0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas20 páginas

Me 1

Este documento trata sobre los fundamentos de la logística empresarial. Explica que la logística se encarga de los procesos que llevan un producto desde su punto de origen hasta el cliente final, incluyendo adquisición, transporte, almacenamiento y distribución. También describe las cuatro funciones principales de la logística en las empresas.

Cargado por

darwin1978
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas20 páginas

Me 1

Este documento trata sobre los fundamentos de la logística empresarial. Explica que la logística se encarga de los procesos que llevan un producto desde su punto de origen hasta el cliente final, incluyendo adquisición, transporte, almacenamiento y distribución. También describe las cuatro funciones principales de la logística en las empresas.

Cargado por

darwin1978
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

UNIDAD Nº I
FUNDAMENTOS DE LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL

1 www.iplacex.cl
SEMANA 1

Consideraciones previas

Alineación Curricular del Material de Estudio

El contenido que se expone a continuación está ligado a la siguiente unidad de competencia:

• Diseña procesos logísticos de abastecimiento, distribución y almacenamiento, según los


lineamientos de logística empresarial y principio de la organización.

Sobre las fuentes utilizadas en el material


El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de distintas fuentes, cuyas
referencias bibliográficas estarán debidamente señaladas al final del documento. Este material,
en ningún caso pretende asumir como propia la autoría de las ideas planteadas. La información
que se incorpora tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e información
seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción
Cuando se habla de logística empresarial es inevitable pensar en el proceso de llevar
un producto o servicio desde un punto A hasta un punto B, pero la verdad es, que va más
allá de eso.

La logística está presente desde el momento en el que se adquiere un producto o servicio


hasta que finalmente se realiza la distribución física del mismo. Sin embargo, para que
eso se cumpla, deben desarrollar otros procesos.

La logística empresarial es distinta en cada compañía, ya que no es lo mismo una empresa


de alimentos que una de zapatos, por ejemplo.

Por lo tanto, todos los procesos (adquisición, transporte, precios, etc.) son completamente
diferentes entre una organización y otra, haciendo que la logística se conciba de una
manera única y adaptada a las necesidades de cada compañía.

No obstante, hay 4 funciones principales de la logística que son comunes en casi todas
las empresas:

▪ Transporte y distribución interna: este es un proceso interno que se encarga de


garantizar que la materia prima llegue a tiempo a la empresa, verificar los costos y
que se distribuya el producto o servicio entre los departamentos implicados.

▪ Gestión de inventarios: esto permite saber qué recursos están disponibles, cuántos
hay que reponer y qué tiempos se necesitan para cubrir la demanda.

▪ Manejo de la información: esto permitirá que toda la compañía maneje el mismo


mensaje y no exista desinformación entre departamentos.

▪ Transporte y distribución comercial: esto forma parte de la logística externa y, tal


como estás pensando, se trata de toda la gestión que se debe realizar para que los
productos o servicios lleguen a tiempo a los clientes o distribuidores.

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
La naturaleza de las empresas ha cambiado con el tiempo, pasando de compañías de
fabricación a organizaciones de prestación de servicios que dependen de la tecnología
para crecer y tener éxito. Por eso, opciones como el BigData se convierten en un gran
aliado para regular las operaciones.

Este cambio ha hecho que la logística empresarial sea una parte fundamental dentro de
todas las operaciones de una compañía porque afecta directamente en la satisfacción de
los clientes y los niveles de productividad de la misma organización.

En este contexto, la logística y la cadena de suministros son conceptos que hoy las
empresas valoran mucho para poder competir en los mercados nacionales e
internacionales, y se han transformado en procesos de profundas acciones de gestión que
permiten disminuir los costos de cada uno de los subprocesos logísticos y de mejorar los
niveles de servicios de clientes, éstos últimos cada vez más informados y más orientados
a exigir mayores variedades de servicios.

