Telecontrol
Fase – 4: Componente práctico - Prácticas simuladas
Presentado por:
1130945110 – Helmer Jiménez Claros
1004442037 – Sergio Andrés Pasaje Realpe
12264139 – José Neyber Reinoso Osso
Presentado a:
Christian Fernando Vega Caicedo
Grupo: 40
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuelas de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería.
Noviembre del 2023
1
1 Introducción
En siguiente informe pretende dar a conocer los conceptos relacionados con la automatización en la
industria y la evolución que ha tenido con las nuevas tendencias tecnológicas, además, identificar algunas
de sus diferencias, haciendo el paralelo entre temas de los sistemas SCADA y la industria 4.0,
relacionando la seguridad como principal factor a tener en cuenta para soportar la evolución de dichos
sistemas de automatización, principalmente en el telecontrol, ya que es el aspecto que puede presentar
vulnerabilidades y que es posible controlar si se cuenta con buenas prácticas de seguridad.
2
2 Objetivos
• General:
Diseñar sistemas de telecontrol mediante la utilización de componentes un sistema SCADA y las
unidades Remotas de Telemetría (RTU) para la gestión de datos de procesos en la industria.
• Específicos:
o Explicar al menos tres elementos y medidas de seguridad que se deben tener en cuenta en
la implementación de sistemas o redes SCADA.
o Describir las características de hardware y software de las unidades terminales remotas
RTU y su importancia en un sistema SCADA.
o Explicar las diferencias entre la automatización convencional y la industria 4.0.
o Explicar de que se trata los sistemas ciber físicos y gemelos digitales y como se podrían
aplicar estos conceptos al telecontrol.
3
3 Actividad a Desarrollar
3.1 Selección de Roles
Nombre del
Rol Función
estudiante
Recopilar los aportes y generar el documento colaborativo.
Helmer
Compilador Consolida el producto final.
Jiménez Claros
Incluye solo a los participantes que intervinieron en la construcción de
los productos.
Sergio Andrés
Revisor Realizar observaciones sobre los aportes en el documento colaborativo
Pasaje realpe
Revisa los avances y pendientes del producto por entregar a la luz de la
rúbrica de evaluación, buscando que se cumpla con coherencia lo
Evaluador solicitado. N/A
Informa a los demás participantes la realización de ajustes que se
requiere.
Revisa la agenda del curso, envía y verifica que el producto grupal se José Neyber
Entregas
ha subido correctamente al entorno de seguimiento y evaluación. Reinoso Osso
Controla el tiempo, para que la entrega del producto se cumpla en la
fecha establecida y eventualmente se comunica con sus compañeros;
Alertas así mismo, recuerda permanentemente el tiempo que el grupo ha
establecido para los avances hasta la entrega. N/A
Líder
Socializa e indaga sobre las novedades que se presenten frente al
trabajo colaborativo y las comunica a sus compañeros.
4
4 Trabajo Independiente
4.1 Elementos y Medidas de Seguridad en la Implementación de Sistemas SCADA
4.1.1 Estudiante 1: Helmer Jiménez Claros
Tabla 1 Resumen de seguridad en los sistemas SCADA
Elemento o medida
Gráfico Descripción
de seguridad
La implementación de firewalls y la
segmentación de redes son cruciales
para proteger un sistema SCADA. Los
firewalls actúan como barreras que
controlan y monitorean el tráfico entre
las redes, permitiendo solo el acceso
Firewalls y
autorizado. La segmentación de redes
Segmentación de
divide la infraestructura en secciones
Red
más pequeñas, limitando la
propagación de posibles ataques y
reduciendo la superficie de exposición.
Esto garantiza que los componentes
críticos de SCADA estén aislados y
protegidos.
