FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS INTERNACIONALES’’
GESTIÓN ADUANERA
NRC 10393
DOCENTE: ROSARIO DEL CARMEN HIDALGO SALAS
PRESENTADO POR:
EST. ÁLVARO ATAYPOMA CUETO
EST. ESTHEFANI MICHELLE CÓRDOVA ACUÑA
EST. JESÚS ALEXANDER ZENTENO MORALES
EST. JHON FRANK SEGURA DE LA PEÑA
EST. VLADEMIR JORGE ZEVALLOS CHUCO
EST. LUIS JEFFERSON POMACHAGUA SOLÓRZANO
HUANCAYO - PERÚ
2024
ÍNDICE
CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA DEL TLC 5
● MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay): 6
● Estados Unidos: 7
● China: 7
● Unión Europea: 8
● Canadá: 8
● Corea del Sur: 8
● Singapur: 9
● Japón: 9
● México: 9
● Chile: 10
● CPTPP (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda,
Singapur y Vietnam): 10
Acuerdos Comerciales Preferenciales 11
● Israel 11
● Tailandia 11
● Malasia 11
● Taiwán 12
TLC de Perú en Negociación: 12
● Australia: 12
● Brunéi 13
● India 13
● Nueva Zelanda 13
● Vietnam 14
TLC’S seleccionadas: 14
● OMC 14
Beneficios del Perú por ser miembro de la OMC 15
Desafíos del Perú por ser miembro de la OMC 15
*Competencia de otros países: 16
* Cambios en las reglas de la OMC: 16
Acuerdos comerciales preferenciales 16
● Unión Europea 16
Objetivos del TLC Perú-UE: 17
Beneficios del TLC Perú-UE para el Perú 17
Principales disposiciones del TLC Perú-UE 17
Comercio de bienes 18
Comercio de servicios 18
Inversiones 19
Propiedad intelectual 19
Cooperación económica y comercial 19
Reglas de origen 19
2
Medidas sanitarias y fitosanitarias 19
Procedimientos aduaneros 20
Solución de controversias 20
Perspectivas del TLC Perú-UE 20
● Estados Unidos 20
Objetivos del TLC Perú-EE.UU. 20
Beneficios del TLC Perú-EE.UU. para el Perú 21
Principales disposiciones del TLC Perú-EE.UU. 21
Comercio de bienes 22
Comercio de servicios 22
Inversiones 23
Propiedad intelectual 23
Cooperación económica y comercial 23
Reglas de origen 23
Medidas sanitarias y fitosanitarias 23
Procedimientos aduaneros 24
Solución de controversias 24
Perspectivas del TLC Perú-EE.UU. 24
● Canadá 24
Objetivos del tratado libre comercio perú- canadá 25
Beneficios del TLC Perú-Canadá para el Perú 25
● China: 26
Objetivos del TLC Perú-China 26
Beneficios del TLC Perú-China para el Perú 27
Principales disposiciones del TLC Perú-China 27
Comercio de bienes 28
Comercio de servicios 28
Inversiones 28
Propiedad intelectual 29
Cooperación económica y comercial 29
Reglas de origen 29
Medidas sanitarias y fitosanitarias 29
Procedimientos aduaneros 29
Solución de controversias 30
Perspectivas del TLC Perú-China 30
3
INTRODUCCIÓN
El Tratado de Libre Comercio (TLC) constituye un pacto entre dos o más países, orientado a
impulsar el intercambio comercial mediante la reducción de barreras arancelarias y no
arancelarias. Estos acuerdos tienen como finalidad estimular el crecimiento económico,
simplificar el acceso a mercados y fortalecer las relaciones comerciales entre las naciones
participantes. Aunque la apertura de fronteras y la disminución de restricciones persiguen
generar beneficios mutuos, también pueden suscitar debates en relación con aspectos como la
protección laboral, ambiental y la autonomía económica.
Entre los acuerdos más destacados de Perú en su economía resulta esencial, el TLC con los
Estados Unidos ha brindado a Perú acceso preferencial, estimulando las exportaciones de
productos agrícolas y textiles. Acuerdos con la Unión Europea también han mejorado el
acceso a un mercado diversificado, generando beneficios económicos notables.
