0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas36 páginas

Taller 3

Este documento presenta información sobre investigaciones e innovaciones educativas. La facilitadora es Dra. Yuleimi Peña y ofrece información sobre conceptos clave como qué es investigar, los paradigmas cuantitativo y cualitativo, y diferentes aspectos del proceso de investigación como la problematización y los objetivos.

Cargado por

yuleimi peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas36 páginas

Taller 3

Este documento presenta información sobre investigaciones e innovaciones educativas. La facilitadora es Dra. Yuleimi Peña y ofrece información sobre conceptos clave como qué es investigar, los paradigmas cuantitativo y cualitativo, y diferentes aspectos del proceso de investigación como la problematización y los objetivos.

Cargado por

yuleimi peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Investigaciones e

Innovaciones
educativas en entornos
dinámicos y complejos

FACILITADORA
Dra Yuleimi Peña
04264581902

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y


pensar lo que nadie más ha pensado”.
Albert Szent-Györgyi
La etimología de la palabra “investigar” nos lleva al
latín investigāre que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar y
que a su vez nos remite a la palabra vestigium, que significa “en pos
de la huella”, “en busca de una pista”. El que investiga, sigue una
huella.
Significa que ve lo que todos han visto ya, y dicho ya. Aquí está el
desafío del investigador: ver lo que todos han visto y pensar lo que
pocos han pensado hasta allí. En lo que todos han visto, debe
encontrar lo inadvertido y desenvolver nuevas conclusiones.

“el investigador es un explorador que camina siguiendo el rastro, las huellas, los vestigios de otros como él” (López, 1996).
Aun cuando parezca que trabaja solo, en realidad camina sobre las huellas de otros (Booth et al. 2001).
Proceso social que busca dar respuestas a problemas del
conocimiento, los cuales pueden surgir de la actitud

¿Qué es reflexiva y crítica de los sujetos con relación a la praxis o


a la teoría existente.

Investigar
La investigación es un proceso evolutivo, continuo y organizado de
búsqueda, para generar conocimiento nuevo, a partir de lo que se es y de
los que se sabe, desde diferentes modelos epistémico, dirigido a encontrar
leyes generales, o simplemente a obtener respuestas particulares a la
atención de las necesidades de la sociedad. .

Corroborar y contrarrestar datos que sean del interés común, gracias a estas es que se pueden
conocer datos relevantes de acontecimientos que sucedieron en el pasado y que en la
actualidad tienen una afectación en los acontecimientos. Normalmente estas tareas de
investigación son llevadas a cabo por un investigador que tiene amplio conocimiento del tema
y que es apoyado por un grupo de especialistas que se dedicarán a recabar la información 0
necesaria.
PARÁBOLA DE LA INDIA ¿Porqué cada persona percibe la realidad de manera diferente?

​Cada persona crea su propio sentido del mundo basada en su


Los sabios ciegos y el elefante. historia de vida, que es única, irrepetible.
Nos diferenciamos de los otros por nuestra forma de ser, por
nuestro físico, expresiones, cultura y costumbres, y por supuesto,
porque pensamos diferente.

Damiany (1997) Constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la


investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y
modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo
lenguaje. Sistemas de ideas que: orientan y organizan la investigación, la
hacen comunicable y modificable en el seno de la comunidad; lenguaje
compartido.
Investigación Educativa • La investigación educativa busca resolver
problemas.
• Este tipo de investigación recurre a datos
Para Cajide (1993) la investigación existentes o recopila datos de fuentes
educativa se concibe dentro de las primarias.
• Se basa en la experiencia observable o la
ciencias de la educación como una evidencia empírica.
disciplina transversal que proporciona las • Diseña procedimientos de una manera
bases metodológicas, con la finalidad de cuidadosa y tras un análisis riguroso.
• Este tipo de investigación requiere de
generar conocimientos específicos. ciertas habilidades técnicas y de estar
familiarizado con el ámbito educativo.
• Los fenómenos educativos son más
complejos.
• Plantean una mayor dificultad
epistemológica.
• Tienen que un carácter pluriparadigmático
(que cuenta con multitud de perspectivas y
métodos) y un carácter plurimetodológico
(la experimentación y observación).
PARADIGMAS
Cuantitativo Cualitativo

