0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas20 páginas

1 Apuntes Electricidad y Magnetismo

El documento describe la naturaleza de la carga eléctrica y la ley de Coulomb. Explica que la carga eléctrica se cuantiza y solo puede tomar valores múltiplos de la carga del electrón. También establece que la fuerza entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas20 páginas

1 Apuntes Electricidad y Magnetismo

El documento describe la naturaleza de la carga eléctrica y la ley de Coulomb. Explica que la carga eléctrica se cuantiza y solo puede tomar valores múltiplos de la carga del electrón. También establece que la fuerza entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1.

Campo y potencial eléctrico

1.1 Carga eléctrica y su naturaleza

Las partículas, además de la masa inerte y la masa pesante (o masa gravitatoria), tienen asociado otro
parámetro que llamamos CARGA ELÉCTRICA.

Este parámetro medirá el grado de participación de la partícula en un nuevo tipo de interacción que
llamaremos interacción eléctrica.

Tanto las masas como la carga son parámetros aditivos, lo cual quiere decir, en lo que se refiere al
parámetro de carga, que la carga total de un sistema de partículas es igual a la suma de las cargas de las
partículas que lo constituyen. El parámetro de carga puede ser positivo, negativo o cero. En general, la
materia tiene carga neta nula pero por procedimientos convenientes puede lograrse un exceso de carga en
algún sentido (procedimientos de electrización por frotamiento, influencia, etc.) diciéndose que el cuerpo
está cargado eléctricamente.

Experimentalmente se comprueba que partículas con carga del mismo signo se repelen y con diferente signo
se atraen.

Cuantización de la carga

La carga eléctrica no aparece en cualquier cantidad, sino en múltiplos enteros de una unidad fundamental o
cuanto. La unidad fundamental de carga es la carga eléctrica del electrón.

La carga eléctrica no se puede dividir indefinidamente, sino que existe una mínima cantidad de carga o
cuanto de carga, es decir, la carga está cuantizada. La mínima cantidad de carga se llama electrón, siendo su
valor e = 1.6021X10−19 C, donde C es la unidad de carga eléctrica en el Sistema Internacional, que como luego
veremos, recibe el nombre de coulombio.

La experiencia ha demostrado que la carga eléctrica no es continua, o sea, no es posible que tome valores
arbitrarios, sino que lo valores que puede adquirir son múltiplos enteros de una cierta carga eléctrica
mínima. Esta propiedad se conoce como cuantización de la carga y el valor fundamental corresponde al
valor de carga eléctrica que posee el electrón y al cual se le representa como e. Cualquier carga q que exista
físicamente, puede escribirse como N x e siendo N un número entero, positivo o negativo.

Vale la pena destacar que para el electrón la carga es –e (negativa), para el protón vale +e (positiva) y para el
neutrón, 0 (sin carga).

Se cree que la carga de los quarks, partículas que componen los núcleos atómicos, toma valores
fraccionarios de esta cantidad fundamental. Sin embargo, nunca se han observado quarks libres.

Como dato adicional tenemos las masas de las partículas sub atómicas:

Masa del electrón = me = 9.109381 X 10-31 kg


Masa del protón = mp = 1.6726215 X 10-27 kg
Masa del neutrón = mn = 1.674927 X 10-27 kg
Principio de Conservación de la carga

Supongamos un sistema de partículas cargadas aislado, la carga total permanece constante con el tiempo.

Tal hecho es experimental y por ello se acepta como principio.

Es decir:

Qa + Qb + Qc + ··· = cte (3.1)

El principio de conservación de la carga establece que no hay destrucción ni creación neta de carga eléctrica,
y afirma que en todo proceso electromagnético la carga total de un sistema aislado se conserva.

La carga eléctrica total en un sistema aislado (la suma algebraica de la carga positiva y negativa presente en
un cierto instante) no varía nunca.

Así, en un proceso de electrización, el número total de protones y electrones no se altera y sólo hay una
separación de las cargas eléctricas. Por tanto, no hay destrucción ni creación de carga eléctrica, es decir, la
carga total se conserva.

