CONTROL DE CALIDAD EN LA
INDUSTRIA DE LA
INDUMENTARIA
REVISADO DE PRENDAS
CALIDAD
Satisfacción
Requisitos
Especificaciones
Necesidades
Expectativas
Servicio
2
Por qué hacer control de calidad?
Primero: diferenciar las prendas que cumplen
con los requisitos de las que no
Segundo: relevar datos para determinar por
qué se producen los defectos y poder realizar
acciones correctivas
3
Algunas definiciones
Producto final: Prenda
Materia prima: Tejido + Hilo de coser (estos 2
elementos conforman la estructura de la prenda)
Avíos: son todos aquellos elementos que terminan la
prenda y permiten su uso como tal
Accesorios: son productos terminados que
complementan a la prenda
Indumentaria: es el conjunto de prendas y accesorios
utilizados en una determinada actividad
4
Materiales para la confección
Materia prima: tejidos (materia prima textil) –
cuero, pieles, plástico (materia prima no textil) –
hilos de coser
Avíos: cintas elásticas – botones – broches –
cintas lisas, bordadas o estampadas – cierres a
cremallera o de contacto – ojalillos – etiquetas –
apliques – etc.
Accesorios: cinturones – calzado – carteras -
bolsos – sombreros - bijouterie – etc.
5
Control de calidad
De los materiales: recepción
De los procesos: encimado/corte, costura,
terminación
Del producto final: prenda terminada
6
Métodos de control de la calidad
Inspección visual
Ensayos de laboratorio
Ensayos de comportamiento al uso
7
Inspección visual
Revisado de tejidos para detectar los defectos
visibles y clasificar los rollos
Control de recepción de avíos para verificar la
concordancia con las especificaciones
Revisado de prendas para seleccionar las que
cumplen con las especificaciones de calidad
(determinación de 2º calidad)
8
Ensayos de laboratorio
Son procedimientos definidos en normas o
métodos para la determinación de uno o varios
parámetros que definen la calidad del producto
Existen ensayos de laboratorio para:
• Fibras
• Hilos
• Tejidos
• Avíos
• Prendas
9
Sistemas de controles de calidad
Control 100%
• Cuando el lote es muy pequeño
• Cuando son diseños exclusivos
• Cuando no existen controles previos
MUESTREO: Aplicación norma IRAM 15 (Auditorías)
• Muestreo simple inspección normal
• Muestreo simple inspección estricta
• Muestreo simple inspección simplificada
• Muestreo doble inspección normal
• Muestreo doble inspección estricta
• Muestreo doble inspección simplificada
10
¿Cuándo se puede considerar que un producto
es de “buena calidad”?
Cuando la mayoría de las prendas son de 1º calidad; es
decir que cumplen con las expectativas y con los
requisitos del cliente
Cuando hay poca cantidad o nada de reclamos y/o
devoluciones
Cuando hay buen cumplimiento en las entregas (en
tiempo y forma)
Cuando se accede fácilmente a nuevos mercados
11
Excusas para no realizar Control de Calidad
Vendemos 2º, pero vendemos todo…
No hay mucha diferencia entre los precios
mayoristas y los precios de la 2º vendida en
locales propios
Reparaciones? Reprocesos?... Muy costoso!
12
Costos de la No Calidad
Vendedores que detectan prendas
defectuosas pierden seguridad para la venta
Si los vendedores no las detectan se puede
producir:
la no venta o rechazo del producto por el cliente
la venta con un posterior reclamo y/o devolución
13
Implementación del Control de Calidad
Quién?
Qué?
Cuándo?
Dónde?
Cómo?
Con qué?
Si podemos dar respuesta a todas éstas preguntas, estamos
en condiciones de implementar el control de calidad
14
Recursos necesarios para el Control de Calidad
Instalaciones adecuadas y elementos necesarios:
mesas, luz, cinta métrica, etc.
