0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas82 páginas

Plan de Seguridad Mant Defensa Rebireña

Este documento presenta un plan de seguridad y salud para el mantenimiento de vías urbanas en el distrito de Inclán, Tacna. El plan describe los datos generales del proyecto, responsabilidades, riesgos mecánicos, emergencias, capacitación al personal, inspecciones y auditorías de seguridad. El objetivo es identificar peligros, evaluar riesgos y establecer controles para proteger la seguridad y salud de los trabajadores durante la ejecución del proyecto.

Cargado por

Wilson Callire L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas82 páginas

Plan de Seguridad Mant Defensa Rebireña

Este documento presenta un plan de seguridad y salud para el mantenimiento de vías urbanas en el distrito de Inclán, Tacna. El plan describe los datos generales del proyecto, responsabilidades, riesgos mecánicos, emergencias, capacitación al personal, inspecciones y auditorías de seguridad. El objetivo es identificar peligros, evaluar riesgos y establecer controles para proteger la seguridad y salud de los trabajadores durante la ejecución del proyecto.

Cargado por

Wilson Callire L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

[Subtítulo del documento]

“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA


CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL
DISTRITO DE INCLAN – TACNA - TACNA”

ABRIL – 2021
30 de diciembre de 1899
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INCLAN
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DE LA OBRA


2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD
2.1. ALCANCES
2.2. OBJETIVO DEL PLAN
2.3. VISIÓN DE SEGURIDAD
2.4. MISIÓN DE SEGURIDAD
2.5. DEFINICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD
3. ABREVIATURAS
4. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL DE LA OBRA
5. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN DE
SEGURIDAD
6. ORGANIGRAMAS
6.1. Organigrama del comité de seguridad y salud en el trabajo
6.2. El organigrama de la obra
7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
7.1. Derechos del Trabajador
7.2. Obligaciones del Trabajador
8. MAQUINARIA CONTRA RIESGOS MECANICOS
8.1 Riesgo De La Perdidad De Estabilidad
8.2 Riesgo De Rotura Durante El Funcionamiento
8.3 Riesgos Debidos A La Caída O La Proyección De Objetos
8.4 Riesgos Derivados De Superficies, Aristas O Ángulos
8.5 Riesgos Relacionados Con El Uso De Maquinaria Combinada
8.6 Riesgos Derivados De Variaciones En Las Condiciones De Funcionamiento
8.7 Riesgos Relacionados Con Las Partes Móviles
8.8 Elección De La Protección Contra Los Riesgos Derivados De Las Partes Móviles
8.9 Partes Móviles De Transmisión
9. MAQUINARIA CONTRA OTROS PELIGROS COMUNES
9.1 Suministro Eléctrico
9.2 Electricidad Estática
9.3 Fuente De Energía Distinta De La Eléctrica
9.4 Errores De Montaje
9.5 Temperaturas Extremas
9.6 Efectos Del Clima
9.7 Incendio
10. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
10.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo
10.2. Análisis de riesgo: identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles
10.2.1. Procedimientos
10.3. Planos para la instalación de protección colectiva para toda la obra
10.4. Procedimientos escritos de trabajo seguro para las actividades de alto
riesgo
10.4.1. Almacenamiento

1
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10.5. Inducción, capacitación entrenamiento y sensibilización del personal de


obra.
10.5.1. Inducción
10.5.2. Charlas de seguridad
10.5.3. Capacitación general
10.5.4. Programas de entrenamiento y sensibilización
10.5.5. Recomendaciones
10.6. Gestión de no conformidades - programa de inspecciones y auditorias.
10.6.1. Objetivo
10.6.2. Alcance
10.6.3. Términos y definiciones
10.6.4. Responsabilidades
10.6.5. Procedimientos
10.6.6. Programa de inspecciones
10.6.7. Auditorías internas
10.6.8. Programa de vigilancia de salud ocupacional
10.7. Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud en el
Trabajo
10.8. Plan de respuestas ante emergencias
10.8.1. Plan de Contingencia y Emergencia
10.8.2. Equipos de emergencia
10.8.3. Organización de las brigadas y subcomité de seguridad
10.8.4. Funciones de las brigadas de primeros auxilios
10.8.5. Funciones de las brigadas contra incendio
10.8.6. Medidas de seguridad en caso de incendios
10.8.7. Definiciones
10.8.9. Acciones a seguir frente a un movimiento telúrico o procedimientos e
evacuación
10.8.10. Normas generales de conducta en casos de emergencia
10.8.11. Acciones en caso de sismos
10.8.11.1. Plan de contingencia: etapa de construcción
10.8.11.2. Plan de contingencia: etapa de operación
10.8.12. Consideraciones técnicas básicas ante una emergencia
10.8.13. Hidratación
8.8.14. Protección solar
10.9. Mecanismos de supervisión y control.
10.9.1. Objetivo
10.9.2. Alcance
10.9.3. Mecanismos de control
10.9.4. Documentación de referencia
10.9.5. Procedimiento
10.9.6. Documentación requerida por los inspectores del ministerio de trabajo
MTPE
10.9.7. Documentación de seguridad y salud en el trabajo, que debe
implementarse y permanecer físicamente en obra
10.9.8. Comisión de investigación
10.9.9. Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentes
10.9.10. Las formas básicas para lograr una mejor información son
10.9.11. Reporte de investigación de accidentes/incidentes
10.9.12. Equipos de protección colectivo
10.10 AnexoS

2
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

El presente PLAN brinda lineamientos y herramientas para el desarrollo e implementación de un


Plan de Seguridad y Salud para la actividad denominado: “MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A
NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”.
Para el desarrollo del presente estudio se toma como referencia al Sistema Internacional de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de
seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 “Seguridad
durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación”
R.S.021 – 83, Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y el “Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo” D.S. 005 – 2012 - TR, y D.S. 050-2013-TR Formatos referenciales Las
actividades desarrolladas en una Obra de Construcción Y/O actividades no están exentas de
riesgos ni peligros que suelen presentarse ante diversas formas, sea Elementos y Situaciones de
Peligro o actos inseguros, abarcando inclusive el mismo medio o entorno que lo rodea. Esto,
sumado a las vulnerabilidades por diferentes tipos de emergencias, desastres y accidentes de
trabajo, conlleva a consecuencias no deseadas que pueden afectar al proyecto. Según el alcance
del proyecto, características de la zona, de procesos constructivos, y de preferencia a las Normas
Legales aplicables se establece un esquema de trabajo que consta de una serie de “Componentes”
y “Herramientas” para gestionar de manera adecuada la seguridad y salud en el trabajo, y que sea
soportado y mantenido en vigencia en el transcurso de las operaciones de la Empresa. Este
conjunto de acciones y lineamientos están englobados en el Presente Plan. ComGo finalidad, el
plan que se establece en el presente informe pretende tener un mejor control de la seguridad del
personal y calidad aplicadas alos procesos constructivos de la Actividad, con el fin de lograr un
impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral.

El presente Plan de Seguridad define las actividades preventivas que se desarrollan en forma
ordenada y continua en las labores a ser ejecutadas por los participantes y personal operativo. Su
elaboración se basa estrictamente a las leyes y normativas de seguridad y salud en el trabajo
donde establecen estándares mínimos para las distintas actividades que se realizan dentro del
plan de trabajo.

El plan de Seguridad se ha elaborado a partir de los riesgos potenciales identificados con la


finalidad de evitar las lesiones o daños a los trabajadores, daños a los trabajadores, daños a la
propiedad, al ambiente e interrupción del proceso constructivo.
Su implementación nos permitirá gestionar los riesgos laborales aplicando medidas de control
preventivas.

La filosofía de “CERO ACCIDENTES” es nuestra estrategia en el presente plan, basado en la técnica


de mejora continua.

El presente Plan de seguridad y salud en el trabajo estableces las normas mínimas para la
prevención de riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer niveles
de protección que mejoren lo previsto en el presente plan.

3
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BASES DE ESTUDIO

4
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
LOCALIZACION-UBICACIÓN DEL AREA DE TRABAJO
1. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

Entidad pública Municipalidad Distrital de Inclán/Tacna/Perú

“MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA, ENCAUZAMIENTO Y


DESCOLMATACION DEL RIO SAMA, DSITRITO DE INCLAN,
Actividad PROVINCIA TACNA-REGION TACNA”

Inclán
Ubicación

Referencia Desde el Puente Berlin Hasta el Puente Tomasiri


Administración directa
Modalidad de ejecución

Plazo de ejecucion fisica 30 dias calendarios

2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD

2.1. ALCANCES
El alcance del presente Plan está dado a todas las actividades que deberán
desarrollarse el Plan de Seguridad
También es aplicable a contratistas, subcontratistas, empresas especiales de
servicios o cooperativas de trabajadores/as, personas bajo modalidades
formativas y trabajadores/as independientes; así como a quien, sin prestar
servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que les resulte
aplicable.

2.2. OBJETIVO DEL PLAN


Contar con las medidas de seguridad efectivas en la actividad a fin de prevenir
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales o
relacionadas al trabajo de todo aquel que se encuentre desarrollando
actividades dentro del plan de trabajo o realizando tareas fuera del plan de
trabajo.

A. Establecer los niveles de riesgo de los peligros detectados para


reducirlos a niveles tolerables, cumpliendo con las obligaciones legales
nacionales vigentes.
B. Establecer responsabilidades que permitan prevenir los incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
C. Establecer medidas de control, que permitan eliminar o reducir el riesgo
asociados al desarrollo del trabajo.

2.3. VISIÓN DE SEGURIDAD

Para el año 2021 ser una Municipalidad en la vanguardia de la seguridad y


salud en el trabajo implementando un sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo con estándares nacionales e internacionales.

2.4. MISIÓN DE SEGURIDAD


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Brindar servicios de calidad a la población de Inclán con infraestructura


adecuadas y optimas con un enfoque de seguridad y salud en el trabajo

2.5. DEFINICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

 ACCIDENTE. - Es un evento no deseado que causa daños a las


personas, equipos, a la propiedad de la empresa y al medio ambiente.
Como consecuencia origina pérdidas humanas y en los procesos. Todo
accidente tiene costo.
 INCIDENTE. - Evento o suceso no deseado, el que bajo circunstancias
ligeramente diferentes podría haber resultado en lesión y/o en daño a la
propiedad y/o al medio ambiente.
 ACCIDENTE FATAL. - es cuando un trabajador pierde la vida como
consecuencia de un accidente
 Accidente leve o trivial (STP). - Es cuando un trabajador sufre un
accidente que genera una pérdida de tiempo no mayor a una jornada
de trabajo.
 Accidente incapacitante (CTP). - Cuando un trabajador queda
imposibilitado de continuar con su labor por un periodo determinado.
Podemos clasificarlos en tres tipos.
 Accidente incapacitante temporal. - Es cuando el trabajador como
consecuencia del accidente interrumpe sus labores por un determinado
tiempo (mayor de una jornada de trabajo)
 Accidente incapacitante parcial. - Cuando el trabajador, como resultado
del accidente no puede continuar desarrollándose sus funciones
habituales y tiene que ser reubicado a otro puesto.
 Accidente incapacitante permanente: Cuando el trabajador accidentado
no puede continuar trabajando
 ATS. - Es una herramienta de gestión de seguridad y salud en el
trabajo para identificar peligros y evaluar los riesgos que puedan
generar lesiones o daño a los trabajadores en la ejecución de cada una
de sus actividades de construcción y determinación de controles.
 PETAR. - Es un documento que autoriza la ejecución de trabajos de
ingeniería o arquitectura. (Permiso escrito para trabajo de alto riesgo)
 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y
DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC). - Es una herramienta de
gestión la cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen
sus características, para luego valorar el nivel, grado y gravedad de los
riesgos; proporcionando la información necesaria para que el
empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de medidas preventivas
que debe optar.
 EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL. - Son aquellos exámenes médicos
realizados al trabajador orientados a la detección precoz de efectos en
la salud o lesiones de posible aparición en razón a la exposición de
riesgos presentes en el puesto de trabajo.
 OBRA DE CONSTRUCCION. – Se trata de cualquier actividad o trabajo
de ingeniería o arquitectura.
 PROTOCOLO PARA LA INTERRUPCION DE ACTIVIDADES EN
CASO DE PELIGRO INMINENTE. - Es el procedimiento establecido

1
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

por el empleador para la atención de casos en los que se requiera


detener actividades debido a un peligro inminente que constituya un
riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud en la obra.
 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA OBRA. –Es
un documento de gestión mediante el cual cada empleador planifica la
implementación de su sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.
 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. -Es el proceso
de recolección, análisis, interpretación y difusión continuada y
sistemática de información sobre la salud del trabajador; es constante,
participativo y de mejora continua en función de los peligros y riesgos
presentes en el puesto de trabajo. Se realiza de manera individual y
colectiva.
 EMERGENCIA. -Evento o suceso grave que surge debido a factores
naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el
trabajo, que no fueron considerados en la gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
 ENFERMEDAD OCUPACIONAL. -Es el daño orgánico o funcional
infligido al trabajador como resultado de la exposición a factores de
riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y sicosocial,
inherentes a la actividad laboral.
 PELIGRO. – Cualquier elemento o situación que tiene el potencial para
producir daños a personas, equipos, materiales y procesos en general.
 RIESGO. - Combinación de probabilidad de que ocurra un evento
peligroso y la magnitud de sus consecuencias.
 ACTIVIDAD. - Conjunto de tareas que se realizan dentro de los
procesos constructivos de la obra.
 ACCIONES PREVENTIVAS/CORRECTIVAS. - Se adoptan con el fin de
eliminar o reducir los riesgos del trabajo para proteger la integridad del
trabajador controlando las perdidas.
 TRABAJOS DE ALTO RIESGO. - Labores que tienen probabilidad
elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con
ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza.
 INDUCCION U ORIENTACION. - Capacitación inicial dirigida a otorgar
conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor
en forma segura, eficiente y correcta.
 INSPECCION. -Verificación del cumplimiento de los estándares
establecidos en las disposiciones legales. Procesos de observación
directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones,
medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales SST.
 MSDS. -Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento que
indica las propiedades de una sustancia para su uso adecuado. En el
se detallan instrucciones para el manejo seguro y ambientalmente
adecuado de las sustancias a las que pertenecen.
 PRIMEROS AUXILIOS. -Protocolos de atención de emergencia que
atienden de inmediato en el trabajo a una persona que sufrido un
accidente o enfermedad ocupacional.
 PROCESO. -Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en
resultado.

