DERMATOFITOS
MARCO TEÓRICO
Los dermatofitos son hongos que tienen preferencia por la queratina he ahí su
nombre, ha esta micosis también se los conoce como tiña, los cuales pertenecen al
grupo de las micosis superficiales, caracterizados por afectar la piel y anexos (uñas,
pelo) ya que estos se caracterizan por ser queratinofilicos. Además se ha visto que
algunos de estos hongos pueden afectar el tejido subcutáneo causando granulomas
o pseudomicetomas. Estos hongos están dentro de tres géneros (1,2).:
● Trichophyton
● Microsporum
● Epidermophyton
Distribución geográfica
Estos hongos se caracterizan por ser cosmopolitas es decir pueden encontrarse en
cualquier sitio, pero se ha evidenciado que este tipo de hongos se encuentran mas
más en climas cálidos y húmedos. Entre las 5 especies de dermatofitos que se dan
con más frecuencia en latinoamérica tenemos (1).:
● T. rubrum con el 70%
● T. mentagrophytes un 10%
● T. tonsurans con el 3%
● M. canis con un 13%
● E. floccosum con el 1%
Además este tipo de micosis tiene tres tipos de hábitat que son los siguientes:
Antropofílicos:
● Afecta con mayor frecuencia a las personas y algunas veces animales
● T. rubrum, T. tonsurans, T. mentagrophytes var. interdigitale, T. violaceum, T.
concentricum, M. audouinii, E. floccosum (1).
Zoofilico
● Afecta con mayor frecuencia a los animales pero las personas llegan a
infectarse al entrar en contacto con estos (1).
● M. canis: Más frecuente ya que infecta animales domésticos como son los
perros y gatos (1).
● M. nanum (cerdos), T. mentagrophytes var. mentagrophytes, M. gallinae
(aves de corral), T. verrucosum (becerros, vaca, borregos) , T. equinum
(caballos, vacas, burros) (1).
Geofílico
● Se caracterizan por ser hongos que viven en la tierra y en raras ocasiones
pueden llegar a infectar a las personas o a los animales (1).
● M. gypseum más frecuente se ha visto produciendo las tiñas en la cabeza,
cuerpo y uñas. Además es frecuente más en niños y personas que están en
mayor contacto en la tierra (1).
Fuente de infección
Depende del lugar en donde vive el dermatofito, pueden estar en la tierra, el
contacto directo con animales que presenta tiña; las esporas o conidios de estos
hongos se transportan por el aire o fómites como: almohadas, cepillos, sabanas,
peines, toallas, zapatos, etc (1).
El humano puede ser también una fuente de infección, por transmisión directa de
una persona a otra (1).
Vía de entrada
La única manera de ingreso de los dermatofitos es mediante el contacto con las
esporas o conidios con la piel y el entorno, existe la posibilidad de que se presenten
por ciertas predisposiciones genéticas, tisulares e inmunológicas (1).
Sexo-edad
La enfermedad (tiña) se presenta en todas las edades tanto en hombres como
mujeres, en algunas especificaciones hay preferencias, por ejemplo, la tiña de la
cabeza es exclusiva de niños en cambio la tiña de los pies, uñas, ingle son más
comunes en adultos y rara vez se presenta en niños (1).
Ocupación
Hay algunas actividades que favorecen a infectarse por dermatofitos, un ejemplo de
ello es la tiña de los pies que es más frecuente en militares, deportistas y nadadores
porque se encuentran en constante humedad los pies, otro es la tiña inguinocrural
es común en personas que pasan mucho tiempo sentados como choferes, taxistas y
oficinistas (1).
Periodo de incubación
El periodo de incubación es variable de 7 a 15 días y en el caso de la tiña de pies el
período es desconocido. En el caso de tiña de cuerpo y cabeza el tiempo es más
rápido va de 1 a 5 días, esto dependiendo de la cantidad de inóculo que tenga el
huésped (1).