Definición de los estándar de calidad y las tolerancias en
la documentación correspondiente
Capacitación del personal en control de calidad
Definición de los puntos de control
Personal capacitado para realizar reparaciones
Posibilidad de realización de reprocesos
15
Revisado de prendas
Es una metodología que permite determinar en una
inspección del producto, el cumplimiento de las
especificaciones
Se debe establecer una metodología de manera
que la inspección se realice:
en toda la superficie del tejido
en todas las costuras
en ambas caras de la prenda
en la parte interna
Con la mayor exactitud posible y en el menor tiempo posible
16
Metodología del revisado
No existe una metodología única
Debe desarrollarse especialmente para cada
tipo de producto para que resulte eficaz y en el
menor tiempo posible
La metodología elegida debe ser bien conocida
por todo el personal involucrado (Control de
Calidad, Producto, Producción, Empaque, etc.)
17
Herramientas del Control de Calidad
Planillas:
Diaria
Semanal
Mensual
Informes
Área que origina el informe/Persona
Tipos de defectos y cuantificación de los mismos
Estadísticas
Análisis de las frecuencias de aparición (para
aplicar la acción correctiva correspondiente)
18
REPROCESOS Y/O 2º CALIDAD
RESUMEN DIARIO
ARTÍCULO: Pantalón Jogging FECHA
PARTIDA Nº CANTIDAD: 400 (100%)
TALLER REVISÓ:
REMITO Nº
Defecto Cantidad TOTAL % R
Cintura Salteado
Zafado
Falla tejido I 1 2,2
Medidas II 2 4,3
Pasa cordón IIII 4 8,7 R
Pasa elástico II 2 2,2 R
Mancha
Piernas Salteado
Zafado IIIII 5 10,9
Falla tejido
Medidas IIIII IIIII II 12 26,1
Mancha
Puños Salteado
Zafado
Falla tejido IIIII I 6 13,0
Medidas
ETIQUETAS Falta
Mal ubicada IIIII IIIII IIII 14 30,4
Equivocada
Descosida
TOTAL FALLAS 46 100
R: Reproceso
TOTAL PRENDAS 2º CALIDAD 15 % 3,75
TOTAL PRENDAS REPROCESO 6 % 1,5 19
RESUMEN SEMANAL
ARTÍCULO: Pantalón Jogging FECHA
PARTIDA Nº CANTIDAD: 2000 (100%)
TALLER REVISÓ:
REMITO Nº
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 TOTAL % R
Cintura Salteado 1 1 0,455
Zafado 3 3 6 2,7
Falla tejido 1 2 1 4 1,8
Medidas 2 3 1 4 2 12 5,5
Pasa cordón 4 3 1 2 3 13 5,9 13
Pasa elástico 2 3 3 2 4 14 6,4 14
Mancha
Piernas Salteado
Zafado 5 2 3 4 14 6,4
Falla tejido 2 1 2 5 2,3
Medidas 12 10 11 13 10 56 25,5
Mancha 1 1 0,5
Puños Salteado
Zafado 1 3 10 14 6,4
Falla tejido 6 2 3 2 5 18 8,2
Medidas
ETIQUETAS Falta
Mal ubicada 14 11 10 15 12 62 28,2
Equivocada
Descosida
TOTAL FALLAS 220 100
TOTAL PRENDAS 1º CALIDAD ### % 96
TOTAL PRENDAS 2º CALIDAD 15 % 3,8
TOTAL PRENDAS REPROCESO 6 % 1,5
20
RESUMEN MENSUAL
ARTÍCULO: Pantalón Jogging FECHA
PARTIDA Nº CANTIDAD 9000 (100%)
TALLER REVISÓ:
REMITO Nº
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Cintura Salteado 1 2 3
Zafado 6 2 2 3 13
Falla tejido 4 3 1 8
Medidas 12 10 6 3 31
Pasa cordón 13 9 6 2 30
Pasa elástico 14 11 15 12 52
Mancha
Piernas Salteado
Zafado 14 12 17 10 53
Falla tejido 5 3 3 11
Medidas 56 39 21 11 127
Mancha 1 1
Puños Salteado 3 1 4
Zafado 14 8 5 3 30
Falla tejido 18 10 2 3 33
Medidas
ETIQUETAS Falta
Mal ubicada 62 7 4 2 75
Equivocada
Descosida 1 1
Total 220 114 88 50 472
%
1925 1951 2465 2470 8811 97,9
TOTAL PRENDAS 1º CALIDAD
75 49 35 30 189 2,1
TOTAL PRENDAS 2º CALIDAD
21
14 10 11 12 47 0,5
TOTAL PRENDAS REPROCESO
ACCIONES CORRECTIVAS
Es dar una solución rápida y efectiva a los
problemas encontrados durante el control de
calidad
Antes: La solución “venía de arriba”, es decir
los cargos jerárquicos (jefes y gerentes)
tomaban las decisiones
Actualmente: Los datos son analizados por el
grupo técnico conformado por los Operarios y
los Auditores
22
Seguimiento
Las prendas quedan separadas durante el control en 3
grupos: 1º calidad, 2º calidad (irrecuperable) y
Reparaciones y Reprocesos. Las prendas de estos 2
últimos después de su reparación y/o reproceso
deben volver a pasar nuevamente por el sector
para ser inspeccionadas y clasificarlas
definitivamente como 1ª ó 2ª calidad.