Figura 3.1

Transferencia de la Carga

Todo proceso de transferencia de carga se puede entender como un proceso de transferencia de electrones
entre los átomos de dos cuerpos.

Carga por contacto (imán y conductor): esta ocurre cuando colocamos un cuerpo cargado en contacto con
un conductor y se da una transferencia de carga de un cuerpo al otro y es de esta manera que el conductor
queda cargado, de manera positiva si cedió electrones o negativamente si los ganó.

Carga por fricción (vidrio y seda o ebonita y piel): este tipo de electrización ocurre cuando frotamos un
aislante con cierto tipo de materiales y los electrones son desplazados del aislante al otro material o
viceversa de manera que cuando se separan ambos cuerpos quedan cargados.

Carga por inducción (sin contacto directo): este tipo de carga se manifiesta en la manera en la que
acercamos un cuerpo cargado negativamente a un conductor aislado, la fuerza de repulsión entre el cuerpo
cargado y los electrones de valencia en la superficie del conductor permite que estos se desplacen a la parte
más lejana del conductor al cuerpo cargado, de esta manera la región más cercana con una carga positiva, lo
que se nota al haber una atracción entre el cuerpo cargado y esta parte del conductor. No obstante la carga
neta del conductor sigue manteniéndose en cero.

1.2 Ley de Coulomb y carga puntual

La Ley de Coulomb, que establece cómo la fuerza entre dos cargas eléctricas puntuales, constituye el punto
de partida de la Electrostática como ciencia cuantitativa.

Fue descubierta por Priestley en 1766, y redescubierta por Cavendish pocos años después, pero fue
Coulomb en 1785 quien la sometió a ensayos experimentales directos.

Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto geométrico del espacio.
Evidentemente, una carga puntual no existe, es una idealización, pero constituye una buena aproximación
cuando estamos estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas dimensiones son
muy pequeñas en comparación con la distancia que existen entre ellos.

Es importante hacer notar en relación a la ley de Coulomb los siguientes puntos:

a) cuando hablamos de la fuerza entre cargas eléctricas estamos siempre suponiendo que éstas se
encuentran en reposo (de ahí la denominación de Electrostática);

NOTA: la fuerza eléctrica es una cantidad vectorial, posee magnitud, dirección y sentido.

b) las fuerzas electrostáticas cumplen la tercera ley de Newton (ley de acción y reacción); es decir, las
fuerzas que dos cargas eléctricas puntuales ejercen entre sí son iguales en módulo y dirección, pero de
sentido contrario:

Fq1 → q2 = −Fq2 → q1 ;

F es el vector Fuerza que sufren las cargas eléctricas. Puede ser de atracción o de repulsión, dependiendo
del signo que aparezca (en función de que las cargas sean positivas o negativas).

Coulomb efectuó mediciones muy cuidadosas de las fuerzas existentes entre cargas puntuales utilizando una
balanza de torsión similar a la usada por Cavendish para evaluar la ley de la gravitación universal.

La balanza de torsión consiste en una barra que cuelga de una fibra. Esta fibra es capaz de torcerse, y si la
barra gira la fibra tiende a regresarla a su posición original. Si se conoce la fuerza de torsión que la fibra
ejerce sobre la barra, se logra un método sensible para medir fuerzas.

En la barra de la balanza, Coulomb, colocó una pequeña esfera cargada y, a continuación, a diferentes
distancias, posicionó otra esferita con carga de igual magnitud. Luego midió la fuerza entre ellas observando
el ángulo que giraba la barra.