Factores predisponentes
La principal causa es el clima ya que en lugares tropicales y húmedos se observa la
mayor cantidad de tiñas. Además, es importante tener en cuenta los malos hábitos
higiénicos, el uso de zapatos cerrados, el hacinamiento y ropa sintética. Las tiñas se
incrementan y se extienden con mucha facilidad en personas con enfermedades
crónicas como diabetes. En la actualidad se sabe que el constante abuso de
esteroides tópicos es un factor importante para la exacerbación de los dermatofitos.
También se puede deber a factores genéticos e inmunológicos (1).
Patogenia
Los dermatofitos son hongos queratinofílicos, que causan daño en los tejidos de la
piel y sus anexos cuando están en contacto con las esporas, dando inicio así a la
dermatofitosis (1).
● La tiña de la piel lampiña existe contacto directo con las esporas formando
una pápula eritematosa o vesícula, seguida de prurito, en un tiempo de 8 - 10
días. Por la producción y la digestión de la queratina causa placas eritemato-
escamosas (1).
● Tiñas tricofíticas: se observa una sola placa circular, y se limita en pliegues
inguinales, axilares y submamarios (1).
● Tiñas microspóricas se evidencia muchas placas anulares y delimitadas,
debido que provienen de pelos de gatos y perros y logran causar diversos
inóculos a la vez (1).
● La onicomicosis: comienza de manera secundaria a tiñas de pies y manos,
se sitúan en el borde libre y pliegues laterales de la uña, perpetúan la
infección hacia el pliegue proximal. En pacientes inmunosuprimidos puede
afectar el borde distal de la uña, y también la cutícula (pliegues
laterales,proximal) causando de forma superficial daño al plato ungueal (1).
● Tiña de la cabeza: Hay un contacto de las esporas con la piel cabelluda, la
lesión principal es una pápula rojiza y pruriginosa de pequeño tamaño. Se
observa en un periodo de tiempo de 6- 7 días. Durante ese tiempo hay una
invasión de la porción intrafolicular progresando a una placa seudoalopécica,
con varios pelos cortos de 2- 5 mm, y gran cantidad de escamas de la piel
cabelluda (1).
El papel del huésped es concluyente para que la enfermedad prolifere; el principal
síntoma de las distintas tiñas es el prurito por la parasitación del estrato córneo y la
creación de metabolitos tóxicos y alérgenos de los dermatofitos. Se necesita de (1).:
● Estado de susceptibilidad genética
● Adaptación y virulencia del hongo.
● El pH, temperatura y producción de ácidos grasos (1).
Aspectos clínicos de las dermatofitosis
La diferente clínica de estas niñas van a dividirse según el sitio que se encuentren
afectando.
Tiña de la cabeza (capitis)
Es una parasitación ya sea éste del cabello, piel cabelluda y los anexos de estos es
decir las cejas y pestañas, este tipo de infección va estar causada por los géneros
Trichophyton y Microsporum (1).
Etiología
Se presenta más en niños en un 97%, debido a una serie de factores como son: el
pH, depósitos de ácidos grasos, etc.Provocando mayor afección en la pubertad en
los niños (1).
En cambio en los adultos, este tipo de tiña se presenta en una proporción muy baja
de 1 a 3%, provocando más en mujeres que tienen algún desorden hormonal en
comparación con el hombre que no es muy frecuente. Además en pacientes con
una grave inmunosupresión también se produce (1).
La fuente de infección, por lo regular proviene de animales domésticos (gatos,
perros) o bien de otros niños. Entre los agentes etiológicos más comunes se
encuentran: M. canis (80%) y T. tonsurans (15%) (1).
Clasificación de las tiñas de la cabeza
a) Tiña seca: Es la más común (85%). Inicia cuando las esporas o conidios de otros
niños o pelos de animales infectados caen sobre la piel cabelluda de la persona
provocando una infección a nivel cutáneo, y luego procederá a parasitar el cabello
(porción intrafolicular), haciendo que el pelo se vuelva débil y caiga debido a la
degradación de la queratina. Algo muy común de esta afección es pelos cortos
infectados que no crecen (1).