Estos tratados han aportado ventajas como nuevas oportunidades comerciales, un aumento en
las inversiones extranjeras y la modernización de sectores clave. No obstante, han suscitado
debates sobre sus impactos sociales y medioambientales, subrayando la necesidad de
equilibrar el crecimiento económico con consideraciones sostenibles.
4
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERUANOS
CONCEPTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA DEL TLC
Es importante destacar que un TLC es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos
o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción
de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la
integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de
acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones
medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. La
importancia del TLC radica en formar parte de una estrategía comercial de largo plazo
que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el objetivo de desarrollar
una oferta exportable competitiva, que genera muchas oportunidades tanto laborales
como empresariales.
Cabe destacar que, a partir de marzo de 2024, el Perú tiene 24 acuerdos comerciales
vigentes, de los cuales 18 son tratados de libre comercio (TLC) y 6 son acuerdos
comerciales. Dentro de los cuales se pueden mencionar:
● MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay):
Acuerdo entre Perú y Mercosur iniciado desde el 30 de diciembre de 2005. Cabe
destacar que las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2017
alcanzaron la suma de US $1 801 millones, 28% correspondieron a exportaciones
de productos no tradicionales y 72% a productos tradicionales. Dentro de ello, los
5
principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetraetilo de
plomo para automóviles, minerales de cobre, minerales de zinc, cátodos de cobre
refinado y fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de las exportaciones
peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 9%, y el
3% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.
● Estados Unidos:
El Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU. entró en vigencia el 1
Febrero 2009. Dentro de dicho acuerdo se negociaron los siguientes capítulos:
Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen,
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, etc.
Donde los principales productos exportados a los EE.UU. son:
minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao,
artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.
● China:
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y China entró en vigencia el 01 de
marzo de 2010. Cabe destacar que, al 9no año de vigencia del TLC, los
principales productos no tradicionales que incrementaron su valor exportado
fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas o conservadas (+US$ 52,4
millones), jibias y globitos; calamares y potas congelados (+US$ 30,4 millones), y
las uvas frescas (+US$ 18,8 millones). Asimismo, se presentaron oportunidades
para productos como: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa
para bebé de algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas
6
colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol y
travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada, entre otros.
● Unión Europea:
El Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea entró en vigencia el 1° de
marzo de 2013. Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso
preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de
nuestros productos industriales. Los productos de interés de Perú como
espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros
ingresarán al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del
Acuerdo.
● Canadá:
El Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá entró en vigencia el 1° Agosto 2009.
Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales
de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina
de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas,
artesanía, maderas y papeles, metalmecánico, minería no metálica, pesquero,
pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.
● Corea del Sur:
El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea entró en vigencia el 1° de
agosto de 2011. Cabe destacar que durante los primeros 7 años de vigencia del
ALC, el valor de las exportaciones peruanas a Corea creció a un promedio anual
de 7,4%. Los envíos de productos tradicionales crecieron anualmente en 6,4%,
mientras que los no tradicionales registraron un crecimiento anual de 21,0%. En el
7
2018, por ejemplo, destacan las nueces del Brasil, sin cáscara, frescos o secos
(+US$ 39 millones), jibias (sepias), calamares y potas congelados (+US$ 31
millones), jibias (sepias) y calamares preparadas o conservadas (+US$ 12
millones), entre los productos no tradicionales que más se incrementaron.
● Singapur:
El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur entró en vigencia el 1° de
agosto de 2009. Durante los primeros 9 años de vigencia del TLC, el valor de las
exportaciones peruanas a Singapur creció a un promedio anual de 23,0%. Los
envíos de productos tradicionales crecieron en 26,0%, mientras que los no
tradicionales crecieron en 14,0%. Es así que, en el 9no año se registró incrementos
en el valor de exportaciones no tradicionales como los vidrios de seguridad,
espárragos frescos o refrigerados, quinua, nueces de Brasil y “T-shirt” de algodón.
● Japón:
El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón entró en vigencia el
1° de marzo de 2012. Durante los primeros 7 años de vigencia del TLC, los envíos
no tradicionales crecieron en 4,0%. Los rubros de mayor crecimiento anual
fueron: varios (incluye joyería) (+19,9%) y pesquero (+8,0%). Asimismo, los
productos principalmente exportados a Japón son las jibias y globitos, calamares y
potas congelados, espárragos congelados, paltas frescas, hígados, huevas y lechas
de pescado.