Dichas mediciones permitieron determinar que:

1) La fuerza de interacción entre dos cargas q1 y q2 duplica su magnitud si alguna de las cargas dobla su
valor, la triplica si alguna de las cargas aumenta su valor en un factor de tres, y así sucesivamente. Concluyó
entonces que el valor de la fuerza era proporcional al producto de las cargas:

en consecuencia:
2) Si la distancia entre las cargas es , al duplicarla, la fuerza de interacción disminuye en un factor de 4; al
triplicarla, disminuye en un factor de 9 y al cuadriplicar , la fuerza entre cargas disminuye en un factor de
16. En consecuencia, la fuerza de interacción entre dos cargas puntuales, es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia:

Variación de la Fuerza de Coulomb en función de la distancia

Asociando las relaciones obtenidas en 1) y 2):

Finalmente, se introduce una constante de proporcionalidad para transformar la relación anterior en una
igualdad:

El enunciado que describe la ley de Coulomb es el siguiente:

"La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales es
directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa."

En términos matemáticos, la magnitud F de la fuerza que cada una de las dos cargas puntuales
ejerce sobre la otra separadas por una distancia se expresa como:
Dadas dos cargas puntuales y separadas una distancia en el vacío, se atraen o repelen entre sí con
una fuerza cuya magnitud está dada por:

La Ley de Coulomb se expresa mejor con magnitudes vectoriales:

donde es un vector unitario que va en la dirección de la recta que une las cargas, siendo su sentido
desde la carga que produce la fuerza hacia la carga que la experimenta.

El exponente (de la distancia r) de la Ley de Coulomb es, hasta donde se sabe hoy en día, exactamente 2.
Experimentalmente se sabe que, si el exponente fuera de la forma , entonces .

Representación gráfica de la Ley de Coulomb para dos cargas del mismo signo.

Obsérvese que esto satisface la tercera del ley de Newton debido a que implica que fuerzas de igual
magnitud actúan sobre y . La ley de Coulomb es una ecuación vectorial e incluye el hecho de que la
fuerza actúa a lo largo de la línea de unión entre las cargas.

- Si las cargas son de signo opuesto (+ y –), la fuerza "F" será negativa, lo que indica atracción
- Si las cargas son del mismo signo (– y – ó + y +), la fuerza "F" será positiva, lo que indica repulsión.

Constante de Coulomb

La constante es la constante de Coulomb y su valor es .

A su vez la constante donde es la permitividad relativa, ,y

/N es la permitividad del medio en el vacío.


Cuando el medio que rodea a las cargas no es el vacío hay que tener en cuenta la constante dieléctrica y la
permitividad del material.

Algunos valores son:

Material Material

Vacío 1 Aire 1.0006

Parafina 2, 1-2.2 Mármol 7.5-10

Mica 6-7 Ebonita 2.5-3

Papel parafinado 2.2 Porcelana 5.5-6.5

Poliestireno 1.05 Micalex 7-9

Baquelita 3.8-5 Micarta A y B 7-8

C-irbolito 3-5 Batista barnizada 3.5-5

Vidrio orgánico 3.2-3.6 Goma en hojas 2.6-3.5

Vidrio 5.5-10 Poliestireno 2.7

Considerando que la permitividad relativa en el vacío es igual a la unidad entonces la ecuación de la


ley de Coulomb queda expresada de la siguiente manera:
Por lo que:

1 / 4∏Ɛ0 = K

K = 8.988 X 109 Nm2/C2 o para resolver problemas usaremos:

K = 9 X 109 Nm2/C2

PROBLEMAS

Hemos visto, según la ley de Coulomb, que la existencia de una carga estática origina una interacción cuando
en las proximidades se sitúa alguna otra carga, de modo que esta segunda sufre una fuerza dada por dicha
ley. El espacio en torno a la carga ha cobrado una nueva propiedad. De un modo similar a como se define el
campo gravitatorio para dar cuenta de las interacciones que se producen entre cuerpos con masa, se define
el campo eléctrico como una propiedad del espacio que rodea a un cuerpo cargado, de modo tal que cuando
en esa región se sitúa una carga de prueba q 0, dicha carga experimenta una fuerza dada por la ley de
Coulomb. La magnitud campo eléctrico es vectorial y corresponde a la fuerza por unidad de carga situada en
ese punto.

