0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Figuras Retoricas

Este documento define y explica diferentes figuras retóricas que pueden utilizarse para persuadir y enriquecer el lenguaje. Describe figuras fonéticas como la aliteración y la anáfora que resaltan aspectos fonéticos del lenguaje, y figuras morfosintácticas y semánticas como el epíteto, la hipérbole y la metáfora que enfatizan el significado y la estructura del lenguaje. El objetivo de estas figuras es realzar la belleza, el ingenio y el arte de la expresión escrita u oral.

Cargado por

lsanchez4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Figuras Retoricas

Este documento define y explica diferentes figuras retóricas que pueden utilizarse para persuadir y enriquecer el lenguaje. Describe figuras fonéticas como la aliteración y la anáfora que resaltan aspectos fonéticos del lenguaje, y figuras morfosintácticas y semánticas como el epíteto, la hipérbole y la metáfora que enfatizan el significado y la estructura del lenguaje. El objetivo de estas figuras es realzar la belleza, el ingenio y el arte de la expresión escrita u oral.

Cargado por

lsanchez4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FIGURAS RETÓRICAS

La RETÓRICA es una disciplina que pretende CONVENCER Y PERSUADIR con el lenguaje. El autor aumenta la belleza, agudeza, ingenio y arte de su obra con una serie de
recursos literarios o FIGURAS RETÓRICAS, que resaltan la pronunciación (fonética ), el significado (léxico-semántica ) o la estructura y forma ( morfo-sintaxis ) de los textos.

1.- FONÉTICAS : DEFINICIÓN FUNCIÓN


ALITERACIÓN: Repetición de fonemas con frecuencia Producir diversas
superior a la normal : sensaciones:
oscuridad, claridad,
- “En el silencio solo se escuchaba levedad, duda, ritmo ...
un susurro de abejas que sonaba” Acerca el significante
-“ bajo el ala aleve del leve abanico” ( R. Darío ) a su significado

ANÁFORA Repetición de una palabra al comienzo de Destacar la idea de la


varios versos. ( la repetición al final de un palabra repetida.
verso se llama “epífora” )
Vitalidad, fuerza
-“Pero la muerte, desde dentro, ve;
pero la muerte, siempre está activa;
pero la muerte, nunca descansa”
-“ ¡Qué buen torero en la plaza¡,
¡Qué buen serrano en la sierra¡,
¡Qué blando con las espigas¡,
¡Qué duro con las espuelas¡” ( G. Lorca )

ONOMATOPEYA Imitación de sonidos reales y ruidos: Efecto de presencia y


( tic-tac, aullidos, roncar, quiquiriquí, guau guau...) proximidad. Afectividad
e inmediatez.
- “ El ruido con que rueda la ronca tempestad “ ( Zorrilla )
-“Gime, ruge, mar bravío”
- “uco, uco, uco Expresividad máxima.
1
abejaruco” ( G. Lorca ) Pasión.

2.- MORFOSINTÁCTICAS :
a) por adición de palabras :
EPÍTETO Adjetivo innecesario. Redundancia Resaltar una idea

-“ la blanca nieve”; “fugitivo sol” ( Gracilazo );


-“ la sangre roja”; “ mudas estrellas” ( Góngora )

SINONIMIA Acumulación de sinónimos Reiterar un concepto

- “ Pues vil, infame, traidor, ( Calderón )


​por omisión de palabras:

ASÍNDETON Supresión de conjunciones entre palabras. Mayor agilidad y dinamismo


-“ Para la libertad sangro, lucho, pervivo” ( M. Hernández )

ELIPSIS Supresión de elementos de la frase, sin alterar Energía, concentración


la comprensión. Estos elementos se SOBREENTIENDEN Poder sugestivo
-“ casa en venta” ( se sobreentiende “está” )
- “ lo bueno, si breve, / dos veces bueno”
-“ Que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento.
Mi única patria, la mar” ( Espronceda )
por repetición de palabras:
POLISÍNDETON Repetición de una misma conjunción, no necesaria estrictamente. Solemnidad y lentitud.

- “Comimos y fuimos allá, y jugamos y saltamos mucho”


- “ Por él y con él y en él y sin él
camina el mundo”
INTERROGACIÓN RETÓRICA Preguntar algo sin esperar respuesta. Da mayor fuerza a lo dicho
-“ ¿y mi vida?
2
Dime, mi vida
¿qué es, si no eres tú? ( L. Cernuda )
por igualdad, cambio de orden, etc.;
HIPÉRBATON Inversión en el orden gramatical de las palabras. Realza ciertas palabras
El sujeto se suele colocar al final. ( orden latino )
-“ Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura” ( Garcilaso ) Elegancia y belleza.
-“ Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa” ( G.A. Bécquer )

PARALELISMO Repetición de estructuras sintácticas ( oraciones ) semejantes Relación de simetría entre


significantes
-“ Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta,
era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro” ( P. Neruda )
-“muerto le dexo a la orilla del rio,
muerto le dexo a la orilla del vado”
CALAMBUR Unir palabras que normalmente van separadas. Juego de ingenio
Es un juego de palabras:
“ Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer “ ( C. Villamediana )
-“ Y mi voz que madura / y mi voz quemadura /
y mi voz quema dura” ( X. Villaurrutia )

PERÍFRASIS Se trata de dar un rodeo para decir algo. Solemnidad y lentitud


-“ la ciudad del oso y el madroño, capital de España”
-“ la inmensa y elevada bóveda celeste” ( = cielo )
- “ En ámbares decrece la luz del sol, ya viejo” ( = atardecer )

PROSOPOGRAFÍA Descripción externa ( física ) de un personaje: Acercarse al personaje


Proporciona datos
-“ Era Don Quijote un hombre alto de cuerpo, seco de físicos.