Clínica:
● Placas seudoalopecicas (únicas o múltiples)
● Pelos cortos de 2-5mm
● Escamas (1).
b) Tiña inflamatoria o querion de Celso: Menos común que la tiña seca y se
encuentra en un 15%. Se ha visto que esta es más producida por especies
zoofílicas como M. canis y T. mentagrophytes var. mentagrophytes. Esta afección
provoca un estado inflamatorio defensivo contra este agente (1).
Clínica
Inicia
● Como una tiña seca,
● Con una o varias placas seudoalopécicas
● Descamación
● Pelos cortos (1).
Luego
● Presenta más eritema e inflamación (aspecto tumoral), con aumento de
volumen, de bordes definidos, dolorosa y además contiene numerosas
pústulas y costras melicéricas que contiene pus (1).
● Algo significativo de esta afección es el dolor (1).
Tiña de la barba
Este es un tipo de dermatofitosis crónica que afecta la cara y el cuello. Producida
por algunas especies de Trichophyton y Microsporum (1).
Etiología
La fuente de infección proviene de veterinarios de zonas rurales, también de
criadores de bovinos o trasquiladores de lana de borrego. En muy raras ocasiones
se transmite por el rasurado de la barba y bigote. Además este afecta más a los
adultos hombres (1).
Este tipo de tiña es causada muchas de las veces por dermatofitos zoofílicos, como
T. mentagrophytes var. mentagrophytes (80%), T. verrucosum y M. canis. Algunas
ocasiones también cepas antropofílicas como T. rubrum, T. violaceum y T.
schoenleinii que se ha visto que se transmite por los fomites de un hombre con otro
(1).
Clínica
● Placas eritemato-escamosa
● Prurito
● Vesículas
● Zonas de seudoalopecia
● Inflamatoria es decir pústulas y abscesos (1).
Tiña del cuerpo
Se ha visto que estas tiñas afecta a la piel lampiña y además está causada con
frecuencia por los géneros Trichophyton y Microsporum (1).
Etiología
Esta dermatofitosis es muy común en climas tropicales y húmedos. Su foco de
infección se da por un contacto directo con las esporas del hongo ya sea por
contacto de un animal, persona infectada o por contacto de fomites de toallas, ropa,
etc. Su infección se da en la misma proporción en hombre y mujeres a cualquier
edad y muy común comienza por una tiña en los pies (1).
Esta tiña es provocada frecuentemente por especies como: T. rubrum (70%) y M.
canis (20%) (1).
La infección se produce en cualquier parte del cuerpo de la persona pero tiene un
predominio del 50% en el tronco, seguido de las extremidades con un 30% y por
último en la cara con un 20% (1).
Clínica
● Placas eritemato-escamosas
● prurito
● limitadas por borde activo
● Costras melicéricas por el rascado (1).
Tiña de los pies
Afecta los pies, generalmente los pliegues interdigitales , plantas, y en algunas
ocasiones el dorso, es causado por especies de Trichophyton y Epidermophyton.Es
frecuente en climas húmedos y cálidos. Su fuente de infección es mediante una
persona enferma, se obtiene por lo general mediante el contacto con las esporas en
baños públicos , deportivos, piscinas o fomites como calcetines , toallas y zapatos
de personas infectadas. Es una tiña exclusiva en adultos , aunque sí suele
presentarse en niños principalmente en aquellos que usan zapatos de plástico y
nadadores, además se asocia con personas que presentan Síndrome de Down
(1,3).
Se presenta tanto en hombres como mujeres y por el predominio se presenta más
en personas que viven en la zona urbana que campesinos (1,3).
Etiopatogenia
Las especies que se han aislado con más frecuencia son: T.rubrum (80%),
T.mentagrophytes var,interdigitale (15%) y E.floccosum ( 5%) además se han
aislado M.canis, M,gypseum y T.tonsurans. La tiña es similar a la tiña de piel
lampiña y se inicia entre los espacios interdigitales en la mayoría de las veces (1).