4 www.iplacex.cl
Índice

Consideraciones previas ................ ………………………………………………………….2


Introducción……………………………… ..... ………………………………………………….3
Ideas Fuerza…………………………… .... …………………………………………………….4
Índice………………………………………... ……………………………………………………5
La Logística ………………………………… ........................................................... ……6-8
La Logística Empresarial….................................................................................... …9-11
Principios de la Organización………………………… ........................................ …..11-14
La Administración de la Cadena de Suministros… .............................................. .14-17
Conclusión…………………………………………………….....……………………………..18
Bibliografía ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.19

5 www.iplacex.cl
Desarrollo
LA LOGÍSTICA
Los cambios sociales y los avances tecnológicos están creando nuevos modelos de
almacenaje. La logística está en boca de todos por los retos a los que se enfrenta:
omnicanalidad, entregas en 24 horas, comercio electrónico o industria 4.0. Pero, ¿qué es
la logística de una empresa, exactamente?

Definición logística y su historia

Los antiguos griegos y romanos ya estaban familiarizados con el concepto de logística a


la hora de transportar bienes y víveres, muy especialmente en el ámbito militar. Pero no
fue hasta 1811 cuando se acuñó por primera vez la palabra ‘logística’ como tal.

El escritor inglés William Muller publicó ese año The Elements of the Art of War y, en el
capítulo que llevaba bajo nombre ‘Logistics’, se daban a conocer las estrategias que
habían seguido nuestros predecesores para transportar y almacenar armas y alimento en
periodos de guerra.

Otra teoría, también muy extendida, vincula la palabra ‘logística’ al general suizo Antoine-
Henri Jominial, que en su tratado Précis de l'Art de la Guerre (1838) la utilizó por primera
vez en su forma francesa (logistique) adaptándola probablemente del vocablo griego logis,
que significa ‘cálculo’, y del verbo francés ‘loger’, que hace referencia a alojar o habitar.

Pero a pesar de su origen bélico, en la actualidad, este concepto hoy en día va mucho
más allá del ámbito de la defensa y se aplica generalmente a todo lo relacionado con el
transporte y gestión de mercancías en general. El diccionario español de la RAE, en una
6 www.iplacex.cl
de sus acepciones, define la logística como "conjunto de medios y métodos necesarios
para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de
distribución".

Por su parte, la edición Business del diccionario inglés Cambridge explica que es "el
proceso de planificar y organizar para asegurar que los recursos estén en el lugar
adecuado con el fin de que la actividad del negocio pueda producirse de forma exitosa”.

Por otro lado, la entidad norteamericana Council of Supply Chain Management


Professionals (CSCMP) propone una definición algo más técnica: "la planificación,
implementación y control de un flujo de servicios, información y bienes entre el punto de
origen y el de consumo, a fin de garantizar su calidad final".

Es decir, el término hoy en día hace referencia a todas las fases que intervienen desde la
fabricación de un producto hasta su consumo por el cliente final. De la gestión del
transporte y flota hasta el almacenamiento o la planificación de pedidos.

Sin embargo, los nuevos paradigmas industriales (por ejemplo, la logística del e-
commerce) donde el cliente escoge el qué, el cómo, y el dónde se le entrega el producto,
han provocado que se tienda a mezclar, erróneamente, dos términos que definen
conceptos distintos: logística y gestión de la cadena de suministro.

¿Para qué sirve la logística?

La logística tiene el objetivo de servir de enlace entre los diferentes actores de la cadena
de suministro. Así, es la encargada de garantizar que se cumplan, en los tiempos
acordados, etapas como el aprovisionamiento de materia prima, la preparación de pedidos
o de asegurar de que no haya entregas tardías.

De hecho, las funciones logísticas en una empresa se pueden dividir en cuatro según el
estado en el que se encuentre el artículo dentro de la supply chain. Así, se pueden
distinguir entre:

▪ Aprovisionamiento: la logística se encarga de tareas como la gestión del stock


dentro del almacén, la recepción de artículos, la sincronización entre las múltiples
ubicaciones de la instalación o el procesamiento de pedidos, que más tarde irán
hacia otra etapa logística.

▪ Producción: la manufacturación se ha descentralizado de los centros de producción


y hoy en día son muchos los procesos de fabricación de baja complejidad que se
realizan en un almacén. De hecho, la logística es la encargada de coordinar fases
como el montaje de kits o el paso del producto por estaciones de valor añadido.

7 www.iplacex.cl
▪ Distribución: una vez almacenado, el siguiente paso es la preparación de pedidos
según la demanda de producto que se haya producido. Así la logística sirve para
tareas como la consolidación de pedidos, la expedición de entregas, la carga en
camiones o de asegurar que la entrega se produce según los términos pactados
con el cliente final.