Si corresponde, se puede volver a aplicar alguna
reparación o reproceso; y así sucesivamente hasta
que todas las prendas del lote queden clasificadas
como 1ª ó como 2ª calidad. Se considera realizar
como máximo 3 reprocesos.
23
Esquema del proceso de Revisado
Revisado de la Prenda
Sin defectos Con defectos
Reparación
2º calidad
o Reproceso
1º Calidad
Revisado
Sin defectos Con defecto
1º Calidad 2º Calidad
24
Revisado de Prendas
Control de las medidas
Control de la simetría
Detección de defectos visibles/fallas de
costura
25
Definición de Defectos Mayores y Menores
Se denomina defecto en una prenda a toda área
deficiente de la tela o forrería, anomalía de
ensamble, costura, planchado, medidas,
etiquetado, o ausencia o rotura de avíos; que
afecten adversamente su apariencia, uso y/o
durabilidad.
Según la importancia del defecto puede ser
clasificado como Defecto Crítico, Mayor o Menor
26
Definición de Defectos Mayores y Menores
Defecto Crítico es un defecto que no tiene arreglo y por lo tanto
descalifica la prenda en 2da Calidad
Defecto Mayor es todo aquel defecto que puede ser objetado por los
agentes de ventas y/o por el usuario, causando devoluciones y7o
insatisfacciones durante su vida útil. A diferencia del Defecto Crítico
permite el arreglo y/o el reproceso. Pero si después del 2º o 3º arreglo
el Defecto Mayor continúa; la prenda se califica como 2ª calidad.
Defecto Menor Es aquel defecto que a pesar de no cumplir con las
pautas de calidad y es detectado por la auditoría, no será objetado por
los agentes de ventas ni por el usuario, debido generalmente a que no
se encuentra en lugares visibles o porque son muy pequeños. Estos
defectos no afectan la calificación de la prenda.
27
Defectos Críticos Mayores y Menores - Ejemplos
Defectos críticos Defectos Mayores Defectos menores
Cortes en la tela Costura zafada Falta de etiquetas
Agujeros Hilos y/o hilachas Hilos internos sin
Manchas sin cortar cortar
Cambios de Manchas de fácil Defectos de costura
tonalidad entre eliminación internos
partes de la Defectos de
prenda costura que pueden
Cuadros o rayas corregirse
que no coinciden Defectos de
terminación
28
Simetría
Se evalúa imaginando un
eje vertical central sobre la
prenda y se compara la
distancia que hay, desde los
recursos de costura, hasta
ese eje.
Por ejemplo:
La simetría más importante
en una remera o camisa es
la de cuello y hombros.
29
Control de las medidas
Es parte del control de Calidad, no se efectúa
sobre todas las prendas, se hace por
muestreo que incluye a todos los talles.
Las dimensiones a controlar, sus valores y
tolerancias deben estar registradas en la
ficha de producto, acompañadas de un
esquema explicativo de la forma de tomar
las medidas
30
Medida crítica o no crítica
Medida crítica: una variación de medio
centímetro (0,5 cm) o más cambia
notoriamente el tamaño de la prenda (varía el
TALLE). Por ejemplo ancho de cintura en un
pantalón o el largo de una remera.