Aspectos clínicos
Se presentan en 3 zonas, lo más común es en los pliegues interdigitales, mayor
mente entre el cuarto y quinto dedo, la planta y dorso del pie, se debe tener en
cuenta que puede afectar las tres localidades a la vez (1,3).
La tiña en los pies se presenta por lo general en 3 variedades clínicas o formas:
Intertriginosa: Se localiza entre los pliegues de los dedos y es la más común, se
manifiesta en forma de escamas y maceración, con eritema escaso , es poco
pruriginosa y crónica (1).
Vesiculosa: Está localizada en la planta y dorso del pie, sobre todo en el arco del
pie que es una área de no apoyo, está constituido por la presencia de pequeñas
vesiculas.Es considerada una forma aguda.Al momento de que se rompen las
vesículas dejan zonas de escama y costras es muy pruriginosa. Cuando el problema
se extiende al dorso del pie, se observa el borde de manera activa, se conoce como
tiña de tipo mocasin a la forma que afecta la planta y dorso del pie (1).
Hiperqueratósica: Es la forma más crónica, se caracteriza por zonas extensas de
hiperqueratosis, predominando en la zona plantar. En algunos pacientes pueden
presentarse dos o más variables clínicas (1).
Los pacientes con tiña en los pies llegan a presentar algunas complicaciones, las
más comunes son: dermatitis por contacto, infecciones bacterianas secundarias. La
sintomatología es de intenso prurito y dolor, lo que causa que el paciente no pueda
caminar. En ciertas ocasiones se observan adenopatías como consecuencia del
buen estado inmunológico del huésped, lo que se denomina ides o dermatofitides ,
son respuesta de hipersensibilidad a distancia, se presenta comúnmente en manos,
en forma de pequeñas vesículas pruriginosas. Otra complicación de tipo
inmunológico es el eritema nudoso, que se presenta en ocasiones en forma de
nudosidades en extremidades inferiores (1).
Tiña de las manos
Dermatofitosis superficial que afecta principalmente las palmas y dorso de las
manos , la cual es causada por especies del género Trichophyton.Es frecuente en
climas humedos y cálidos, la fuente de infección es mediante autoinoculación ya
que se da a partir de una tiña de pies. Es más frecuente en hombres entre la tercera
y cuarta década de la vida, el único factor de predisposición es la hiperhidrosis (1).
Etiopatogenia
La patología es similar a la tiña de pies y las especies más frecuentes que se aíslan
en este tipo de tiña son T.rubrum (80%) y T.mentagrophytes (15%) (1).
Esta enfermedad afecta las manos a nivel de palmas y el dorso, puede ser bilateral,
aunque se han observado un predominio unilateral, por eso autores mencionan que
existe una afectación combinada de tiña de pies que se conoce como Síndrome de
pies y manos. En un inicio empieza con pequeñas vesículas y eritemas, que se
localizan en la palma de las manos, son pruriginosas y si se rasca se rompen lo que
da lugar a placas eritematoescamosas. A diferencia de la tiña de pies es más común
la hiperqueratosis , la vesiculosa y la intertriginosa la cual permite distinguirla de la
cándida.Cuando la tiña se extiende hacia el dorso,presenta un clásico bordo activo
(1,3).
Tiña de la ingle
Es una infección superficial que afecta la región inguino-crural, periné y en algunos
casos en los genitales, causada por especies de los géneros Trichophyton y
Epidermophyton (1,4,5).
Epidemiología: se desarrolla en climas cálidos y húmedos. Su foco de infección es
por contacto directo con personas infectadas, o a través de fómites (toallas, ropa
interior, ropa deportiva). Se observa en ambos sexos, con una mayor frecuencia en
el sexo masculino sobre el femenino de 3:1; es casi característico de adultos de la
tercera y cuarta décadas de la vida. Es más común en personas con hiperqueratosis
o aquellos que pasan sentados largos tiempos (choferes, taxistas y oficinistas)
(1,4,5).