2
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 CAPACITACION. – Labor de trasmitir conocimientos teóricos y


prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas
acerca del proceso de trabajo la prevención de los riesgos, la seguridad
y la salud.
 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. - Es un órgano
paritario constituido por representantes del empleador y de los
trabajadores con las facultades y obligaciones previstas por la
legislación (D.S. N° 005-2012-TR).

3. ABREVIATURAS

 CAMO: Certificado de aptitud medico ocupacional.


 EPP: Equipo de protección personal.
 EPC: Equipo de protección colectiva.
 EMO: Examen médico ocupacional.
 Entidad: Municipalidad distrital de Inclán.
 IPERC: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles.
 PDR: Prevencioncita de riesgo.
 Ing. De Seguridad: Ingeniero de seguridad y salud en el trabajo.
 LSST: Ley de seguridad y salud en el trabajo.
 RISST: Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
 PSST: Plan de seguridad y salud en el trabajo.
 SST: Seguridad y salud en el trabajo.
 SGSST: Sistema de gestión de seguridad y salud en e trabajo.
 SCTR: Seguro complementario de trabajo de riesgo.
 SUNAFIL: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.
 MINTRA: Ministerio de trabajo y promoción del empleo.
 MINSA: Ministerio de salud.

4. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD

El plan de trabajo se ejecutará por administración directa y como tal, todos los
procesos del ciclo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
corresponden a la Municipalidad Distrital de Inclán.
En ese sentido, el presente plan de trabajo se ha elaborado en concordancia a la
norma sectorial G.050 Seguridad durante la construcción y en cumplimiento a
requisitos legales de normas vigentes en materia de seguridad y salud en el
trabajo y otras normativas relacionadas, cuyos elementos de seguridad y salud en
el trabajo se describirán en la sección “Elementos del plan” y están sujetos a la
mejora continua.
La Municipalidad Distrital de Inclán es un gobierno local, que, debido a su función
de atender las necesidades de la población, ejecuta obras civiles y/o actividades
mediante Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

5. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN


DE SEGURIDAD

3
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

a) El/Empleador/a. - Comprende al principal representante de la institución y


línea de mando por encima de la responsable técnico que ejecuta la actividad,
siendo responsables de:
 Asumir los costos relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
 Formular, administrar y mantener actualizados los documentos y
registros del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo; en función a la naturaleza y características especiales de la
obra de construcción.
 Comunicar a los trabajadores sobre los riesgos en materia de
seguridad y salud en el trabajo y sus medidas de control, mediante
el uso de medios idóneos, y a través de lenguaje preciso, claro y
comprensible para su destinatario.
 Facilitar el ingreso de la Autoridad Inspectiva de trabajo,
funcionariado y/o representantes de las autoridades
correspondientes en el ejercicio de sus funciones.
 Permitir el ingreso de visitantes, de conformidad con el
procedimiento de autorización de visitas.
 Asegurar la evaluación y mejora continua del sistema de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo, a través de la supervisión eficaz,
inspecciones y otras herramientas.
 Previo al cambio de un trabajador de puesto o lugar de trabajo,
realizar la actualización de la identificación de peligros, evaluación
de riesgos y determinación de controles (IPERC). Esta actualización
debe considerar la posibilidad de que el trabajador por sus
características personales o estado de salud conocido sea
especialmente sensible a las condiciones del nuevo puesto o lugar
de trabajo.
 Garantizar la participación de los trabajadores en el sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 Garantizar la coordinación en materia de seguridad y salud en el
trabajo con las empresas contratistas o subcontratistas, cuando
corresponda.
 Implementar la vigilancia de la salud de los trabajadores.
 Establecer e implementar un protocolo para interrupción de
actividades en caso de peligro inminente.
 Colocar la IPERC en un lugar visible y accesible en la obra de
construcción.
 Realizar la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y enfermedades profesionales.
 Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal (EPP),
conforme a lo establecido en las normas que correspondan.
 Promover el conocimiento de las políticas y reglamento
institucional en seguridad y salud en el trabajo.

b) Ingeniero Residente y/o Responsable Tecnico


- Es responsable de que se implemente el presente Plan de SST, antes del
inicio de los trabajos directos y contratados, así como de garantizar su
cumplimiento en todas las etapas de ejecución de la obra.
- Se encarga de planificar, organizar y coordinar los temas operativos con las
áreas de trabajo.

4
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Realiza toma de decisiones que puedan afectar directamente a los activos e


intereses de la obra.
- Designar y verificar que únicamente los trabajadores calificados realicen los
trabajos
- Preside el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra, y
convocara a la reunión mensual al Subcomité de S.S.T. para analizar los
riesgos que se detecten en la obra y brindar soluciones para minimizarlas lo
más pronto posible. (DECRETO SUPREMO N° 010-2009-VIVIENDA).
- Será el responsable del cumplimiento del P.S.S.T. él es quien delegara al
Prevencionista de Seguridad la implementación del mismo.
- Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones.
- Verificación periódicamente de la obra en temas de seguridad (como mínimo
una vez al mes) conjuntamente con el ingeniero de seguridad o Prevencioncita
de seguridad para verificar la implementación de acciones correctivas
necesarias y cumplir con los estándares establecidos en la obra.

c) Asistente técnico de obra


- Coordina con los involucrados para abastecer de los recursos necesarios y
oportunos.
- Coordina, dirige y supervisa los temas técnicos en la ejecución y avance del
cronograma de trabajo.
- Apoya en el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo
durante la ejecución de los trabajos.

d) Asistente Administrativo y auxiliar


Gestiona y procesa la documentación de la obra.
Vela por la oportuna puesta de medidas de seguridad en obra.

e) Ingeniero de Seguridad o Prevencionista de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

- Administrar e Implementar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en


coordinación con la Residencia de Obra, de conformidad a la normativa legal.
- Elaborar y presentar un informe mensual de las actividades de prevención de
riesgos de la obra, adjuntándose el acta de reunión mensual o reuniones
mensuales del CSST, conforme al PSST.
- Hacer cumplir bajo responsabilidad el Reglamento Interno de Trabajo a los
trabajadores de la Obra, coordinando las acciones con el Residente de Obra,
Asistente Técnico y maestro de obra.
- Inspeccionar y supervisar en el campo las diferentes actividades considerando
y desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en la
obra, y si amerita la situación de riesgo inminente paralizara el trabajo
proponiendo mejora de procedimientos en su ejecución, conjuntamente con el
Residente de Obra, Asistente Técnico, administrativo y maestro de obra.
- Realizar las charlas de seguridad diarias de 10” minutos como máximo en la
Obra y las Capacitaciones específicas de acuerdo a las actas o documentos
existente de la institución, si fuera el caso coordinar con especialistas en
temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Implementar las autorizaciones para el uso de equipos y herramientas que su
manipulación y/o uso tengan riesgos de seguridad y salud.

5
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Ante la ocurrencia de un accidente deberá asistir al accidentado en los


trámites y elaborar un informe de investigación en el caso de producirse
accidentes en la obra, cumpliendo con la documentación exigidas por la
normatividad vigente sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, a su vez
implementar las acciones correctivas.
- Llevar un archivo físico con los antecedentes y estadísticas de toda la
documentación referente a la normatividad de Seguridad y Salud en el trabajo,
velar por su conservación y adecuada presentación cuando sea requerida.
- Llevar el Control de los equipos de Protección de personal y colectiva
procurando una adecuada y suficiente provisión en la ejecución de la Obra.
- Hacer cumplir las especificaciones técnicas indicadas en la norma sobre la
materia para la adquisición de equipos de protección personal y protección
colectiva.
- Recomendar y hacer cumplir la contratación de los seguros en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo exigidos por ley.
- Supervisar que la maquinaria que ingrese a laborar en la obra y/o Plan de
Mantenimiento, cumpla con los requerimientos de la normatividad de
Seguridad y Salud en el Trabajo y normas sobre Transporte y Transito
respectivo.
- Otras funciones que designe la Superioridad.

f) Comité De Seguridad Y Salud En El Trabajo

Se conformará en el centro de trabajo un comité de seguridad cuando la


cantidad de veinte (20) personas en caso de existir más de un área de trabajo
o divisiones de la empresa o institución se conformará bajo el nombre de Sub-
Comités de Seguridad teniendo las mismas atribuciones que un comité
central, que son:

- Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que


sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
- Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Aprobar el programa anual de seguridad y salud en el trabajo.
- Conocer y aprobar la programación anual del servicio de seguridad y salud en
el trabajo
- Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de
las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el
trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y
salud en el trabajo.
- Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
- Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en
el lugar de trabajo; así como, el reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo.
- Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones
específicas técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.

6
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los


trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la
comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los
problemas de seguridad, la inducción, capacitación el entrenamiento,
concursos, simulacros, entre otros.
- Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
- Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinarias y equipos a fin de reforzar la gestión
preventiva.
- Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de
trabajo emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de
estos.
- Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
- Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones
y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas
adoptadas y examinar su eficiencia.
- Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registró La
investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas
dentro de los diez (10) días de ocurrido.
- Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
- evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo del empleador.
- Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
- Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
- Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
- El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.

g) Trabajadores de obra
- Ejecutan directamente los trabajos en campo previo entrenamiento y
capacitación.
- Usar los equipos de protección personal según los riesgos expuestos.
- Informar de inmediato a su supervisor inmediato sobre cualquier falla o
condición insegura.
- Cumplir lo indicado en las normas y políticas de la entidad y de la obra.

h) Contratistas y subcontratistas.
- Cumplir los lineamientos del presente PSST y tomarlos como base para
elaborar sus planes específicos para los trabajadores que tengan asignados
en la obra.
- Entregar a sus trabajadores sus EPP, herramientas, materiales y dispositivos
de seguridad asegurándose que se encuentren en óptimas condiciones antes
de ingresar a obra a iniciar los trabajos.

6. ORGANIGRAMAS

6.1. Organigrama del comité de seguridad y salud en el trabajo

7
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

6.2. El organigrama de la Actividad

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

RESPONSABLE TECNICO

ASISTENTE TECNICO PREVENCIONISTA DE RIESGO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

ALMACENERO SUB COMITÉ DE SST O INSPECTOR

PRACTICANTE

GUARDIAN

CAPATAZ

MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

7.1. Derechos del Trabajador

 Participar activamente en la definición y mantenimiento de condiciones


seguras de trabajo y procedimientos de trabajo seguros a ser adoptadas en
obra.
 Recibir información clara y suficiente sobre los peligros existentes, los
resultados de la evaluación de riesgos y las medidas de control del puesto de
trabajo asignado.
 Acceder a todos los resultados de los exámenes médicos ocupacionales que
se le hayan realizado, así como a su historia clínica ocupacional completa.
 A que toda información relacionada a su salud tenga carácter confidencial y
sea resguardada en condiciones adecuadas.
 Conocer los mecanismos de comunicación con el personal encargado de la
vigilancia de salud.

8
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Acceder a los resultados e informes de investigación de accidentes y/o


enfermedades profesionales en los que se hayan visto directamente
afectados.
 Solicitar al Sub comité de seguridad, efectué inspecciones e investigaciones,
cuando las condiciones de seguridad lo ameriten.
 Cumplimiento de cualquiera de las disposiciones y normas establecidas por la
Gerencia de Ingeniería y Obras y Gerencia de Recursos Humanos, mediante
sus áreas especializadas.
 Conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su
salud o seguridad, y estar informados al respecto.
 Obtener información relativa a su seguridad o salud.
 Retirarse de cualquier sector de las operaciones cuando haya un peligro grave
para su seguridad o salud, dando aviso inmediato al monitor o a la residencia.
 Elegir colectivamente a los representantes de los trabajadores para el Sub
comité SST.
 Los trabajadores víctimas de accidente de trabajo tendrán derecho a las
siguientes prestaciones.

7.2. Obligaciones del Trabajador

 Cumplir con los reglamentos, procedimientos, estándares, prácticas de trabajo


seguro, señalización e instrucciones establecidas por el empleador.
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente al jefe inmediato
superior.
 Reportar al profesional de la salud de la obra cualquier condición de salud
propia o de sus compañeros que dificulte el desarrollo seguro de la actividad
laboral.
 Participar y colaborar en la investigación de los incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
 Utilizar correctamente las maquinas, equipos, herramientas, unidades de
transporte y equipos de protección personal y colectiva, previa capacitación
sobre su uso.
 Participar en toda capacitación, simulacro o entrenamiento que se programe
dentro de la jornada de trabajo.
 Cumplir con realizarse los exámenes médicos ocupacionales, conforme a las
normas vigentes, proporcionando información veraz ante el medico
ocupacional.
 Participar activamente en los procesos de mejora continua de la seguridad y
salud en el trabajo.
 Usar dispositivos electrónicos de comunicación solo en lugares autorizados.
 No cometer actos inseguros que puedan poner en riesgo su seguridad
personal, la de sus compañeros de trabajo o de terceras personas.
 No manipular, modificar, operar, activar ni reparar maquinas, válvulas,
tuberías, conductores eléctricos, o cualquier otro equipo de trabajo, sin contar
con la capacitación y autorización correspondiente.
 No alterar, modificar, desactivar ni sustraer dispositivos de seguridad.
 No usar como vehículo las maquinas o equipos que no estén diseñados
especialmente para el transporte de personas.
 No levantar cargas que excedan los pesos máximos establecidos en la
Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía y de

9
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico, o norma que haga sus


veces.
 No romper, sacar, alterar o destruir afiches, publicaciones o comunicados en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
 No ingresar a la obra de construcción bajo la influencia de alcohol y/o drogas
ilegales, ni introducir dichos productos.
 Participar en las actividades de capacitación, campañas de sensibilización,
entre otras, en materia de seguridad y salud en el trabajo que organice el
empleador.

8. MAQUINARIA CONTRA RIESGOS MECANICOS

8.1. RIESGO DE PÉRDIDA DE ESTABILIDAD

 La maquinaria y sus componentes y accesorios deberían ser lo


suficientemente estables como para evitar vuelcos, caídas o movimientos
incontrolados durante el uso, transporte, montaje y desmontaje.
 Si la propia forma de la maquinaria o la instalación a la que se destina no
garantizan suficiente estabilidad, deberían incorporarse medios de fijación
adecuados que deberían indicarse en las instrucciones.