• El paradigma positivista también llamado • Las investigaciones cualitativas son consideradas


(cuantitativo, empírico-analítico, racionalista) como subjetivistas, el enfoque cualitativo señala
busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, hacia el rol de la subjetividad humana en el
verificar teorías y leyes para regular los proceso de investigación, explora fenómenos a
fenómenos; identificar causas reales, profundidad por lo que busca comprenderlos e
temporalmente precedentes o simultáneas. interpretarlos, su proceso es inductivo.

Para Hashimoto y Saavedra (2014:8), “La discusión


tiene que centrarse en por qué debo o tengo que
usar ese u otro método, o en el para qué debo
buscar o emplear ese dato o método”. Ese es el
quid del asunto, resolver esa cuestión está en el
plano filosófico y no metodológico.
PARADIGMA CUANTITATIVO (POSITIVISMO)
PARADIGMA CUALITATIVO (INTERPRETATIVO, CRÍTICO, HOLÍSTICO
O COMPLEJO)
PARADIGMAS
Capitulo I / Fase I
El problema / Acercamiento al Objeto de estudio

Cuantitativo Cualitativo

 Deductivo.  Inductivo.
Enunciados con carácter universal. (Teoría) Micro, meso, macro: ¿Cómo se observa el
Macro- meso- micro: ¿Cómo se observa el objeto de estudio en el contexto que se aborda?
objeto de estudio en otros países, estados de la Ahondar detalladamente en la situación actual
nación y en el contexto de estudio?. del objeto de estudio en el contexto que se
Ahondar en la situación actual del objeto de aborda.
estudio en el contexto a trabajar. Dejar ver las consecuencias que genera el
Dejar ver las consecuencias que genera el objeto de estudio.
objeto de estudio.
PROBLEMATIZACIÓN
Problematizar es “(…) la acción de formular y evaluar propuestas de problemas de investigación, para
determinar la o las preguntas que han de orientar el proceso de conocimiento, (…) la cual constituye
una tarea básica para el adecuado desarrollo del proceso de investigación” (García y García, 2005,
p.27)
Problematizar, es un proceso complejo, en el cual el investigador va
construyendo su problema de investigación, poco a poco va clarificando su
objeto de estudio.

Título: Su formulación es de mucha importancia, ya que aporta la información necesaria para valorar la naturaleza de la investigación y su contenido.
Balestrini, M. (2006) plantea, que el título es lo que identifica la investigación, por ello se debe delimitar y concretar, de forma clara, transparente y
completo, indicando dónde, qué, cómo y cuándo, lugar y período de la investigación (pág. 21).
Interrogantes de la Investigación
Según Henríquez y Zepeda (2003) las preguntas de investigación no deben poseer términos confusos, ni
abstractos, deben ser redactadas en forma específica, que permitan dar cuenta de que representan el inicio de la
investigación y que abran el camino a continuar su curso. Por ejemplo, una pregunta que invite a una respuesta
dicotómica como:

¿los estudiantes presentan ansiedad?,


es un error común que se comete al inicio del planteamiento del problema, ya que su respuesta sería sí o no,
mientras que, iniciar una pregunta con una palabra de cuestionamiento como cuál, cómo, qué, por qué, entre
otras, invitará a una respuesta que sea un proceso de investigación.