Generalmente la modelista define cuáles
serán las medidas críticas de una prenda
31
32
33
34
35
36
Calidad de costuras
Fallas más comunes
DEFECTOS EN COSTURAS de cerrado, pespuntes, sobrehilados
Abarcan costuras con salteados, frunces, cortadas, tipo no especificado, caídas,
con pestañas excesivas, con cantidad de puntadas no especificadas, tensiones
incorrectas y empalmes mal hechos en las mencionadas costuras.
COSTURAS CON SALTEADO
Son aquellas que por defecto de lazada no se conforman las puntadas en forma
regular. Puede provocar, según la costura, el descosido completo de la parte.
COSTURAS CON FRUNCE
Toda costura que en alguna sección de su recorrido genere arrugas en la tela,
que no pueden eliminarse.
COSTURAS CORTADAS
Toda costura que se encuentre rota con puntadas faltantes o interrumpidas.
37
Calidad de costuras
Fallas más comunes
COSTURAS CAIDAS
Toda costura que debiendo tomar en su recorrido o parte de él, a dos piezas
de tela, toma solamente a una.
PESTAÑAS EXCESIVAS
Toda costura que indique un doblado, o dobladillado de alguna parte, que
genera una pestaña ancha, fuera de las tolerancias establecidas (entre bordes
del doblez y Costuras).
COSTURAS CON ZAFADOS
Toda aquella costura que deje bordes visibles de tela, que debieron ser
doblados, dobladillados o insertados.
38
Calidad de costuras
Fallas más comunes
PUNTADAS NO ESPECIFICADAS
Cuando el número de puntadas de una determinada costura se encuentre
fuera de las tolerancias establecidas
TENSIÓN DE COSTURA INCORRECTA
Floja: Podrá generar enganches en la costura, disminuyendo la durabilidad de
la prenda. Se visualiza por la flojedad de las puntadas de las costuras.
Excesiva: Podrá generar deformaciones a posteriori del lavado. Se visualiza por
la falta de flexibilidad de la costuras y la rigidez al tacto.
39
1. Costura cortada
<1.
40
1. Atraque incorrecto < 1.
2. Costura zafada
4. >
3. Empalme
< 2.
incorrecto
4. Costura desviada
< 3.
41
1. Costura caída
1. >
2. Costura desviada
si queda borde de tela a la
vista se denomina costura 2. >
zafada.
42
< 1.
1. >
1. Atraque defectuoso
2. Tela zafada
3. Empalme de costura
defectuoso
< 2.
< 3.
43
Costura de seguridad cortada Empalme mal hecho
44
Costura salteada Costura floja
45
46
47
48
49
Auditoría de Calidad
Se denomina así al Control de Calidad de una partida sobre
la cual se efectúa un muestreo y en función de los
resultados que surgen de esa muestra se dictamina la
aprobación o el rechazo de toda la partida.
Esta metodología permite conocer los valores de la calidad
en partidas a recepcionar, sin el revisado del 100 % de las
unidades.
También se puede usar en forma interna en el sector
calidad para evaluar la confiabilidad de sus inspectores de
calidad (Auditores/as).
50
Auditoría de Calidad
Dado que el resultado de una auditoría se
expresa en Aprobado ó Rechazado
con respecto a un nivel de Calidad establecido
con anterioridad, por lo cual es necesario
realizar un periodo intenso de entrenamiento
del personal tanto del sector proveedor como
del sector que analiza la recepción.
51
Auditoría de Calidad
Esta modalidad se aplica por ejemplo a inspecciones de pre
embarque en exportaciones / importaciones de prendas u
otros bienes, en general es aplicada por el comprador o por
una empresa contratada que se dedica a estas gestiones.
Además las auditorías se pueden aplicar a inspecciones de
materias primas como p. ej. telas y avíos.