8.2. RIESGO DE ROTURA DURANTE EL FUNCIONAMIENTO

 Las diversas partes de la maquinaria y sus conexiones deberían poder


soportar las tensiones a los que se ven sometidas durante su uso.
 Los materiales empleados deberían tener una resistencia suficiente, adaptada
a las características del entorno de utilización previsto por el fabricante, en
particular con respecto a los fenómenos de fatiga, envejecimiento, corrosión y
abrasión, y al calendario de mantenimiento del propietario.
 Se debería indicar en las instrucciones el tipo y la frecuencia de las
inspecciones y las tareas de mantenimiento necesarias por motivos de
seguridad y, cuando proceda, se debería indicar qué piezas son susceptibles
de desgaste y los criterios para sustituirlas.
 Cuando, a pesar de las medidas adoptadas, exista un riesgo de
desintegración o rotura, las piezas afectadas deberían montarse, colocarse y
dotarse de protección de modo que se retenga cualquier fragmento, evitando
así situaciones peligrosas. 66 Seguridad y salud en la utilización de la
maquinaria
 Los conductos rígidos o flexibles por los que circulen líquidos, especialmente a
alta presión, deberían poder soportar las tensiones internas y externas
previsibles, y estar firmemente sujetos y provistos de protección para
garantizar que no existan riesgos en caso de que se produzca una rotura.
 Cuando el material que debe procesar la maquinaria se introduzca en la
herramienta automáticamente, deberían cumplirse las condiciones siguientes,
con el fin de evitar riesgos para las personas: a) cuando la pieza entre en
contacto con la herramienta, ésta debería haber alcanzado sus condiciones
normales de trabajo, y b) cuando la herramienta se ponga en marcha o se
detenga (voluntaria o accidentalmente), el movimiento de introducción del
material y el de la propia herramienta deberían estar coordinados.

10
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.3. RIESGOS DEBIDOS A LA CAÍDA O LA PROYECCIÓN DE OBJETOS


 Deberían adoptarse medidas para evitar los riesgos derivados de la caída o la
proyección de objetos.

8.4. RIESGOS DERIVADOS DE SUPERFICIES, ARISTAS O ÁNGULOS

 Los elementos de la maquinaria que sean accesibles durante su utilización o


mantenimiento no deberían presentar, en la medida en que lo permita su
función, ni aristas afiladas, ni ángulos pronunciados ni superficies rugosas que
puedan producir lesiones.

8.5. RIESGOS RELACIONADOS CON EL USO DE MAQUINARIA COMBINADA

 Cuando la maquinaria esté destinada a efectuar varias operaciones distintas y


haya que extraer manualmente la pieza entre operación y operación
(maquinaria combinada), debería diseñarse y Protección de la maquinaria
contra riesgos mecánicos 67 construirse de modo que cada elemento pueda
utilizarse por separado, sin que los elementos restantes constituyan un riesgo
para las personas expuestas.

8.6. RIESGOS DERIVADOS DE VARIACIONES EN LAS CONDICIONES DE


FUNCIONAMIENTO

 En caso de que la maquinaria deba efectuar operaciones en condiciones de


utilización diferentes, se debería diseñar y construir de modo que se pueda
proceder a la selección y la regulación de tales condiciones de forma segura y
fiable.

8.7. RIESGOS RELACIONADOS CON LAS PARTES MÓVILES

 En la prevención de peligros derivados de las partes móviles de la maquinaria,


debería tenerse en cuenta lo siguiente: a) el movimiento de las partes de la
maquinaria que consiste, básicamente, en un movimiento de rotación,
deslizamiento o alternancia, o una combinación de éstos, como los
movimientos de husillos, mandriles, aspas de ventilador, palas de remover y
ruedas dentadas o rodillos con giro opuesto, y b) el movimiento de las partes
de la maquinaria que puede ser causa potencial de lesiones; por ejemplo, por
enmarañamiento, fricción o abrasión, corte, rasgado, laceración o pinchazo,
impacto, aplastamiento o arrastre de una persona hasta una posición en la
que pueda lesionarse.
 Las partes móviles de la maquinaria se deberían diseñar y construir de modo
que se eviten los riesgos de contacto que puedan provocar accidentes y, en
caso de persistir los riesgos, deberían estar provistas de resguardos o
dispositivos de protección.
 Deberían tomarse todas las medidas necesarias para evitar el bloqueo
accidental de las partes móviles que intervienen en el 68 Seguridad y salud en
la utilización de la maquinaria trabajo. Si a pesar de las precauciones tomadas
siguiera existiendo la posibilidad de un bloqueo, deberían facilitarse las
herramientas y dispositivos de protección necesarios para desbloquear el

11
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

equipo de forma segura. En el manual de instrucciones y, si es posible, en una


indicación escrita en la maquinaria, deberían indicarse los dispositivos de
protección específicos y la manera de utilizarlos.

8.8. ELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA LOS RIESGOS DERIVADOS DE


LAS PARTES MÓVILES

 Los resguardos o los dispositivos de protección diseñados para proteger


contra los riesgos debidos a las partes móviles deberían seleccionarse en
función del tipo de riesgo. La decisión debería basarse en las directrices que
figuran en las secciones

8.9. PARTES MÓVILES DE TRANSMISIÓN

 Los resguardos diseñados para proteger a las personas contra los peligros
generados por las partes móviles de transmisión deberían ser: a) resguardos
fijos, o b) resguardos móviles con sistema de enclavamiento.
 Deberían utilizarse resguardos móviles con sistema de enclavamiento cuando
se prevea un acceso frecuente

9. MAQUINARIA CONTRA OTROS PELIGROS COMUNES

9.1. SUMINISTRO ELÉCTRICO


 Si la maquinaria se alimenta con energía eléctrica, se debería diseñar,
construir y equipar de tal modo que se eviten o se puedan evitar todos los
peligros de origen eléctrico, de conformidad con la legislación y la práctica
nacionales.

9.2. ELECTRICIDAD ESTÁTICA


 La maquinaria se debería diseñar y construir para impedir o limitar la
acumulación de cargas electrostáticas potencialmente peligrosas, y debería
estar equipada de un sistema de descarga.

9.3. FUENTE DE ENERGÍA DISTINTA DE LA ELÉCTRICA


 Si la maquinaria se alimenta con fuentes de energía distintas de la
electricidad, se debería diseñar, construir y equipar para prevenir todos los
posibles riesgos asociados a dichas fuentes de energía.

9.4. ERRORES DE MONTAJE


 Deberían impedirse los errores susceptibles de ser cometidos en el montaje o
la reposición de determinadas piezas que pudiesen constituir una fuente de
riesgos, mediante el adecuado diseño y fabricación de dichas piezas o, en su
defecto, mediante indicaciones sobre el modo de montarlas correctamente
que figuren en las propias piezas y/o en sus respectivos cárteres. Las mismas
indicaciones deberían figurar en las partes móviles y sus cárteres en los casos
en que se necesite conocer el sentido del movimiento para prevenir un riesgo.
 Cuando sea necesario, las instrucciones de empleo deberían proporcionar
información complementaria sobre tales riesgos.

12
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Cuando una conexión defectuosa pueda ser fuente de riesgo, el diseño


debería hacer que sea imposible conectar las partes incorrectamente o, en su
defecto, debería proporcionarse información en los elementos que han de
conectarse y, cuando proceda, en los medios de conexión.

9.5. TEMPERATURAS EXTREMAS


 Deberían adoptarse medidas para evitar todo riesgo de lesión por contacto o
proximidad con partes o materiales de la maquinaria que estén a temperaturas
muy altas o muy bajas.
 Deberían adoptarse las medidas necesarias para evitar el riesgo de
proyección de materiales muy calientes o muy fríos, o protegerse de él.

9.6. EFECTOS DEL CLIMA


 Cuando la maquinaria se utilice a niveles de humedad y/o temperatura
ambiente muy altos (como en regiones tropicales o subtropicales) o a niveles
de temperatura ambiente muy bajos, deberían tenerse en cuenta los aspectos
de diseño.

9.7. INCENDIO
 La maquinaria se debería diseñar y construir de tal modo que se evite todo
riesgo de incendio o sobrecalentamiento provocado por la propia maquinaria o
por los gases, líquidos, polvos, vapores y demás sustancias generadas o
utilizadas por la maquinaria.

10. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la


seguridad y salud en el trabajo

 Ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento aprobado por el


D.S. 005-2012 TR.
 Norma G.050 Seguridad en la Construcción.
 Ley N° 30222 “Ley que modifica a la Ley N°29783”
 Resolución Ministerial N° 312-2011 Protocolos de Exámenes Médicos y su
modificatoria
 Resolución ministerial N° 375-2008-TR Norma básica de ergonomía y de
procedimientos de evaluación de riesgos disergonomicos.
 R.S. N°021-83-TR-Normas básicas de seguridad e higiene en obras.
 Decreto Supremo 003-98-SA Normas técnicas del seguro complementario de
trabajo de riesgo.
 R.M N°037-2006.MEM/DM Código Nacional de Electricidad- utilización y
suministro en lo que corresponda.
 D.S N°009-2004- TR 21 de julio. Reglamento de la ley N°28048 ley sobre la
 Protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en
riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
 Decreto Supremo N°015-2005 – SA. 6 de julio. Reglamento sobre valores
límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo.
 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA del reglamento para la gestión de
residuos sólidos de la construcción y demolición.

13
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Decreto Supremo N° 058-2003-MTC y sus modificatorias del reglamento de


vehículos.
 LEY N°28806, LEY GENERAL DE INSPECCION DE TRABAJO.
 LEY N°27314, LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS.
 NTP 350.026” Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”
 NTP 350.037 “Extintores portátiles sobre ruedas de polvo químico seco dentro
del área de trabajo”
 NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”
 NTP 833.032” Extintores portátiles para vehículos automotores”
 NTP 400.033” Andamios. Definiciones y clasificación y sus modificaciones”
 NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad Parte1: reglas para el diseño de las
señales de seguridad”

10.2. Análisis de riesgo: identificación de peligros, evaluación de riesgos y


determinación de controles

10.2.1. Procedimientos
Para detectar Peligros y Riesgos, se deberá seguir los siguientes
procedimientos operativos:

a) PASO I: Designación de responsables

El jefe directo deberá designar al responsable/s que tendrá(n) a cargo esta


labor primordial, se recomienda que el encargo del servicio de seguridad
de la institución determine las competencias que deberá cumplir esta(s)
persona(s) para dicho fin.

b) PASO II: Identificación de actividades.

Este procedimiento identificará las subtareas a realizar de una tarea o


actividad general, para lo cual se recomienda la observación previa en las
instalaciones y el tipo de materiales con los que se interactuará para la
ejecución del trabajo.

c) PASO III: Evaluación de riesgo mediante matriz de trabajo.

Del paso anterior, se podrá determinar los posibles riesgos de la


interacción entre el área trabajador/ambiente/material, siendo los riesgos
más resaltantes los siguiente:
o Caída de personal a distinto nivel.
o Caída de personal a mismo nivel.
o Caída de objeto por desplome o derrumbamiento.
o Proyección de fragmento o partículas.
o Atrapa miento o aplastamiento por o entre objetos.
o Atrapa miento o aplastamiento por vuelco de máquinas o
vehículos.
o Atropellos o choques con o contra vehículos.
o Sobre esfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos
repetitivos.

14
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Exposición a agentes químicos.


o
Exposición a agentes físicos.
o
Caída de objeto o herramientas en manipulación.
o
Caída de objetos o herramientas desprendidos. Pisado
o
sobre objetos.
o Choque y golpes contra objetos inmóviles.
o Choque y golpes contra objetos móviles de máquinas.
o Golpes y cortes por objeto o herramientas.
Identificando cada uno de los peligros y riesgos de cada proceso o
actividad se procederá a ejecutar la matriz de evaluación de riesgos de
cada partida, se recomienda trabajar con una matriz de 5x5 por la magnitud
del proyecto.

NIVEL DE RIESGO
PROBABILIDAD
ÍNDICE Personas Exposición al SEVERIDAD
Procedimientos Capacitación
expuestas riesgo
Existentes
Lesión sin
Al menos una vez al
Existen son satisfactorios Personal entrenado. Conoce el incapacidad o
1 De 1 a 3 año o
y suficientes. peligro y lo previene. Disconfort /
Esporádicamente.
Incomodidad.

Lesión con
Existen parcialmente y no Al menos una vez al
Personal parcialmente incapacidad temporal
2 De 4 a 12 son satisfactorios o mes o
entrenado, conoce el peligro pero o Daño a la salud
suficientes. Eventualmente.
no toma acciones de control. reversible.

Lesión con
Personal no entrenado, no Al menos una vez al
incapacidad
3 Más de 12 No existen conoce el peligro, no toma día o
permanente o Daño a
acciones de control. Permanentemente.
la salud irreversible

VALORACION DE RIESGOS
NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es


Intorelable 25 - 36
posible reducir el riesgo incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
Importante 17 - 24
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones


precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo
Moderado 9 -16
determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una

15
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

acción posterior para establecer con más precisión, la probabilidad de daño como
base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar


soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
Tolerable 5-8
importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las
medidas de control

Trivial 4 No se necesita adoptar ninguna acción

CONSECUENCIA-PROBABILIDAD
Consecuencia
Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
1 2 3
4 a Trivial Tolerable Moderado
Baja
5 4 5-8 9 - 16
Probabilidad

6 a Tolerable Moderado Importante


Media
8 5-8 9 - 16 17 - 24

9 a Moderado Importante Intorelable


Alta
12 9 - 16 17 - 24 25 - 36

JERARQUIZACIÓN DE CONTROLES

JERARQUIA DESCRIPCION
Es deshacerse del peligro. Ejemplo: Eliminación de productos químicos a base
Eliminación de benceno, eliminación de materiales a base de asbesto, eliminación de
herramientas hechizas, etc.

Es usar un producto, herramientas o equipo más seguro en lugar de uno más


Sustitución peligroso. Ejemplo: Automatizar un proceso que se hace manualmente,
realizar el trabajo a nivel del piso en vez de hacerlo en altura, etc.

Permiten mantener los peligros lejos de los trabajadores. Utilizan diseño de


trabajo que son más seguros. Ejemplo: Aislamiento de equipo ruidoso,
Control de Ingeniería
colocar guardas de protección en equipos en movimiento, sistemas de
ventilación en ambientes cerrados, etc.

16
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Requieren de cambios de modo que se haga mejor el trabajo o en la


Control Administrativo capacitación que recibe el trabajador. Ejemplo: Señalización, procedimiento,
capacitación, Hojas de Seguridad (MSDS), AST, etc.

Es la manera menos eficaz de protección a los trabajadores y es considerada


Equipos de Protección
como la última barrera de protección. Ejemplos: Guantes, orejeras,
Personal
respiradores, casco, lentes de protección, calzado de seguridad, etc.