La autenticación multifactor es
esencial para fortalecer el acceso a
sistemas SCADA. Además de las
contraseñas, se requiere al usuario
proporcionar múltiples formas de
Autenticación autenticación, como códigos generados
Multifactor (MFA) por dispositivos, tarjetas inteligentes o
huellas dactilares. Esto añade una capa
adicional de seguridad, haciendo más
difícil para los atacantes comprometer
las credenciales y acceder a la red
SCADA.
Mantener los sistemas actualizados
con los últimos parches de seguridad
es vital. Las vulnerabilidades en el
software pueden ser aprovechadas por
los ciberdelincuentes para infiltrarse en
Actualizaciones y el sistema SCADA. Implementar un
Parches Regulares programa regular de actualizaciones y
parches garantiza que las debilidades
conocidas sean abordadas, mejorando
la resistencia del sistema contra
amenazas cibernéticas. Se debe
realizar este proceso de manera
5
planificada y cuidadosa para evitar
interrupciones operativas.
4.1.2 Estudiante 2: Sergio Andrés Pasaje Realpe
Elemento o medida
Gráfico Descripción
de seguridad
Un firewall actúa como una barrera de
seguridad entre la red SCADA y
posibles amenazas externas. Funciona
filtrando el tráfico de red, permitiendo
solo el paso de datos autorizados y
bloqueando o filtrando aquellos que
Firewalls podrían representar un riesgo. Es
esencial configurar firewalls para
restringir el acceso no autorizado a los
sistemas SCADA, garantizando así que
solo usuarios autorizados puedan
interactuar con los dispositivos y datos
críticos.
La encriptación de datos es crucial
para proteger la confidencialidad de la
información transmitida entre los
componentes del sistema SCADA. Al
utilizar algoritmos de encriptación
sólidos, se asegura que incluso si los
Encriptación de
datos son interceptados, no pueden ser
Datos
interpretados sin la clave de descifrado
correspondiente. Esto es especialmente
importante cuando se transmiten datos
críticos, como comandos de control o
información de procesos, a través de la
red SCADA.
Mantener el software y los sistemas
actualizados con las últimas
actualizaciones y parches de seguridad
es esencial. Las vulnerabilidades en el
software pueden ser explotadas por
amenazas, por lo que es crucial aplicar
Actualizaciones y regularmente las actualizaciones
Parches de Seguridad proporcionadas por los fabricantes.
Esto incluye no solo el sistema
operativo, sino también cualquier
software y firmware utilizado en los
dispositivos SCADA. La falta de
actualizaciones puede dejar sistemas
expuestos a vulnerabilidades conocidas
6
que podrían comprometer la integridad
y la seguridad del sistema SCADA.
4.1.3 Estudiante 3: José Neyber Reinoso Osso
Elemento o medida
Grafico Descripción
de seguridad
En nuestro mundo en la cuestión de
electrónica, la seguridad dada para
un sistema SCADA hace referencia
como a una armadura similar a la
Iron Man para la parte de nuestras
infraestructuras criticas dentro del
Firewalls programa, imaginémonos que cada
componente que lo habita es un
superhéroe y tenemos la necesidad
de asegurarnos de que solamente
ingresen los buenos, este firewall
actúa como un escudo impidiendo
que ingresen los malos
Estas actualizaciones deben ser
regularmente aplicadas a nuestro
equipo de superhéroes con parches
de seguridad, esto sería como darles
Actualizaciones
trajes con mayor seguridad para los
constantes cambios que se pueden
presentar en cuanto amenazas las
cuales están en cambios continuos.
Estas autenticaciones están dadas
por diferentes medios,
reconocimiento biométrico, claves
siendo esta la forma de
identificación para que solamente
Autenticaciones
los verdaderos superhéroes ingresen
a nuestro sistema evitando al
máximo la vulnerabilidad en cuanto
a los ataques del exterior.
