0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Historia de La Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial surgió en la década de 1940 con trabajos pioneros que no tuvieron gran impacto. Sin embargo, el influyente trabajo de 1950 de Alan Turing propuso la "prueba de Turing" y abrió una nueva disciplina. Aunque ideas esenciales se remontan a la antigüedad, el concepto moderno de IA definitivamente surge a partir de trabajos de la década de 1940 y el trabajo de Turing de 1950. La IA ha evolucionado significativamente desde entonces impulsada por avances tecnológicos, curiosidad

Cargado por

Klaus Mikelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Historia de La Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial surgió en la década de 1940 con trabajos pioneros que no tuvieron gran impacto. Sin embargo, el influyente trabajo de 1950 de Alan Turing propuso la "prueba de Turing" y abrió una nueva disciplina. Aunque ideas esenciales se remontan a la antigüedad, el concepto moderno de IA definitivamente surge a partir de trabajos de la década de 1940 y el trabajo de Turing de 1950. La IA ha evolucionado significativamente desde entonces impulsada por avances tecnológicos, curiosidad

Cargado por

Klaus Mikelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HISTORIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina de las ciencias de la información que se enfoca en
la creación de sistemas que pueden realizar tareas que requieren inteligencia humana. La
historia de la IA se remonta a la década de 1940, cuando se publicaron algunos trabajos que no
tuvieron gran repercusión. Sin embargo, el influyente trabajo en 1950 de Alan Turing,
matemático británico, abrió una nueva disciplina de las ciencias de la información 1. Turing
propuso un “juego de imitación”, la prueba de Turing, en la que intervienen dos personas y
una computadora. Una persona, el interrogador, se sienta en una sala y teclea preguntas en la
terminal de una computadora. Cuando aparecen las respuestas en la terminal, el interrogador
intenta determinar si fueron hechas por otra persona o por una computadora. Si actúa de
manera inteligente, según Turing es inteligente.

Aunque las ideas esenciales se remontan a la lógica y algoritmos de los griegos, y a las
matemáticas de los árabes, el concepto de obtener razonamiento artificial aparece en el siglo
XIV. A finales del siglo XIX se obtienen lógicas formales suficientemente poderosas y, a
mediados del siglo XX, se obtienen máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y
algoritmos de solución. La lógica matemática ha continuado siendo un área muy activa en la IA

En resumen, aunque las ideas esenciales se remontan a la antigüedad, el concepto moderno


de IA surge definitivamente a partir del trabajo publicado en la década de 1940 y el influyente
trabajo en 1950 de Alan Turing

LINEA TEMPORAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIALL

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado significativamente desde su concepción en la


década de 1940. A continuación, se presenta una línea de tiempo que destaca algunos de los
hitos más importantes en la evolución de la IA :

1943: Warren McCulloch y Walter Pitts publican un artículo que describe un modelo
computacional para el cerebro humano.

1950: Alan Turing publica un artículo que propone una prueba para determinar si una máquina
puede pensar como un ser humano.

1956: John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon organizan la
Conferencia de Dartmouth, que se considera el nacimiento oficial de la IA como campo de
estudio.

1958: John McCarthy inventa el lenguaje de programación Lisp.

1961: James Slagle desarrolla SAINT, el primer programa de aprendizaje automático.

1964: Danny Bobrow desarrolla STUDENT, un programa que resuelve problemas algebraicos a
nivel universitario.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa que simula una conversación
terapéutica.

1969: Shakey, el primer robot móvil controlado por computadora, es desarrollado por SRI
International.

1974: Terry Winograd desarrolla SHRDLU, un programa que entiende el lenguaje natural y
puede responder preguntas sobre un mundo simulado.
1985: Se desarrolla el algoritmo de retropropagación, que permite a las redes neuronales
aprender a partir de ejemplos.

1997: Deep Blue, una computadora diseñada por IBM, derrota al campeón mundial de ajedrez
Garry Kasparov en una partida de ajedrez.

2011: Watson, una computadora diseñada por IBM, gana en el concurso televisivo Jeopardy!
contra dos concursantes humanos.