¿qué porcentaje de estudiantes presentan ansiedad? (la pregunta invitaría a una investigación con enfoque
cuantitativo descriptivo para su solución, mediante la aplicación de un instrumento que permita medir dicha
variable y un análisis estadístico descriptivo que permita indicar el porcentaje de estudiantes que la presentan)

¿qué significados construyen los estudiantes en relación a la ansiedad que experimentan en el medio
educativo, familiar y social?, esta pregunta se podría responder mediante el diseño teoría fundamentada, y con
el análisis de datos codificación abierta se podría identificar los significados
Los objetivos de investigación son indispensables en todo ejercicio
investigativo debido a que representan lo que quiere lograr un estudio, es decir,
representan lo que se quiere conocer, lo que se pretende saber o lo que se va
a realizar. Comúnmente, en un proyecto de investigación se definen dos tipos
de objetivos:

· Objetivo General: como su nombre lo indica, representa el resultado final al


que quiere llegar un proceso de investigación. El nivel de conocimiento que se

OBJETIVOS quiere lograr en el marco de una investigación.

O · Objetivos Específicos: son aquellos objetivos que constituyen un nivel de


conocimiento previo para lograr el objetivo general. Es decir, el conjunto de los

PROPÓSITOS objetivos específicos es el medio para alcanzar el objetivo general de la


investigación.

Según Jacqueline Hurtado Barrera (2010), los objetivos de una investigación


deben reunir las siguientes características:

· La formulación del objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo


· Los objetivos deben ser alcanzables para el final de la actividad
· Su logro debe generar conocimiento nuevo
· Su logro debe dar respuesta a la pregunta de investigación
· No deben confundirse con actividades metodológicas como elaborar
instrumentos o elaborar la fundamentación teórica.
OBJETIVOS
O PROPÓSITOS
Cuantitativo (Duros / Fríos) Cualitativo (Blandos / Cálidos)

Determinar Comprender, Interpretar


Analizar – Definir Mostrar, Buscar
Establecer, Medir Generar, Relacionar, Explorar
Demostrar, Verificar Comparar o Contrastar
Probar Reflexionar, Visualizar, Sentir

Complejos
(verbos No Determinantes)

Descubrir, Configurar, Diseñar, Construir


Mostrar, Comparar, Relacionar, Evaluar, Interactuar
Englobar o Globalizar (Incluir), Validar
Contrastar, Contextualizar, Complementar, Aproximar
MODELOS EPISTÉMICOS
• Racionalismo
• Empirismo
• Positivismo
• Fenomenología
• Materialismo dialéctico
• Estructuralismo
• Pragmatismo
• Pragmatismo sociológico
• Perplejidad
ELEMENTOS BIOÉTICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
La bioética se aplica en la investigación debido a la necesidad
de humanizar y darle un enfoque de sensibilidad social a la
generación de investigaciones, y así evitar excesos o abusos,
protegiendo la dignidad y vulnerabilidad de los sujetos de
investigación.
El nuevo perfil del investigador científico exige el
autodesarrollo, pluri, multi, y transdisciplinario para una
verdadera visión holística de la realidad social que afronta el
investigador participante en los tiempos actuales caracterizados
por la complejidad de hoy, donde es imprescindible la
autonomía del sujeto investigador, siendo éste uno de los
principios fundamentales de la bioética la cual representa la
ética en acción
ESTADO DEL ARTE
Cuando hablamos de estado del arte para el abordaje de un problema o un tema en cualquiera de las
ciencias sociales, estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su vez
son expresiones de desarrollos investigativos, dados desde diversas percepciones de las ciencias
sociales y escuelas de pensamiento –el funcionalismo, el marxismo o el estructuralismo–, tarea
emprendida y cuyo objetivo final es el conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego
disertarla y problematizarla.
Ciertamente, con los estados del arte se comprueba que sólo se problematiza lo que se conoce, y para
conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una aprehensión inicial mediada por lo ya
dado, en este caso el acumulado investigativo condensado en diversos textos e investigaciones que
antecedieron la temática seleccionada.
Estructuras
Operacionalización
Mediante el proceso de Operacionalización de las Variables, estas propiedades del objeto de estudio que no son
cuantificables directamente, son llevadas a expresiones más concretas y directamente medibles. Ello se logra a través de la
derivación de la variable en:
· Las dimensiones de la variable.- Son las diversas facetas en que puede ser examinada la característica o propiedad
del objeto de estudio.
· Indicadores de la Variable.- Son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas
y cuantificadas en la práctica.
Es muy importante tener en cuenta que las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.