7
4.2 Características de hardware y software de las unidades terminales remotas RTU y su
importancia en un sistema SCADA
4.2.1 Estudiante 1: Helmer Jiménez Claros
Las características de hardware y software las podemos resumir en la tabla 2:
Tabla 2 Características de hardware y software de las unidades terminales remotas RTU
Características de Hardware Características de Software Importancia en un Sistema
RTU RTU SCADA
Recopilación de Datos en
Entradas y Salidas (E/S) Protocolos de Comunicación
Campo
Comunicación (RS-232, RS-
Lógica de Control Local Operación Autónoma
485, Ethernet)
Alimentación Redundante Gestión de Alarmas Confiabilidad y Robustez
Seguridad (Autenticación,
Ambiente Resistente Seguridad del Sistema
Cifrado)
Memoria Interna Diagnóstico y Monitoreo Operación Eficiente
4.2.2 Estudiante 2: Sergio Andrés Pasaje Realpe
Unidad Terminal Remota (RTU) en un Sistema SCADA:
Características de Hardware:
Interfaces de Entrada/Salida (E/S): Las RTUs están equipadas con múltiples puertos de entrada y salida
para conectarse a dispositivos en campo, como sensores y actuadores. Estos puertos permiten la
recopilación de datos del entorno controlado y la ejecución de acciones específicas en respuesta a
comandos del sistema SCADA.
Comunicación Seriada o Ethernet: Las RTUs suelen ser compatibles con varios protocolos de
comunicación, ya sea a través de conexiones serie (como RS-232, RS-485) o mediante Ethernet. Esto
facilita la integración de la RTU en la red de control SCADA, permitiendo la transmisión de datos en
tiempo real.
Capacidad de Almacenamiento Local: Las RTUs suelen contar con memoria interna para almacenar datos
críticos, registros de eventos y configuraciones. Esto es útil en situaciones donde la conectividad con el
sistema SCADA puede interrumpirse temporalmente, ya que la RTU puede seguir operando de manera
autónoma y luego sincronizar los datos cuando se restablezca la conexión.
8
Alimentación Redundante: Para garantizar la fiabilidad, muchas RTUs cuentan con fuentes de
alimentación redundantes. Esto reduce la posibilidad de fallos debido a cortes de energía y asegura la
continuidad operativa en entornos críticos.
Características de Software:
Protocolos de Comunicación Estándar: Las RTUs utilizan protocolos de comunicación estándar, como
Modbus, DNP3 o SNMP, para intercambiar información con el sistema SCADA. La compatibilidad con
estos protocolos facilita la integración de las RTUs en sistemas SCADA de diferentes fabricantes.
Lógica de Control Programable: Las RTUs a menudo incluyen capacidades de programación para
implementar lógica de control local. Esto permite ejecutar acciones específicas basadas en condiciones
predefinidas, sin depender constantemente del sistema SCADA central. Pueden realizar funciones como
controlar válvulas, activar alarmas o ajustar parámetros de proceso.
Seguridad y Autenticación: La seguridad es crucial en los sistemas SCADA, y las RTUs incorporan
funciones de seguridad, como autenticación y cifrado de datos. Estas características protegen contra
accesos no autorizados y aseguran la integridad de la información transmitida entre la RTU y el sistema
SCADA.
Importancia en un Sistema SCADA:
Las RTUs desempeñan un papel fundamental en un sistema SCADA al actuar como interfaz entre los
dispositivos en campo y el sistema de control central. Proporcionan la capacidad de adquirir datos en
tiempo real, ejecutar acciones locales y garantizar la continuidad operativa incluso en ausencia de
conectividad con el sistema SCADA central. Además, su capacidad de procesamiento local reduce la
carga en la red y contribuye a la eficiencia del sistema en su conjunto. La elección adecuada y la
configuración de las RTUs son esenciales para garantizar un rendimiento fiable y seguro del sistema
SCADA.
4.2.3 Estudiante 3: José Neyber Reinoso Osso
Las Unidades Terminales Remotas (RTU) son como los espías electrónicos de nuestra red SCADA.