Como la aprobación de una partida será función de los
defectos encontrados, se requiere una tarea previa entre las
partes para determinar con exactitud el nivel de Calidad
requerido, definir los defectos y sus tolerancias antes del
desarrollo de una Auditoría
52
Auditoría de Calidad - Muestreo
Todos los detalles necesarios para el desarrollo de una
auditoría de calidad se encuentran normalizados en la
Norma IRAM Nº 15 (2010)
Coincide con la Norma ISO 2859 (1999)
“INSPECCION POR ATRIBUTOS”
Planes de muestra única, doble y múltiple con
rechazo
53
MUESTREO SEGÚN NORMA IRAM - Anterior
TAMAÑO DE LOTE TAMAÑO DE MUESTRA AC RE
De 2 a 50 5 0 1
De 51 a 150 8 0 1
De 151 a 500 20 1 2
De 500 a 1200 32 2 3
De 1201 a 3200 50 3 4
De 3201 a 10000 80 5 6
De 10001 a 35000 125 7 8
De 35001 a 150000 200 10 11
De 150001 a 500000 315 14 15
De 500001 ó más 500 21 22
54
Auditoría de Calidad - Muestreo
Niveles Generales de Inspección
Lo primero que se debe hacer es seleccionar el NIVEL
GENERAL DE INSPECCIÓN. A menos que se
especifique lo contrario, para la Industria de la
Confección, tanto para el control de calidad de insumos
como de producto terminado, se debe aplicar el NINEL
GENERAL DE INSPECCIÓN II
El Nivel General de Inspección I es menos
discriminativo. Se puede usar para evaluar calidades
poco exigentes (insumos para «Prêt – à – Porter»
BAJO, tipo feria al aire libre)
.55
Auditoría de Calidad
Niveles Generales de Inspección
El Nivel General de Inspección III es más
discriminante que el Nivel II y se puede usar para
evaluar calidad de insumos y/o productos de «Alta
Costura» donde una pequeña falla desacredita toda la
prenda.
Niveles Especiales de Inspección
S-1, S-2, S-3 y –S4 se utilizan para muestras MUY
pequeñas o cuando existe algún riesgo en el
muestreo, como por ejemplo no poder tomar muestras
en el interior del lote
56
Auditoría de Calidad
Norma IRAM 15-1:2010
Niveles especiales de inspección Niveles generales de inspección
Tamaño de lote
S-1 S-2 S-3 S-4 I II III
2 a 8 A A A A A A B
9 a 15 A A A A A B C
16 a 25 A A B B B C D
26 a 50 A B B C C D E
51 a 90 B B C C C E F
91 a 150 B B C D D F G
151 a 280 B C D E E G H
281 a 500 B C D E F H J
501 a 1 200 C C E F G J K
1 201 a 3200 C D E G H K L
3 201 a 10 000 C D F G J L M
10 001 a 35 000 C D F H K M N
35 001 a 150 000 D E G J L N P
150 001 a 500 000 D E G J M P Q
500 001 en adelante D E H K N Q R
57
Auditoría de Calidad
AQL: Acceptable Quality Level
Es la cantidad de no conformes o fallados cada 100
elementos, es decir es el porcentaje de fallados.
Se considera que éste porcentaje de fallados se puede
«escapar» en el proceso de control de calidad de un lote,
adoptando como el tamaño de la muestra a controlar lo que
se indica en las tablas según el AQL seleccionado.
Los AQL más utilizados en auditorías de prendas son:
AQL 6,5 (6,5%): Ropa de trabajo
AQL 4,0 (4,0%): Moda, Prêt – à – Porter MEDIO
AQL 2,5 (2,5%): Prêt – à – Porter ALTO
AQL 1,5 (1,5%): Indumentaria técnica, Ropa de protección
58
59
Planes de muestreo
Muestreo simple
Es el plan de muestreo que se aplica en condiciones normales o
cuando no se tiene antecedentes de comportamiento de la calidad
entregada por el Productor / Producto.
Muestreo doble
Es un plan de muestreo donde se efectúa una primera toma de
muestra que es menor a la del muestreo simple, si su evaluación
resulta satisfactoria se acepta el lote.
Si por el contrario el Nº de defectos supera el nivel de aceptación, en
función de este valor se puede rechazar el lote o realizar un segundo
muestreo que de ser satisfactorio permite aceptar todo el lote
60
61