10.3. Planos para la instalación de protección colectiva para toda la actividad.

Se adjunta al presente Plan de mapa de riesgo (MP-01) identificados con el fin


de implementarse durante la ejecución del plan de trabajo.
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

10.4. Procedimientos escritos de trabajo seguro para las actividades de alto


riesgo

El procedimiento de trabajo seguro se realizará de acuerdo a los formatos de


PETAR (permiso escrito de trabajo de alto riesgo) estarán diseñados para la
ejecución de cada partida propuesta en la ejecución de los trabajos del
“MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA, ENCAUZAMIENTO Y
DESCOLMATACION DEL RIO SAMA, DISITRITO DE INCLAN, PROVINCIA
TACNA-REGION TACNA” y los PETS (procedimiento escrito de trabajo
seguro) propuestos para este plan de seguridad, están adjuntos en los
anexos.

a. Objetivo
Establecer el procedimiento a seguir para la identificación de peligros, análisis
y evaluación de riesgo de tareas críticas y no rutinarias, de manera que se
garanticen acciones para el control del riesgo a través de permisos de trabajo
y control de tareas peligrosas.
b. Alcance
Definir el campo de aplicación del documento especificando la actividad de
inicio y termino e incluir las áreas que abarcan cuando corresponda. Los
lineamientos definidos deben definidos deben de aplicarse en aquellas
actividades consideradas de alto riesgo.
c. Responsabilidad

17
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Identificar al personal (según sus funciones y responsabilidades) que participa


o realiza la tarea y quien es el responsable de que el trabajo sea bien hecho.
d. Equipos, máquinas y herramientas
Todos los equipos, máquinas y herramientas antes de ser utilizadas deben de
pasar por un proceso de inspecciones in situ realizada por el Ing. De
seguridad y nuevamente revisado por cada trabajador antes de su uso.
e. Requisitos generales obligatorios
Todo trabajador de la entidad, contratistas o subcontratistas, supervisión,
proveedores o visitantes antes de ingresar a la actividad debe cumplir con lo
siguiente, y tener el visto bueno del Ing. De Seguridad de la Obra.

En caso exista alguna observación del contenido o resultado de los


documentos listados, el Ing. De Seguridad dará la recomendación del caso a
fin de velar por la seguridad y salud de los trabajadores, y dará aviso
inmediato al residente de obra y/o responsable técnico.

f. Requisitos técnicos obligatorios


Antes de iniciar la jornada laboral en la actividad:

o Antes que los trabajadores del plan de trabajo se trasladen al lugar de


trabajo, deben de verificar las condiciones de los equipos de protección
personal y asistir a las charlas portando sus EPP.
o Ing. De seguridad en coordinación con el residente de obra y/ actividad,
realizara una charla de 10 minutos como máximo sobre SST dirigido a
todo el personal la actividad, los temas estarán en función a los trabajos a
ejecutar y según lo planificado en el programa de capacitaciones,
evidenciando la participación de todos los trabajadores en el formato de
asistencia.
o Luego de ello, el capataz o jefe inmediato será responsable de que cada
permiso sea diligenciado en su totalidad en participación por los

18
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

trabajadores por cada frente de trabajo verificando el cumplimiento de las


condiciones de seguridad establecidas en el mismo
o El capataz y trabajadores del frente de trabajo firman el permiso, haciendo
constar que conoce el trabajo que se va realizar y que notificara cualquier
cambio que pudiera afectar la seguridad en dicho trabajo, a su cargo.
o Todo permiso debe contar con la firma del residente de obra y/o
responsable tecnico e Ing. Seguridad para iniciar las labores diarias, caso
contrario está prohibido hacerlo.
o El Ing. Seguridad y Residente de obra y/o Responsable Técnico deberán
liberar el área de trabajo para inicio de la ejecución de las labores de los
trabajadores una vez firmado los permisos de trabajo (ATS y PETAR).
o Los operadores de equipos pesados, maquinarias o herramientas de
poder deben de realizar de forma obligatoria su check list antes de utilizar
y operar cualquier tipo de equipo, maquinaria o herramienta de poder.
o Las herramientas y equipos en mal estado deben ser retiradas de la
actividad, en todo caso el almacenero no debe de entregarlos.
o A continuación, se han identificado los procedimientos para los trabajos
de alto riesgo.

g. Procedimiento escrito de trabajo de alto riesgo para trabajos en altura


Trabajos sobre andamios
o Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio
cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la
estabilidad del andamio con anclajes laterales de resistencia comprobada
(arriostres), para evitar su desplazamiento o volteo, en caso deba soportar
la caída del trabajador. La línea de enganche debe conectarse al
andamio, a través de una eslinga de nylon o carabinero (componentes
certificados), colocado en alguno de los elementos horizontales del
andamio que se encuentre sobre la cabeza del trabajador. Nunca debe
conectarse directamente la línea de enganche, a ningún elemento del
andamio.
o En andamios colgantes, la línea de enganche deberá estar
permanentemente conectada, a través de un freno de soga, a una línea
de vida vertical (cuerda de nylon de 5/8”) anclada a una estructura sólida y
estable independiente del andamio. En este caso, siempre debe contarse
con una línea de vida vertical independiente por cada trabajador.

Consideraciones antes de las actividades de trabajo.


o El andamio se organizará en forma adecuada para que quede asegurada
su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar
en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo estas últimas
extensivas a los restantes trabajadores de la obra.
o Los caballetes estarán firmemente asentados para evitar todo corrimiento.
Se desecharán los tablones con nudos o defectos peligrosos que
comprometan su resistencia.
o El piso del andamio estará constituido preferentemente por tablones de
7,5 cm de espesor.
o La separación entre dos caballetes consecutivas se fijará teniendo en
cuenta las cargas previstas y los tablones que constituyen el piso de la
plataforma de trabajo.

19
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

o De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1,00 m para


tablones de 40 mm de espesor, de 1,50 m para tablones de espesor
comprendido entre 40 y 50 mm, y de 2,00 m para tablones de 50 mm o
más de espesor.
o En cualquier caso la separación entre caballetes no sobrepasará los 3,50
m.
o Si se emplearan tablones estandarizados de 4,00 m de longitud, que son
apropiados para una separación entre caballetes de 3,60 m, se deberá
disponer un tercer caballete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo
tanto los tablones 20 cm a ambos extremos de los apoyos de los
caballetes.

Las consideraciones a tenerse en cuenta serán:


o Para proceder a la construcción de un andamio o plataforma de trabajo se
debe transportar los elementos de construcción, crucetas, diagonales,
barandas, escaleras, marcos, pernos tablones, plataformas, garruchas,
tacos y señalización adecuada al lugar de trabajo con la debida
autorización y cuidado.
o El piso donde se armará el andamio o plataforma de trabajo será nivelado
y firme. Un andamio no debe ser colocado sobre tierra, fango, césped,
grava, o superficies irregulares. En estos casos, debajo del andamio debe
colocarse madera firme de 10 ó 12 pulgadas de ancho por 2 pulgadas de
espesor que cubran dos patas y/o garruchas del andamio, a fin de evitar
que las garruchas y/o patas se hundan.
o Los soportes, bases y cuerpo para todo andamio o plataforma de trabajo
serán de buena calidad, rígido, estable y con capacidad suficiente para
soportar una carga equivalente a cuatro (4) veces la carga máxima que se
pretende usar en el andamio incluyendo el peso del mismo andamio.
o Para la nivelación de los andamios se colocarán tornillos de ajuste
solamente entre la base y la sección de la estructura vertical. Se prohíbe
el uso de tornillos de ajuste de más de 30 cm de largo  Cualquier
elemento de un andamio o plataforma de trabajo (como soportes, cuerpo,
diagonales, escaleras, soportes de pata, garruchas) que haya sido
dañado por cualquier razón, debe ser inmediatamente reemplazado.
o Todas las garruchas usadas en andamios deben tener recubrimiento de
goma y un sistema de frenos para mantener el andamio en posición y ser
capaces de soportar 4 veces el peso de la carga máxima a utilizar. Las
garruchas deben permanecer frenadas desde la construcción del
andamio, solo se desactivará el freno al momento del traslado del
andamio. Todas las garruchas de los andamios usarán adicionalmente
tacos o cuñas de madera o metal que aseguren su inmovilización.
o La superficie de trabajo será de paneles metálicos o de tablones de
madera tornillo, equivalente o mejor. Está estrictamente prohibido el uso
de tablones de pino. Los tablones estarán libres de nudos, rajaduras,
astillados o cualquier otro defecto que disminuya su resistencia
estructural, no pueden ser pintados o cubiertos por algún tipo de
materiales o sustancias a fin de facilitar la verificación de su buen estado.
El ancho de los tablones será de 25 o 30 cm y su espesor de 5 cm. No se
admiten tablas de menor espesor colocadas una sobre otra por ser su
resistencia la que corresponde a una sola tabla.

20
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

o Todos los tablones del andamio o plataforma serán colocados juntos. Los
tablones tendrán topes o ganchos seguros en ambos extremos para
prevenir desplazamientos longitudinales y movimientos o desplazamiento
lateral, además, deberán estar firmemente amarrados. Cada tablón
sobrepasará su apoyo entre 15 y 30 cm.
o El acceso a la plataforma del andamio será por una escalera o un modo
de acceso equivalente, absolutamente seguro. Esta estrictamente
prohibido trepar y/o trabajar parado sobre el pasamanos, la baranda
intermedia, las crucetas o el arriostre del andamio.
o Las plataformas de los andamios tendrán pasamanos a una altura de 1,05
m firmemente sujetos; barandas intermedias a una altura de 54 cm,
rodapiés y deben estar completamente cubiertas con tablones.
o Todo soporte de baranda, pasamanos y baranda intermedia tendrá la
capacidad de resistir una fuerza de 100 kg/m en cualquier dirección.
o En la construcción de barandas, pasamanos y barandas intermedias se
usará tubos metálicos de preferencia de fierro galvanizado, o materiales
que cumplan con la resistencia indicada. Sé prohíbe el uso como
barandas de cabos de nylon o manila, alambre o elementos similares.
o Los rodapiés se ubicarán sobre las plataformas que se encuentren sobre
1,80 m y se instalarán al 100% de los lados de la misma. El ancho no será
menor de 10 cm y su espesor de no menos de 2,5 cm. La sujeción será
segura y capaz de soportar presiones producidas por las herramientas y
materiales que se ubiquen dentro en la plataforma.
o Los andamios deben ser amarrados a estructuras estables, o
estabilizados con soportes (arriostres), cuando tengan una altura mayor
de tres (3) veces la dimensión más corta de su base. Por regla general, un
andamio mayor de 2 cuerpos será asegurado en el 2do, 4to, 6to cuerpo,
etc., en ambos lados.
o Los andamios también tendrán que estar arriostrados horizontalmente
cada 9,00 m a estructuras estables, en estos casos los andamios deberán
ser aprobados por el prevencionista de riesgos. El montaje de un
andamio que sobrepase los 3 cuerpos de altura, debe ser aprobado por el
prevencionista de riesgos.
o Se prohíbe el uso de andamios expuestos a vientos fuertes.
o Los trabajadores usarán EPI contra caídas en el armado y desarmado de
andamios.
o Se prohíbe usar los componentes de diferentes fabricantes en un mismo
andamio.
o Cualquier otra disposición no contenida en el presente capítulo se regirá
por lo establecido en la NTP 400.033 Andamios. Definiciones y
clasificación y sus modificaciones así como en la NTP 400.034 Andamios.
Requisitos y sus modificaciones.

Capacitación.

o Antes de que a cualquier persona se le asigne tareas o trabajos asociados


con la construcción, uso, inspección o desarme de andamios o
plataformas de trabajo, dicha persona deberá ser capacitada en Trabajos
en Altura para que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para
realizar tales tareas o trabajo de una manera segura.

21
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Consideraciones durante el trabajo.

o Al trabajar en un andamio situado cerca de líneas o equipos eléctricos, los


trabajadores deben asegurar que ninguna parte del andamio o de sus
cuerpos puedan entrar en contacto con esas líneas o equipos de fuerza
eléctrica, considerando las siguientes distancias mínimas:

o 0,90 m de Sistemas Eléctricos de, menos o igual a 300 voltios.


o 3,00 m de Sistemas Eléctricos de, más de 300 voltios.

o Las garruchas deben mantenerse frenadas mientras haya trabajadores en


el andamio. Se prohíbe a los trabajadores permanecer en los andamios
mientras estos son movidos.
o Cuando se use andamios con dos cuerpos juntos o de estructuras
circulares (estanques) él traslape entre tablones no será menos de 30 cm.
o El uso de arnés de seguridad amarrado a una línea de vida o estructura
resistente más cercana será obligatorio durante todo el tiempo que el
trabajador se encuentre sobre un andamio.
o No se exige el uso de pasamanos, baranda intermedia en plataformas de
trabajo de menos de 1,50 m de altura, salvo condiciones que hagan
necesario su uso.
o Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la actividad
deberá contar con la tarjeta de identificación según muestra (ROJO,
AMARILLO o VERDE). Ver Anexo C.
o Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo
que tenga instalada una TARJETA ROJA; solo está permitido armar,
desarmar o reparar al andamio.
o El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a andamios que por
circunstancias de la disposición de la obra o de la tarea no cumplen con
todos los requisitos de seguridad, en los cuales el trabajador deberá estar
enganchado a una línea de vida o estructura en forma permanente
durante la etapa de trabajo.
o El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios estructurales
que cuenten con plataformas completas y barandas perimetrales estándar
de doble nivel, accesos seguros y se encuentran arriostrados, sobre ellos,
el personal según las circunstancias, podrá encontrase sin enganchar su
arnés de seguridad.
o Es responsabilidad del capataz de cada cuadrilla el inspeccionar
diariamente el andamio o plataforma de trabajo sobre el que trabajará el
personal que tenga a su cargo antes de usarlo e instalar y/o conservar la
tarjeta de control apropiada.
o En caso de que existan dudas acerca de si el andamio construido cumple
con este procedimiento el trabajador consultara con el prevencionista de
riesgos antes de usarlo.
o El prevencionista de riesgos deberá asegurarse que el Check List para
cada andamio ha sido confeccionado y firmado, y que se encuentra junto
con la correspondiente tarjeta.

Consideraciones para terminar el trabajo.

22
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

o Al término de la utilización del andamio o plataforma de trabajo se


procederá a la respectiva verificación y colocación de su tarjeta según sea
la condición en la cual se deje el andamio.
o En caso del desarme del andamio los elementos como: madera crucetas,
marcos, serán llevados al lugar de almacenaje y apilados separadamente;
o La movilización de elementos mayores de 3,00 m de longitud será
efectuado por 2 personas, una en cada extremo.
o El transporte vehicular de los elementos del andamio debe regirse por lo
establecido en el Reglamento Nacional de Vehículos (DECRETO
SUPREMO Nº 058-2003-MTC) y sus modificaciones.