Imagino que son como agentes secretos que van a lugares remotos y recopilan información crucial. Su
hardware resistente es como la resistencia de James Bond a las adversidades, y su software de adquisición
9
y transmisión de datos es como el idioma que hablan para comunicarse con la central. Su importancia
radica en ser los ojos y oídos de la operación, llevando la información vital de vuelta al cuartel general.
4.3 Diferencias entre la automatización convencional y la industria 4.0
4.3.1 Estudiante 1: Helmer Jiménez Claros
Tabla 3 Diferencias entre automatización convencional e industria 4.0
Aspecto Automatización Convencional Industria 4.0
Poca conexión entre máquinas y Alta conectividad a través de IoT y
Conectividad
sistemas. la nube.
Limitada capacidad de toma de Uso extensivo de inteligencia
Inteligencia
decisiones de las máquinas. artificial y aprendizaje automático.
Baja flexibilidad, cambios
Alta flexibilidad y reconfiguración
Flexibilidad requieren reconfiguración
automática.
manual.
Producción en masa con poca Producción altamente personalizada
Personalización
personalización. y adaptable.
Limitada recopilación y análisis Recopilación masiva y análisis
Datos y Analítica
de datos. avanzado de datos.
Escasa interoperabilidad entre
Mayor interoperabilidad y
Interoperabilidad sistemas de diferentes
estandarización.
fabricantes.
Automatización de procesos y Automatización integral y
Automatización
tareas específicas. autogestión de procesos.
Mayor enfoque debido a la mayor
Menos enfoque en
Ciberseguridad dependencia de la tecnología
ciberseguridad.
digital.
Ejemplos
PLCs, sistemas SCADA. IoT, gemelos digitales,
Tecnológicos
4.3.2 Estudiante 2: Sergio Andrés Pasaje Realpe
La automatización convencional y la Industria 4.0 representan dos enfoques distintos en el ámbito de la
automatización industrial, cada uno con características y paradigmas diferentes. Aquí están las diferencias
clave entre ambos:
Automatización Convencional:
En la automatización convencional, los sistemas industriales se centran principalmente en la
10
automatización de procesos específicos utilizando tecnologías como controladores lógicos programables
(PLCs) y sistemas de control supervisados. Los procesos suelen ser más rígidos y se diseñan para realizar
tareas específicas sin una adaptación significativa a cambios en tiempo real. La comunicación entre los
diferentes componentes del sistema a menudo es jerárquica y se produce en una estructura más rígida.
Los sistemas convencionales tienden a ser más centralizados, con un flujo de información unidireccional
desde los dispositivos de campo hasta el sistema de control central. La recopilación de datos se centra en
la eficiencia operativa y el control de procesos, pero la capacidad de análisis y la toma de decisiones
suelen ser limitadas.
Industria 4.0:
La Industria 4.0, en cambio, representa una evolución significativa hacia la digitalización y la
conectividad avanzada en la automatización industrial. Se caracteriza por la integración de tecnologías
como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial, el análisis de datos y la computación en la
nube en los sistemas de producción.
En la Industria 4.0, los dispositivos de producción están interconectados y pueden comunicarse entre sí en
tiempo real. Esto permite la recopilación masiva de datos desde diversos puntos del proceso, lo que se
utiliza para análisis avanzados y toma de decisiones más inteligente. La flexibilidad es una característica
fundamental, ya que los sistemas pueden adaptarse y reconfigurarse de manera más rápida y eficiente para
satisfacer cambios en la demanda o condiciones del entorno.
La descentralización es otro aspecto importante de la Industria 4.0, donde las decisiones pueden tomarse
en los niveles más cercanos a los dispositivos de producción, permitiendo respuestas más rápidas y
autónomas. Además, la ciberseguridad es una consideración crucial en la Industria 4.0, dado el aumento
de la conectividad y la exposición a posibles amenazas digitales.