● México:
Acuerdo de Integración Comercial Perú – México entró en vigencia el 1 de
febrero de 2012. Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales
8
beneficios para el Perú se reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000
productos. Así, productos de alto interés para el Perú, como los langostinos,
flores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado
mexicano libres de pago de aranceles. Asimismo, algunas exportaciones peruanas
del sector textil y confecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a México
a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo cuando actualmente mantienen
un arancel de 15%.
● Chile:
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile entra en vigencia desde el 1º de
marzo de 2009. Es importante destacar que el año 2017, Chile fue el décimo
primer mercado de destino de las exportaciones peruanas totales, el monto
exportado fue de US $1.042 millones y representó el 2,4% de los envíos totales al
mundo. Asimismo, la estructura actual de las exportaciones peruanas a Chile
corresponde 38% a Productos Tradicionales y 62% a Productos No Tradicionales.
● CPTPP (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Singapur y Vietnam):
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: el nuevo horizonte
comercial del Perú entró en vigencia en mayo de 2017. Este acuerdo tiene como
objetivo construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el
crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países
miembros, el cual a su vez se convierta en la base y el medio para una futura Área
de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), por lo cual está abierto al ingreso
de otras economías de APEC.
9
Acuerdos Comerciales Preferenciales
● Israel
Este acuerdo tendría un efecto positivo sobre las exportaciones agrícolas no tradicionales
y de materias primas del Perú, productos que ese país demanda, consideró la Sociedad de
Comercio Exterior del Perú (Comexperú). Asimismo, el Perú se beneficiaría si tuviera
más importaciones de tecnología israelí.
● Tailandia
Durante los 10 primeros años de vigencia del Protocolo Perú - Tailandia, los rubros no
tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron: metalmecánico
(+24,2%) y químico (+19,0%). Asimismo, los rubros no tradicionales con mayor
participación en el valor total exportado fueron: pesquero con 32,2% y agropecuario con
14,8% del total exportado. En tal sentido, entre los principales productos exportados hacia
Tailandia se encuentran: jibias y globitos, calamares y potas congelados zinc en bruto,
uvas frescas, paltas frescas o secas, arándanos rojos, óxido de zinc, entre otros.
● Malasia
Cabe destacar, que Malasia es un país que forma parte del TPP, acuerdo que s una
oportunidad para consolidar la presencia del Perú en el Asia-Pacífico, zona de gran
importancia para el país, y que brinda un mercado diversificado para el desarrollo de
nuevos productos de exportación del Perú, el comercio de servicios, la atracción de
inversiones, la movilidad de personas de negocios, entre otros. Asimismo, permitirá
expandir nuestra red de acuerdos comerciales con Australia, Nueva Zelanda, Malasia,
Brunéi, Darussalam y Vietnam y se podrán mejorar ciertas disposiciones existentes en los
10
acuerdos bilaterales con Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, México y
Singapur, que sean de interés de Perú
● Taiwán
Una de las razones que habría impulsado a Taiwán a solicitar la firma del TLC sería los
acuerdos firmados por Perú con Japón y China –que permiten el ingreso de productos
peruanos con arancel cero-, que habrían disminuido el intercambio comercial con Taiwán.
Jaime Chin-Mu Wu recordó que el 3 de marzo último, una delegación de empresarios
taiwaneses visitó la sede de Adex en compañía del director general de la Oficina de
Comercio Exterior de Taiwán, para dialogar de manera preliminar sobre el tema, así como
de la futura participación de Taiwán en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
Los principales productos enviados desde el Perú hacia Taiwán son minerales -como el
cobre, ya sea en láminas o alambres-, además de harina de pescado, uvas, camarones,
entre otros. Asimismo, empresarios taiwaneses tienen interés en invertir en la industria
petroquímica y ya se han reunido con las autoridades peruanas correspondientes para
concretar estas importantes inversiones.