Aquí F es la fuerza que la carga q ejerce sobre la carga q 0. En la definición rigurosa debería considerarse la
carga q0 infinitesimal, a fin de que no modifique el campo eléctrico. El campo eléctrico es una magnitud
vectorial dirigida en la misma dirección y sentido que F.

El empleo del campo eléctrico es útil, no sólo desde el punto de vista de cálculo (con el concepto de campo
eléctrico hacemos la acción de los campos independiente de la carga de prueba, con lo cual una vez
conocido el campo eléctrico, la fuerza sobre cualquier carga se puede obtener sin más que aplicar la
expresión anterior) sino que evita el problema conceptual de la acción a distancia, de modo que es más
sencillo imaginar las fuerzas como ejercidas por el campo eléctrico en los puntos del espacio y no ejercidas a
distancia por otra carga.

Campo eléctrico de distribuciones discretas de carga

Cuando tenemos una única carga puntual, la expresión del campo resulta entonces ser:
Para un conjunto de cargas puntuales, que se conoce como distribución discreta de cargas, la suma vectorial
produce un campo que, como consecuencia del principio de superposición, viene dado por:

Principio de Superposición

Para hallar el campo creado por una distribución de cargas, conviene considerar la distribución compuesta
de muchas cargas puntuales q1, q2, q3,… En cualquier punto dado P, cada carga puntual produce su propio
campo eléctrico E1, E2, E3,…, de modo que una carga de prueba q0 colocada en el punto P experimenta una
fuerza F1 = q0E1 ejercida por la carga q1, una fuerza F2 = q0E2 ejercida por la carga q2, y así sucesivamente. Por
el principio de superposición de fuerzas, la fuerza total F0 que la distribución de carga ejerce sobre q0 es la
suma vectorial de estas fuerzas individuales:

F0 = F1 + F2 + F3 + … = q0E1 + q0E2 + q0E3 + …

El efecto combinado de todas las cargas de la distribución queda descrito por el campo eléctrico total E en el
punto P. Con base en la definición de campo eléctrico, esto es:

E = F 0 / q0 = E1 + E2 + E3 + …

El campo eléctrico total en P es la suma vectorial de los campos en P debidos a cada carga puntual de la
distribución de la carga. Este es el principio de superposición de campos eléctricos.

Densidad de Carga Eléctrica

Se llama densidad de carga eléctrica a la cantidad de carga eléctrica que se encuentra en una línea,
superficie o volumen. Por lo tanto, se distingue en estos tres tipos de densidad de carga. Se representaría
con las letras griegas lambda (λ) para densidad de carga lineal, sigma (σ) para densidad de carga superficial y
ro (ρ) para densidad de carga volumétrica. Puede haber densidades de cargas tanto positivas como
negativas.

Campo eléctrico de distribuciones continuas de carga

En muchas situaciones no se tienen distribuciones discretas de carga, sino que los puntos donde se
encuentran las cargas están tan próximos entre sí que puede suponerse que se trata de una distribución
continua de cargas. Para poder considerar estos casos, hay que considerar la ley de Coulomb mediante un
paso al límite. Esto nos lleva a considerar el concepto de densidad de carga. En efecto, si consideramos un
volumen en el que se encuentra una distribución continua de carga con una carga total q, si consideramos
un elemento de volumen ∆V, la cantidad de carga contenida en ese elemento será ∆q. De este modo,
llamamos densidad volumétrica (cuerpos con volumen) de carga al cociente

Densidad Volumétrica (ro)

C/m3

Cuando en el cuerpo material que tiene la carga existen una y dos dimensiones despreciables frente a la
tercera, es decir, el cuerpo es básicamente superficial (papel de aluminio) o lineal (uso de hilos) se definen
respectivamente las densidades superficial y lineal de carga:

Densidad Superficial (sigma)

C/m2

Densidad Lineal (lambda)