▪ Postventa: el e-commerce ha dotado a esta etapa de la cadena de suministro de


labores extra. Hoy en día, la logística debe gestionar el elevado gasto que suponen
las devoluciones de producto y tratar de eliminar este sobrecoste siendo eficientes
en todas las fases anteriores.

Las características de la logística actual

La gestión de esta actividad en una empresa parte de dos objetivos: garantizar el mejor
servicio al cliente y reducir el coste de los procesos en una empresa. Pero, ¿cuáles son
las mejores estrategias para conseguirlo?

La metodología 7C (la C es por ‘correcto’) enumera los siete factores sobre los que se
asienta el éxito logístico:

▪ Producto correcto. La calidad de nuestra mercancía es el punto de partida para el


adecuado funcionamiento de los procesos logísticos.

▪ Cantidades correctas. La fase de inventario (gestión de stock adecuada) es clave


para hacer llegar nuestro producto en el momento óptimo y así evitar la rotura de
stock.

▪ Condiciones correctas. Debemos conocer de primera mano cómo es nuestra


mercancía y qué necesita, tanto en materia de almacén como de transporte, para
garantizar su estado óptimo a la hora de la entrega.

▪ Almacén correcto. La empresa debe tener en cuenta el layout del almacén según
su mercancía y, a posteriori, debe asegurar el buen estado de las instalaciones.

▪ Tiempo correcto. Parte del éxito logístico reside en respetar los tiempos: cualquier
retraso será un coste adicional para nuestro negocio.

▪ Cliente correcto. Debemos garantizar que los envíos lleguen a sus destinatarios:
cada devolución por un problema en la dirección representa, también, un gasto
extra.

▪ Coste correcto. Tan importante es garantizar la calidad como reducir al máximo los
costes logísticos.

8 www.iplacex.cl
Aun así, la logística no es ajena a los cambios económicos, sociales y tecnológicos que
están transformando nuestras rutinas diarias. Ante la llegada de la industria 4.0, la logística
ha tenido que adaptarse a nuevos procesos industriales.

LA LOGISTICA EMPRESARIAL
La logística empresarial es la encargada de organizar los procesos internos de una
empresa a través de gestión, planificación y organización de tareas que hacen posible el
desarrollo del negocio. Dentro de las acciones que lleva a cabo, las más importantes son
todas las relacionadas con la distribución, el transporte y el almacenamiento de las
mercancías.

En un entorno corporativo cada vez más competitivo, para alcanzar unos buenos
resultados es esencial ofrecer ventajas competitivas. Este objetivo pasa obligatoriamente
por optimizar la gestión de recursos que coordinan todos los procesos implicados en la
logística empresarial.

Y ha sido el avance de la tecnología, la que ha traído consigo cambios importantes en el


comportamiento de compañías. El más importante ha sido el de la Automatización de
los Procesos. Este sistema permite el desarrollo de sistemas de control sin la intervención
de los trabajadores, es decir, son aplicaciones totalmente automatizadas que presentan
grandes ventajas para cualquier empresa, pero en especial, para las compañías logísticas.

De hecho, acciones como la preparación de pedidos, anteriormente gestionadas por un


equipo humano, ya son operaciones logísticas automatizadas, que además de traer
mejoras en la productividad, permiten una reducción importante de costes.

¿Cuáles son las funciones de la logística empresarial?

Sin duda alguna, la logística es la pieza clave en la cadena de producción y suministro de


cualquier empresa. Por ello, es fundamental crear estrategias para la gestión y

9 www.iplacex.cl
planificación de todos los procesos relacionados con el almacenamiento y traslado de
materiales.

Para alcanzar estas metas, la logística debe cumplir con eficacia una serie de funciones,
entre las que destacan:

▪ Servicio al cliente. Gracias a la logística, el departamento de ventas puede


gestionar los productos y servicios en función de las necesidades de los clientes.
No solo se reducirán los tiempos, sino que las respuestas serán más eficientes.

▪ Transporte y distribución comercial. Es el proceso de planificación de las rutas de


transporte más adecuadas. Se trata de establecer los canales idóneos para la
distribución de los productos.