Consideraciones adicionales.

o Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones en la tapa de


mantenimiento:
o Los andamios y plataformas de trabajo, incluyendo las vías de acceso
deberán ser periódicamente revisados por personal competente y
mantenidos en forma segura.
o Los andamios o plataformas de trabajo: elevados, dañados o débiles de
cualquier manera, deberán ser retirados o reparados inmediatamente.
o Al personal no se le debe permitir trabajar sobre andamios debilitados o
plataformas dañadas.  Los andamios deberán ser inspeccionados
diariamente por el personal responsable y los mismos trabajadores.

h. Estándares de seguridad

o Transporte de equipo liviano, herramientas y materiales.


o Comprende el transporte del equipo, requerido para la ejecución de la
actividad, utilizando para ello tantas vías existentes, durante esta actividad
se evitará causar daños a terrenos y propiedades de terceros.
o Todo vehículo de transporte deberá contar con un conductor u operador
que cuente y haya cumplido previamente los requisitos generales
obligatorias señales en la sección “Procedimiento de seguridad” del
presente PSST.
o Antes de cada inicio de circulación del medio de transporte, el conductor u
operador deberán elaborar el check list de pre uso de vehículos o
maquinaria para cerciorarse si las medidas de seguridad existen y en
óptimas condiciones.
o Se deberá proponer en caso se requiera, la elaboración de un plano para
la circulación de los vehículos que trasladan los equipos, herramientas y
materiales de la actividad.
o Dentro del transporte del equipo liviano, será considerado el traslado de
las herramientas y otros equipos livianos (vibradores, etc.), salvo que en
el momento no se tenga disponible un medio de transporte, será entonces
necesario el alquiles de un medio de transporte, será entonces necesario
el alquiler de un medio camión o camioneta que pueda cumplir esta labor
previo conocimiento y autorización del Ing. De Seguridad.
o Se verificará el tipo y cantidad de equipos o herramientas que ingresen a
actividad y su estado de operatividad, los equipos que ingresen a la

23
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

actividad deberán estar listos para ejecutar los trabajos que determine el
residente de obra y/o Responsable Técnico.
o El retiro de los equipos, se efectuará a la terminación de los trabajos
según los plazos del cronograma de ejecución de la actividad.
o Solo en caso de vehículos livianos de transporte exclusivo para el
personal, está prohibido trasladar equipos, herramientas, sustancias
inflamables.
o En Relación a los servicios higiénicos de acuerdo a la al reglamento
Nacional de Edificaciones G-050 numeral 7.10 En toda actividad se
instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios higiénicos fijos
conectados a la red pública, de acuerdo a la siguiente tabla.
o En obras de más de 100 trabajadores, se instalarán un inodoro adicional
por cada 30 personas.

i. Orden y limpieza
o Se deberá mantener la obra constantemente limpia, a fin de no afectar la
calidad y la seguridad del proceso constructivo, para la cual se eliminarán
periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser
depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes
adecuados debidamente rotulados.
o Asimismo, se tomarán medidas de control, para ruidos y polvo ambiental
que se produzcan o emanen producto de las actividades o tareas de
construcción.

j. Evaluación del manejo y caracterización de residuos solidos

o Se debe de considerar la Norma técnica peruana 900.058-2019


donde hace referencia de la conceptualización de residuos no
municipales es aquellos residuos del ámbito de gestión no
municipal o residuos no municipales, son aquellos de carácter
peligroso y no peligroso que se generan en el desarrollo de
actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden
los generados en las instalaciones principales y auxiliares de la
operación.

o La disposición final debe realizarse de forma coordinada entre el


Ing. De seguridad y residente de obra y/o Responsable Técnico a
fin de cumplir con las normativas legales.
o Tabla 2-Codigo de colores para los residuos del ámbito no
municipal

24
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

k. Presupuesto
Los análisis de Costos utilizados según el expediente es el
siguiente:

25
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Resumen del Presupuesto considerado en el presente actividad es de:

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

02 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8,223.00


02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DE glb
PLAN DE SEGURIDAD
1.00 Y2,000.00
SALUD EN EL TRABAJO
2,000.00 INC. COVID
02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL UND 5.00 225.00 1,125.00
02.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA GLB 1.00 2,219.00 2,219.00
02.04 CAPACITACION SOBRE SALUD Y SEGURIDAD INC. COVID glb 1.00 1,000.00 1,000.00
02.05 RECURSOS DE RESPUESTA DE EMERGENCIA glb 1.00 530.00 530.00
02.06 AGUA DE MESA PARA CONSUMO HUMANO GLB 1.00 500.00 500.00
02.07 EQUIPAMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD glb 1.00 449.00 449.00
02.08 EVALUACION DE LA CONDICION DEL TRABAJADOR UND 5.00 80.00 400.00

26
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10.4.1. Almacenamiento

a. Materiales o líquidos peligrosos

o En el lugar de almacenamiento de las sustancias toxicas o inflamables se


deberá colocar una copia de las MSDS en un lugar de fácil acceso; de
igual manera mantener una copia en el almacén.
o Esta información deberá conservarse en buen estado, vigilando que se
pueda leer la información contenida en él. Las hojas se deberán
almacenar de preferencia en orden de peligrosidad de las sustancias o en
su defecto en orden alfabético. Las MSDS deberán estar escritas en
español.
o En el caso de que la etiqueta se encuentra ilegible o ausente, se deberá
reemplazar por una que se encuentren en las condiciones correctas.
o Se contará con un inventario de sustancias toxicas o inflamables en
formato digital en el que se codifique el material según su identidad. Dicho
inventario deberá contener toda la información contenida en la etiqueta.
o El almacén de sustancia toxicas e inflamables se ubicará fuera del
almacén central, lejos de una zona de ignición, delimitándose con un
cerco perimétrico para evitar la disposición inadecuada del material o el
contacto con el entorno y señalizándose para alertar sobre la peligrosidad.
o El suelo del almacén deberá estar cubierto con una base de plástico sobre
la cual se deberá colocar un material de succión. Este material puede ser
arena, alfombra, franela, gruesa, etc.
o Se colocará una tarima de madera sobre la cual se colocarán los
recipientes contenidos las sustancias, cuando el material de succión sea
eliminado deberá ser considerado como un residuo solido peligroso.

Análisis de trabajo seguro (ATS)

El ATS es un formato de gestión de SST, antes de iniciar las labores diarias


será llenado por todos los trabajadores por cada frente de trabajo en el área
de trabajo y deberá contar con el visto bueno del jefe inmediato, Ing.
Seguridad y Residente de obra y/o Responsable Técnico, caso contrario no
podrán iniciarse los trabajos.
En caso de cambio climático o de algún elemento interno o externo que
tengan impacto sobre la naturaleza de los trabajos se deberá volver a elaborar
un nuevo ATS.

Procedimiento de Trabajo
Enumerar los pasos secuenciales de la actividad/tarea.
Considerar las medidas de control necesarias y tomando en cuenta las
asociadas con la calidad, medio ambiente y seguridad y salud.
Redactar de forma simple, corta y de fácil entendimiento.
Considerar, al momento de redactar, dar respuesta a las siguientes
interrogantes: o ¿Que se hace? (pasos). O ¿Cómo se hace? (Descripción
especifica de la forma como llevar a cabo o desarrollar la actividad/tarea de
manera correcta, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o
sistemáticos, Incluir las medidas de control relacionadas a calidad, medio
ambiente y seguridad y salud ocupacional). O ¿Quién lo hace? (responsable

27
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

de la ejecución). O ¿Cuándo se hace? O ¿con que se hace? (referenciar al


formato, equipos, herramientas, materiales, EPP necesarios para realizar la
actividad descrita, cuando corresponda).
El formato ATS se encuentra adjunto en el acápite de Anexos del presente
Plan.

10.5. Inducción, capacitación entrenamiento y sensibilización del personal de


actividad.
Como parte del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
comprende los siguientes elementos:
 Charlas de seguridad.
 Inducción, capacitación y entrenamiento y sensibilización.
 Inspecciones planeadas.
 Investigación de accidentes.
 Señalización de seguridad.
 Higiene y Salud Ocupacional.
 Equipos de protección personal.
 Mantenimiento eléctrico y sanitario, rediseño y mejoras en la
infraestructura.

10.5.1. Inducción
Se brindará a cada trabajador, una sesión de inducción inicial antes de
empezar las actividades del proyecto. La inducción tendrá un amplio alcance
de acuerdo al reglamento de seguridad y salud en el trabajo Decreto Supremo
005-2012-Tr e incluirá medios audiovisuales de video, sesiones de discusión,
hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo sobre los
lineamientos de Seguridad y Salud en el Trabajo referidos a la ejecución de la
actividad.

10.5.2. Charlas de seguridad


Cada día antes de iniciar las actividades de Construcción de las obras de
acuerdo al cronograma de actividades del proceso constructivo, los
Residentes, Prevencionistas de Seguridad, Subcomité de seguridad y salud
en el trabajo y/o Maestro de Obra expondrán al personal las charlas diarias de
10 minutos máximo, que consiste en una breve reunión para tocar diferentes
temas de seguridad, prevención de riesgos y salud, aspectos debelaciones
comunitarias, etc. En esta reunión se discutirán las actividades que se
realizarán en el día, los peligros vinculados a las mismas, así como los
procedimientos que se aplicarán a tales actividades.
Todos los trabajadores deberán asistir a las charlas diarias de manera
obligatoria antes de iniciar la jornada laboral.

10.5.3. Capacitación general


Al inicio de la actividad y/o las labores de construcción se llevará a cabo un
taller interactivo de capacitación entre los Jefes de las diversas áreas de la
Ejecución del Proyecto de Construcción, a fin de planificar los temas de
seguridad y prevención de riesgos. En este taller se designarán las
responsabilidades ambientales y de seguridad del equipo.
Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a
las actividades en las que participarán. Cuando se realice un cambio en la

28
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

asignación de labores, se le brindará la capacitación adicional pertinente, a


través del prevencionista de seguridad o jefe de la línea de mando.

10.5.4. Programas de entrenamiento y sensibilización

El Área de S.S.T, de manera coordinada planificará, organizará y conducirán


talleres y charlas de entrenamiento y sensibilización al inicio y durante las
actividades de construcción de las Obras. Serán asistidos por los Jefes de las
Distintas áreas, supervisores, residentes, asistentes técnicos, Prevencionistas
de seguridad y maestros de obras que enseñarán el funcionamiento y uso
correcto de equipos y maquinarias haciendo énfasis a los procedimientos,
riesgos y normas de seguridad para cada actividad.
Capacitación de Supervisores, Residentes, Asistente Técnicos y
administrativos.
Antes del inicio de las actividades de campo se capacitará a los supervisores y
todo el personal involucrado. El inspector de seguridad dictará estas sesiones,
como un programa interactivo que permitirá al personal de supervisión,
residentes, asistentes técnicos y administrativo discutir problemas y temas
actuales sobre la base de la experiencia de otras Construcciones similares.

10.5.5. Recomendaciones
 Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que
las posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento
y aplicación de parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.
 Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.
 Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr
atención, y sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la
capacitación.
 En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente
temas relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de
control.
 Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad y
salud ocupacional empleando carteles y afiches alusivos a este tema.
 Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación
(capacitación y sensibilización) recibida por el personal.
 Observación: Se recomienda al Prevencionista o especialista de seguridad
que reprograme las charlas, según la ejecución real de las partidas, así
mismo, se podrá repetir las charlas en caso sea considerado necesario.

10.6. Gestión de no conformidades - programa de inspecciones y auditorias.

10.6.1. Objetivo

Describir cómo se va investigar e identificar las No conformidades en la


actividad e Implementar y realizar el seguimiento de las acciones correctivas y
preventivas.

10.6.2. Alcance

29
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Este procedimiento se aplica a todas las actividades que se ejecutan en la


actividad para definir el tratamiento y actuación inmediata de las no
conformidades que se puedan predecir.

10.6.3. Términos y definiciones

o No conformidades. -Incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos


especificados para el desarrollo de las actividades del proyecto de la obra.
o Potencial no conformidades. -deficiencia que puede constituirse en una no
conformidad.
o Acción correctiva. -Acciones tomadas después de producida una no
conformidad para evitar que vuelva a producirse.
o Acción preventiva. -Acción tomada para evitar no conformidades.
o Acción mitigadora. -Acciones para solucionar el problema en forma temporal.

10.6.4. Responsabilidades

o El supervisor o Presidente del Comité de Seguridad es encargado de llevar un


registro de los reportes de las No Conformidades.
o Prevencionista de la obra: Realiza el Reporte de la No Conformidad.

10.6.5. Procedimientos
a. Cualquier persona dentro de la obra puede detectar una No conformidad o
Potencial No conformidad al realizar operaciones diarias, revisando el
mantenimiento y la implementación del Plan de SST o como resultado de las
auditorías internas para ello, detectando este hallazgo debe comunicarlo de
manera verbal prevencioncita de obra.
b. El comité de seguridad y salud en el trabajo y el prevencionista de obra
determinara las causas de la No conformidad o Potencial No conformidad a
través del análisis de la información que ha sido detectada, teniendo en
cuenta que estas pueden estar relacionadas con fallas en los elementos del
Plan.
c. Luego de realizar el análisis y determinar las causas de la No Conformidad o
Potencial No Conformidad el comité de seguridad y salud en obra y el
prevencionisita se reúne con los responsables de las áreas implicadas para
proponer acciones preventivas en caso de haber sido detectado una No
conformidad o acciones preventivas en caso de detectarse una Potencial No
Conformidad para poder eliminar las causas. Para el cual se debe registrar los
nombres de los responsables, implementar las acciones
preventivas/correctivas, la fecha de implementación y la fecha en la que se
verificara la efectividad.
d. El comité de seguridad y salud en el trabajo y el prevencionista en la fecha
establecida en el Registro, verificará que la implementación de la acción que
la implementación de la acción propuesta ha sido aplicada para evitar otra No
Conformidad y podrá declararlo como cerrado.
e. Finalmente, el Encargado de Seguridad en la oficina tiene la responsabilidad
de mantener el registro (No conformidades) donde se identifica el estado de
las No conformidades registradas, asimismo el Prevencionista de la obra
mantendrá el registro en la obra.

