VARIEDAD DE LENGUAS EN EL MUNDO
En el mundo, se da una gran variedad de lenguas que coexisten. Algunas son habladas por millones de personas
y se denominan lenguas mayoritarias; y otras, llamadas lenguas minoritarias, cuentan con unos pocos hablantes o
están en peligro de desaparecer.
NÚMERO DE HABLANTES EN LENGUA MATERNA (EN MILLONES)
CHINO 1197
ESPAÑOL 470
INGLÉS 350
HINDI 260
ÁRABE 242
PORTUGUÉS 203
RUSO 167
JAPONÉS 122
ALEMÁN 78,2
COREANO 77,2
FRANCÉS 75
La mayoría de las lenguas pertenecen a grupos de lenguas que comparten algunos rasgos, ya que se
remontan a un mismo origen y han seguido una evolución similar. Teniendo en cuenta estas similitudes, las lenguas
pueden agruparse en ramas o familias lingüísticas.
Familias lingüísticas: Indoeuropeas Urálicas Tunguses Túrquicas Mongólicas Afroasiáticas Nilo-saharianas Niger-congo Dravídicas Sino-
tibetanas Austroasiaticas Austronésicas Tai-kadai Japónicas Esquimo-aleutianas Hmong-mien Pama-ñunganasAgrupaciones geográficas de
:es:lenguas: Amerindias Joisanas Caucásicas Paleo-siberianas Papúes Aisladas y otras
De todas, la familia indoeuropea es la que tiene un mayor número de hablantes, ya que las lenguas que la
forman se han extendido por todos los continentes del mundo.
FAMILIA INDOEUROPEA: Lenguas indoiranianas (sanscrito, bengalí, persa, pali, pashtu…), griego (todas las
variedades de las lenguas griegas), lenguas románicas (procedentes del latín: francés, italiano, portugués,
rumano…), lenguas germánicas (inglés, alemán, sueco, danés, neerlandés..), lenguas célticas (galés, escocés y
gaélico) y lenguas balto-eslavas (ruso, checo, lituano, búlgaro, polaco…)
La rama más importante dentro de la familia indoeuropea es la de las lenguas románicas. Como sabes,
estas lenguas proceden del latín vulgar, que se hablaba durante el Imperio Romano y que evoluciono de modo
distinto según el lugar donde se empleaba.
Las lenguas románicas son el castellano, el catalán, el occitano, el gallego, el portugués, el francés, el italiano,
el retorromano y el rumano.
LAS LENGUAS CONSTITUCIONALES
La realidad plurilingüe del mundo se ve reflejada también en la Península Ibérica, donde, como sabes, coexisten
varias lenguas y variedad de esas lenguas.
Por una parte, están las lenguas románicas: el portugués en Portugal, y el catalán, el gallego y el castellano en
España. Además, hay otra lengua de origen desconocido que convive con las anteriores: el euskera.
La convivencia de lenguas dentro de un mismo Estado constituye una gran riqueza lingüística que debemos
proteger y respetar. Desde que se aprobó la Constitución de 1978, la legislación de todas las comunidades
autónomas bilingües lleva a cabo procesos de normalización lingüística a favor de la igualdad en la utilización de
ambas lenguas.
Variedades geográficas: La lengua adquiere diferentes variedades según la zona geográfica en la que se hable.
Las variedades lingüísticas que dependen de este factor se denominan variedades geográficas.
Dentro de este grupo hay que distinguir las variedades históricas (septentrionales) y las variedades meridionales.
• Variedades históricas. El asturleonés y el navarroaragonés son variedades derivadas de la escisión del latín
en la Edad Media, que podrían haber cristalizado en lenguas. En la actualidad todavía se conservan algunos
de sus antiguos rasgos.
• Variedades meridionales. Son las modalidades surgidas a partir de la evolución del español en determinadas
zonas: andaluz, murciano, extremeño y canario.
1.1. El castellano
Antes de la llegada de los romanos, coexistían en la Península diversos pueblos (íberos, celtas…) cada uno con
su propia lengua. Son las llamadas lenguas prerromanas.
En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en Ampurias (Gerona), iniciándose así la romanización de la
Península ibérica. Los romanos introdujeron la lengua latina y, al mismo tiempo, implantaron su cultura, sus
costumbres y sus leyes. Los nativos fueron adoptando progresivamente el latín, hasta que las lenguas autóctonas
desaparecieron. Se produjo, por tanto, una sustitución lingüística de las lenguas que existían en la Península antes
de la llegada de los romanos por la lengua dominante (el latín), después de un período de bilingüismo.
A partir del siglo V, tras la caída del Imperio romano, el latín que se hablaba en la Península comenzó a
fragmentarse hasta dar lugar, en torno al siglo X, a las diversas lenguas románicas que conviven en España.