▪ Gestión de inventarios. La logística empresarial permite llevar un exhaustivo control


del stock, tanto de las materias primas como de los productos finales.

▪ Gestión de información. A través de la recogida y el análisis de los datos extraídos


de todos los procesos, las empresas obtienen gran cantidad de información sobre
los pedidos. Esto permitirá detectar los errores y eliminarlos.

La automatización, impulso tecnológico para la logística empresarial

La optimización de los procesos logísticos pasa por estas 4 claves fundamentales.


Ninguna de ellas podría llevarse a cabo sin la automatización de las tareas:

▪ Aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías: Para adelantarse a la


competencia y no perder oportunidades, hay que seguir las últimas tendencias del
mercado en materia tecnológica. Las nuevas plataformas permiten obtener
información precisa y en tiempo real, monitorizarla y gestionarla adecuadamente.

▪ Ofrecer multicanalidad: No hay que perder de vista canales alternativos de venta,


como el online, que ha revolucionado el sector de la logística. Cualquier tipo de
empresa debe estar operativa a través de dispositivos móviles, tablets y
plataformas web.

▪ Reducción de costes: Para aumentar ingresos, los responsables de las compañías


deben invertir en medidas que a la larga supongan una reducción de gastos. En
este sentido, la automatización desempeña un papel fundamental, porque aunque
exija una inversión inicial, a la larga traerá mejores resultados.

▪ Gestión de inventarios automatizada: El almacenamiento de materiales debe estar


sometido a un control constante, y para conseguirlo, es necesario contar con
aplicaciones que se actualicen en tiempo real e informen constantemente del
estado del almacén.
10 www.iplacex.cl
La logística es, sin duda, la pieza clave en la cadena de producción y suministro de
cualquier empresa, ya que a través de ella, ponen a disposición de los clientes sus
productos y servicios. Pero exige a los directores de producción contar con las habilidades
necesarias para adaptarse al ritmo del mercado.

Reflexionemos…entonces bajo la concepción anterior, ¿La


Logística Tradicional es distinta a la Logística Empresarial?

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
Los principios de la organización son un conjunto de principios que constituyen la base
para que una empresa opere de forma adecuada y esto le ayude a que pueda alcanzar
los objetivos establecidos en forma rápida y eficaz.

Fundamentalmente, estos principios ayudan a la empresa a que utilice todos


los recursos de la organización de una forma ordenada y coherente para que le facilite
alcanzar los objetivos propuestos. Además, permite que la consecución de los objetivos
se logre en el tiempo especificado, con los niveles de eficiencia y eficacia exigidos.

También implica que los esfuerzos de todo el personal que forma parte de la organización
se desempeñen y realicen de manera coordinada. De esta forma todos los esfuerzos se
enfocan al logro eficiente de los objetivos, que se orientan según la filosofía de cada
empresa.

Fuente: Principios de la organización | 2023 | Economipedia

11 www.iplacex.cl
¿Cuáles son los principios de organización?

Los principales principios de organización son los siguientes:

1. Objetivo

Todas las actividades y tareas de una organización deben girar en función de un objetivo
común, el cual establece el propósito que impulsa la empresa. Sobre todo, el objetivo
propuesto debe ser general, para que la meta por alcanzar sea común para todos los
departamentos de la organización. Si no se tiene un objetivo común se puede correr el
riesgo que cada departamento establezca sus propias metas. Las cuáles podrían resultar
contradictorias y afectar el buen desempeño de la organización.

2. Especialización

Así mismo, los trabajadores deben especializarse en desempeñar una sola labor,
aprovechando la ventaja o habilidad superior que posee cada empleado. Este proceso
ayuda a aumentar la productividad de la empresa. Como resultado, si cada persona
realiza una tarea específica, las personas van desarrollando destrezas y habilidades, que
le permiten maximizar su rendimiento y esfuerzo.

3. Jerarquía

Naturalmente, la jerarquía consiste en establecer un centro de autoridad de donde surge


el proceso de comunicación sobre las disposiciones generales que se deben seguir para
la consecución de los objetivos. En efecto, esta cadena de mando permite lograr un mejor
control tanto de las tareas que se tienen que realizar como de los resultados obtenidos.

4. Responsabilidad

Sin duda, debe existir una correlación entre la autoridad y la responsabilidad, porque
muchas veces para cumplir con ciertas responsabilidades se requiere tener cierto grado
de autoridad.