4.3.3 Estudiante 3: José Neyber Reinoso Osso
La automatización convencional es como un grupo de amigos que trabajan juntos, pero cada uno hace su
tarea sin demasiada comunicación. Ahora, la Industria 4.0 es como convertir ese grupo en un equipo de
fútbol bien coordinado. Todos los jugadores se comunican, comparten estrategias y trabajan juntos para
ganar el partido. En términos electrónicos, la Industria 4.0 implica que las máquinas no solo hagan su
trabajo, sino que también se conecten y colaboren para lograr una eficiencia máxima.
11
4.4 Sistemas ciber físicos y gemelos digitales
4.4.1 Estudiante 1: Helmer Jiménez Claros
Los sistemas ciberfísicos son sistemas integrados en los cuales componentes computacionales y de
software se combinan estrechamente con procesos físicos. Esto significa que hay una conexión profunda
entre el mundo digital y el mundo físico. Estos sistemas aprovechan la interconexión para recopilar datos
del entorno físico a través de sensores, procesar esa información utilizando software y luego tomar
decisiones que afectan el mundo físico a través de actuadores. En esencia, los sistemas ciberfísicos
fusionan la computación con la realidad física para crear sistemas más eficientes, inteligentes y
adaptables. De acuerdo a lo anterior, en los sistemas de telecontrol hay una integración de dispositivos y
sensores en el entorno físico que están conectados y controlados de forma remota a través de sistemas
informáticos para realizar acciones físicas a distancia, como controlar válvulas, interruptores u otros
dispositivos.
Los gemelos digitales son representaciones digitales precisas de objetos, sistemas o procesos del mundo
real. Esto implica crear un modelo virtual que refleje con precisión la estructura y el comportamiento de
su contraparte física. Los gemelos digitales no solo replican la apariencia visual de un objeto, sino que
también capturan su dinámica y comportamiento en tiempo real. Esta réplica digital puede ser utilizada
para simular, analizar, predecir y optimizar el rendimiento del objeto o sistema correspondiente en el
mundo real. De acuerdo a lo anterior es posible la creación de una representación digital precisa de la
instalación o proceso que se está controlando remotamente, realizando además el monitoreo en tiempo real
del estado y rendimiento del sistema a través del gemelo digital, pudiendo así realizar la simulación de
escenarios y predicciones basadas en datos históricos para mejorar la eficiencia y la planificación del
telecontrol, optimizando de manera continua por telecontrol, mediante análisis de datos provenientes del
gemelo digital.
4.4.2 Estudiante 2: Sergio Andrés Pasaje Realpe
Sistemas Ciberfísicos:
Los sistemas ciberfísicos son sistemas que combinan elementos físicos del mundo real con componentes
cibernéticos, como la computación y la comunicación. Estos sistemas integran la capacidad de interacción
entre el mundo físico y el mundo digital, creando una conexión estrecha entre los procesos del mundo real
y su representación en el ámbito digital. En otras palabras, los sistemas ciberfísicos permiten que los
12
dispositivos físicos se conecten, comuniquen y cooperen de manera inteligente a través de la tecnología de
la información.
En el contexto del telecontrol, un sistema ciberfísico podría implicar la conexión de dispositivos físicos,
como sensores y actuadores, a través de redes digitales. Estos dispositivos físicos interactuarían de manera
dinámica con sistemas computacionales para realizar operaciones remotas, como el control de procesos
industriales, el monitoreo de infraestructuras o la gestión de sistemas de energía.
Gemelos Digitales:
Los gemelos digitales son representaciones digitales en tiempo real de objetos, sistemas o procesos del
mundo real. Estas representaciones digitales son una copia virtual precisa de su contraparte física y están
conectadas de manera bidireccional, lo que significa que los cambios en el gemelo digital pueden reflejar
cambios en el mundo real y viceversa. Esto permite simular, analizar y optimizar el rendimiento de un
objeto o sistema antes de realizar cambios en el entorno físico.
