0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas3 páginas

Análisis de Una Realidad Educativa.-Sofia Lara Villanueva

El documento analiza la educación inclusiva y los desafíos que conlleva. Reconoce los avances a nivel internacional en leyes y acuerdos para apoyar la educación inclusiva en todas las etapas, pero señala que transformar las políticas, culturas y prácticas escolares para atender la diversidad sigue siendo un reto. Argumenta que la educación inclusiva requiere respetar las diferencias y convertirlas en oportunidades de aprendizaje, participación y desarrollo, lo que implica cambiar el enfoque

Cargado por

mj9fcdyn4g
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas3 páginas

Análisis de Una Realidad Educativa.-Sofia Lara Villanueva

El documento analiza la educación inclusiva y los desafíos que conlleva. Reconoce los avances a nivel internacional en leyes y acuerdos para apoyar la educación inclusiva en todas las etapas, pero señala que transformar las políticas, culturas y prácticas escolares para atender la diversidad sigue siendo un reto. Argumenta que la educación inclusiva requiere respetar las diferencias y convertirlas en oportunidades de aprendizaje, participación y desarrollo, lo que implica cambiar el enfoque

Cargado por

mj9fcdyn4g
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Análisis de una realidad educativa.

El acceso a una educación en igualdad de condiciones y oportunidades de


aprendizaje es una aspiración y un compromiso que debe ser asumido por todos
los gobiernos e instituciones públicas y privadas. A nivel internacional, se han
generado leyes y acuerdos que han apoyado el proceso de educación inclusiva
en todas las etapas. La situación y los retos que plantea la educación inclusiva,
con especial incidencia en el ámbito de la educación básica. Los acuerdos
internacionales y la normativa nacional que afecta a la inclusión. A través de este
análisis se ha podido constar el avance en el tratamiento de esta a nivel
internacional y su reflejo en la normativa nacional. A pesar de ello, transformar
las políticas, la cultura y las prácticas de las escuelas para atender a la diversidad
sigue constituyendo un reto para todos los actores implicados. La necesidad de
avanzar hacia un modelo basado en los principios de la inclusión educativa ya
establecidos, como imprescindible para mejorar los procesos de calidad y clave
para construir sociedades más justas, democráticas y equitativas. Las
excepciones ocurren en todos los contextos y situaciones de la vida cotidiana, a
veces directa y abiertamente, y en otros contextos de manera sutil. En ocasiones,
las situaciones en las que se produce exclusión son socialmente aceptadas
hasta tal punto que resultan difíciles de percibir incluso para quienes las viven.

La realidad es que los avances en la democracia y una mayor percepción de los


derechos humanos hacen que la inclusión sea un tema relevante en todos los
sectores de nuestra sociedad y especialmente en la educación. A veces puede
haber normas que establezcan quién tiene derecho a la educación, pero no
siempre fue necesario establecerlo. La exclusión puede preferir la educación a
ciertas elites de la sociedad, por lo que la mayoría queda excluida de los
procesos educativos. Pero además de razones económicas, los fenómenos de
excepción tienen su causa en diferencias que no tienen carácter valorativo. Se
rechazan otras cosas, se cierra la puerta a lo que no encaja en los cánones de
“normalidad” establecidos actualmente.

La inclusión en la educación implica un profundo respeto por las diferencias y la


responsabilidad de convertirlas en oportunidades de desarrollo, participación y
aprendizaje. Diseñar procesos educativos en los que la inclusión sea un eje vital
requiere de la participación de muchos agentes sociales. La UNESCO considera
la educación como un factor de cohesión si tiene en cuenta la diversidad de
personas y grupos humanos, evitando el factor de exclusión social. La educación
inclusiva se basa en un sistema de valores específicos que se adoptan para
impulsar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, esto implica
cambiar el enfoque para permitir la flexibilidad que requiere la diferencia.

La Declaración de Derechos Humanos afirma que “la educación debe tener como
objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana y promover el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales; Promoverá el
entendimiento, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos” y para ello se han identificado cuatro características
principales: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

La inclusión efectiva pasa primeramente cuando se democratiza el acceso al


conocimiento, cuando además se facilita la igualdad de oportunidades que
viabilice el desarrollo de las competencias requeridas para actuar en la sociedad
aumentando las posibilidades de las personas para elegir; incluir es mucho más
que acceder a la educación, implica la posibilidad real de concluir la misma, no
puede haber educación inclusiva si no empezamos a cumplir, al menos, la
legislación vigente.

Una educación de calidad observará la eficacia y la eficiencia como aspectos


fundamentales de las políticas formativas intentando asegurar el derecho a la
educación. Necesitamos generar IES que aprueben y valoren la diferencia,
reconociendo la equidad y la igualdad de oportunidades. En la práctica, todos los
implicados en educación debemos defender este sentido de la calidad,
trabajando desde las aulas formando profesionales con un currículo que
transversalice el conocimiento de la diversidad en cada malla curricular en las
carreras y programas académicos.

La educación constituye un derecho humano fundamental, y es imprescindible


para el progreso. Permite que todos los seres humanos vivan una existencia
sana, creativa y plena de sentido. Es un catalizador que busca consolidar
sociedades inclusivas desde los espacios educativos, no solo declarándola
valiosa en los documentos institucionales, sino formando profesionales con
capacidad para tomar decisiones y enfrentar la complejidad de la vida en la
sociedad del siglo XXI.

También podría gustarte