C/m

Con ayuda de las densidades de carga se puede obtener la expresión del campo eléctrico creado por una
distribución continua. Para ello consideramos un cuerpo con un determinado volumen V y una densidad
volumétrica de carga r. Si tomamos en cuenta un elemento diferencial de volumen, la carga almacenada
valdrá dq = r∫dv, y el campo creado por este elemento en un punto de observación, según la ley de
Coulomb, valdrá
Para calcular el campo total debido a toda la distribución, y aprovechando el principio de superposición, hay
que sumar todas las contribuciones de todos y cada uno de los elementos de volumen que forman el cuerpo
cargado. Para ello habrá que hacer una suma integral:

Hay que tener en cuenta que tanto R como r dependen de la posición en el cuerpo y por lo tanto hay que
parametrizar correctamente estas variables para poder efectuar la integración. Análogamente se pueden
obtener las expresiones para distribuciones superficiales y lineales de carga:

1.3 Carga de Prueba y Campo Eléctrico

Carga de Prueba: Por carga de prueba debe entenderse una carga positiva tan pequeña que no altere la
distribución de las demás cargas, que son las que provocan el campo que se está midiendo.

Para mayor claridad, supongamos una carga positiva única Q, a la cual deseamos medir su campo mediante
la colocación de una carga de prueba q (positiva y pequeña) en los puntos a, b y c.
Sabemos que las fuerzas se dirigen radialmente hacia fuera de Q y que su magnitud está dada por la Ley de
Coulomb.

El campo eléctrico en cada uno de esos puntos a, b y c se define en términos de la fuerza sobre esa carga de
prueba.

El campo eléctrico E, en cualquier punto del espacio se define como la fuerza F que se ejerce sobre una
carga de prueba en ese punto, dividida entre la magnitud q de la carga de prueba:

E = F/q

Notemos que esta definición es similar a la de campo gravitacional en que g es el campo gravitacional y Fg es
la fuerza gravitacional que actúa sobre una masa de prueba m: g = Fg/m.

Con esta definición vemos que la dirección del campo eléctrico en cualquier punto en el espacio se define
como la dirección de la fuerza sobre una carga positiva de prueba en ese punto. La magnitud del campo
eléctrico es la fuerza por unidad de carga, de modo que E se mide en Newton/Coulomb (N/C).

Campo Eléctrico de Distribuciones Discretas y Continuas de Cargas Eléctricas

Con ayuda de las densidades de carga se puede obtener la expresión del campo eléctrico creado por una
distribución continua. Para ello consideramos un cuerpo con un determinado volumen V y una densidad
volumétrica de carga r. Si tomamos en cuenta un elemento diferencial de volumen, la carga almacenada
valdrá dq = r∫dv, y el campo creado por este elemento en un punto de observación, según la ley de
Coulomb, valdrá

Para calcular el campo total debido a toda la distribución, y aprovechando el principio de superposición, hay
que sumar todas las contribuciones de todos y cada uno de los elementos de volumen que forman el cuerpo
cargado. Para ello habrá que hacer una suma integral:

Hay que tener en cuenta que tanto R como r dependen de la posición en el cuerpo y por lo tanto hay que
parametrizar correctamente estas variables para poder efectuar la integración. Análogamente se pueden
obtener las expresiones para distribuciones superficiales y lineales de carga:
Movimiento de una carga eléctrica en un campo eléctrico constante

Cuando una partícula cargada está en una región donde hay un campo eléctrico experimenta una fuerza

igual al producto de su carga por la intensidad del campo eléctrico .

Si la carga es positiva experimenta una fuerza en el sentido del campo


Si la carga es negativa experimenta una fuerza en sentido contrario al campo

Si el campo es uniforme la fuerza es constante y también lo es la aceleración, aplicando las ecuaciones del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado podemos obtener la velocidad de la partícula en cualquier
instante o después de haberse desplazado una determinada distancia

De forma alternativa, podemos aplicar el principio de conservación de la energía, ya que el campo eléctrico
es conservativo

La energía potencial q(V'-V) se transforma en energía cinética. Siendo V'-V la diferencia de potencial
existente entre dos puntos distantes x. En un campo eléctrico uniforme V'-V=Ex.