TLC de Perú en Negociación:
● Australia:
Este acuerdo permitirá que el 96% de los productos que Perú exporta a Australia ingresen
sin pagar aranceles tan pronto entre en vigencia el ALC. Este acuerdo permitirá que el
96% de los productos que Perú exporta a Australia ingresen sin pagar aranceles tan pronto
entre en vigencia el ALC. Asimismo, el acuerdo comercial busca eliminar o reducir las
barreras que puedan existir para el comercio de servicios. En particular, beneficia todos
aquellos servicios que se proveen a través de internet y de la nube (cloud-computing) y
11
garantiza que se podrá comercializar sin restricciones software, aplicaciones, juegos para
celulares y tablets; y productos digitales en general. Esto es de particular importancia para
las PYMEs que actualmente están vinculadas al mundo digital y que no requieren realizar
grandes inversiones para establecerse en otros mercados.
● Brunéi
Cabe destacar, que este acuerdo con Brunéi que es un rico sultanato del Sudeste Asiático
se encuentra englobado en el TLC entre Perú y CPTPP.
● India
El acuerdo comercial Perú-India será un acuerdo amplio y ambicioso que abarcará,
además de los temas arancelarios, temas relacionados a medidas no arancelarias como
medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio, así como comercio
de servicios, movimientos de personas, inversión y cooperación.
● Nueva Zelanda
Cabe destacar que, Nueva Zelanda forma parte del acuerdo TPP que consiste en ser una
iniciativa desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación
Económica Asia – Pacífico (APEC): Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile,
Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y
Vietnam. El TPP ha sido uno de los procesos de negociación plurilateral más ambicioso y
amplio entre países de tres continentes (América, Asia y Oceanía). Este acuerdo tiene
como objetivo construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el
crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros,
el cual a su vez se convierta en la base y el medio para una futura Área de Libre
Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), por lo cual estará abierto al ingreso de otras
12
economías de APEC y al desarrollo de mecanismos que permitan su flexibilidad y
carácter evolutivo.
● Vietnam
Cabe destacar, que este acuerdo con Vietnam, país que forma parte del CPTPP, donde se
destaca que este acuerdo fue establecido en el 2021.
TLC’S seleccionadas:
● OMC
El Perú es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de
enero de 1995. La OMC es un organismo internacional que regula el comercio entre los
países miembros.
Como miembro de la OMC, el Perú se ha comprometido a respetar las reglas y normas
establecidas por la organización. Estas reglas y normas están diseñadas para promover el
comercio justo y equitativo entre los países miembros.
El Perú ha negociado acuerdos comerciales con varios países, incluidos Estados Unidos,
China, la Unión Europea, y el Mercosur. Estos acuerdos comerciales están en línea con
los principios de la OMC y contribuyen a promover el comercio y la inversión entre el
Perú y los países socios.
El Perú también está participando en las negociaciones del Acuerdo de Asociación
Transpacífico (CPTPP). El CPTPP es un acuerdo comercial entre 11 países de la región
Asia-Pacífico, incluidos Australia, Canadá, Japón, México, y Nueva Zelanda. El Perú
espera que el CPTPP contribuya a promover el comercio y la inversión entre el Perú y los
países socios.
13
En general, el Perú ha tenido una relación positiva con la OMC. El Perú ha cumplido con
sus compromisos como miembro de la organización y ha trabajado para promover el
comercio y la inversión entre el Perú y los países miembros.
Beneficios del Perú por ser miembro de la OMC
El Perú ha obtenido varios beneficios al ser miembro de la OMC, entre ellos:
* Acceso a los mercados de los países miembros: La OMC establece reglas que
obligan a los países miembros a abrir sus mercados al comercio internacional.
Esto permite a las empresas peruanas acceder a los mercados de los países
miembros, lo que puede generar nuevas oportunidades de exportación e inversión.
* Protección de los derechos comerciales: La OMC establece reglas que protegen
los derechos de los países miembros en el comercio internacional. Esto puede
ayudar a las empresas peruanas a evitar la discriminación y el dumping por parte
de las empresas de otros países.
* Apoyo a la cooperación comercial: La OMC proporciona un foro para la
cooperación comercial entre los países miembros. Esto puede ayudar al Perú a
negociar acuerdos comerciales con otros países y a promover el comercio y la
inversión.
