0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas11 páginas

Memoria de Calculo

Este documento presenta una memoria descriptiva de la estructura propuesta para un proyecto residencial de dos pisos ubicado en Lunahuana, Cañete, Lima. Describe los materiales, parámetros de diseño y análisis sísmico que se utilizarán, así como una breve descripción de la estructura que consiste en columnas, vigas, losas y cimentación de concreto armado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas11 páginas

Memoria de Calculo

Este documento presenta una memoria descriptiva de la estructura propuesta para un proyecto residencial de dos pisos ubicado en Lunahuana, Cañete, Lima. Describe los materiales, parámetros de diseño y análisis sísmico que se utilizarán, así como una breve descripción de la estructura que consiste en columnas, vigas, losas y cimentación de concreto armado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE ESTRUCTURAL

Distrito : LUNAHUANA
Provincia : CAÑETE
Departamento : LIMA

Propietario:
SRA. ROSA YSABEL ALVARADO GONZALES DEL
VALLE

SETIEMBRE - 2023
MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE

MEMORIA DE CACULO ESTRUCTURAL.........................................................4

1 GENERALIDADES......................................................................................4

2 REGLAMENTACIÓN..................................................................................4

3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.......................................................4

4 ESTRUCTURACIÓN...................................................................................5

5 MATERIALES.............................................................................................5

5.1 CONCRETO:.............................................................................................................. 5

5.2 ACERO CORRUGADO (ASTM A605):......................................................................5

5.3 RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS (R):............................................................................5

5.4 TABIQUERÍA.............................................................................................................. 5

6 PARÁMETROS DE DISEÑO.......................................................................5

6.1 PARÁMETROS DE CARGAS....................................................................................6

6.2 PREDIMENCIONAMIENTO DE ELEMENTOS...........................................................6

6.3 SOBRECARGAS........................................................................................................ 6

6.4 FUERZA SÍSMICA...................................................................................................... 7

7 PARÁMETROS DE DISEÑO POR SISMO (MÉTODO DINÁMICO)..........7

7.1 FACTOR DE ZONA (Z)............................................................................................... 7

7.2 FACTOR DE USO (U)................................................................................................. 7

7.3 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)............................................................7

7.4 FACTOR DE SUELO (S) Y PARAMETRO (Tp).........................................................8

7.5 COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R)..........................................................8

7.6 SUELOS..................................................................................................................... 9

8 ESFUERZOS LÍMITES PARA CONCRETO ARMADO.-............................9

9 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DE


CIMENTACIÓN................................................................................................10

10 IDENTIFICACIÓN....................................................................................10
MEMORIA DESCRIPTIVA

10.1 ESTADOS DE CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS.................................10

A) ESTADOS DE CARGAS.....................................................................10
B) CARGAS MUERTAS..........................................................................10
C) CARGAS VIVAS.................................................................................10
10.2 FACTORES PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO estatico..............................................11

10.3 ANÁLISIS DINÁMICO.............................................................................................. 11

11 ANALISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS........¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.

11.1 DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE columnas:.........¡Error! Marcador no definido.

11.2 DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS:....¡Error! Marcador no


definido.
MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE ESTRUCTURAL

1 GENERALIDADES

La construcción del proyecto en mención busca el bienestar familiar, el terreno donde se ejecutará el
proyecto tiene las condiciones necesarias para su construcción.

2 REGLAMENTACIÓN

Se sigue las disposiciones de los Reglamentos y Normas Nacionales e Internacionales descritos a


continuación.
 Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) – Normas Técnicas de Edificación (N.T.E.):
 NTE E.020 “CARGAS” -NTE E.060 “CONCRETO ARMADO”
 NTE E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” -NTE E.070 “ALBAÑILERIA”
 NTE E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”
 A.C.I. 318 – 2008 (American Concrete Institute) - Building Code Requirements for
Structural Concrete
 UBC 1997 Uniform Building Code
Se entiende que todos los Reglamentos y Normas están en vigencia y/o son de la última edición.

3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

La concepción estructural de una edificación constituye la parte creativa del análisis, en el cual se decide
las principales características de la estructura, la forma, ubicación y distribución de los elementos
resistentes que son los que finalmente soportarán el peso propio del edificio, las sobrecargas y las
eventuales acciones de sismo.