1.4 Flujo Eléctrico: La Ley de Gauss y sus Aplicaciones

Cuando una distribución de carga tiene una simetría sencilla, es posible calcular el campo eléctrico que crea
con ayuda de la ley de Gauss. La ley de Gauss deriva del concepto de flujo del campo eléctrico.

Flujo del campo eléctrico


El flujo del campo eléctrico se define de manera análoga al flujo de masa. El flujo de masa a través de una
superficie S se define como la cantidad de masa que atraviesa dicha superficie por unidad de tiempo.

El campo eléctrico puede representarse mediante unas líneas imaginarias denominadas líneas de campo y,
por analogía con el flujo de masa, puede calcularse el número de líneas de campo que atraviesan una
determinada superficie. Conviene resaltar que en el caso del campo eléctrico no hay nada material que
realmente circule a través de dicha superficie.

Como se aprecia en la figura anterior, el número de líneas de campo que atraviesan una determinada
superficie depende de la orientación de esta última con respecto a las líneas de campo. Por tanto, el flujo del
campo eléctrico debe ser definido de tal modo que tenga en cuenta este hecho.

Una superficie puede ser representada mediante un vector dS de módulo el área de la superficie, dirección
perpendicular a la misma y sentido hacia afuera de la curvatura. El flujo del campo eléctrico es una magnitud
escalar que se define mediante el producto escalar:

Cuando la superficie es paralela a las líneas de campo (figura (a)), ninguna de ellas atraviesa la superficie y el
flujo es por tanto nulo. E y dS son en este caso perpendiculares, y su producto escalar es nulo.

Cuando la superficie se orienta perpendicularmente al campo (figura (d)), el flujo es máximo, como también
lo es el producto escalar de E y dS.

Ley de Gauss

La superficie cerrada empleada para calcular el flujo del campo eléctrico se denomina superficie gaussiana.
Matemáticamente,
La ley de Gauss es una de las ecuaciones de Maxwell, y está relacionada con el teorema de la divergencia,
conocido también como teorema de Gauss. Fue formulado por Carl Friedrich Gauss en 1835.

Para aplicar la ley de Gauss es necesario conocer previamente la dirección y el sentido de las líneas de
campo generadas por la distribución de carga. La elección de la superficie gaussiana dependerá de cómo
sean estas líneas.

Campo creado por un plano infinito

El campo eléctrico creado por un plano infinito cargado puede ser calculado utilizando la ley de Gauss.
En la siguiente figura se ha representado un plano infinito cargado con una densidad superficial de carga σ (=
q/S) uniforme y positiva. Las líneas de campo siempre salen de las cargas positivas, por lo que el campo
creado por el plano será uniforme (ya que la densidad de carga lo es) y sus líneas irán hacia afuera de ambos
lados del plano.

El flujo del campo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es siempre el mismo (ley de Gauss); en
este caso, por simplicidad de cálculo, se ha elegido una superficie gaussiana cilíndrica (representada en rojo
en la figura).

El flujo a través de la superficie lateral del cilindro es nulo (ninguna línea de campo la atraviesa). Las
únicas contribuciones no nulas al flujo son las que se producen a través de sus dos bases. El flujo
del campo eléctrico a través del cilindro es entonces:

Como las dos bases del cilindro son iguales y el módulo del campo es el mismo en todos los puntos de su
superficie, la integral anterior se simplifica, quedando:

El valor del flujo viene dado por la ley de Gauss:

Y q/S es la densidad superficial de carga σ:


Campo en el interior de un condensador

Un condensador o capacitor es un dispositivo formado por dos conductores (denominados armaduras),


generalmente con forma de placas, cilindros o láminas, separados por el vacío o por un material dieléctrico
(no conduce la electricidad), que se utiliza para almacenar energía eléctrica.

La forma más sencilla de un condensador consiste en dos placas metálicas muy cercanas entre sí con cargas
q en una y -q en la otra. Este tipo de condensador se denomina plano-paralelo.

El módulo del campo eléctrico creado por cada una de las placas del condensador, como se ha
visto en el ejemplo anterior, viene dado por:

Las líneas del campo eléctrico creado por la placa cargada positivamente están dirigidas hacia fuera de la
misma, lo contrario que ocurre para la placa con carga negativa.