Etiopatogenia: El padecimiento comienza con la aparición de placas eritemato-
escamosas en el periné (pliegue inguinocrural). Los que más destacan son T.
rubrum con un 85%, T. mentagrophytes var. interdigitale con 10% y E. floccosum
con 5% (1,4,5).
Manifestaciones Clínicas: Empieza en el pliegue inguinal y migra hacia la región
crural; la enfermedad puede agravarse por enfermedades de base (diabetes y la
corticoterapia), originando la diseminación hacia el pliegue interglúteo, nalgas y
abdomen, y en algunos casos raras puede afectar los genitales, zonas como el
escroto y la piel del cuerpo del pene (1,4,5).
En cuanto a su morfología, se observa la presencia de placas eritemato-escamosas,
pruriginosas junto con descamación, microvesículas, costras melicéricas y
hemáticas denominado como eccema marginado de Hebra. Se agrava con la
humedad y maceración; el rascado constante causa liquenificación e
impetiginización secundaria. El uso de corticosteroides tópicos reduce el prurito y la
inflamación; pero a la larga puede agudizarse y ser un foco para más infecciones
(1,4,5).
Diagnóstico diferencial
● Candidosis.
● Dermatitis seborreica o por contacto.
● Liquen plano.
Tiña de las uñas/ Tinea unguium (onicomicosis)
Esta infección afecta principalmente a las uñas de los pies y manos, producida en
especies del género Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton.
Epidemiología: Se observa con mayor frecuencia en los adultos en ambos sexos.
La prevalencia mundial está entre 2-15% en adultos y constituye al 50% de las
afecciones ungueales (1,6,7,8).
La onicomicosis en niños puede ser producida de manera premeditada, la fuente de
contagio puede provenir de los padres o personas adultas que viven con ellos. Los
factores que incitan su desarrollo son: la coexistencia de una tiña anterior y el uso
cotidiano de zapatos cerrados y de plástico. Esta infección se evidencia más en
soldados, obreros y deportistas (1,6,7,8).
Etiopatogenia: Los más destacados son Trichiphyton rubrum con un 85% y T.
mentagrophytes con un 10%. Inicia por el depósito de las esporas en las uñas de
pies o manos, se insertan en el borde libre de la lámina y el hiponiquio. Sucede la
digestión de la queratina en la matriz ungueal pero, algunas veces puede
extenderse hasta la cutícula (pliegues laterales, proximal) y el plato ungueal
(1,6,7,8).
Manifestaciones Clínicas: Este padecimiento afecta a las uñas de los pies con
mayor incidencia representando un 93% de los casos, en comparación con la
afección en las manos con un 7% y casi siempre es asintomático. Se presenta de
forma crónica e inicia en el borde libre – distal hasta llegar a la base de la uña.
Suele producir estrías de pequeño tamaño dirigidas de manera longitudinal
haciendo que el aspecto de las uñas se tornen amarillentas, opacas, polvosas o
quebradizas. Puede desarrollarse hiperqueratosis y paquioniquia (aumento en el
grosor de la uña de 3-5 veces). Generalmente el foco de diseminación son los
pacientes afectados quienes diseminan esporas parasitadas (polvo de uñas) en el
entorno (1,6,7,8).
Las onicomicosis se dividen por su forma clínica:
1. subungueal: 2. Blanca Superficial (PBS)
o Distal (OSD) 3. Endónix
o Lateral (OSL) 4. Distrófica total (ODT)
o Proximal (OSP)
La más común es la onicomicosis subungueal distal (OSD) y rara vez se observa la
forma de O. subungueal lateral (OSL). La infección tiene inicio en el borde libre y se
extiende a la matriz ungueal. Si existe evidencia de una repetida infección en la uña
puede causar la presencia de una O. distrófica total (ODT) induciendo una
paquioniquia, pérdida del brillo y consistencia (1,6,7,8).