La estructuración debe realizarse sobre la base del proyecto arquitectónico, el cual deberá modificarse si
las condiciones estructurales así lo exigen. De acuerdo al proyecto de arquitectura se tiene:

3.1.1 PRIMER PISO


1. LOCAL MULTIUSOS
2. 2 BAÑOS

SEGUNDO NIVEL

1. PASADIZO
2. RECEPCION
3. 5 DORMITORIOS CON BAÑO COMPLETO
MEMORIA DESCRIPTIVA

Las columnas se han dimensionado de acuerdo a criterios de relación de inercia (geometría) y de


resistencia (esfuerzos actuantes) con respecto a las vigas que confluyen hacia ellas para conformar los
nudos de pórticos. Es decir, se procura que las rigideces en las columnas siempre sean mayores que las de
las vigas (proporción recomendada de 1 a 1.5) para garantizar la transmisión de esfuerzos en forma
vertical (hacia el terreno) evitando de esta forma la no deseada concentración de energía en los tableros ó
diafragmas horizontales por exceso de rigidez en las vigas.
La cimentación se ha proyectado tomando en cuenta la capacidad portante del terreno y la transferencia
de esfuerzos hacia éste, habiéndose diseñado

 Zapatas aisladas de concreto armado.


 Zapatas conectadas

4 ESTRUCTURACIÓN
La estructura mantiene el requerimiento arquitectónico ya que las dimensiones son adecuadas.

5 MATERIALES

5.1 CONCRETO:

 Resistencia (f´c): 175 Kg/cm2 (, cimientos )


210 Kg/cm2 (Zapatas, columnas, vigas y losas)
 Módulo de Elasticidad (E) : 217,000 Kg/cm2 (f´c = 210 Kg/cm2)
 Módulo de Poisson (u) : 0.20
 Peso Específico (γc) : 2300 Kg/m3 (concreto simple); 2400 Kg/m3 (concreto armado)

5.2 ACERO CORRUGADO (ASTM A605):

-Resistencia a la fluencia (fy) : 4,200 Kg/cm2 (Go 60): “E”: 2’100,000 Kg/cm2 LADRILLOS DE
ARCILLA (Techos Aligerados): “γ”: 90 Kg/m2 (unidades de .30x.30x.15m)

5.3 RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS (R):

 Cimientos, zapatas, vigas de cimentación 7.50 cm.


 Columnas, Vigas, Placas, Muros (Cisternas, Tanques) 4.00 cm.
 Losas Aligeradas, Vigas chatas, Vigas de borde 3.00cm.
 Losas macizas, Escaleras 2.50 cm.

5.4 TABIQUERÍA

Se utilizará albañilería normal con ladrillo macizo 24x14x9 cm, con una junta máx. de 1.50 cm.

6 PARÁMETROS DE DISEÑO

Se ha empleado en el diseño de las edificaciones la Norma E-030 para las consideraciones sismo
resistente y la norma E-020 para la determinación de las cargas, tal como lo sugiere la norma E-060.
MEMORIA DESCRIPTIVA

La Norma E-070 se ha considerado para el diseño de los elementos de albañilería confinada y el


Reglamento Nacional de Edificaciones, ACI Comité 310-95 en el caso de los elementos de concreto
armado.

6.1 PARÁMETROS DE CARGAS

De acuerdo a lo indicado en Norma E-060, las cargas de diseño se han incrementado con los siguientes
coeficientes:

U = 1.4CM  1.7CV
U = 1.25 (CM + CV  CS)
U = 0.9CM  CS
Dónde:
U = Carga última
CM = Carga Muerta
CV = Carga Viva (sobrecarga)
CS = Carga Sísmica

6.2 PREDIMENCIONAMIENTO DE ELEMENTOS

Se han empleado los valores recomendados en la Norma E-060, que considera los siguientes peraltes
mínimos (para no chequear deflexiones):

 h >= L/16 para las vigas


 h >= L/25 para losas aligeradas
 h >= L/30 para losas macizas.

Donde L = luz libre del tramo, en caso de utilizar porticas se considera al eje de los elementos de soporte
(columnas), en el caso de placas se descuenta el brazo rígido (aprox. el 80% del peralte del elemento).

6.3 SOBRECARGAS

De acuerdo a la Norma E-020 se tienen los siguientes valores de sobrecargas para:

 200 kg/m2 (VIV).


 400 kg/m2 (escaleras).
MEMORIA DESCRIPTIVA

6.4 FUERZA SÍSMICA

Para el cálculo de la fuerza sísmica de diseño se considera la Norma E-030 de acuerdo al sistema
estructural, aplicando el Análisis Dinámico por superposición espectral que utiliza la siguiente fórmula
para la simulación del espectro inelástico:

S a = ZUCS (g) / R
Dónde:
Z = Factor de Zona
U = Coeficiente según tipo de Edificación
C = Factor de Amplificación Sísmica
R = Coeficiente de Reducción
g = aceleración gravedad

7 PARÁMETROS DE DISEÑO POR SISMO (MÉTODO DINÁMICO)

7.1 FACTOR DE ZONA (Z)

Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años.
Cuadro de factores de zona
ZONA Z
1 0.15
2 0.30
3 0.45
Entonces:
Z = 0.45

7.2 FACTOR DE USO (U)

Este factor se define como el factor que determina el uso y la importancia que la estructura tenga durante
su vida útil.