5. Unidad de mando

Generalmente, cuando una organización establece una unidad de mando, cada función
debe asignarse a un solo jefe. Dado que, si no se asignan de forma correcta las funciones
no se puede posteriormente deducir responsabilidades.

6. Difusión

Desde luego, al realizar una correcta difusión de las obligaciones y responsabilidades que
le corresponden a cada puesto, se logra maximizar las ventajas y el uso de los recursos
de la empresa. En el proceso de difusión participan todos los miembros de la organización.

12 www.iplacex.cl
Empezando con los altos mandos, hacia los niveles más bajos de autoridad. Es
recomendable que el proceso de difusión se realice de forma escrita, porque esto facilita
tanto la verificación como el control de los procedimientos y de las actividades.

7. Extensión del control

Evidentemente, este principio permite limitar el número de subordinados que dependen


de un puesto de mando y que deben reportar a un jefe específico. Lo recomendable es
que un jefe o supervisor tenga a cargo como máximo cinco empleados, para que pueda
darse un control eficiente de las tareas.

8. Coordinación

La coordinación se establece con el propósito de lograr mantener el equilibrio dentro de la


organización. El equilibrio resulta necesario para que todos sus departamentos funcionen
adecuadamente y para alcanzar los objetivos.

9. Continuidad

Se debe pensar en la permanencia de la empresa en el largo plazo. Se debe considerar


que se debe mantener estable a lo largo del tiempo, pero que debe irse ajustando a las
condiciones y cambios del entorno. Por ello es recomendable que los procesos queden
documentados, para que se logre la continuidad, aunque cambien las personas de la
organización que ejecutan estas tareas.

10. Flexibilidad

Tras establecerse la estructura organizacional, se debe considerar que todo cambia para
una empresa. Cambian los métodos de producción y de comercialización. Por lo tanto, la
empresa debe estar sujeta a los cambios y realizar los ajustes necesarios. Como
consecuencia, una organización siempre estará afectada por los cambios, por ello tiene
que ser dinámica y ser suficientemente flexible para no afectar su desempeño.

11. Eficiencia

Toda empresa debe tener como meta lograr la máxima producción con los costos más
bajos posibles. Esto se puede lograr coordinando adecuadamente todos los esfuerzos,
pero también es necesario que los empleados se encuentren a gusto dentro de la
empresa.

12. Comunicación

El proceso de comunicación se debe dar de manera fluida y constante, para que circule
en todos los niveles y en ambos sentidos. Es decir, de arriba hacia abajo y de abajo hacia
arriba. Deben comunicarse en ambas direcciones las políticas de la empresa, las quejas

13 www.iplacex.cl
y sugerencias de los clientes, los programas empresariales y cualquier tipo de información
que es necesario que todos conozcan.

LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


(SCM)
La Administración de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management) es un sistema
de administración que integra y coordina las formas en que una empresa encuentra las
materias primas y los componentes necesarios para elaborar un producto o servicio, y
luego lo entrega a los clientes. La administración efectiva de la cadena de
suministros puede reducir los costos de inventario, transporte, almacenamiento y
empaque, al tiempo que aumenta la satisfacción del cliente.

La Administración de la Cadena de Suministros (SCM, por sus siglas en inglés) se define


como la coordinación sistemática y estratégica de las funciones tradicionales del negocio
y de las tácticas a través de estas funciones tradicionales dentro de una compañía en
particular, y a través de las empresas que participan en la cadena de suministros con el
fin de mejorar el desempeño a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de
suministros como un todo.

Se define como los esfuerzos de una empresa para mejorar eficiencias a través de cada
eslabón de la cadena de abastecimiento de una empresa, desde el proveedor hasta el
cliente. En el sentido más general del término, la administración de la cadena de suministro
incluye todas las actividades internas y externas de la empresa requeridas para completar
la demanda de sus consumidores.

Es el proceso para agilizar el tránsito por la cadena de suministro de modo que la empresa
pueda satisfacer a sus clientes con productos y servicios de calidad; se concentra en
desarrollar relaciones más estrechas con los proveedores. La cadena de suministro es
la secuencia completa dese la adquisición de insumos y la producción de bienes hasta la
entrega de estos a los clientes.