Desafíos del Perú por ser miembro de la OMC
El Perú también enfrenta algunos desafíos al ser miembro de la OMC, entre ellos:
14
*Competencia de otros países:
La OMC ha contribuido a aumentar la competencia en el comercio internacional.
Esto puede representar un desafío para las empresas peruanas, que deben ser
competitivas para tener éxito en el mercado global.
* Cambios en las reglas de la OMC:
Las reglas de la OMC pueden cambiar con el tiempo. El Perú debe estar preparado
para adaptar sus políticas comerciales a los cambios en las reglas de la OMC.
Acuerdos comerciales preferenciales
Otros países pueden negociar acuerdos comerciales preferenciales con otros
países. Estos acuerdos pueden dar a las empresas de los países socios una ventaja
competitiva sobre las empresas peruanas.
El Perú debe tomar medidas para abordar estos desafíos y aprovechar al máximo
los beneficios de ser miembro de la OMC. El Perú debe continuar mejorando su
competitividad en el mercado global, estar preparado para adaptar sus políticas
comerciales a los cambios en las reglas de la OMC, y trabajar para promover el
comercio y la inversión entre el Perú y los países miembros.
● Unión Europea
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la Unión Europea (TLC Perú-UE) es
un acuerdo comercial bilateral que entró en vigor el 1 de marzo de 2013. El
objetivo del TLC es eliminar obstáculos al comercio y la inversión entre los dos
países, y contribuir al crecimiento económico y el desarrollo de ambos.
15
Objetivos del TLC Perú-UE:
Los objetivos del TLC Perú-UE son los siguientes:
* Eliminar aranceles y otras barreras al comercio entre los dos países.
* Facilitar el comercio de bienes y servicios.
* Promover la inversión extranjera directa.
* Proteger los derechos de propiedad intelectual.
* Promover la cooperación en áreas como la economía, el comercio, la inversión,
la tecnología, la cultura, y la educación.
Beneficios del TLC Perú-UE para el Perú
El TLC Perú-UE ha tenido un impacto positivo en la economía peruana,
contribuyendo al crecimiento del comercio y la inversión.
En términos de comercio, el TLC ha permitido a las empresas peruanas acceder a
un mercado de más de 450 millones de personas. El comercio bilateral entre Perú
y la UE ha crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLC,
alcanzando los US $12.200 millones en 2022.
En términos de inversión, el TLC ha generado un clima más favorable para la
inversión extranjera en el Perú. La inversión extranjera directa europea en el Perú
ha crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLC, alcanzando los
US $10.400 millones en 2022.
Principales disposiciones del TLC Perú-UE
El TLC Perú-UE cubre una amplia gama de temas, entre ellos:
16
* Comercio de bienes
* Comercio de servicios
* Inversiones
* Propiedad intelectual
* Cooperación económica y comercial
* Reglas de origen
* Medidas sanitarias y fitosanitarias
* Procedimientos aduaneros
* Solución de controversias
Comercio de bienes
El TLC Perú-UE eliminó gradualmente los aranceles en el comercio de bienes
entre los dos países. La eliminación de aranceles se completó en 2022 para la
mayoría de los productos.
El TLC también establece reglas de origen para determinar el origen de los bienes
que se benefician de las preferencias arancelarias.
Comercio de servicios
El TLC Perú-UE liberalizó el comercio de servicios entre los dos países. El TLC
cubre una amplia gama de servicios, incluidos los servicios financieros, los
servicios de telecomunicaciones, los servicios de construcción, y los servicios
profesionales.
17
Inversiones
El TLC Perú-UE estableció un marco legal favorable para la inversión extranjera
entre los dos países. El TLC garantiza la protección de las inversiones extranjeras,
y establece reglas claras y transparentes para las inversiones.
Propiedad intelectual
El TLC Perú-UE protege los derechos de propiedad intelectual entre los dos
países. El TLC cubre una amplia gama de derechos de propiedad intelectual,
incluidos los derechos de autor, las marcas comerciales, las patentes, y los secretos
comerciales.
Cooperación económica y comercial
El TLC Perú-UE establece un marco para la cooperación económica y comercial
entre los dos países. El TLC prevé la cooperación en áreas como la economía, el
comercio, la inversión, la tecnología, la cultura, y la educación.