Por tanto, en el exterior del condensador el campo es nulo y en el interior su módulo es el doble del campo
que crearía una sola de las placas:

Los condensadores se utilizan en circuitos electrónicos como dispositivos para almacenar energía. El primer
condensador fue fabricado en 1746, y estaba constituido por un recipiente de vidrio recubierto por una
lámina metálica por dentro y por fuera. Se conoce comúnmente como botella de Leiden.

1.5 El Campo Electrostático y sus Propiedades

Electrostática: es la rama de la Física que estudia los efectos mutuos que se producen entre los cuerpos
como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las cargas eléctricas en reposo, sabiendo
que las cargas puntuales son cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables frente a otras
dimensiones del problema. La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos
electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la
poseen.

Campo Electrostático: Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para influir entre ellas y
por ello las fuerzas eléctricas son consideradas fuerzas de acción a distancia. En virtud de ello se recurre al
concepto de campo electrostático para facilitar la descripción, en términos físicos, de la influencia que una o
más cargas ejercen sobre el espacio que las rodea.

1.51 Potencial Eléctrico


El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es el trabajo que debe realizar un campo
electrostático para mover una carga positiva q desde dicho punto hasta el punto de referencia, dividido por
unidad de carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para
traer una carga positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la
fuerza eléctrica. Matemáticamente se expresa por:

El potencial eléctrico sólo se puede definir para un campo estático producido por cargas que ocupan una
región finita del espacio. Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no cuenta con
energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para llevar la carga desde el exterior del campo
hasta el punto considerado. La unidad del Sistema Internacional es el voltio (V). Todos los puntos de un
campo eléctrico que tienen el mismo potencial forman una superficie equipotencial. Una forma alternativa
de ver al potencial eléctrico es que a diferencia de la energía potencial eléctrica o electrostática, él
caracteriza sólo una región del espacio sin tomar en cuenta la carga que se coloca allí.

1.51 Diferencia de Potencial

Considérese una carga de prueba positiva en presencia de un campo eléctrico y que se traslada desde el
punto A al punto B conservándose siempre en equilibrio. Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que
mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se define como:

El trabajo puede ser positivo, negativo o nulo. En estos casos el potencial eléctrico en B será
respectivamente mayor, menor o igual que el potencial eléctrico en A. La unidad en el SI para la diferencia
de potencial que se deduce de la ecuación anterior es Joule/Coulomb y se representa mediante una nueva
unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1 joule/coulomb.

Tarea investigar electronvoltio

Aplicando esta definición a la teoría de circuitos y desde un punto de vista más intuitivo, se puede decir que
el potencial eléctrico en un punto de un circuito representa la energía que posee cada unidad de carga al
paso por dicho punto. Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito constituyéndose en corriente
eléctrica, ésta irá perdiendo su energía (potencial o voltaje) a medida que atraviesa los diferentes
componentes del mismo. Obviamente, la energía perdida por cada unidad de carga se manifestará como
trabajo realizado en dicho circuito (calentamiento en una resistencia, luz en una lámpara, movimiento en un
motor, etc.). Por el contrario, esta energía perdida se recupera al paso por fuentes generadoras de tensión.
Es conveniente distinguir entre potencial eléctrico en un punto (energía por unidad de carga situada en ese
punto) y corriente eléctrica (número de cargas que atraviesan dicho punto por segundo).

Usualmente se escoge el punto A a una gran distancia (en rigor el infinito) de toda carga y el potencial
eléctrico a esta distancia infinita recibe arbitrariamente el valor cero. Esto permite definir el potencial
eléctrico en un punto poniendo y eliminando los índices:
siendo el trabajo que debe hacer un agente exterior para mover la carga de prueba desde el infinito al
punto en cuestión.