Las dermatofitosis inician por el borde proximal y producen la O. subungueal
proximal (OSP) en forma de leuconiquia transversal. Las esporas o filamentos se
fijan en la cutícula y migran al borde libre. Este tipo de infección se evidencia más
en pacientes con VIH-SIDA y con dificultades de circulación sanguínea (1,6,7,8).
La O. blanca superficial (OBS) es menos frecuente y de buen pronóstico. Su
infección es superficial produciendo zonas blanquecinas. La OSD y ODT puede
mostrar fungomas (dermatofitomas subungueales), masas de micelio; actúan como
biofilms, o granos de micetoma (1,6,7,8).
La endónix es laminar, no presenta hiperqueratosis. La infección se sitúa en la parte
subungueal media y proximal de la uña. Es causada por T. soudanense y T.
violaceum (1,6,7,8).
Las estructuras de las uñas pueden presentar diferentes colores como blanco,
amarillento, café, verde y negro, denomiando como melanoniquia dermatofítica
causado por algunas cepas de T. rubrum (1,6,7,8).
Diagnóstico diferencial
● Onicomicosis por Candida
● Aspergillus sp; Fusarium sp.
● Infecciones por Pseudomonas aeruginosa, dermatitis crónica, distrofia
traumática…
Diagnóstico de laboratorio
Para el diagnóstico de estas micosis se realizan exámenes directos que permite
observar la parasitación del hongo y adicional a estos se realiza cultivos que son
procedimientos confirmatorios del agente causal.
Toma de muestra
Tiña del cabello
● En este caso se debe recolectar los pelos cortos, con la ayuda de una lupa y
una pinza, y se colocan entre dos portaobjetos y se utiliza para la
observación microscópica y cultivo (1).
● Otro instrumento es la dermatoscopia la cual se puede observar de mejor
manera los pelos parasitarios y obtener la muestra, pero es útil en caso de
tiñas secas (1).
● En las tiñas inflamatorias o granulomas, se puede tomar las escamas o pus
(1).
Tiña del cuerpo: Se recolecta las escamas a través de un rapado de preferencia en
el borde activo de la infección (1).
Tiña de las uñas:
● Se realiza un raspado con bisturí o también con taladro con broca fina y el
polvo recolectado se coloca entre dos portaobjetos.
● En tiñas crónicas es necesario tomar la muestra de las partes más internas
de la uña debido a que muchas veces no se saben desarrollar las colonias en
los cultivos (1).
Granulomas: La muestra principal sería una biopsia de la cual se debe macerar con
solución salina y se dividiría tanto para su observación y cultivo (1).
Método del tapiz o alfombra: Sirve para dermatofitosis del cuerpo y cabeza. Se
toma un pedazo de alfombra de lana (4x4cm) y se esteriliza. Luego esta se frota en
el sitio de la infección (esporas, escamas, pelos) y se pega directo la alfombra sobre
el medio (1,9).
Técnica del cytobrush o cepillo citológico: útil para tiñas de la cabeza, se usa
cepillos estériles, con los cuales se frota en el área infectada y se siembra directo en
el medio de cultivo (1,9).
Examen directos
Pelos: a la muestra se le coloca una gota de KOH al 20% y se debe calentar
ligeramente o se le puede dejar en KOH por 15 a 20 min sin calentar. Otro
procedimiento es el uso de blanco calcoflúor que se caracteriza por dar una
fluorescencia blanco verdosa solo a estructuras fúngicos (1).
Observación
Los pelos tiñosos se ven parasitados por esporas y en ocasiones por filamentos.
hay dos tipos
● Endotrix: esporas se encuentran dentro del pelo dada por T. tonsurans
● Ectoendothrix: esporas se encuentran fuera y dentro del pelo y corresponde
por M. canis (1).
Escamas
Las escamas de cuerpo y uñas se colocan entre cubre y portaobjetos con KOH al
20% o dimetilsulfoxido, negro de clorazol o tambien blanco de calcofluor. A la
muestra se calienta para acelerar el procedimiento de aclaramiento (1).