30
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10.6.6. Programa de inspecciones

Después de realizar el diagnostico de seguridad y salud de la obra y teniendo en


cuenta la situación en que se encuentra, considero necesario implementar un
programa de inspecciones el cual nos ayudara a tener un mejor Control de la
implementación del plan que se desarrolla en este trabajo. Las inspecciones
constituyen la principal herramienta De seguimiento, medición y control para el
desarrollo eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales ya que nos
permiten:

MESES COLOR
Enero Julio Amarillo
Febrero Agosto Verde
Septiembr
Marzo e Rojo
Abril Octubre Azul
Mayo Noviembre Negro
Junio Diciembre Blanco

a. Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido


en los estándares y procedimientos de seguridad y salud ocupacional,
documentos que forman parte de este plan.
b. Asegurar que los equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones,
implementos y estructuras provisionales utilizados en obra se mantenga en
condiciones operaciones y seguras.
c. Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de
aplicar el procedimiento IPERC (Identificación de peligros evaluación de
riesgos y determinación de controles) y las medidas preventivas
correspondientes.
d. Verificar la correcta y oportuna implementación de medidas preventivas y
correctivas, así como también la eficacia de las mismas.
e. Verificar el orden y limpieza, considerando uno de los estándares básicos
de este plan.
f. Verificar las condiciones de almacenamiento y manipulación de objetos y
sustancias.
g. Evidenciar el compromiso de la línea de mando con la seguridad y salud
ocupacional.
h. Programar auditorías internas con el objetivo de determinar si el plan ha
sido adecuadamente implementando y mantenido según los objetivos y
metas propuestos.
i. Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la obra, así como los
objetivos y metas trazadas se considera necesario realizar tres tipos de
inspecciones los cuales se describen a continuación:
- Inspecciones Diarias: Se realizan inspecciones diarias con el fin de
evaluar de manera continua las condiciones de seguridad y salud en la
obra y tomar acciones inmediatas para corregir las deficiencias
detectadas.

31
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Inspecciones Especificas: Estas inspecciones se realizan a las


actividades de alto riesgo
- Inspecciones para el control de EPP: Se realizan un control a los
equipos de protección personal considerando su uso, duración y
adaptabilidad de tal manera que estos sean entregados de manera
adecuada y oportuna.

10.6.7. Auditorías internas

El ingeniero Residente y/o Responsable Técnico y el Prevencionista de la obra


son los responsables de realizar la auditoria mensual con el fin de evaluar el
cumplimiento de todos los elementos que constituyen en Plan de Prevención
de riesgos descritos en este trabajo. Los formatos de inspecciones elaborados
para el plan de seguridad, salud se muestran en los anexos del presente plan.

10.6.8. Programa de vigilancia de salud ocupacional

o Con fecha 26.04.11 se aprobó mediante R.M. N° 312-2011/MINSA el


documento Técnico “Protocolos de exámenes medico ocupacional y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad” cuyo objetivo
es establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores
para identificar y controlar los riesgos ocupacionales, que pueden causar
daños a la salud de los trabajadores, sea por accidente de trabajo o por
enfermedad ocupacional.
o La norma establece que la vigilancia de la salud de los trabajadores, es un
acto médico que incluye la realización de exámenes medico ocupacionales,
así como la atención, notificación y registro de los acontecimientos
relacionados a la salud de los trabajadores.
o La supervisión de la vigilancia de la salud de los trabajadores, estará a cargo
de la autoridad de salud de la jurisdicción, a través del inspector en salud
ocupacional de las direcciones regionales de salud y de las direcciones de
salud y/o la DIGESA.
o Los trabajadores de la obra previo al ingreso deberán pasar por exámenes
médicos de forma obligatoria y cuyo costo será asumido por el presupuesto de
la obra. Los EMO pueden ser de los siguientes tipos.
o Evaluación médica reempleo: se realiza al trabajador antes de ingresar al
puesto de trabajo para determinar su estado de salud y su aptitud para
realizarlo.
o Evaluación médica ocupacional periódica: con el fin de monitorear la
exposición de factores de riesgo e identificar a tiempo alteraciones
temporales, permanentes o agravadas de la salud del trabajador, asociadas al
puesto de trabajo y los estados pre patogénicos, su periocidad la determina el
medico ocupacional, pero almenos deben efectuarse una vez al año.
o Evaluación médica ocupacional de retiro: se realiza días previos al cese
laboral, sin embargo, en caso se cuenten con análisis previos a no mayor a 2
meses, estos tendrán validez.
o Otras evaluaciones medico ocupacionales: Por cambio de ocupación o puesto
de trabajo, por reincorporación laboral, por contratos temporales de corta
duración.

32
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

o Solo el medico ocupacional realizara la vigilancia de la salud de los


trabajadores.

10.7. Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud en el Trabajo


Objetivo Objetivo Me
Indicadores Responsable
general Especifico ta
Prevencionista
Uso de Indicador N° de trabajadores que
de seguridad y
implemento del uso de usan implementos de
90 salud en el
s de implemento seguridad x100=ISS N°
% trabajo /
seguridad de total de trabajadores en la
profesional de
(IIS) seguridad institución.
salud
Prevencionista
ejecutar las Indicador de seguridad y
Horas de 50 de horas de N°de horas de capacitación x salud en el
Capacitacio % capacitació 100= IHC horas trabajadas trabajo /
n n profesional de
salud
Disminuir N° de actividades
los Realizar Indicador realizadas con ATS Prevencionista
incidentes formatos de 85 de x 100= IPR de seguridad y
, registro de % prevencion N° de actividades salud en el
accidentes ATS de riesgos realizadas y que deberían trabajo
y tener ATS
enfermed Disminuir Prevencionista
Indicador Accidentes con tiempo
ades los de seguridad y
de perdido en el año x
ocupacion accidentes 70 salud en el
frecuencia 200000 = IFa
ales del dentro de % trabajo /
de Horas trabajadas en lo que
Plan de las profesional de
acumulado va del año
Trabajo. actividades salud
Prevencionista
Optimizar
N° dias perdidos y cargados de seguridad y
los días Indicador
85 por accidentes de trabajo al salud en el
perdidos y de gravedad
% añox200000= Iga trabajo /
accidentes acumulado N° HHT año profesional de
de trabajo
salud
Prevencionista
Indicador Indicador de seguridad y
de 80 de Ifa x Iga=IA salud en el
accidentabil % accidentabil 200 trabajo /
idad (IA) idad profesional de
salud

10.8. Plan de respuestas ante emergencias

33
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se conformará en cada actividad“Las brigadas de Emergencias” en cargadas


de responder adecuadamente ante los eventos de sismos, incendios, primeros
auxilios y evacuación deberán ser capacitadas en el tema en forma continua y
correcta, asegurándose del aprendizaje mediante evaluaciones escritas a
demás se deberá programar simulacros dentro de obra.
Aquí se detalla los planes de emergencias procedimientos ante cada evento
posible indicando responsabilidades, teléfonos, planos de zonas seguras.

10.8.1. Plan de Contingencia y Emergencia

Objetivos
Los objetivos del Plan de Contingencia y Emergencia del Plan de Trabajo
están basados en el cumplimento de los siguientes:
- Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra obra.
- Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestro personal y a terceros.
- Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
- Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
ocasionar al Plan de Trabajo.
- Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
emergencias.
- Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de
respuestas a la contingencia.
- Otros.

10.8.2. Equipos de emergencia


Se deberá asegurar que en la obra se cuenten con lo mínimo:

- Extintor PQS ABC de 6 kg.


- Un botiquín de primeros auxilios

10.8.3. Organización de las brigadas y subcomité de seguridad


El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de
contingencia. Sus funciones básicas son: programar. Dirigir, ejecutar y
evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo las brigadas de
emergencia.
Brigadas
El aspecto más importante de la organización de emergencia es la
creación y entrenamiento de las brigadas.

10.8.4. Funciones de las brigadas de primeros auxilios

- Conocer las ubicaciones de los botiquines en la instalación y estar


pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
- Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.

34
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las


emergencias.

Normas Básicas De Los Primeros Auxilios

- Inmovilizar al personal afectado, sobre todo si se trata de heridas y


fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo
que su condición haga urgente su traslado a un puesto asistencial para
recibir atención especializada.
- Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para
inmovilizar al accidentado, mientras que se tranquiliza al accidentado.
- Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios. No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar
daños irreparables.
- Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte
contraproducente.

10.8.5. Funciones de las brigadas contra incendio

- Comunicar de manera inmediata al Residente/Asistente/ Prevencionista


de Seguridad o al Maestro de obra de la ocurrencia de un incendio y
actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles), si se trata de una fuga de gas encendida NO A
PAGARLA, solo enfriar los cilindros circundantes.
- Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en caso de
incendio.
- Activar e instruir en el manejo de la alarma contra incendio colocado en
lugares estratégicos de las instalaciones, si lo hubiera.
- Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el lugar del siniestro.
- Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal
para que los integrantes realicen las tareas de extinción.
- Al arribo de la compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas
y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos
y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

10.8.6. Medidas de seguridad en caso de incendios

- Con la finalidad de estar prevenido ante cualquier situación crítica que


pueda presentarse: incendio, conato, recalentamiento de cables, etc. y
actuar en forma rápida y eficiente para controlar la emergencia, se dictan
las siguientes recomendaciones:
- Si se encuentra en un ambiente cerrado (servicios higiénicos, área de
tratamiento facial, etc.) evacue rápidamente.
- De producirse un incendio cortar el fluido eléctrico, cierre las llaves de
agua.
- Usar los extintores cuando se produce un amago o al inicio de un
incendio.

35
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Si la persona se encuentra atrapado por el humo, debe permanecer lo


más cerca al suelo, donde el aire es mejor, la respiración debe ser corta
y por la nariz.
- Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un
pañuelo y permanecer cerca del suelo.
- Abrir completamente las ventanas que dan al exterior a fin de ventilar el
ambiente.
- Si evacua las instalaciones no regrese al mismo lugar, sería una trampa
mortal.
- No sobrecargue los tomacorrientes ni realice conexiones clandestinas.
- No exponga líquidos combustibles cerca de fuentes de calor.
- De producirse un incendio en almacenes de productos o materiales
sólidos, combata el foco de incendio con extintores y/o agua; de esa
forma le quitara el oxígeno o enfriara los materiales inflamables.
- Si se produce en el área de instalaciones eléctricas es preferible utilizar
extintores tipo CO2.

10.8.7. Definiciones

- Color de contaste: color utilizado para símbolos o letras, las que resalta
sobre el color indicativo de la señal.
- Empresa de mantenimiento y recarga: es aquella persona jurídica que
cumple con los requisitos de la NTP 833.026, tiene la autorización
emitida por la autoridad competente y realiza el servicio acorde con al
NTP 350.43.
- Incendio: es el fuego sin control
- Clasificación de fuegos: los fuegos se clasifican por clases A, B, C, D,
K, dependiendo de los tipos de materiales involucrados. Estas
clasificaciones son definidas como siguen:
- Clase A: los fuegos de los materiales combustibles ordinarios como
madera, ropa, papel, basura, caucho y plástico.
- Clase B: fuegos de líquidos inflamables: petróleo, grasas, alquitrán,
pinturas a base de aceites, lacas, gasolinas, etc.
- Clase C: fuegos que involucran sistemas o equipos eléctricos
energizados, generando el peligro de que el medio de extinción
conduzca electricidad. Cuando un equipo esta des energizado; los
extinguidores para clase A o B, pueden ser usados con seguridad.
- Clase D: fuegos en metales combustibles, como magnesio, titanio,
zirconio, sodio, litio y potasio.
- Clase K: fuegos producidos en cocinas por el calentamiento de aceites y
grasas animales y vegetales.
- Señal de advertencia: advierte un peligro o un riesgo
- Señal de emergencia: indica la ubicación de materiales y equipos de
emergencia.
- Señal de evacuación: indica la vía segura de salida de emergencia a
las zonas de seguridad.
- Señal de información general: indica información general pero no
necesariamente relacionada a seguridad
- Señal de obligación: obliga al cumplimiento de un requisito.
- Señal de prohibición: prohíbe un comportamiento susceptible de
provocar un accidente y su mandato es total.

36
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Señal de protección contra incendios: es la señal de seguridad que


sirve para ubicar e identificar equipos, materiales o sustancias de
protección contra incendios Recomendaciones Para Evitar Incendios.

10.8.8. Funciones de las brigadas de evacuaciones

- Comunicar de manera inmediata al Residente/Asistente/ Prevencionista


de Seguridad/Ing. de Seguridad o al Maestro de obra de inicio del
proceso de evacuación.
- Reconocer las zonas de seguras, zona de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
- Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua y tanques de combustible.

10.8.9. Acciones a seguir frente a un movimiento telúrico o procedimientos e


evacuación

a. Casos En Que Debe Realizarse Una Evacuación


Pueden ser: sismos, incendios, explosiones por atentado, sabotajes, etc.
b. Procedimientos
Para la evacuación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

- Evacuar los ambientes en forma rápida y ordenada.


- Evitar correr, gritar o empujarse
- No regresar por ningún motivo al sector evacuado
- Las damas deberán quitarse los zapatos de tacón alto
- No deberán fumar en la evacuación
- En caso de producirse humo por amagos de incendio deberán desplazarse
agachados y de ser el caso rampeando.
- Abrir las puertas para evitar que estas se traben, productos de movimientos
telúricos o por efectos de una explosión (atentado)

10.8.10. Normas generales de conducta en casos de emergencia

- Conserve la serenidad, evite el pánico piense y luego actué, emplee


cualquier medio de comunicación para dar la voz de alerta. Tenga los
teléfonos de defensa civil, bomberos, policía, cruz roja, etc.
- Procure tener en manos elementos necesarios para atender la emergencia;
sacos de arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.
- Disponga de un botiquín de primeros auxilios.
- Si está en buenas condiciones físicas, preste auxilio a las personas que
resulten heridas.

