PROCEDIMIENTO DE TARRAJEO EN PLACAS Y COLUMNAS
01. DESCRIPCIÓN:
Se denomina así a la aplicación de un mortero de agua, arena y cemento, que se aplica en
una o más capas, a una superficie vertical previamente desencofrada.
02. ALCANCE:
Es aplicable desde la culminación del desencofrado de los elementos estructurales hasta
la conformidad del proceso para luego proceder con las partidas de acabados.
03. EJECUCIÓN:
03.01. Actividades preliminares. -
Verificar la limpieza del área de trabajo, se deben remover las rebabas y demás
elementos que no serán utilizados en actividades futuras.
03.02. Secuencia constructiva. –
El capataz de la zona deberá verificar la limpieza del área, se deberán remover los
anclajes, rebabas y demás elementos que no se utilizarán. Asimismo, se verificará
que no existan clavos o acero que pueda causar óxido.
El topógrafo realizará el trazo correspondiente utilizando para ello los planos
vigentes de arquitectura.
Se trazarán los ejes y líneas auxiliares necesarias para replantear las caras terminadas
de los elementos.
Previo a la ejecución del tabique las especialidades de eléctricas, sanitarias deberán
asegurarse que sus puntos estén a la altura, profundidad y posición adecuada, ello
evitará picados posteriores al revoque.
Si los elementos son de concreto, se deberá preparar la superficie picoteándola para
mejorar la adherencia del acabado posterior aplicación de agua y cemento. Si la
terminación sólo va a ser solaqueo no es necesario este paso, ello dependerá de los
alineamientos y/o desplomes permisibles.
Para tarrajeos interiores se colocan los puntos de la siguiente manera:
Se colocan los puntos inferiores valiéndose de los trazos de ejes y líneas
auxiliares.
Con la ayuda de una regla y una plomada se colocan los puntos superiores
referenciándolos con los inferiores.
Para tarrajeos exteriores se colocan los puntos de la siguiente manera:
Se proyectan plomadas desde el último nivel y se revisan los espesores de
recubrimiento en los diferentes niveles, se prorratea el espesor de manera
que sea el mínimo aceptable. El topógrafo realizará un alineamiento
topográfico general.
Se fijan los puntos referenciándolos con dichas plomadas verticales.
En caso de tarrajear un elemento que contenga una o varias aristas, se fijarán
a estos extremos reglas, considerando en su colocación el espesor final del
recubrimiento para dicho elemento.
La mezcla de mortero será en proporción cemento: arena 1: 4
Se realiza el pañeteo, se seca la mezcla proyectada con mortero seco y se alisa la
superficie, se repiten estos pasos hasta tener una superficie pareja.
Para alisar la superficie se utiliza una regla de aluminio la que se apoya entre dos
puntos para formar una banda de tarrajeo de espesor uniforme.
Si entre dos puntos no existe una línea recta se deberá utilizar para el nivelado de la
superficie algún elemento que asemeje la geometría del muro.
Se pasa la regla entre dos puntos para formar una banda de espesor uniforme, luego
se nivela la superficie total utilizando las bandas niveladas.
Se alisa con una esponja húmeda la superficie a fin de retirar las asperezas o marcas
producidas por el proceso.
Cuando se tenga espesores de tarrajeo mayor a 1.5cm, se realizará el forjado
respectivo, el cual consiste en pañetear un capa de mortero grueso para luego
realizar el acabado con mortero fino.
En caso de encontrarse una junta de dilatación o junta constructiva se procede a
hacer una muesca en el tarrajeo a manera de bruña.
Para vanos de puertas y ventanas se realiza una verificación de las medidas, de
acuerdo a ello se procede a amolar o llenar la zona comprometida con mezcla de
mortero.
Se verificará la escuadra en los encuentros de muro y techo los cuales deben
encontrarse limpios y sin restos de rebabas.
Si los trabajos se realizan interiormente, pero a una altura superior a la que alcanza
el operario en posición vertical, es necesario armar un andamio o plataforma. Para
ello es necesario que éste cuente con sus arriostres, que las tablas estén amarradas
y las herramientas aseguradas. Es válido para armar andamios la utilización de dos
caballetes metálicos y tablones de madera.
Si los tarrajeos se encontrasen en los exteriores se deberá para ello seguir los
procedimientos de armado de andamios o de utilización de andamios volantes.
03.03. Recursos a emplear. –
03.03.01. Mano de Obra.
Capataz
Operarios
Ayudante
03.03.02. Mano de Obra.
Amoladora
Rotomartillo
Batea para mezclas
Baldes de diferentes medidas
Plomada
Nivel de mano
Cordel de nylon
Reglas de aluminio
Tenazas de fierro para fijar las reglas
Badilejo, espátulas, planchas
Flexómetro
03.03.03. Mano de Obra.
Cemento
Arena fina
03.04. Almacenamiento de materiales. –
El almacenamiento y preservación de los materiales deberá asegurar su
conservación en conformidad con las especificaciones técnicas del proyecto. Para
ello se evitará el contacto con el suelo y se protegerá bajo techo o cobertura
plástica.
03.05. Criterios de aceptación. –
Todas las inspecciones para trabajos de tarrajeo (muros, cielo raso, albañilería)
serán registrados en el protocolo de tarrajeo, el cual deberá estar llenado y firmado
por la constructora y la supervisión.
04. RESPONSABILIDADES:
A continuación, se detallan las responsabilidades de las personas involucradas con
respecto a la presente instrucción técnica.
04.01. Ingeniero/Arquitecto de producción. –
Planificar y ejecutar junto al residente de obra, la secuencia de actividades de
acuerdo a planos y especificaciones técnicas del proyecto.
Hacer cumplir las actividades señaladas en la presente instrucción de trabajo.
Evaluar la producción de la mano de obra y de los equipos asignados a la presente
actividad. Ser el responsable de que se lleven los controles estipulados.
04.02. Jefe de Control de Calidad en Proyecto. –
Verificar que se efectúen los controles respectivos establecidos en la presente
instrucción.
Verificar que los trabajos se realicen de acuerdo a los planos y especificaciones
técnicas.
Difusión del procedimiento al personal involucrado en la presente labor.
Controlar adecuadamente la documentación técnica, actualizando la información
cada vez que se realice un cambio y retirando los documentos obsoletos para evitar
su uso.
04.03. Jefe de Seguridad de Proyectos. –
Verificar la seguridad del proceso, analizar los riesgos y tomar las medidas
correctivas.
Promover la toma de conciencia y consulta en asuntos de prevención de accidentes.
Detener los trabajos que se encuentren inseguros en coordinación con producción.
04.04. De todo trabajador. –
Todo trabajador deberá tener presente lo que se indica en este documento.