Describiremos las categorías de la edificaciones de acuerdo a su importancia y su respectivo Factor de


Uso (U).

Entonces:
U = 1.0 (Categoría A Edificación Comunesl)

7.3 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)

Se define como el factor de amplificación de la respuesta de la estructura respecto a la aceleración del


suelo.
Este valor no deberá ser mayor que 2.50.
De acuerdo a las características de sitio, el factor de amplificaci6n se define por la siguiente expresión:
MEMORIA DESCRIPTIVA

C=2 .5
[ ]
Tp
T
C≤2 .5
Tp = Período fundamental del suelo
T = Período fundamental de la estructura
El período fundamental según el RNC se define por la siguiente expresión:
hn
T=
CT
hn = Altura de la edificación
CT = Coeficiente especificado en el RNC, se describe a continuación:

Características para hallar el periodo fundamental CT


Elementos resistentes en la dirección de los pórticos 35
Elementos resistentes pórticos, cajas de ascensores y escaleras 45
Elementos sismorresistentes por muros de corte 60

C = 2.5 * (Tp/T) <= 2.5


Donde Tp = 0.1 a 100 segundos (30 períodos de vibración)

7.4 FACTOR DE SUELO (S) Y PARAMETRO (TP)

La norma considera 4 perfiles típicos a 3 de los cuales se Ie asocia un factor de amplificación S y un


parámetro Tp; los perfiles se clasifican a continuación:
Perfil tipo S2: Suelos intermedios..
Cuadro De Parámetros Del Suelo

Tipo Descripción Tp (s) S


S2 Suelos intermedios 0.6 1.05

(*J Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista; pero en ningún caso serán
menores que para los especificados para el perfil tipo S3.

Entonces:
T = 0.60 segundos
S = 1.05 (de acuerdo al tipo de suelos)

7.5 COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R)

Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usados y el sistema de estructuración sismo
resistente predominante en cada dirección.
Según la clasificación que se haga de una edificación se usará un coeficiente de reducción de fuerza
sísmica (R)
Para el diseño por resistencia última las fuerzas sísmicas internas deben de combinarse con los factores de
carga unitarios. En caso contrario podrá usarse como factor (R) los valores presentados en la siguiente
tabla, previa multiplicación por el factor de carga de sismo correspondiente.

Cuadro de Sistemas estructurales y el Coeficiente de Reducción (R)


MEMORIA DESCRIPTIVA

Coeficiente de reducción, (R)


Sistema Estructural Para estructuras regulares
(*) (**)

Concreto armado con muros de ductilidad limitada(4) 4


Concreto armado de muros estructurales(3) 6
Concreto armado Dual(2) 7
Concreto armado Pórticos(1) 8
Albañilería armada o confinada(5) 3
Madera (por esfuerzos admisibles) 7

Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos que cumplan los
requisitos de la NTE E.060 Concreto Armado. En caso se tengan muros estructurales, estos deberán
diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.

Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por muros estructurales sobre los
que actúa por lo menos el 80% del cortante en la base.
Entonces:

R= 8 (Concreto armado Pórticos)


Periodos de vibración

El cuadro detalle de los períodos de vibración se muestran en los siguientes cuadros (según 30 modos ó
periodos de vibración):

Asimismo, según la norma E-030 para diseño sismo resistente se recomienda limitar los desplazamientos
de entrepiso según los siguientes valores:

Elementos de Concreto Armado = 0.007

El porcentaje de amortiguamiento se considera de 5%.

7.6 SUELOS

De acuerdo a la norma E-050 (suelos y cimentaciones) y el estudio de suelos, se ha comprobado mediante


ensayo de carga límite que a una profundidad mínima de 1.35 m una capacidad promedio entre calicatas
es de 1.00kg/cm2

Estos valores se han tomado en cuenta para el diseño de las cimentaciones, que según el tipo de estructura
de apoyo se ha diseñado zapatas aisladas y/o cimientos del tipo ciclópeo así como también vigas de
cimentación, los detalles se presentan en las láminas respectivas.

La profundidad de cimentación (Df) es de 1.35 metros con respecto al nivel de terreno natural.

En caso no se obtenga la resistencia especificada a la altura proyectada, se continuará excavando hasta


una profundidad tal que se tenga la resistencia de terreno de diseño; la sobre excavación se rellenará con
concreto de proporción 1:12 más piedra grande de 8” máximo, debiendo tenerse un exceso de 10cm a
cada lado del ancho proyectado para el caso de los cimientos corridos.