Fuente: Camacho y otros, La cadena de Suministros

14 www.iplacex.cl
La cadena de suministro, es una secuencia de eslabones (procesos) que tiene como
objetivo principal el satisfacer competitivamente al cliente final; así mismo, cada eslabón
produce y elabora una parte del producto y, a su vez, cada producto que es elaborado,
agrega valor al proceso. Se puede inferir que si algún proceso o eslabón de la cadena
falla, el producto final no se entregará en las condiciones ideales al cliente, por lo que es
necesario que todo el sistema fluya en armonía para que el propósito se lleve a cabo. Por
lo anterior, se concluye que la cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más
débil.

La cadena de suministro: actores y canales de distribución

La cadena de suministro hace parte de la gestión logística de las empresas y está


conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una necesidad
específica del mercado.

Estos actores son los encargados de coordinar la fabricación y distribución de un producto


destinado al intercambio comercial y cuyo fin es la satisfacción del consumidor.

Para que la cadena de suministro sea exitosa debe existir sinergia en todo el proceso,
desde la creación del producto hasta su llegada al cliente final, lo que exige, a su vez, un
flujo de información constante e integrada entre los involucrados en la cadena.

Conozca los principales actores que intervienen en la cadena de suministro:

▪ Proveedor: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una persona


o empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la elaboración
del producto.

▪ Fabricante: es el encargado de transformar la materia prima en un producto. Debe


cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las necesidades
y gustos de los clientes.

▪ Agente: establece la conexión entre el productor y sus posibles clientes, ayudando


a concretar acuerdos comerciales. No siempre está presente dentro de la cadena
de suministro.

▪ Mayorista: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra al


fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios e
instituciones, pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un correcto
almacenamiento del producto para mantenerlo en perfectas condiciones.

▪ Detallista: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen como
público objetivo al consumidor final. Los detallistas deben realizar estrategias de

15 www.iplacex.cl
merchandising para atraer la atención de los clientes en los puntos de venta y
motivar la compra.

Canales de distribución según el nivel de intermediarios

El nivel de intermediarios en la cadena de distribución varía según el tipo de producto y la


industria. Algunos productos deberán llegar más rápido al consumidor final que otros, de
ahí que se identifiquen cuatro canales de distribución:

▪ Fabricante → Consumidor final. Ejemplo: Microempresa de postres → Consumidor.

▪ Fabricante → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Pescadería →


Supermercado → Consumidor final

▪ Fabricante → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo: Agricultor →


Plaza de mercado mayorista → Supermercado/Tienda → Consumidor Final.

▪ Fabricante → Agente → Mayorista → Detallista → Consumidor final. Ejemplo:


Productores de café → Agente → Mayoristas → Supermercados/Tiendas →
Consumidor final.

La gestión logística está presente en todos los canales de distribución y es fundamental


para facilitar el flujo efectivo de mercancías.

Tenga en cuenta que entre más intermediarios haya, más alto será el costo del producto
para el consumidor final. Por eso, antes de decidir cuál canal usar, es importante que
evalúe su estructura comercial y logística.

ROL DE LA LOGISTICA EN LAS EMPRESAS

Cada rol en una compañía es muy importante, desde el personal de aseo hasta la alta
gerencia hacen que los engranajes funcionen a la perfección, y el área logística no se
queda atrás. Los roles que desempeñan quienes la conforman son indispensables, bien
sea una empresa pequeña que tan solo requiere una o dos personas al interior de este
departamento, o una grande que requiera mayor cantidad de personas y de roles.

La gran importancia radica en definir adecuadamente estos roles y asignarle a cada uno
sus responsabilidades de manera óptima y eficaz, logrando la satisfacción del cliente final.

El desarrollo de las cadenas de suministros ha sido paulatino, a lo largo de los años. Desde
los primeros comerciantes hasta hoy, la economía se sustenta en el intercambio de bienes
y servicios y en la capacidad de cada país, empresa, vendedor, comerciante, etc. de
marcar diferencias.

16 www.iplacex.cl
¿Cómo diferenciarse en un mercado competitivo? La clave está, por supuesto, en la
relación precio/calidad del producto, pero sobre todo en la experiencia de compra y
servicio que se ofrece al cliente.

