0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas3 páginas

Significado y Simbolismo de la Chakana

La Chakana es un símbolo ancestral de los Andes que representa la unión entre el mundo humano y lo espiritual. Sus cuatro brazos simbolizan las cuatro direcciones y elementos. En la actualidad, la Chakana sigue siendo importante para las culturas andinas y se usa para promover la interculturalidad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva del Sumak Kawsay.

Cargado por

Noemi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas3 páginas

Significado y Simbolismo de la Chakana

La Chakana es un símbolo ancestral de los Andes que representa la unión entre el mundo humano y lo espiritual. Sus cuatro brazos simbolizan las cuatro direcciones y elementos. En la actualidad, la Chakana sigue siendo importante para las culturas andinas y se usa para promover la interculturalidad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva del Sumak Kawsay.

Cargado por

Noemi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTRODUCCIÓN

 Chacana o chakana es una constelación de mayor significativa en los Andes y también


es el nombre del símbolo Andino que lo representa. Su nombre proviene del Aimara
“Jach’a Qhana,” que significa “gran luz resplandeciente,” y por eso en muchos espacios
de los Andes se sigue pronunciando “Achakana,” en vez de “Chacana.” En Quechua,
la palabra "chacana" significa «escalera» u «objeto a modo de puente»,
(del aimara: pusi chakani ‘la de los cuatro puentes’) «cruz andina» o «cruz cuadrada».
La chakana es un símbolo milenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes
centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (sur de
Colombia, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas
preíncas (Perú y Bolivia). Es posible que en Ancash, Huánuco y Nor Lima precolombinos
se haya nombrado tsakana.
 La chakana o cruz andina, vocablo de origen quechua, que significa “escalera hacia
lo más elevado”, el símbolo es una “tawachakana”, una escalera de cuatro lados,
representa un medio de unión entre el mundo humano y lo que está más arriba o
más grande.
 En mayo de 2017 se crea el espacio para la Chakana en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP, es la primera vez que se crea un espacio de esta
importancia para los pueblos originarios dentro de una Universidad pública. El
objetivo es visibilizar a los pueblos originarios como sujetos políticos y activos de
nuestra sociedad, reconociendo sus saberes y valorándolo de igual modo que el
saber occidental. Este sitio tiene el objetivo de ser un lugar para celebraciones,
encuentros, y lugar para los distintos pueblos originarios que integran la comunidad
de toda la ciudad.
 La chakana es una forma de simbolizar el cosmos ordenado en sus cuatro elementos:
agua (yakumama), tierra (allpamama), aire (wayra) y fuego (nina), elementos que en sí
son considerados energías o fuerzas sagradas. En el ámbito educativo, la chakana es la
representación de las cuatro saywas (Guerrero, 2020) o pilares de la vida: la sabiduría
(Yachak), la afectividad (munay), la feminidad (ruray) y la espiritualidad (ushuay). Estos
cuatro saywas o principios de vida aplicados en el contexto educativo aportan con
nociones y propuestas que permiten vincular la espiral del conocimiento con la espiral
de la vida.
 En el presente artículo se analiza cómo la cosmovisión andina y la
interculturalidad constituyen una fuente para promover el desarrollo sostenible
desde el sumak kawsay en el contexto ecuatoriano actual, así también cómo
interviene en la visión del mundo y su correlación con todos los factores de la
naturaleza, incluido el ser humano, lo que representa una evolución social en
constante reconstrucción y renovación, donde predomina la representación
igualitaria, mutua y una firme relación de los seres humanos entre sí, como
parte del ecosistema vivo y con el ámbito natural. La metodología empleada se
identifica con el paradigma cualitativo y enfatiza en la revisión y análisis de la
obra de diferentes autores e investigaciones precedentes. Como consecuencia
del estudio efectuado se concluye que el progreso, desde la perspectiva de la
cosmovisión andina, no está correlacionado con el patrimonio material, como
sucede en el sistema globalizado actual. Además, la concepción de la
cosmovisión andina y la interculturalidad no corresponden a una etapa de
subdesarrollo, sino más bien constituyen una necesidad para recuperar los
valores colectivos, tanto en el aula de clases como en la sociedad, lo que
discrepa fuertemente con la ideología neoliberal vigente en la actualidad
 Respecto del significado de los colores los cronistas e investigadores
proporcionan información de su simbolismo: el color amarillo representa el oro,
se asocia con el sol, suerte, riqueza, buena producción; el blanco representa la
plata y se le asocia con la luna, el ganado, cosecha abundante; el rojo
representa al guerrero y se asocia con la sangre de la persona; el negro está
asociado al tiempo, a lo sagrado, o respetado; el pardo (ocre) representa
gobierno; el verde: conquista, fertilidad, reproducción; el color carmesí
representa la autoridad del inca; el azul es inmensidad, aire, agua, hielos; el
color morado se asocia al curaca (significa el primero o el mayor entre todos sus
iguales), jefe político y administrativo del ayllu (comunidad) que ejercía la
autoridad (cacique).

 La mezcla cromática en la composición complejiza su significado, la estructura y la
intensidad o tono del color (claro u oscuro) indica género y la edad. Por ejemplo, rojo
oscuro+verde, es una mujer anciana; rojo oscuro+azul oscuro define a un varón
anciano. Así, por ejemplo, una chacana azul indica que se va hacia la grandeza; la
amarilla simboliza avanzar hacia la riqueza; la verde indica mejoras en la producción
agro-pecuaria; una espiral negra se asocia con lo mágico o sagrado, con buena energía.
 En la cosmovisión andina están presentes los principios de la dualidad, el ternario y el
cuaternario, que permiten la comprensión del orden del cosmos y la comunidad.
CONCLUSIÓN
Cómo conclusión simple y sintética de nuestro tema que es “ LA CHAKANA “
podemos dar por hecho que es un elemento de gran interés espiritual
La cruz Chakana también representa nuestra conexión con el cielo y la tierra.
Los cuatro brazos principales de la Chakana representan las 4
direcciones en una brújula, los 4 elementos (tierra, agua, aire y fuego), pero
también las cuatro estaciones. La Chakana también representa la Cruz del
Sur, o Crux, una de las constelaciones más características del cielo austral.

En quechua la palabra «chakay» significa «cruzar» o «puente», que es la


metáfora detrás de este símbolo. El agujero en el centro de la
Chakana simboliza nuestra unidad con el universo y nuestra conexión con
todo en el cielo y la tierra, también es el Axis Mundi (también eje cósmico,
eje del mundo, pilar del mundo), un símbolo a través de las culturas, de un
punto en el que es posible viajar / comunicarse entre reinos.

Esto mismo como ya lo presentamos la CHAKANA es uno de nuestros valores


culturales más fuertes en nuestra actualidad
CHAKANA actualmente no es un elemento muy reconocido pero esto a
permitido la mejor explotación del elemento y una mayor capacidad de tener
calma en la cultura

También podría gustarte