8 ESFUERZOS LÍMITES PARA CONCRETO ARMADO.-


MEMORIA DESCRIPTIVA

Se ha considerado una resistencia a la compresión a los 28 días de 210 kg/cm2 para el diseño en concreto,
el módulo de elasticidad (Ec = 15000 (f´c)1/2) considerado es de 217,371 kg/cm2.

En el diseño de los elementos de flexión se ha empleado el método de rotura, con la fórmula base Mu =
Ø As fy (d-a/2) (Whitney), para el caso de las columnas se ha controlado el valor de carga crítica (0.1 f´c
Ag), con la finalidad de definir el diseño en flexión ó flexo-compresión.
Para el caso de los elementos de cimentación (zapatas aisladas ó corridas) se ha tenido en cuenta el
control de los valores de área requerida, peralte definido por esfuerzos límites de flexión y corte ó
punzonamiento.

El refuerzo será del tipo corrugado Grado 60 con un fy = 4,200 kg/cm2 (límite de fluencia), módulo de
Young = 2 x 10 6 kg/cm2 construido bajo la Norma ASTM A615-90a.

9 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DE


CIMENTACIÓN

Según especificaciones del Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación se adquirieron los
siguientes datos:

Peso Específico (γS): 2000 Kg/m3 -Nivel freático: No encontrado

 Cimiento superficial corrido (para ancho b= 1.00 m)


Capacidad portante (σ´t) : 1.00 kg/cm2 -desplante de cimiento (df): 1.35 m de la
Cimentación considerada está conformada básicamente por zapatas conectadas.
10 IDENTIFICACIÓN

10.1 ESTADOS DE CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGAS.

A) ESTADOS DE CARGAS

De acuerdo a las Normas NTE. E.020, E060 y al reglamento ACI 318-08, se consideran los siguientes
estados de Carga en la estructura según valores definidos en el Ítem 2.2.1, además del Espectro definido
en el Ítem 2.1: Donde: - L1 alternancias consideradas para la carga viva total (L).
- SX y SXNEG son Fuerza Sísmica en dirección. X-X, con excentricidad accidental de 5% en dirección.
“+Y” y “–Y” respectivamente, en cada block y nivel, calculada en el Ítem 2.2.3 - SY y SYNEG son
Fuerza Sísmica en dirección. Y-Y, con una excentricidad accidental de 5% en dirección. “+X” y “–X”
respectivamente, en cada block y nivel, calculada en el Ítem 2.2.3

B) CARGAS MUERTAS

 En entrepisos: Tabiquería – altura En azoteas:


 Tabiquería – media altura: 50 kg/m2
completa: 100 kg/m2
 Ladrillo pastelero: 70 kg/m2 a
 Acabados : 100 kg/m2 a 200 kg/m2
120 kg/m2
En pasadizos:  Piso de cobertura o Sobrecarga
 Tabiquería – media altura: 50 kg/m2 100kg/m2
 Acabados: 70 kg/m2 a120 kg/m2

C) CARGAS VIVAS

 Barandas y parapetos:
MEMORIA DESCRIPTIVA

En azotea
 Sobre carga = 100kg/m2
 Carga vertical (gravedad) 60 kg/m
 Carga horizontal (hacia fuera del parapeto) 60 kg/m

10.2 FACTORES PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO ESTATICO

El Análisis Sísmico se realiza utilizando un modelo matemático tridimensional en donde los elementos
verticales están conectados con diafragmas horizontales, los cuales se suponen infinitamente rígidos en
sus planos. Además, para cada dirección, se ha considerado una excentricidad accidental de 0.05 veces la
dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la acción de la fuerza. Los parámetros sísmicos que
estipula la Norma de Diseño Sismo resistente (NTE E.030) considerados para el Análisis en el Edificio
son los siguientes:

Clasificación
Factor Nomenclatura valor
categoría tipo
Zona Z 3 0.45
Uso U C 1.0
s1 1.2
Suelo S Tp (s) 0.4
Rx pórticos 3
Coeficiente de albañilería
reducción Ry sistema confinada 3

Para los casos de configuración irregular, según configuración estructural descrita en el Ítem 1.2 de cada
Block y en cada dirección, el valor “R” se tomara como los 3/4 del valor de la tabla anterior: R= 2.25

10.3 ANÁLISIS DINÁMICO

ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES

Para el Análisis Dinámico de la Estructura se utiliza un Espectro de respuesta según la NTE - E.030, para
comparar la fuerza cortante mínima en la base y compararlos con los resultados de un análisis estático.
Todo esto para cada dirección de la Edificación en planta (“X” e “Y”)

También podría gustarte