Entendiendo dicha ecuación de éxito es que los conceptos Supply Chain y Logística
asoman hoy como los titulares y factores clave para un desarrollo comercial exitoso, más
aún en tiempos complejos donde las operaciones son un factor diferenciador, entendiendo
que vivimos en un mundo globalizado con zonas geográficas tremendamente pobladas,
con un cliente/ consumidor cada vez más demandante y exigente; todos factores que
desafían a las cadenas de suministros.

Hoy la industria se ve envuelta en un proceso de cambio continuo que ha derribado ciertos


paradigmas, por ejemplo, el foco constante en el costo y ahorro operacional; ampliando la
mirada hacia el servicio y la respuesta a los clientes, que a la postre, son aspectos que
potencian la imagen de la compañía.

Los cambios a los que se han visto obligadas las empresas para responder a las
disrupciones que ha generado la pandemia ya hablan de una nueva Supply Chain;
consolidándose como un eslabón clave, donde juegan factores como la amplia visión que
se tenga de los distintos escenarios, flexibilidad o elasticidad de las operaciones,
incorporaciones de tecnologías en busca de eficiencias y un replanteamiento de la mirada
hacia los equipos y colaboradores.

Reflexionemos……¿Cuál es el nuevo rol que tiene el Supply Chain o la


Cadena de Suministros en el nuevo escenario mundial? ó ¿Cuál es el
papel de la logística al interior de las empresas?

17 www.iplacex.cl
Conclusión
A la hora de hablar de la Cadena de Suministro conviene aclarar un equívoco que aún hoy
se sigue dando incluso entre profesionales del sector, y es su confusión o identificación
con la Logística. Mientras que la Logística se centra en los procesos alrededor del
transporte de los productos, la Cadena de Suministro incluye todos los procesos desde el
comienzo de la generación de la materia prima y continúa incluso más allá de la entrega
del producto al cliente final, como veremos más adelante.

Por ejemplo, vemos que mientras que la logística se encargaría de emitir un pedido a un
proveedor y asegurarse de que dicho proveedor cumpla con la fecha de entrega, cantidad
y formato establecidos, en el ámbito de trabajo de la cadena de suministros, su enfoque
iría más allá y se encargaría de poner los medios y recursos necesarios para la integración
de ese proveedor en nuestra gestión de suministros.

Dicho de otro modo, la cadena de suministro establece la estrategia y por tanto dirige
las acciones logísticas necesarias que tanto fabricantes, proveedores, almacenes,
distribuidores, mayoristas, etc., deben realizar para cumplir esa estrategia.

A pesar de todo son conceptos muy cercanos que en ocasiones llegan a fusionarse. Si
tuviésemos que apostar, apostaríamos a que en el futuro se hablará únicamente de
gestión de la cadena de suministro, sin embargo, hoy en día siguen siendo conceptos que
se diferencian en muchos aspectos importantes que afectan a sus funciones.

18 www.iplacex.cl
Referencias bibliográficas
1.- Ronald, Ballou (2004). Administración de la Cadena de Suministros. México: Pearson.

2.- Casanovas, August (2003). Logística Empresarial. Barcelona: Gestión 2000

3.- Sorlozano, María José (2017). Optimización de la Cadena Logística. México: IC


Editorial.

4.- Pires, Silvio R.I. (2007). Gestión de la Cadena de Suministros. España: Mc Graw Hill

5.- Mora García, Luis Anibal. (2008). Indicadores de la Gestión Logística. Bogotá: ECOE
Ediciones.

6.- Recursos Web, Gestión de Logística Integrada, Material de Estudio IPLACEX

ME_1.pdf (iplacex.cl)

ME_2.pdf (iplacex.cl)

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLI8005/S3/ME_3.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLI8005/S4/ME_4.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLI8005/S5/ME_5.pdf

ME_6.pdf (iplacex.cl)

7.- Recursos Web, Gestión Logística y Distribución, Material de Estudio IPLACEX

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLD4006/S1/ME_1.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLD4006/S2/ME_2.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLD4006/S3/ME_3.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLD4006/S4/ME_4.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLD4006/S5/ME_5.pdf

https://cursos.iplacex.cl/CED/GLD4006/S6/ME_6.pdf

19 www.iplacex.cl
20 www.iplacex.cl

También podría gustarte