10.8.11. Acciones en caso de sismos

37
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los sismos por sus características y eventualidad, son fenómenos que se


presentan en forma repentina, su intensidad y magnitud es el claro reflejo de
los daños que pueden producir. Ante dicho evento y por infraestructura de la
edificación se debe tener en cuenta los siguientes pasos en la operatividad del
plan.

a. Antes
- Se debe revisar la estructura de las instalaciones, reforzando o señalizando
las zonas vulnerables, (superficie vidriadas), identifique las zonas de
seguridad, rutas de escape (pasadizos, patios, escalera, columnas, umbrales
de puertas, etc.) señalizándolas adecuadamente.
- Efectué con el personal los simulacros respectivos con la continuidad que
sea necesaria, estos los mantendrán preparados para hacer frente a la
emergencia.
- Mantenga libre de obstáculos las rutas de escape. La buena distribución y
ubicación de muebles y enseres es una medida de prevención que debe
tomarse en cuenta a fin de minimizar los riesgos.
- Elimine adornos innecesarios u otros elementos en los corredores, ingresos
y salidas.
- Identifique las zonas de seguridad interna del Centro de Estética.

b. Durante
- Controle sus emociones, no corra desesperadamente, no grite; estas
actitudes son contagiosas y crean pánico.
- Trate de calmarse, salga sin cosas u objetos, portarlos constituye un riesgo
de seguridad, diríjase a las zonas de seguridad en el periodo de evacuación.
En los ambientes donde exista la presencia de ventanas, es preferible
alejarse de las zonas vidriadas, tejadas y ventanales.
- Si se encuentra en la vía publica aléjese de las edificaciones, postes,
paredes; busque un lugar libre y abierto.
- Siga las instrucciones del personal de seguridad.

c. Después
- Verificar los daños de la edificación. Si presenta daños muy serios, no
ingrese.
- Coordinar con las instituciones de apoyo de acuerdo a su competencia en
atención de la emergencia.
- Supervisar las acciones de los encargados de seguridad, recopilando
información de afectados, así como daños en la edificación.
- Que las brigadas de primeros auxilios informe de cuantas personas han
recibido atención, así como de la gravedad para su respectiva evacuación a
centros hospitalarios.

10.8.11.1. Plan de contingencia: etapa de mantenimiento


MEDIDAS DE
CONTINGENCIA MEDIDAS DE PREVENCION
REPARACION
Riesgo periódico de los caminos por
Aumento de Dotación de E.P.P. al
donde transiten los trabajadores y
contaminación por personal que la labora en
vehículos en el plan de trabajo y fuera
material articulado obra.
de ella.

38
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Generación de
Servicios Higiénicos en la obra, botiquín Capacitación constante al
polvos producto
de primeros auxilios, agua de potable, personal, sobre tema de
de las actividades
agua para beber. contaminación.
de construcción
* Almacenamiento de combustibles se
realizará en recipientes adecuados, y
serán dispuestos en un lugar que
permita recolectar los derrames que se
pudiesen producir y que además sea Contar con arena para
Derrames de impermeable, para evitar su paso al limpieza de derrames
contaminantes suelo. Se prohibirá la realización de
(combustibles, actividades reparaciones de vehículos y
aceites y maquinaria y/o los cambios de aceites y
productos carga de combustibles en la obra.
químicos u * Los aceites de desecho de
Extracción de suelo
orgánicos) al maquinarias se acumularán, dispuestos
contaminado. Traslado a
suelo, durante la en recipientes sellados; los cuales
botadero autorizado, o
construcción. serán, posteriormente, conducidos a
hasta un lugar donde no
lugares autorizados para este tipo de
puedan ocasionar daño
residuo.
alguno, etc.) Relleno de la
* Se prohibirá el acopio de residuos
excavación con material
orgánicos en lugares no destinados
limpio.
para tal efecto.
Informar a la comunidad, acerca de la
obra y su duración.
Capacitar a los trabajadores respecto al
uso correcto de los equipos y Extracción de suelo
Contaminación herramientas. contaminado. Traslado a
acústica por uso
Programar las actividades ruidosas, o botadero autorizado, o
de equipos y
que sean causantes de la hasta un lugar donde no
maquinarias o por
contaminación de zonas externas al puedan ocasionar daño
maquinaria con
problemas de sitio de las obras, para ser ejecutadas alguno, etc.) Relleno de la
en horarios y días laborales, evitando la excavación con material
mantención.
emisión y recepción de ruido durante limpio.
días y horarios de descanso.
Utilizar equipos generadores de ruido
con sistema insonoro.
Se mantendrá un riguroso control del
Velocidad moderada en el
Accidentes que ingreso de personas ajenas a dichas momento
provoquen daños faenas.
aislados a Se tendrá un especial cuidado cuando
Del traslado del personal y
personas los camiones transiten cargados por la
maquinaria.
vía pública.
No cumplimiento
de la Norma Se coordinaran las acciones previas
G.050 Norma Se tomaran las acciones
aviso al residente de obra, supervisor
Técnica de correctivas preventivas del
de obra y jefe del área de seguridad y
edificación caso.
salud ocupacional

39
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

durante la
Abastecimiento de
Se observa
Se coordinaran la acciones previas con Extintores que este aptos y
presencia de una
el residente y administrador del grifo no estén próximos a
grifo de
para que es tomen las medidas del vencerse, botiquines
abastecedor de
caso y abastecerse de protecciones abastecidos de acuerdo a la
combustible y
colectivas Norma G.050, camillas de
otros derivados
evacuación y otros.
En el caso de
desastre naturales Se tendrá un cronograma
(sismos, Ser tendrá conformada las brigadas de capación constante a
terremotos, primeros auxilios, seguridad, cada una de la brigadas
inundaciones u evacuación y servicios especiales. para que asistan en cada
otros si fuera el caso que se presente
caso

10.8.11.2. Plan de contingencia: etapa de operación

POSIBLE SEÑAL DE ACCIONES A


OBSERVACIONES
PROBLEMA ALERTA SEGUIR

Cortes de energía Paralización de las Verificación de las Se procederá a comunicar a


eléctrica. maquinas, equipos instalaciones electrosur, en caso de que
herramientas y eléctricas a cargo de sea una corte general
otros que un electricista y/o u ocasionado por agentes
competen. Verificar externos
funcionamiento grupo El Grupo Electrógeno se
electrógeno. acciona automáticamente al
momento en que se
produzca el corte de energía
eléctrica.
Vertimiento de Disminución o Investigar el sector de Se tomará medidas con el fin
elementos químicos cerrado de las donde proviene y, a de detectar y detener de
tóxicos por usuarios aguas en toda la continuación, colocar inmediato el vertimiento
del sistema de obra o parte de señalización en la inadecuado para evitar
alcantarillado esta según sea el zona. posibles contaminaciones en
caso. un corto plazo.
Comunicación en Prevención a través Coordinar cualquier Se observara el
todo momento con el de señales acción extraordinaria cumplimiento en todo
personal colectivas a realizar para que momento del plan de
tome las medidas seguridad siempre en
preventivas del caso coordinación .

40
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Derrames de Extracción de suelo Se dispondrá de un lugar,


contaminantes Ocurrencia del contaminado con especialmente destinado y
(combustibles, hecho de inmediato arena. acondicionado, para
aceites y productos Colocación de realizar las actividades de
químicos u orgánicos) señalización en la reparación y
al suelo. zona. mantenimiento si es el caso
Traslado para su de equipos.
disposición en el
botadero autorizado
Relleno de la
excavación con
material limpio.

POSIBLE SEÑAL DE ACCIONES A


OBSERVACIONES
PROBLEMA ALERTA SEGUIR
Saturación de la Superación de Cuando sea Es poco probable que
capacidad de caudales necesario, se ocurran grandes cambios en
tratamiento. estimados, y/o de elaborará y las condiciones estimadas en
las cargas y/o desarrollará un nuevo cuanto a las características
alteración en las proyecto, que se de las aguas servidas
características de adecue a las nuevas generadas en la localidad.
las aguas servidas condiciones que se
en el período de presenten.
previsión.

En el caso de Ser tendrá Las brigadas asistirán Se tendrá un cronograma de


desastre naturales conformada las de manera inmediata capación constante a cada
(sismos, terremotos, brigadas primeros con todas las una de la brigadas para que
inundaciones u auxilios, seguridad, herramientas que asistan en cada caso que se
otros si fuera el caso evacuación y cuenta la obra de presente
servicios primeros auxilios y
especiales. otros si hubiera.

10.8.12. Consideraciones técnicas básicas ante una emergencia

La primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la


vida de una persona se debe realizar sin ocasionar mayor daño y en el peor
de los casos buscar siempre el mal menor. Considerando lo siguiente:

 Verifique de pulso y frecuencia respiratoria.


 Todo suceso de caída por trabajos de altura, es considerado como
emergencia grave.
 Toda emergencia que resulte por descarga electica es considerada como
emergencias graves
 Se toman los signos vitales del paciente para el monitoreo respectivo,
anotar claramente estos con indicación de la hora y cambios que se
presenten.
 Estado de conciencia:

41
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Se pregunta al accidentado su nombre, día, labor, para conocer su estado


de conciencia.

10.8.13. Hidratación

Entendemos por hidratación a la acción de consumir líquidos en variadas


formas de modo continuo y permanente. Esta acción tiene por objetivo
reemplazar los líquidos naturales que el organismo gasta en diferentes
actividades, especialmente cuando se realiza ejercicio, a través de la
sudoración o transpiración. Además, podemos decir que el agua es un
elemento fundamental para el funcionamiento de cualquier ser vivo por lo cual
el peligro de consumir los líquidos del organismo sin que estos sean repuestos
puede generar severas complicaciones de salud.

En tal sentido se debe garantizar la dotación de agua de mesa en la obra para


todo el personal, esta deberá conservarse limpia y de manera segura en
estantes diseñados para este fin, la cantidad de agua estará acorde a la
población de trabajadores y los frentes de trabajo.

10.8.14. Protección solar

 Evita la exposición solar entre las 10.00 y 15.00 horas.


 Protégete con un buen bloqueador, de preferencia mayor a factor 50.
Deben ser aplicaciones de capas gruesas cada 3 horas.
 Usa sombrero de ala ancha y lentes con protección UV.
Se puede contraer conjuntivitis que puede dañar irreversiblemente la retina,
ocasionando ceguera.
Se debe garantizar la dotación permanente de Bloqueadores Solares así
también las recomendaciones de su uso y cuidados adiciones por parte del
empleador hacia los trabajadores.

10.9. Mecanismos de supervisión y control.


Se realizará mensualmente la estadística, estos registros nos permitirán
evaluar la efectividad del procedimiento para el control de No conformidades
establecido en este plan, y tomar medidas o acciones para la mejora y toma
de decisiones inmediatas. Además, permitirá observar las áreas de trabajo en
las cuales se requieren mayor atención y sobretodo cuáles presentan mayor
riesgo o seguridad.

10.9.1. Objetivo

 Minimizar los riesgos y pérdidas que resultan como consecuencia de la


ocurrencia de incidentes o accidentes, adoptando medidas de control
adecuadas evitando su repetición.
 El Reporte de Investigación de accidentes / incidentes tiene por objetivo
determinar las causas que ocasionaron el accidente o incidente y aplicar las
medidas correctivas para evitar que vuelva a repetirse.
 La investigación deberá realizarse dentro de las 48 horas de ocurrido el
incidente / accidente de no ser así podría perderse información importante
por efecto del tiempo.
 Los responsables de la investigación de accidentes / incidentes son:

42
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- El Comité de Seguridad y salud en el Trabajo presidido por el Ingeniero


- Residente de la obra.
- Maestro de obra
- El trabajador que se ha lesionado (en caso que no pueda ser entrevistado
al momento de la investigación se le entrevistará después).
- Trabajadores “testigos” del hecho ocurrido, quiénes se encontraban en el
lugar de trabajo.

10.9.2. Alcance
Aplicable a todos los incidentes que se generen durante la ejecución de los
trabajos dentro de las instalaciones de la obra.

10.9.3. Mecanismos de control

Estadística de seguridad
Se llevará una estadística de seguridad para el cálculo de los índices de
accidentabilidad y se tomaran en cuenta los accidentes leves, accidentes
mortales y los accidentes incapacitantes de todo tipo que hayan generado
descanso medico certificado por medico colegiado.

El número de horas hombre trabajadas en el mes será igual a la sumatoria de


horas hombres (H-Ho) del personal operativo de campo y trabajadores de toda
la obra incluidos contratistas y subcontratistas.
El Ing. De Seguridad empleara los registros establecidos en la resolución
ministerial N° 050-2013-TR, para efectos de control, seguimiento y estadísticas
de seguridad y salud en el trabajo y en función a los recursos que se cuenten
durante el proceso constructivo.

a. Investigación e Informe de accidentes

En todo plan de seguridad, salud en el trabajo es importante tener una


documentación interna. En caso que ocurra un accidente estos documentos
permitirán a la empresa tomar decisiones a fin de implementar las medidas
preventivas para evitar la repetición del mismo. Las personas nombradas
para investigar el incidente deben llevar a cabo una investigación detallada
para identificar los errores y las condiciones de alto riesgo, así como factores
personales o propios de la tarea que contribuyeron a la causa del incidente
(accidente) y luego determinar las medidas reparadoras y preventivas del
caso.
La investigación de Accidentes / incidentes debe ser parte de todo plan de
seguridad y salud.

43
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

b. Pautas para realizar la investigación de Accidentes / incidentes

- Describir lo que sucedió.


- Determinar las causas reales
- Identificar los riesgos
- Desarrollar los controles
- Determinar las tendencias
- Demostrar la preocupación de la administración.

c. El Prevencionista de seguridad en obra deben conducir la mayoría


de las investigaciones por cuanto:

- Lleven un interés personal a la gente y en el lugar de trabajo


comprometido.
- Conozcan a las personas y las condiciones de trabajo.
- Sepan cómo obtener mejor la información necesaria.
- Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas correctivas.
- Son responsables de lo que sucede en sus áreas. El personal asesor
y los ejecutivos de nivel superior, participan en los casos de pérdida
grave y en aquellos en que se necesita un conocimiento técnico
especializado

10.9.4. Documentación de referencia


 Especificaciones técnicas del Proyecto.
 Reglamento nacional de construcción.
 Norma OHSAS 18001:1999 y ISO 45001 sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional.

10.9.5. Procedimiento
a. Accidente fatal

- Confirmada la fatalidad, no debe moverse al occiso ni a ningún


elemento relacionado directa o indirectamente con el accidente.
- La ocurrencia se informará inmediatamente al Ing. De residente de la
obra o al encargado de turno, para iniciar los trámites legales
correspondiente (denuncia policial y solicitar la presencia del juez o el
fiscal de turno.)
- El residente de la obra avisara el mismo día, y a la brevedad posible, a
la gerencia de ingeniería y obras.
- La única persona autorizada para mover el(los) cadáver(es) o los
elementos relacionados al accidente (vehículos, maquinarias,
materiales, etc.) es el juez o el fiscal encargado de la pericia o quien la
ley tenga previsto para estos casos y a quien se le prestara todas las
facilidades para su trabajo.
- Durante la pericia, la autoridad judicial será quien indique los próximos
pasos que deberán ser dados (citaciones, comparendos, denuncias,
etc.). si no los hiciera se le solicitara en el mismo lugar para evitar
cualquier falta.