1.51 Región Equipotencial

Como el mismo nombre lo describe "Equipotencial" significa "mismo potencial"; Una región equipotencial
describe el lugar geométrico de los puntos de un campo donde el potencial eléctrico tiene un valor
constante, es decir en un campo eléctrico, el lugar conformado por puntos de igual potencial eléctrico se
denomina superficie o región equipotencial. En general estas superficies son tridimensionales, pero al
tratarlas como si se hablara de un plano, por consecuencia se habla de las líneas equipotenciales.

1.52 Potencial debido a una carga puntual

Considérense los puntos A y B y una carga puntual q tal como muestra la figura.

Una carga de prueba q, se mueve, mediante un agente exterior de A hasta B en el campo producido por una
carga

Según se muestra, apunta a la derecha y , que siempre está en la dirección del movimiento, apunta a
la izquierda. Por consiguiente:

Ahora bien, al moverse la carga una trayectoria dl hacia la izquierda, lo hace en la dirección de la r
decreciente porque r se mide a partir de q como origen. Así pues:

Por lo cual:

Combinando esta expresión con la de E para una carga puntual se obtiene:


Escogiendo el punto de referencia A en el infinito, esto es, haciendo que , considerando que
en ese sitio y eliminando el subíndice B, se obtiene:

Esta ecuación muestra claramente que las superficies equipotenciales para una carga puntual aislada son
esferas concéntricas a la carga puntual.

Superficies equipotenciales producidas por una carga puntual

1.52 Potencial debido a dos cargas puntuales

El potencial en un punto P debido a dos cargas es la suma de los potenciales debido a cada carga individual
en dicho punto.

Siendo y las distancias entre las cargas y y el punto P respectivamente.

1.52 Potencial eléctrico generado por una distribución discreta de cargas

El potencial en un punto cualquier debido a un grupo de cargas punto se obtiene calculando el potencial
debido a cada carga, como si las otras cargas no existieran, y sumando las cantidades así obtenidas, o sea:

siendo el valor de la enésima carga y la distancia de la misma al punto en cuestión. La suma que se
efectúa es una suma algebraica y no una suma vectorial. En esto estriba la ventaja de cálculo del potencial
sobre la de intensidad del campo eléctrico. Las superficies equipotenciales cortan perpendicularmente a las
líneas de campo. En el gráfico se representa la intersección de las superficies equipotenciales con el plano
XY.
La ecuación de las líneas equipotenciales es:

1.52 Potencial eléctrico generado por una distribución continua de carga

Si la distribución de carga es continua y no una colección de puntos, la suma debe reemplazarse por una
integral:

siendo dq un elemento diferencial de la distribución de carga, r su distancia al punto en el cual se calcula V y


dV el potencial que dq produce en ese punto.

1.6 Gradiente de Potencial Eléctrico

La interpretación física del gradiente es la siguiente: mide la rapidez de variación de una magnitud física al
desplazarse una cierta distancia. Un gradiente alto significa que de un punto a otro cercano la magnitud
puede presentar variaciones importantes (aquí se entiende por gradiente alto o grande uno tal que su
módulo es grande). Un gradiente de una magnitud pequeño o nulo implica que dicha magnitud apenas varía
de un punto a otro.

El gradiente de una magnitud física posee innumerables aplicaciones en física, especialmente en


electromagnetismo y mecánica de fluidos. En particular, existen muchos campos vectoriales que puede
escribirse como el gradiente de un potencial escalar.

Uno de ellos es el campo electrostático, que deriva del potencial eléctrico:

E=- V
Esto se lee E es el gradiente negativo de V o E es igual al “grad” o “del” V negativo

Todo campo que pueda escribirse como el gradiente de un campo escalar, se denomina potencial,
conservativo o irrotacional. Así, una fuerza conservativa deriva de la energía potencial como:
Los gradientes también aparecen en los procesos de difusión que verifican la ley de Fick o la ley de Fourier
para la temperatura. Así, por ejemplo, el flujo de calor en un material es directamente proporcional al
gradiente de temperaturas

siendo la conductividad térmica.

1.7 Ubicación de la Carga Estática en un Conductor

También podría gustarte