Reglas de origen
El TLC Perú-UE establece reglas de origen para determinar el origen de los bienes
que se benefician de las preferencias arancelarias. Las reglas de origen se basan en
el principio de valor agregado.
Medidas sanitarias y fitosanitarias
El TLC Perú-UE establece reglas para las medidas sanitarias y fitosanitarias. Las
reglas se basan en los principios de la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
18
Procedimientos aduaneros
El TLC Perú-UE simplifica los procedimientos aduaneros entre los dos países. El
TLC establece reglas claras y transparentes para el despacho de aduanas.
Solución de controversias
El TLC Perú-UE establece un mecanismo para la solución de controversias entre
los dos países. El mecanismo se basa en el principio de resolución de
controversias entre Estados.
Perspectivas del TLC Perú-UE
El TLC Perú-UE ha tenido un impacto positivo en la economía peruana,
contribuyendo al crecimiento del comercio y la inversión. El TLC tiene el
potencial de continuar beneficiando a la economía peruana en los próximos años.
Para aprovechar al máximo los beneficios del TLC, el Perú debe continuar
mejorando su competitividad en el mercado global.
● Estados Unidos
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos (TLC
Perú-EE.UU.) es un acuerdo comercial bilateral que entró en vigor el 1 de febrero
de 2009. El objetivo del TLC es eliminar obstáculos al comercio y la inversión
entre los dos países, y contribuir al crecimiento económico y el desarrollo de
ambos.
Objetivos del TLC Perú-EE.UU.
Los objetivos del TLC Perú-EE.UU. son los siguientes:
19
* Eliminar aranceles y otras barreras al comercio entre los dos países.
* Facilitar el comercio de bienes y servicios.
* Promover la inversión extranjera directa.
* Proteger los derechos de propiedad intelectual.
* Promover la cooperación en áreas como la economía, el comercio, la inversión,
la tecnología, la cultura, y la educación.
Beneficios del TLC Perú-EE.UU. para el Perú
El TLC Perú-EE.UU. ha tenido un impacto positivo en la economía peruana,
contribuyendo al crecimiento del comercio y la inversión.
En términos de comercio, el TLC ha permitido a las empresas peruanas acceder a
un mercado de más de 330 millones de personas. El comercio bilateral entre Perú
y EE.UU. ha crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLC,
alcanzando los US $13.400 millones en 2022.
En términos de inversión, el TLC ha generado un clima más favorable para la
inversión extranjera en el Perú. La inversión extranjera directa estadounidense en
el Perú ha crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLC,
alcanzando los US $11.600 millones en 2022.
Principales disposiciones del TLC Perú-EE.UU.
El TLC Perú-EE.UU. cubre una amplia gama de temas, entre ellos:
* Comercio de bienes
* Comercio de servicios
20
* Inversiones
* Propiedad intelectual
* Cooperación económica y comercial
* Reglas de origen
* Medidas sanitarias y fitosanitarias
* Procedimientos aduaneros
* Solución de controversias
Comercio de bienes
El TLC Perú-EE.UU. eliminó gradualmente los aranceles en el comercio de
bienes entre los dos países. La eliminación de aranceles se completó en 2015 para
la mayoría de los productos.
El TLC también establece reglas de origen para determinar el origen de los bienes
que se benefician de las preferencias arancelarias.
Comercio de servicios
El TLC Perú-EE.UU. liberalizó el comercio de servicios entre los dos países. El
TLC cubre una amplia gama de servicios, incluidos los servicios financieros, los
servicios de telecomunicaciones, los servicios de construcción, y los servicios
profesionales.
21
Inversiones
El TLC Perú-EE.UU. estableció un marco legal favorable para la inversión
extranjera entre los dos países. El TLC garantiza la protección de las inversiones
extranjeras, y establece reglas claras y transparentes para las inversiones.
Propiedad intelectual
El TLC Perú-EE.UU. protege los derechos de propiedad intelectual entre los dos
países. El TLC cubre una amplia gama de derechos de propiedad intelectual,
incluidos los derechos de autor, las marcas comerciales, las patentes, y los secretos
comerciales.