En el telecontrol, los gemelos digitales podrían utilizarse para modelar y simular sistemas físicos antes de
implementar acciones de control remoto. Por ejemplo, en la gestión de una planta industrial, un gemelo
digital podría representar el funcionamiento de la planta, permitiendo a los operadores realizar pruebas
virtuales antes de realizar ajustes en la planta real. Esto ayuda a mejorar la eficiencia, prever posibles
problemas y optimizar el rendimiento antes de realizar intervenciones en el mundo físico.
Aplicación al Telecontrol:
En el ámbito del telecontrol, la integración de sistemas ciberfísicos y gemelos digitales permite operar,
monitorear y controlar sistemas a distancia de manera más efectiva. Por ejemplo, en la gestión de redes
eléctricas, la implementación de sistemas ciberfísicos podría facilitar la monitorización de la
infraestructura a través de sensores conectados, mientras que los gemelos digitales podrían simular el
comportamiento de la red eléctrica, facilitando la toma de decisiones informada y la optimización del
sistema
4.4.3 Estudiante 3: José Neyber Reinoso Osso
Los sistemas ciberfísicos son como la fusión perfecta entre el mundo físico y el digital. Imagina que tus
decisiones en un videojuego afectan directamente a tu casa en la vida real. Esto es lo que hacen los
sistemas ciberfísicos en el telecontrol: combinan la toma de decisiones digitales con acciones físicas en el
mundo real. Y los gemelos digitales son como tener un avatar virtual de tus dispositivos. Puedes probar
13
estrategias y simular situaciones antes de aplicarlas en el mundo real. En telecontrol, estos conceptos son
como tener una versión de prueba antes de presionar los botones reales.
5 Trabajo Colaborativo
5.1 Configuración de los elementos SCADA al proyecto
Ilustración 1 Diagrama Frontal de SCADA
14
Ilustración 2 Diagrama de Bloques del SCADA
15
5.2 Documentación de las funciones implementadas en el sistema SCADA
En el siguiente enlace se puede visualizar el link de la simulación:
https://youtu.be/ZpLivQ0jlq0
5.3 URL Archivo VI de LabVIEW
En el siguiente enlace, se puede descargar el archivo de simulación de LabVIEW:
https://unadvirtualedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/hjimenezcl_unadvirtual_edu_co/EmbwWKxW7xxEvduzpvgCYyQBpxo
rkjWRldALONiiaHhavw?e=NIFp7C
16
6 Conclusiones
A medida que las tecnologías han evolucionado, lo ha hecho en todos los sectores, generando así que la
industria migre a sistemas modernos de tecnología 4.0, haciendo de esto un proceso para pensar en la
seguridad de los sistemas, aún más cuando estos están expuestos a redes de mayor velocidad y conectados
a internet. Es necesario profundizar en la robustez de la seguridad de los sistemas, ya que estos tienen un
amplio campo de trabajo y conectividad, y es precisamente en la super conectividad dónde se debe
trabajar en proteger con protocolos más complejos para evitar ataques y pérdida de datos.
Con la aplicación de los procesos de telecontrol, lo que se busca es tener acceso remoto a sistemas de
producción y máquinas, con ello es posible controlar desde cualquier lugar la planta, la cuál es posible
visualizar en cualquier terminal que esté en línea.
Los sistemas SCADA, RTU, si bien son robustos, están evolucionando a sistemas de la industria 4.0,
combinando así la estructura de control tradicional, con la comunicación en tiempo real y compartida por
medio de internet.
17
7 Referencias bibliográficas.
Radvanosky. R, Brodsky. J. (2016). Handbook of SACAD Control Systems Security. Francis Group
Editorial. New York City.
Gilchrist, A. (2016). Industry 4.0: The Industrial Internet of Things. Apress Editorial. New York City.
18