Observación
● Células de descamación parasitadas por filamentos largos, delgados de un
tamaño 2-5 μm o gruesos de 5-10 μm y en ocasiones con artroconidios (tiñas
crónicas).
● Tiñas de las uñas se observan más filamentos y con artroconidios
redondeados y en cadenas (1).
Cultivo
Los medios rutinarios para los dermatofitos son: agar dextrosa de Sabouraud y
Sabouraud más antibióticos. El crecimiento de las colonias se obtendrá a los 10 a
15 días, incubadas a 25 y 28 °C, pero es importante que los medios se descarten
hasta los 30 días. Además se recomienda el uso de otros medios de cultivo como
extracto de levadura, agar Borelli y papa dextrosa agar. Existe un medio selectivo
muy utilizado para dermatofitos llamado DTM (1,9).
Luz de Wood
Se utiliza más para tiña de la cabeza. Pero se ha visto que este no a todos los
agentes les genera fluorescencia es decir solo a los ectotrix en M. canis (1,9).
Biopsias
Son más empleados en dermatofitosis profundas, como en los casos de granuloma
dermatofítico y la enfermedad de Hadida. Aquí también hay que tener en cuenta que
para hacer evidentes las estructuras fúngicas se debe teñir con PAS o Grocott (1).
Pruebas inmunológicas
Estas pruebas no son muy empleadas para el diagnóstico, sino más bien para
evaluar el estado inmune de la persona (1).
Tratamiento
El tratamiento de la dermatofitosis depende de las circunstancias como son:
topografía, profundidad y extensión de la enfermedad (1).
Los agentes que causan la patología son sensibles al mismo tratamiento por lo que
existen dos tipos de terapia: tópica y sistémica.(1).
La terapia sistémica se utiliza en los siguientes casos:
1. En las tiñas de la cabeza y también de la barba
2. En tiñas de uñas
3. En tiñas crónicas, extensas y recidivantes
4. En dermatofitosis profundas (enfermedad de Hadida, granulomas
dermatofíticos)
5. En tiñas corticoestropeadas
6. En dermatofitosis que no responden a la terapia tópica normal.
7. En pacientes inmunosuprimidos con enfermedades como
( SIDA,neoplasias,diabetes).(1).
En las tiñas de la cabeza y también de la barba: Griseofulvina se recomienda 40
días que es el periodo que se demora en crecer el pelo, prednisona en caso de
querion de celson, tiñas secas con áreas seborreicas, terbinafina se recomienda en
niños mayores de tres años.(1).
En tiñas de uñas: Se recomienda utilizar antibióticos sistémicos y tópicos en
combinación (1).
Terapia sistémica: En la actualidad se tiene medicamentos que ingresan en las
estructuras ungueales y ante todo, que se mantienen por tiempo prolongado
Se utiliza Itraconazol para la onicomicosis , nunca se puede utilizar griseofulsiva o
ketoconazol por sus bajos índices de curación, terbinafina para
dermtofitos,fluconazol (1).
Terapia tópica: Existen dos tipos de productos: las lacas o soluciones que se
colocan directo . Bifonazol-urea ciclopirox y amorolfina para onicomicosis o tiña de
uñas (1).
En tiñas del cuerpo , extensas y dermatofitosis profundas: Se utiliza
ketoconazol, griseofulvina, en áreas pilosas,infecciones mixtas o más sitios de
infección (1).
Tiñas del cuerpo,ingle y pies
Queratoliticos: Se utiliza ácido salicílico, la pomada de Whitfield y la urea a
diversas concentraciones (1).
Derivados tiocarbamatos: Tolnaftato y tolciclato (1).
Derivados azólicos: Son los más usados en este tipo de tiñas por su
perdurabilidad, penetración y efectos antiinflamatorios: los más empleados son:
bifonazol, clotrimazol, econazol, clotrimazol, isoconazol, ketoconazol, miconazol,
omoconazol, oxiconazol y sertaconazol (1).