Pasos en el proceso de Operacionalización de una variable:


· Establecer el objetivo de tomar la variable.
· Indicar la variable a medir.
· Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual.
· Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la definición conceptual.
· Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición operacional)
Operacionalización
Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítem
Robbins, (2011): “es un -Liderazgo 1,
campo de estudio que -Equipos de trabajos 2
investiga el impacto que - Estructura organizativa 3,
los individuos, los -Estimulo al trabajo 4,
grupos y las -Acompañamiento 5
Comportamiento estructuras tienen sobre - Clima organizacional 6,
-Gerencial
Organizacional el comportamiento -Motivación 7,
dentro de las -Liderazgo 8
organizaciones -Llamado de atención 9
Capítulo III/ Fase III
Cuantitativo Cualitativo

NOTA: Se define con autor el enfoque seleccionado y se explica porque el


trabajo que se realiza pertenece a ese mundo.

Tipo y diseño de la investigación

Cualitativa
- Investigación Acción - Fenomenológico
- Estudio de Caso - Hermenéutico (ser-ahí)
- Historia de Vida -Etnográfico- Autoetnográfico
Capítulo III/ Fase III
Paradigma, Procesamiento de
Tipo y Nivel de información Técnicas y/o
Investigación instrumentos para la
recolección de
Diseño de la datos
Investigación
Población y
Muestra Validez y
Confiabilidad:

La fórmula 20 de Kuder-Richardson se indica para el cálculo de la consistencia interna de


• Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Casi nunca, Nunca..
• En total Acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Neutral o
Indeciso, Parcialmente en desacuerdo, En total desacuerdo.
• Definitivamente Sí, Probablemente sí, Indeciso o No sé,
Probablemente no, Definitivamente no.
• Enfático desacuerdo, En desacuerdo, Neutral, Acuerdo,
Escala Lickert Enfático acuerdo.
(Puntuación del 5 • Definitivamente de acuerdo, De acuerdo, Indeciso (o No sé),
a 1, o viceversa). En desacuerdo, Definitivamente en desacuerdo.
• Muy frecuentemente, Frecuentemente, A veces (o algunas
veces), Casi nunca, Nunca.
• Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en
desacuerdo, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo.
•Ni Falso Ni Verdadero, Falso, Completamente Falso. Entre
otras.
PRECEDENTES INVESTIGATIVOS
Matriz # 7. Dimensiones del Grupo Focal para la comprensión de la cultura emprendedora como
visión de desarrollo en el Turismo de Lima Blanco. Hermenéusis de la discusión del Grupo Focal
Fecha: 28 de Enero del 2019
Hora: 10:00 am al 12:00pm El discurso del grupo focal conformado por nuestros actores sociales vinculados a los
emprendimientos ecoturísticos, hicieron énfasis en las subcategorías relacionadas con el
ecosistema de emprendimiento turístico, reseñando elementos de motivación al logro, el
aprovechamiento de las ventajas geográficas, la diversidad de atractivos turísticos, la
creatividad, el manejo de la incertidumbre, entre otros, lo que muestra el potencial que existe
en el municipio para incentivar una cultura de emprendimiento que tenga en cuenta la
versatilidad de los componentes del sistema de turismo. Así mismo, entre las otras categorías
más relevantes estuvo la praxis ecoturística sustentable, reflejando su apreciación y
valoración hacia el potencial natural, el sentir por sus riquezas naturales y la oferta turística
recreativa en espacios naturales desde la mirada de la conservación ambiental.

También podría gustarte