2012: Google Brain desarrolla una red neuronal profunda capaz de reconocer gatos en videos
de YouTube sin supervisión humana previa.

2016: AlphaGo, un programa diseñado por DeepMind (una empresa propiedad de Google),
derrota al campeón mundial de Go Lee Sedol en una serie de partidas.

Esta línea del tiempo no es exhaustiva y hay muchos otros hitos importantes en la evolución de
la IA. Sin embargo, estos eventos destacados ilustran cómo la IA ha evolucionado desde sus
inicios hasta convertirse en uno de los campos más importantes y emocionantes de la ciencia y
la tecnología modernas

La ciencia no se define, sino que se reconoce. Para la evolución de la inteligencia artificial las
dos fuerzas más importantes fueron la lógica matemática, la cual se desarrolla rápidamente a
finales del siglo xix, y las nuevas ideas acerca de computación y los avances en electrónica que
permitieron la construcción de los primeros computadores en 1940. También son fuente de la
inteligencia artificial: la filosofía, la neurociencia y la lingüística. La lógica matemática ha
continuado siendo un área muy activa en la inteligencia artificial. Incluso antes de la existencia
de los ordenadores con los sistemas lógicos deductivos.

La inteligencia artificial (IA) ha sido impulsada por varios factores a lo largo de su historia. Uno
de los principales factores es el deseo de crear máquinas que puedan realizar tareas que
requieren inteligencia humana, como el razonamiento, la percepción y el aprendizaje .

Otro factor importante ha sido el avance de la tecnología informática, que ha permitido el


desarrollo de sistemas cada vez más complejos y sofisticados

.Además, la IA ha sido impulsada por la necesidad de resolver problemas complejos en una


variedad de campos, como la medicina, la ingeniería y las ciencias sociales . En resumen, la IA
ha sido impulsada por una combinación de curiosidad científica, avances tecnológicos y
necesidades prácticas en una variedad de campos.

La inteligencia artificial es una herramienta muy poderosa que puede traer muchos beneficios
a la sociedad, como la automatización de tareas repetitivas, el diagnóstico médico preciso, la
personalización de la publicidad y la reducción del tiempo de espera en las llamadas de
atención al cliente. Sin embargo, también puede presentar desafíos y preocupaciones
importantes.

Uno de los principales desafíos de la inteligencia artificial es la falta de transparencia en su


funcionamiento. En muchos casos, los algoritmos de aprendizaje automático son considerados
como cajas negras, lo que significa que los usuarios no pueden comprender cómo se toman las
decisiones. Esto puede ser un problema en aplicaciones críticas, como la toma de decisiones
médicas y financieras.
Otro desafío importante es la privacidad y seguridad de los datos. La inteligencia artificial se
basa en grandes conjuntos de datos para entrenar modelos de aprendizaje automático. Si
estos datos son robados o utilizados de manera inapropiada, pueden tener graves
consecuencias para la privacidad y la seguridad de las personas.

Además, la inteligencia artificial también puede exacerbar la desigualdad social y económica.


Por ejemplo, los sistemas de inteligencia artificial que se basan en datos históricos pueden
perpetuar sesgos y discriminación en los procesos de toma de decisiones. Además, los avances
en la automatización de trabajos pueden llevar a la eliminación de puestos de trabajo, lo que
puede agravar la brecha económica.

Otra preocupación importante es la responsabilidad y ética de los sistemas de inteligencia


artificial. Quienes diseñan, implementan y utilizan estos sistemas tienen la responsabilidad de
garantizar que se utilicen de manera ética y responsable. Además, se deben establecer
regulaciones y estándares éticos para la inteligencia artificial para garantizar que no se utilice
de manera perjudicial para las personas y la sociedad en general.

En resumen, la inteligencia artificial2 presenta importantes desafíos y preocupaciones que


deben abordarse de manera responsable y ética. Es necesario seguir investigando y
desarrollando regulaciones y estándares éticos para garantizar que la inteligencia artificial se
utilice de manera responsable y para el beneficio de la sociedad en general.

También podría gustarte