0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas8 páginas

Los Seis Elementos de Nuestra Vida

Este documento describe los seis elementos que componen nuestra vida: el ambiente, las emociones, las reacciones físicas, los pensamientos, el comportamiento y las consecuencias del comportamiento. Explica cómo estos elementos interactúan y cómo nuestras experiencias pasadas influyen en cómo reaccionamos a situaciones. Además, señala que la mayoría de nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos se aprenden y por lo tanto se pueden modificar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas8 páginas

Los Seis Elementos de Nuestra Vida

Este documento describe los seis elementos que componen nuestra vida: el ambiente, las emociones, las reacciones físicas, los pensamientos, el comportamiento y las consecuencias del comportamiento. Explica cómo estos elementos interactúan y cómo nuestras experiencias pasadas influyen en cómo reaccionamos a situaciones. Además, señala que la mayoría de nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos se aprenden y por lo tanto se pueden modificar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LOS SEIS

ELEMENTOS DE
NUESTRA VIDA
 El ambiente
 Mis emociones
 Mis reacciones físicas
 Mis pensamientos
 Mi comportamiento
 Las consecuencias de mi
comportamiento
¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE LAS PERSONAS
REACCIONEMOS DE FORMA DIFERENTE ANTE
LAS MISMAS SITUACIONES?
• 1. EL AMBIENTE: el entorno en el que me muevo, los acontecimientos que ocurren,
• las personas con las que me relaciono, etc.
• 2. MIS EMOCIONES: alegría, tristeza, agobio, inseguridad, temor, etc.
• 3. MIS REACCIONES FÍSICAS: dolor, palpitación, sudoración, relajación, etc.
• 4. MIS PENSAMIENTOS o mis ideas acerca de:
• • Mí mismo/a
• • De los demás
• • Del mundo y del futuro
• 5. MI COMPORTAMIENTO: lo que hago, lo que digo, las relaciones que establezco, etc.
• 6. LAS CONSECUENCIAS DE MI COMPORTAMIENTO: éstas aumentan o disminuyen la
• probabilidad de que yo repita mi conducta.
2
SI PASA UN PERRO CUANDO PASEO
POR LA CALLE (SITUACIÓN DEL
AMBIENTE) Y PIENSO QUE ME VA A
MORDER (PENSAMIENTO), SENTIRÉ
MIEDO (EMOCIÓN) Y ME PONDRÉ A
TEMBLAR (REACCIÓN FÍSICA). ME
CAMBIO DE BANQUETA (CONDUCTA),
DISMINUIRÁ MI MALESTAR EN EL
MOMENTO (CONSECUENCIA A CORTO
PLAZO) PERO AUMENTARÁ MI
INSEGURIDAD O INCAPACIDAD PARA
ACERCARME A LOS PERROS
(CONSECUENCIA A LARGO PLAZO).
ESTOY APRENDIENDO A EVITAR A LOS
PERROS

3
CÓMO APRENDEMOS A PENSAR, SENTIR Y
COMPORTARNOS
LA MAYOR PARTE DE NUESTRAS CONDUCTAS SON APRENDIDAS ASÍ COMO
NUESTROS PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS. Esto quiere decir que si la mayoría
de las conductas se aprenden, también se pueden modificar o desaprender,
si lo consideramos oportuno.

A través de esta continua interacción con el entorno y con las personas con
las que nos relacionamos, vamos estableciendo nuestras ideas y creencias
acerca de nosotros/as mismos/as, de los demás y del mundo.

Estas ideas, a su vez, determinan nuestra forma de pensar, de sentir y de


actuar, ante las múltiples situaciones que vamos viviendo.
4
MUCHOS FACTORES INFLUYEN EN NUESTRO APRENDIZAJE:
nos influyen factores motivacionales, familiares,
educativos, culturales, los amigos/as, compañeros/as, las
vivencias o experiencias, las metas que nos proponemos,
las expectativas de buenos o malos resultados, etc., van
configurando nuestra forma de pensar, nuestros
sentimientos y comportamientos.

NO SOMOS SIEMPRE CONSCIENTES DE NUESTRA FORMA DE


PENSAR, SENTIR, Y ACTUAR: Nos vamos habituando a
pensar de una manera determinada, que nos parece
correcta y natural, porque nos acompaña desde hace
mucho tiempo. También, algunas de nuestras emociones
y conductas se van automatizando y nos resulta difícil
tomar conciencia de ellas y de por qué se presentan.
CONOCIENDO MIS
PENSAMIENTOS
Desde pequeñas/os intentamos comprendernos a nosotras/os
mismas/os, a los demás y al mundo, y sacamos conclusiones de
nuestras propias experiencias de la forma de afrontarlas, de las
relaciones con los demás.
A partir de esta interacción con el entorno y como respuesta a
nuestras necesidades básicas (necesidad de ser querido/a,
necesidad de pertenencia y aprobación, necesidad de bienestar
emocional y físico), desarrollamos ciertas creencias acerca de
nosotros/as mismos/as, de los demás y del mundo.
Desarrollamos nuestra propia forma de pensar y creer. Nuestras
creencias e ideas forman nuestro lenguaje interno, nuestro
autodiálogo. Estamos siempre pensando y dialogando con
nosotras/os mismas/os.

7
PENSAMIENTOS DESADAPTATIVOS O
DISTORSIONES COGNITIVAS

En muchas ocasiones esta autocharla está plagada de pensamientos


negativos que no reflejan adecuadamente la realidad. Para hacernos
conscientes de nuestro lenguaje interno negativo, de los relatos o
narraciones perjudiciales que hacemos de nuestras experiencias es
conveniente conocer los pensamientos que surgen en nuestra
autocharla.

También podría gustarte