Cooperación económica y comercial
El TLC Perú-EE.UU. establece un marco para la cooperación económica y
comercial entre los dos países. El TLC prevé la cooperación en áreas como la
economía, el comercio, la inversión, la tecnología, la cultura, y la educación.
Reglas de origen
El TLC Perú-EE.UU. establece reglas de origen para determinar el origen de los
bienes que se benefician de las preferencias arancelarias. Las reglas de origen se
basan en el principio de valor agregado.
Medidas sanitarias y fitosanitarias
El TLC Perú-EE.UU. establece reglas para las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Las reglas se basan en los principios de la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
22
Procedimientos aduaneros
El TLC Perú-EE.UU. simplifica los procedimientos aduaneros entre los dos
países. El TLC establece reglas claras y transparentes para el despacho de
aduanas.
Solución de controversias
El TLC Perú-EE.UU. establece un mecanismo para la solución de controversias
entre los dos países. El mecanismo se basa en el principio de resolución de
controversias entre Estados.
Perspectivas del TLC Perú-EE.UU.
El TLC Perú-EE.UU. ha tenido un impacto positivo en la economía peruana,
contribuyendo al crecimiento del comercio y la inversión. El TLC tiene el
potencial de continuar beneficiando a la economía peruana en los próximos años.
Para aprovechar al máximo los beneficios del TLC, el Perú debe continuar
● Canadá
El Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en
vigencia el 1° Agosto 2009.
En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados,
Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal
Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias.
23
Objetivos del tratado libre comercio perú- canadá
Perú y Colombia expresaron sus intereses, objetivos y sensibilidades en la
negociación, tanto en la parte industrial como en la parte agrícola. En particular,
resaltaron la oportunidad de este Acuerdo para integrar y fortalecer sus procesos
de apertura comercial mediante la cual se busca mejores condiciones de acceso
para sus ofertas exportables actuales y potenciales, eliminando no solo aranceles
sino también medidas no arancelarias. En tal sentido, como resultado de la
negociación, esperan períodos de desgravación adecuados para su producción
nacional, condiciones equitativas de competencia para su oferta exportable,
tratamiento asimétrico otorgado por Canadá y que un porcentaje importante de su
comercio tenga acceso inmediato sin aranceles buscando cumplir con el Artículo
XXIV del GATT (sustancial del comercio en desgravación no mayor a 10 años).
Por último, manifestaron que las disciplinas se apliquen horizontalmente a todos
los productos y que para estos países el ámbito agrícola es el definido por la
OMC.
Beneficios del TLC Perú-Canadá para el Perú
● Durante los 11 años de vigencia del TLC Perú-Canadá, el valor de las
exportaciones peruanas a ese país creció a un promedio anual de 2,0%. Los
envíos de productos tradicionales crecieron en 0,6%, mientras que los no
tradicionales crecieron en 18,9%. En este periodo, las exportaciones a Canadá
acumularon un total de US $27 304 millones, de los cuales el 6,8%
corresponde a envíos no tradicionales.
● Durante los 11 años de vigencia del TLC Perú-Canadá los rubros no
tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron:
24
sidero-metalúrgico (+78,8%) y varios (incluye joyería) (+20,1%). Asimismo,
los rubros no tradicionales con mayor participación en el valor total exportado
fueron: agropecuario con 3,6% y sidero-metalúrgico con 1,0% del total
exportado.
● En el 11° año de vigencia, el valor de las exportaciones tradicionales creció en
35%, y concentró el 84,2% del total exportado. Se registró incrementos en el
valor de las exportaciones de zinc (+85,5%, con respecto al 10° año de
vigencia), oro (+61,4%), entre los más importantes según monto exportado.
● En el 11° año de vigencia, el valor de las exportaciones no tradicionales creció
en 76,6%, representando el 15,8% del total exportado. Se registró incrementos
en el valor de las exportaciones de sidero-metalúrgico (+US $148,8 millones),
agropecuario (+US $14,7 millones), metalmecánico (+US $3,5 millones),
entre los que más se incrementaron por flujo.
● China:
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la República Popular China (TLC
Perú-China) es un acuerdo comercial bilateral que entró en vigor el 1 de marzo de
2010. El objetivo del TLC es eliminar obstáculos al comercio y la inversión entre
los dos países, y contribuir al crecimiento económico y el desarrollo de ambos.