Micología
Los dermatofitos son un conjunto de hongos Hyphomycetes que se proliferan por
conidios: macroaleurioconidios y microaleurioconidios. Está conformado por 3
géneros como: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton.
Trichophyton rubrum Macromorfología Micromorfología
Crecen en agar Sabouraud a ● se evidencia Hifas delgadas,
los 15 días a 25-28°C tabicadas 2 um de diámetro.
● Microaleurioconidios con
Hay dos tipos: Vellosas y aspecto piriforme o gotas.
granulosas ● en menor cantidad se
pueden situarse en forma de
Vellosa o aterciopelada: cruz de Lorena
● originan macroconidios
algodonosa, blanca, seca y en
alargados, redondeados con
pocas ocasiones se observa aspecto de un puro.
un micelio rosa. Se puede
utilizar el agar de papa-
zanahoria con 1% de dextrosa
para incitar la formación de los
pigmentos del hongo.
Granulosa: pulverulento,
blanca o blanco-amarillento,
plana, ilimitada e indistinto de
T. mentagrophytes, al revés
puede haber la presencia o no
de una pigmento de color rojo
vivo.
Trichophyton tonsurans Crece en agar Sabouraud en ● Hifas delgadas y tabicadas
10 a 15 días a 25-28°C ● Colonias antiguas crean
clamidoconidios
Es limitada, aterciopelada, intercalares,terminales.
beige o café. Puede
observarse en 3 formas:
● Acuminada
● Cerebriforme
● Crateriforme
Al revés tiene un pigmento
café oscuro.
Trichophyton Crecen en agar Sabouraud de ● Forma Vellosa: exuberante
mentagrophytes 8 a 12 días a 25-28 °C. micelio delgado y tabicado;
varios zarcillos e hifas en
T. mentagrophytes vellosa espiral.
(var. interdigitale): ● Forma granulosa: gran
algodonosa, seca e cantidad de microconidios
ilimitada; por lo regular no libres, redondos o
llega a desarrollar piriformes; pueden brotar de
pigmentos. las hifas, en forma en cruces
de Lorena.
T. mentagrophytes ● Presenta pocos
granulosa: pulverulento o macroconidios de paredes
polvoso, plana, seca, lisas con 2 - 4 lóculos y
ilimitada, de color blanco o miden entre 20-40 μm de
blanco-amarillento. largo y ancho de 6-8 μm.
Microsporum gypseum ● Escaso micelio delgado y
Crece en agar Sabouraud en 8 tabicado con varios
a 10 días a 25-28 °C macroaleurioconidios en
forma de hojas de árbol,
La colonia es ilimitada, polvoso mismos que tienen una
o arenoso; al inicio es de color membrana delgada con
blanco y luego se torna beige espículas pequeñas.
Microsporum canis Crece en agar Sabouraud en ● Exuberante micelio, hifas
6-8 días a 25-28 °C delgadas, tabicadas y
ramificadas, que dan el
colonias ilimitadas, velloso, semblante de un “árbol”
plano, radiales, amarillas con ● las hifas pueden observarse
micelio blanco. como raquetas intercalares,
equivalentes a huesos de
al reves presenta un pigmento perro.
amarillo-naranja. ● Hay una gran cantidad
macroaleurioconidios, en
forma de barcos
tailandeses.
● Los macroconidios poseen
una membrana gruesa y en
ocasiones son espiculadas.
Epidermophyton Crece en agar Sabouraud ● micelio delgado y tabicado.
floccosum dextrosa y se desarrolla en 10 ● Hay macroaleurioconidios
a 15 días a temperatura en forma de clavas, con una
ambiente. base delgada y un extremo
romo.
Colonias limitadas, ● cepas antiguas, hay
aterciopeladas,blancas -beige; abundantes clamidoconidios
en algunos casos pueden ser intercalares y terminales.
crateriforme o cerebriforme.
al reves hay un pigmento
difusible amarillo-verdosa