3
rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano,
la nariz aguileña y algo corva ...”
ETOPEYA Descripción cualidades internas ( carácter, moral, espíritu, Acercarse al personaje
ánimo, sensibilidad... ) Aporta datos psíquicos y morales
-“Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto,
de superior capacidad, de corazón magnánimo y, en el mismo grado religioso...”
ANACOLUTO Ruptura del orden lógico y desunión de 2 oraciones . Falta de instrucción
. Prisa
-“¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme?
Jacinto Benavente, La farándula.”
3.- SEMÁNTICAS:
ANTÍTESIS Es un contraste, pero LÓGICO de palabras o ideas: Contraste de ideas.
Asociación de palabras o ideas que se contraponen. Resaltar una idea.
-“ Ayer naciste y morirás mañana” ( Góngora)
-“ Se apagaron los faroles,
y se encendieron los grillos” ( G. Lorca )
PARADOJA/OXÍMORON Es algo contradictorio, ILÓGICO. Contradicción
Pero encierra una idea o pensamiento profundo.
-“ Es hielo abrasador, es fuego helado” el amor ( Quevedo )
-“ Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero /
que muero porque no muero” ( Santa. Teresa )
HIPÉRBOLE Es una exageración desproporcionada. Intensidad, fuerza.
Sentido desmesurado
de la realidad.
´-“ Érase un hombre a una nariz pegado” ( Quevedo )
-“ Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento” (M. Hernández)
PERSONIFICACIÓN Atribuir cualidades humanas a seres no humanos o Humanizar y acercar
de seres animados a inanimados: objetos o animales

-“ El río extendía sus brazos por el bosque “ Identificación con la


-“ Le dijo la zorra al cuervo: ¡Vete de aquí¡” Naturaleza.
IRONÍA Decir, en tono de burla, lo contrario de lo que se piensa Para burlar o criticar

4
- ¡Vaya qué limpia está esta habitación , eh¡’” ( = pocilga )
-“ ¡Bonita respuesta ¡” ( mala respuesta )
APÓSTROFE/EXCLAMACIÓN Exclamación o pregunta dirigida a un objeto o persona. Llamar la atención
Es la figura más “artificial” de la literatura. Vehemencia y pasión.
-“ Rasga tu seno, ¡ oh tierra ¡, y rompe ¡oh templo ¡, tu velo”
-“ En el mundo naciste, ¡no a enmendarle¡ sino a vivirle “
“ ¿ Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo...?”
Dentro de las figuras semánticas, tenemos los llamados T R O P O S ( = palabras empleadas en un sentido que no es habitual. T R O P O viene del griego y significa: “ dar la
vuelta a un objeto”, “ girar”, “ cambiar” ). Por eso tropo es todo cambio de significado ( cambio semántico ) en la frase. Entre los tropos tenemos:
METÁFORA: Comparación entre un término real ( A ) y otro con el que se Embellece y da
compara (B)
(A) (B) gran resultado estético
- “ sus cabellos son de oro ” ( A es B )

- “ el oro de sus cabellos” ( B de A ) Figura más usada


(B) (A)
Dos tipos:
1.- en presencia ( a medio camino entre la comparación y la metáfora ) = cuando los dos términos ( A y B ) aparecen en el texto: en los ejemplos anteriores aparecen el cabello
( A ) y el oro ( B ); “ la guitarra es un pozo con viento “ , donde aparecen A y B.
(A) (B)
2.- en ausencia ( es una clase de sinécdoque ): cuando sólo aparece el término con que se compara ( B ):
“ ví las perlas de su boca “ ( = dientes )
(B) (A)
COMPARACIÓN/SIMIL Igual que la metáfora, pero siempre aparece la palabra “ como “ Idéntica a la metáfora,
( o “más que”, “parece” ...). Comparación de 2 elementos (menos expresiva)

-“ el cielo es tan alto como tus ojos “ ( A es como B )


METONIMIA Tropo que obedece a una asociación de contigüidad o procedencia. Relaciona ideas
significadodo de las palabra Tiene la forma lógica “ parte por la parte “ ( “ pars pro parte “ ) : o palabras.
extiende o se limita )
a) efecto – causa: “respeto a las canas” ; · es un buen violín” (violinista);
b) causa – efecto: “vive de su trabajo”, “ lee a Cervantes”; “compró un Picasso”

5
c) continente – contenido: “se comió tres platos”; “tiene el corazón roto por ella”
d) procedencia – producto: “sírvame un Jerez “; “ tomé dos raciones de Jabugo”.

SÍMBOLO Imagen que representa un concepto moral e intelectual. Es muy connotativo.


Pertenecen a la tradición literaria, los siguientes símbolos:
“paloma” (= paz, indefensión ); “ color rojo “ ( = pasión incontenida );
“azucena” y “ color blanco “ ( = pureza, candor, honestidad ); “ río “
( = fuente de vida, y también paso del tiempo ); “toro” ( = tragedia,
cercanía de la muerte ). En Antonio Machado, “camino” ( = paso del
tiempo ), “ galería “ ( = huellas que deja el paso del tiempo en el alma ).
En García Lorca,“ luna “ ( = muerte, impulso erótico ), “ verde “ ( = muerte ).
SINESTESIA Asociacion de elementos que proceden de distintos sentidos:
Mezcla de imágenes sensoriales ( visuales, auditivas, olfativas... )
-“ ¡ Salve al celeste sol sonoro ¡” ( “celeste” = vista; “sonoro” = oído )
-“ el sabroso ruido” ; “ el silencio perfumado “;
-“ El trino amarillo del canario” ( G. Lorca )
-“ Es de oro el silencio. La tarde de cristal “ ( J.R. Jiménez )

También podría gustarte