Objetivos del TLC Perú-China
Los objetivos del TLC Perú-China son los siguientes:
* Eliminar aranceles y otras barreras al comercio entre los dos países.
* Facilitar el comercio de bienes y servicios.
25
* Promover la inversión extranjera directa.
* Proteger los derechos de propiedad intelectual.
* Promover la cooperación en áreas como la economía, el comercio, la inversión,
la tecnología, la cultura, y la educación.
Beneficios del TLC Perú-China para el Perú
El TLC Perú-China ha tenido un impacto positivo en la economía peruana,
contribuyendo al crecimiento del comercio y la inversión.
En términos de comercio, el TLC ha permitido a las empresas peruanas acceder a
un mercado de más de 1.400 millones de personas. El comercio bilateral entre
Perú y China ha crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLC,
alcanzando los US $12.300 millones en 2022.
En términos de inversión, el TLC ha generado un clima más favorable para la
inversión extranjera en el Perú. La inversión extranjera directa china en el Perú ha
crecido significativamente desde la entrada en vigor del TLC, alcanzando los US
$3.200 millones en 2022.
Principales disposiciones del TLC Perú-China
El TLC Perú-China cubre una amplia gama de temas, entre ellos:
* Comercio de bienes
* Comercio de servicios
* Inversiones
* Propiedad intelectual
26
* Cooperación económica y comercial
* Reglas de origen
* Medidas sanitarias y fitosanitarias
* Procedimientos aduaneros
* Solución de controversias
Comercio de bienes
El TLC Perú-China eliminó gradualmente los aranceles en el comercio de bienes
entre los dos países. La eliminación de aranceles se completó en 2015 para la
mayoría de los productos.
El TLC también establece reglas de origen para determinar el origen de los bienes
que se benefician de las preferencias arancelarias.
Comercio de servicios
El TLC Perú-China liberalizó el comercio de servicios entre los dos países. El
TLC cubre una amplia gama de servicios, incluidos los servicios financieros, los
servicios de telecomunicaciones, los servicios de construcción, y los servicios
profesionales.
Inversiones
El TLC Perú-China estableció un marco legal favorable para la inversión
extranjera entre los dos países. El TLC garantiza la protección de las inversiones
extranjeras, y establece reglas claras y transparentes para las inversiones.
27
Propiedad intelectual
El TLC Perú-China protege los derechos de propiedad intelectual entre los dos
países. El TLC cubre una amplia gama de derechos de propiedad intelectual,
incluidos los derechos de autor, las marcas comerciales, las patentes, y los secretos
comerciales.
Cooperación económica y comercial
El TLC Perú-China establece un marco para la cooperación económica y
comercial entre los dos países. El TLC prevé la cooperación en áreas como la
economía, el comercio, la inversión, la tecnología, la cultura, y la educación.
Reglas de origen
El TLC Perú-China establece reglas de origen para determinar el origen de los
bienes que se benefician de las preferencias arancelarias. Las reglas de origen se
basan en el principio de valor agregado.
Medidas sanitarias y fitosanitarias
El TLC Perú-China establece reglas para las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Las reglas se basan en los principios de la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
Procedimientos aduaneros
El TLC Perú-China simplifica los procedimientos aduaneros entre los dos países.
El TLC establece reglas claras y transparentes para el despacho de aduanas.
28
Solución de controversias
El TLC Perú-China establece un mecanismo para la solución de controversias
entre los dos países. El mecanismo se basa en el principio de resolución de
controversias entre Estados.
Perspectivas del TLC Perú-China
El TLC Perú-China ha tenido un impacto positivo en la economía peruana,
contribuyendo al crecimiento del comercio y la inversión. El TLC tiene el
potencial de continuar beneficiando a la economía peruana en los próximos años.
Para aprovechar al máximo los beneficios del TLC, el Perú debe continuar
mejorando su competitividad en el mercado global.
29
Referencias:
1. MINCETUR (s.f.) Acuerdos comerciales del Perú. Recuperado de:
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
2. OMC (s.f.) Acuerdos comerciales regionales puerta de acceso. Recuperado
de: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm
3. La OMC (s.f.) Entender la OMC - los principios del sistema de comercio.
Recuperado
de:https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm
30