Datos sobre la historia de la lengua castellana:
• Los primeros documentos que recogen términos escritos en castellano son las glosas silenses y las glosas
emilianenses que datan del siglo X.
• Con la Reconquista, la lengua castellana se expande hacia el sur de la Península.
• A finales del siglo XV (1492) se publica la primera Gramática castellana, del humanista Antonio de Nebrija.
• A finales del siglo XVII, se establece el perfil de la lengua castellana tal y como hoy la conocemos y
utilizamos; sobre todo en el ámbito fonológico.
• En el siglo XVIII aparece la Real Academia de la Lengua Española y se publica el Diccionario de
Autoridades, la Ortografía y la Gramática.
• A principios del siglo XIX, se decreta la obligatoriedad d e recibir la enseñanza en lengua castellana (en las
universidades se utilizaba el latín).
1.2. Gallego
Evolucionó a partir del latín vulgar que se hablaba en el noroeste de la Península. Sus primeros escritos datan
del siglo XI. En esta época formaba una unidad lingüística con el portugués, denominada galaicoportugués. Este
sirvió de lengua vehicular para la creación poética trovadoresca española durante la Edad Media. El mismo Alfonso
X escribió sus Cantigas enteramente en esta lengua.
Debido a la influencia de la nobleza castellana sobre la gallega a finales de la Edad media, el castellano pasó a
ser la lengua de prestigio. Sin embargo, durante le siglo XIX, con el Romanticismo, se inició un movimiento llamado
el Rexurdimiento galego, y cobraron importancia los poetas en lengua gallega, como Rosalía de Castro.
Con la llegada de la Constitución española de 1978, se creó el Estatuto de Autonomía de Galicia y se aprobó la
Ley para la Normalización Lingüística del gallego. El gallego pasó a ser lengua oficial.
Desde entonces, la Xunta de Galicia ha llevado a cabo una campaña lingüística muy importante para promover
el uso del gallego como lengua de cultura y educación. Actualmente hablan gallego más de tres millones de personas
en Galicia, parte de Asturias y de Castilla y León.
1.3. Catalán
Es una lengua románica que se habla en la parte nordeste de la Península, en Andorra, en la ciudad de Alguer
(Cerdeña) y en algunas zonas del sur de Francia.
Como en los casos gallego y vasco, con la llegada de la Constitución de 1978 se aprobó el Estatuto de Autonomía
de Cataluña y se reconoció la oficialidad del catalán.
En el año 2006 se actualizó ese Estatuto y se incluyeron algunas consideraciones jurídicas ya especificadas
en la Ley de Normalización Lingüística de 1983 y la Ley de Política Lingüística de 1998. Por ejemplo, se estableció
el catalán como lengua de uso normal y propio de las Administraciones Públicas y de los medios de comunicación,
y como lengua vehicular principal en la enseñanza. También se reconoció el aranés como lengua propia del Val
d’Aran.
Actualmente, hablan el catalán aproximadamente diez millones de personas. La lengua se divide en diversas
variantes, como las que se aprecian en las Islas Baleares o en Tarragona. En la Comunidad Valenciana se habla el
valenciano, reconocido como lengua por el Estatuto de Autonomía de esta comunidad. El valenciano posee algunos
rasgos propios, fundamentalmente provocados por la influencia de elementos mozárabes, aragoneses y castellanos.
1.4. Euskera
Única lengua hablada en la Península que no proviene del latín. De hecho, es la única lengua no indoeuropea
de Europa occidental. Su origen es incierto, aunque hay varias teorías que tratan de determinarlo.
Algunas de estas teorías son:
• Teoría vasco-iberista. Fue la más extendida hasta mediados del siglo XX. Proponía que el euskera podía estar
emparentado con algunas lenguas íberas prerromanas de la Península Ibérica. Sus defensores se basaban en
la gran semejanza de los escritos íberos encontrados con el euskera escrito.
• Teoría caucásica. Defiende que el euskera es el único superviviente de una familia de lenguas caucásicas que
desapareció debido a la irrupción de los pueblos indoeuropeos en el siglo XIII a.C.
• Teoría bereber. Algunos estudiosos afirman que el euskera puede tener algún parentesco con la lengua bereber,
debido a sus semejanzas con el léxico.
El euskera está integrado por numerosos dialectos. Para unificarlo, normalizarlo y conservarlo se fundó en
el año 1918 la Real Academia de la Lengua Vasca. Esta institución compuso un estándar, el euskera batua, basado
en los dialectos centrales vascos. Es el que se enseña en las escuelas y sirve como soporte normativo del euskera
escrito.
La oficialidad del euskera se reconoció con el Estatuto de Guernica, aprobado en el año 1978.
Es hablado actualmente por más de un millón de personas en el País Vasco y en diversas zonas de Navarra.
Además, fuera de España se habla en el suroeste de Francia.
Apuntes: Lengua y Literatura. 3ºESO. Bloque I: Lengua. edebeOn