44
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Terminada la pericia, el juez o el fiscal ordenara por escrito que los


elementos relacionados al accidente pueden volver a movilizarse
normalmente.

b. Accidente incapacitante

- El accidentado no será movilizado hasta que llegue la ambulancia,


salvo que el accidente sea leve y el accidentado no tenga problemas
algunos para desplazarse. Caso contrario será movilizado únicamente
por el personal de tópico.
- El personal del tópico decidirá si el accidentado debe ser evacuado a
un centro de atención médica más cercano.
- Una vez hospitalizado, solo los médicos del hospital podrán autorizar el
alta del paciente y el tiempo de descanso medico antes de
reincorporarse a su puesto de trabajo o en caso contrario su
incapacidad permanente.

c. Reglas de aplicación general

Se establecen las siguientes claves para reportar accidentes:


- Accidentes con daños personales
- Accidentes solo con daños materiales
- Ningún accidentado abandonara la obra sin el conocimiento previo del
Ing.
- Residente de la obra y asistente de seguridad.
- Los teléfonos de emergencia deberán estar publicados en lugares
visibles.

10.9.6. Documentación requerida por los inspectores del ministerio de trabajo


MTPE

El ministerio de trabajo y promoción del empleo, a través de sus inspectores


de campo, realizan visitas inopinadas a las diferentes obras de construcción
civil que ejecutan las diferentes instituciones privadas y públicas, por lo que es
necesario cumplir con los requerimientos y sugerencias alcanzadas por los
mismos, en consecuencia, es deber del residente de obra proceder a
implementar el aspecto administrativo en seguridad de la obra.

10.9.7. Documentación de seguridad y salud en el trabajo, que debe


implementarse y permanecer físicamente en obra

 Registro diario en formatos, de las charlas de 10 minutos de acuerdo G-050


seguridad y salud en el trabajo al personal obrero, a cargo del asistente de
seguridad.
 Plan de seguridad de la obra – impreso
 registro diario de incidentes y accidentes en obra.
 Copias de los Contrato de seguro complementario de trabajo de riesgo,
entre la MDP y las empresas aseguradoras, que debe ser recabado del
área de recursos humanos de la Municipalidad distrital de Inclan.
 Levantamiento del acta de instalación del comité de seguridad de la obra.
 Registro de entrega del equipo de protección personal – EPP

45
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Levantamiento del acta de conformidad de las brigadas de seguridad de la


obra. Tres integrantes - trabajadores por brigada (brigadas de primeros
auxilios, brigadas ante sismos, brigada ante incendios).
 Análisis de trabajo seguro en caso de riesgos (ATS)
 Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR)
 Formato de registro de las charlas de inducción

10.9.8. Comisión de investigación


 Presidente del Comité de Seguridad y Salud en Obra
 Maestro de Obra
 Jefe inmediato del trabajador (en caso de ser ayudante)
 Representante de los trabajadores
 Prevencionista de obra.
10.9.9. Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentes

 Miedo a las consecuencias


 Preocupación por su récord de seguridad.
 Falta de comprensión de la importancia de tener que informar
absolutamente todo.

10.9.10. Las formas básicas para lograr una mejor información son

 Comunicar.
 Educar.
 Capacitar a los trabajadores en la necesidad de informar y en las razones
de importancia vital.
 Relacionar positivamente frente al informe oportuno.

10.9.11. Reporte de investigación de accidentes/incidentes

El reporte de investigación de accidentes /incidentes tiene por objetivo


determinar las causas que ocasionaron el accidente o incidente y aplicar las
medidas correctivas para evitar que vuelva a repetirse.
La investigación deberá realizarse dentro de las 48 horas de ocurrido el
incidente /accidente de no ser así podría perderse información importante por
efecto del tiempo. Los responsables de la investigación de
accidentes/incidentes son:
 El comité de Seguridad y salud en el trabajo presidido por el ingeniero
Residente de la Obra conjuntamente con el prevencionista de riesgos de la
obra.
 Maestro de obra
 El trabajador que se ha lesionado (en caso que no pueda ser entrevistado
al momento de la investigación se le entrevistara después).
 Trabajadores “testigos” del hecho ocurrido, quienes se encontraban en el
lugar de trabajo.

10.9.12. Equipos de protección colectivo


Esta partida comprende la adquisición de equipo que se instalará para
proteger a trabajadores y público en general durante el tiempo de ejecución de
obra, el cual consistirá en colocar malla plástica reflectorizante naranja y en
todo lugar que se deba delimitar y demarcar como zona de atención y peligro,

46
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

deberán tener las siguientes dimensiones en rollos de 1 x 50 mts, con


cuadricula de 8 x 5cm, color naranja. Aditivo con UV para evitar su prematuro
deterioro, las cuales serán sujetadas con postes de madera de 2”a 3” con
base de concreto 0.2x0.2x0.15m. cada 10 m. El plan de seguridad sugiere
algunas medidas a tomar:
- Cinta reflectiva de alta intensidad
Cinta reflectiva bicolor rojo-blanco de 2 pulgadas. Esta cinta
reflectiva viene con láminas prismáticas altamente reflectivas
color blanco y rojo, diseñada para marcar los lados y partes
traseras de vehículos, y permite el lavado a presión sin ningún
problema, es resistente a la abrasión y la temperatura.

- Cinta plástica de señalización de seguridad


Las cintas señalizadores delimitan y previenen a los trabajadores
o cualquier otra persona en una zona de peligro o de seguridad,
son útiles para construcciones, canalizaciones de agua, gas,
telecomunicaciones, para uso vial, entre otros.

- Malla de seguridad

47
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Malla naranja de señalización para obras. Delimitación y


protección de áreas de trabajo Especialmente diseñada para
señalizar y proteger áreas de trabajo. Está fabricada en color
naranja muy vistosa, visible a gran distancia. Es flexible, ligera y
fácil de instalar. Fabricada en polietileno, con un tratamiento
resistente a los rayos UV. De fácil transporte. No se pudre ni le
afecta el agua salada ni la mayoría de los agentes químicos.
Material: Polietileno Estándar Configuración: Anchura rollo: 1.00
metros Longitud, Colores: Polietileno Estándar - Naranja y Varios
Rectangular.

- Señales de seguridad
La señalización al igual que las Normas de Seguridad, es una
técnica de apoyo, pero NUNCA sustitutivas de las medidas de
prevención o de protección.
Objetivo de las señales de prevención de riesgos:
• Atraer la atención de los trabajadores a los que está
destinado el mensaje específico.
• Conducir a una sola interpretación.
• Ser claras para facilitar su interpretación.
• Informar sobre la acción específica a seguir en cada
caso.
• Ser factible de cumplirse en la práctica.
Se harán señalizaciones para informar de las distintas
situaciones de la obra. Estas serán, permanentemente,
modificadas debido a la dinámica que se dan en los
trabajos y la aparición de nuevas condiciones a)
Definiciones generales • Color de seguridad:
A los fines de la seguridad color de características
específicas al que se le asigna un significado definido.
• Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se
utiliza en las señales de seguridad.
• Señal de seguridad: Aquella que, mediante la
combinación de una forma geométrica, de un color y de

48
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la


seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto
(palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus
significado y alcance.
• Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un
texto, destinado a completar, si fuese necesario, la
información suministrada por una señal de seguridad.
• Color: Corresponde a cierta característica de la luz,
distinta a de los de espacio y tiempo, que son: el flujo
luminoso o capacidad de provocar la sensación de brillo,
la longitud de onda dominante que produce el matiz y la
pureza, que corresponde a la saturación (Comité de
colorimetría de la Optical Society of América).

a) Señales de prohibición: color rojo y blanco

b) Señales de obligación: color azul y blanco

49
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

c) Señales de advertencia: color amarillo y negro

50
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

d) Señales informativas: color azul y blanco

e) Señales de evacuación

f) Señales de aviso

51
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

g) Directorio telefónico de emergencia

INSTITUCIÓN TELÉFONO
MINISTERIO PUBLICO DE 052-426327
TACNA(CENTRAL)
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA 052-583200

HIPOLITO UNANUE 052-583730

COMPAÑIA DE BOMBEROS 116-315711

EMERGENCIA DEL HOSPITAL 052-242121


UNANUE
DEFENSA CIVIL(Indeci) 052-422700

COMISARIA VIGIL 052-414141

SEGURIDAD CIUDADANA DE LA 052-424404


MPT
Electro Sur 052-427007

E.P.S 052-583446

SEGURIDAD CIUDADANA DE 052-246753


INCLAN

52
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10.10. Anexos
ANEXO N° 01 REGISTRO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
ANEXO N°02 REGISTRO DE INCIDENTES PELIGROSOS E INCIDENTES
ANEXO N° 03 REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
ANEXO N° 04 PERMISO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO
ANEXO N° 05 REGISTRO DE MONITOREO DE AGENTES F Q P B y RD
ANEXO N° 06 REGISTRO DE HALLAZGO DE INSPECCION DE SSOMA
ANEXO N° 07 DATOS PARA EL REGISTRO DE ESTADISTICA DE SST
REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD
ANEXO N° 08
OCUPACIONAL
REGISTRO DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION
ANEXO N° 09
PERSONAL
ANEXO N° 10 REGISTRO DE ASISTENCIA
ANEXO N° 11 INFORME DE AUDITORIA INTERNA
ANEXO N° 12 PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS
ANEXO N° 13 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
ANEXO N° 14 CHECK LIST DE INSPECCION DE EXTINTORES

ANEXO N° 15 CHECK LIST DE INSPECCION DE BOTIQUIN

53
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CHECK LIST DE INSPECCION DE HERRAMIENTAS


ANEXO N° 16
MANUALES

ANEXO N° 17 CHECK LIST DE INSPECCION DE EQUIPOS ELECTRICOS

ANEXO N° 18 CHECK LIST DE INSPECCION DE INSTALACIONES


IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE
ANEXO N° 19
RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES (IPERC)
ANEXO N° 20 MAPA DE RIESGO

ANEXO 1

54
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 2

55
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

56
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 3

57
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 4

58
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 5

59
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 6

60
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 7

61
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 8

62
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

63
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 9
REGISTRO DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
REGISTRO
Faprob.31/07/20

APELLIDOS Y NOMBRES :

CARGO/FUNCION: ÁREA:

FECHA DE FECHA DE
ÍTEM DESCRIPCION DEL EPP-EQUIPO DE CANTIDAD FIRMA CANTIDAD FIRMA FECHA DE CANTIDAD FIRMA OBSERVACIONES
ENTREGA DEVOLUCION
PROTECCION PERSONAL FECHA DE ENTREGA ENTREGA

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

Declaro haber recibido entrenamiento para uso correcto, conservacion y mantenimiento de los EPPs. Asi mismo los materiales registrados en esta ficha se encuentran en mi poder para el uso en misactividades laborales,asumiendo la responsabilidad de
su utilizacion, cuidado y conservacion de acuerdo a las normas de seguridad y salud en el trabajo estabecida por la entidad. Autorizo que se descuente de mi salario el importe equivalente al valor actualizado de los mismos, en caso de que queden
inutilizados o se extravien por descuido de conservacion, mal mantenimiento, etc.Leí y entendí, por tanto me comprometo a cumplir con todo lo estipulado.

Fecha y lugar: FIRMA DEL TRABAJADOR: DNI o CE:

ANEXO 10

64
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGISTRO DE ASISTENCIA

INSTRUCTOR: FECHA:

"LIMPIEZA, MANTENIMIENTO, DESINFECCION DE LA BERMA CENTRAL DE LA AV.CELESTINO VARGAS, TRAMO:AV. BASADRE Y


PLAN DE TRABAJO:
FORERO-AV. JORGE BASADRE GROHMANN DEL DISTRITO DE POCOLLAY-PROVINCIA DE TACNA-DEPARTAMENTO DE TACNA"

Desde: Hasta: Duració n Asistencia H-H:

Temas Tratamos:

1.-

2.-

3.-
N° NOMBRES Y APELLIDOS AREA ENTIDAD DNI FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Comentarios/Observaciones/sugerencias:

Firma del Instructor

ANEXO 11

65
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

66
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

67
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 12

68
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 13
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

"LIM PIEZA, M ANT ENIM IENT O, DESINFECCION DE LA BERM A CENT RAL DE LA AV.CELEST INO VARGAS,
PLAN DE T RABAJO: T RAM O:AV. BASADRE Y FORERO-AV. JORGE BASADRE GROHM ANN DEL DIST RIT O DE POCOLLAY- FECHA
PROVINCIA DE T ACNA-DEPART AM ENT O DE T ACNA"

UBICACIÓN: POCOLLAY HORA INICIO

HORA FINAL

T RABAJO A
AREA/ZONA T URNO M T N
REALIZAR:

1.- ACTIVIDADES /TAREAS A REALIZAR 2.- RIESGOS POTENCIALES


3.- MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR PARA REDUCIR LOS RIESGOS
(Evaluados en el entorno y asociados a la actividad misma) POTENCIALES

4.- EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD REQUERIDOS PARA ESTA TAREA

ESPECIFICAR EL EPP A USAR SI NO ESPECIFICAR EL EPP A USAR SI NO ESPECIFICAR EL EEP A USAR SI NO Otros, especifique

Casco de Seguridad Cartucho de Gases/Vapores Chaleco con Cinta Reflectiva

Zapato de Seguridad Protección Auditiva (Orejeras/Tapones) Ropa de Trabajo Descartable

Lentes de Seguridad Protección Facial Equipo contra caída


Guantes de Hilo con puntas
de PVC Careta Solar Extintor contra incendio

Guantes de cuero/Badana Capucha de Cuero Delimitación y Señalización

Guantes de PVC Mandil de Cuero Radio Potatil


Guantes de Nitrilo, Aluminio,
Dieléctricos, etc. Mangas de Cuero Respirador Cara Completa

Respirados Media Cara Escarpines de Cuero Bloqueador Solar

Filtro de Partículas Uniforme con cinta Reflectiva


N° NOMBRES DE PERSONAL EN LA ACTIVIDAD FIRMA N° NOMBRES DE PERSONAL EN LA ACTIVIDAD FIRMA

1 14

2 15

3 16

4 17

5 18

6 19

7 20

8 21

9 22

10 23

11 24

12 25

Firma Reponsable del Plan Firma Ing. Seguridad Firma Supervisor Capataz

69
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 14

70
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 15

71
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 16

72
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 17

73
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 18

74
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

75
“MANTENIMIENTO DE VIAS URBANAS A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE EN EL SECTOR DE ALTO POQUERA DEL DISTRITO DE INCLAN –
TACNA - TACNA”

También podría gustarte