0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas19 páginas

Señales: Analógicas vs Digitales

Este documento describe las diferencias entre señales analógicas y digitales, y los métodos para transmitir datos digitales a través de señales analógicas y digitales. Explica que las señales analógicas varían de forma continua mientras que las señales digitales son secuencias discretas de voltajes. También describe métodos comunes de codificación digital como NRZ y Manchester, así como métodos de modulación analógica como FSK, ASK y PSK para transmitir datos digitales a través de medios analógicos. Por último, contrasta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas19 páginas

Señales: Analógicas vs Digitales

Este documento describe las diferencias entre señales analógicas y digitales, y los métodos para transmitir datos digitales a través de señales analógicas y digitales. Explica que las señales analógicas varían de forma continua mientras que las señales digitales son secuencias discretas de voltajes. También describe métodos comunes de codificación digital como NRZ y Manchester, así como métodos de modulación analógica como FSK, ASK y PSK para transmitir datos digitales a través de medios analógicos. Por último, contrasta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes

SEÑALES DIGITALES

TEMA 3
Señales Analógicas y
Señales Digitales
Una señal analógica representa una onda electromagnética que varía de forma continua. Dependiendo de
su espectro, las señales analógicas pueden transmitirse por una amplia variedad de medios, por ejemplo,
cables como el coaxial, fibra óptica y medios de propagación espacial o atmosférica.
Una señal digital es una secuencia de puntos de voltaje que pueden transmitirse por medio de un
cable, por ejemplo, un nivel de voltaje positivo constante puede representar el uno binario y un nivel de
voltaje negativo puede representar el cero.

1. TRANSMISIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL DE DATOS


Para transferir datos es preciso transformarlos en una señal temporal que los represente y que pueda atra-
vesar un determinado medio de transmisión para llegar al receptor en las mismas condiciones posibles.
En las redes de ordenadores, los datos a intercambiar siempre están disponibles en forma de señal
digital. No obstante, para su transmisión podemos optar por la utilización de señales digitales o analógicas.
La elección no será, casi nunca, una decisión del usuario, sino que vendrá determinada por el medio de trans-
misión a emplear.
No todos los medios de transmisión permiten señales analógicas ni todos permiten señales digitales.
Como la naturaleza de nuestros datos será siempre digital, es necesario un proceso previo que adecúe estos
daños a la señal a transmitir.

1.1.Información digital, señal digital


Si el medio de transmisión permite el empleo de señales digitales y los datos a enviar son de este tipo, resulta
muy conveniente el empleo de señales digitales. Para obtener la secuencia que compone la señal digital a
partir de los datos digitales se efectúa un proceso denominado codificación.
Existen multitud de métodos de codificación; mencionaremos seguidamente los más usuales. En todos
ellos, se menciona la celda de bit, que es la duración de un bit, o sea, la inversa de la velocidad de transmisión.

14
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

 NRZ (No Return to Zero). Es el método que empleamos para representar la evolución de una
señal digital en un cronograma. Cada nivel lógico 0 y 1 toma un valor distinto de tensión.
 NRZI (No Return to Zero Inverted). La señal no cambia si se transmite un uno, y se invierte si se
transmite un cero.
 RZ (Return to Zero). Si el bit es uno, la primera mitad de la celda estará a uno. La señal vale cero
en cualquier otro caso.
 Manchester. Los valores lógicos no se representan como niveles de la señal, sino como transi-
ciones en mitad de la celda de bit. Un flanco de bajada representa un cero y un flanco de subida
un uno.
 Manchester diferencial. Manteniendo las transiciones realizadas en el método Manchester, en
este método introduce la codificación diferencial. Al comienzo del intervalo de bit, la señal se
invierte si se transmite un cero, y no cambia si se transmite un uno.

0 0 1 1 0 1 0 0

NRZ

RZ

NRZI

Manchester

Manchester
diferencial

Diferentes sistemas de codificiación

Ya que existen muchos sistemas de codificación, conviene destacar que no todos los métodos genera-
rán señales con las mismas propiedades. A la hora de escoger entre unos y otros conviene considerar las
siguientes características:
 Capacidad autorreloj. Algunas de las señales resultantes garantizan transiciones de nivel, con
independencia del valor de los datos, que pueden servir para determinar el reloj de transmisión
y la posición de la celda de bit. En otro caso, es necesario transmitir la señal de reloj por sepa-
rado.
 Capacidad de detección de errores. Algunos códigos permiten detectar condiciones de error.
Por ejemplo, una transmisión que se debiera producir y no aparece.

1.2.Información digital, señal analógica


Cuando las características del medio de transmisión no permiten señales digitales, se hace necesario conver-
tir los datos digitales en una señal analógica susceptible de ser transmitida correctamente. El ejemplo más
popular de esto es la transmisión de datos digitales a través de las redes telefónicas. Estas redes fueron
diseñadas para transmitir señales analógicas en el rango del espectro vocal (300 Hz – 3.400 Hz), lo que no
resulta adecuado para la transmisión de señales digitales. Sin embargo, puede ligarse un dispositivo digital a
la red telefónica por medio de un módem, que convierte los datos digitales en señales analógicas y viceversa.
Al proceso por el cual obtenemos una señal analógica a partir de unos datos digitales se le denomina
modulación. Esta señal la transmitimos y el receptor debe realizar el proceso contrario, denominado demo-
dulación para recuperar la información.
El proceso de modulación precisa de dos señales, moduladora y portadora, y genera como resultado
una tercera señal, denominada señal modulada. Se define el término modulación como el proceso mediante
el cual una señal que contiene información (moduladora) se combina con otra señal (portadora) para dar

15
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

como resultado una nueva señal (modulada) que contiene la misma información que la primera pero que es
el resultado de modificar alguno de los parámetros característicos (amplitud, frecuencia o fase) de la se-
gunda.

Veamos ahora algunos esquemas simples de modulación:


 FSK (Modulación por desplazamiento de la frecuencia). Se modifica la frecuencia de la porta-
dora según el valor de bit a transmitir; durante las celdas de bit con valor uno empleamos la
frecuencia f1, y la f para los bits con valor cero. La señal así resultante será una sucesión de
tramas de las dos frecuencias indicadas, y será una señal analógica. Es el método más utilizado
en módems de baja velocidad (300 a 1.200 baudios) diseñados para operar con conexiones a
través de la red telefónica conmutada.
 ASK (modulación por desplazamiento de la amplitud). En esta técnica no se modifica la fre-
cuencia de la portadora sino su amplitud. Los dos valores binarios se representan mediante di-
ferentes niveles de amplitud de esta señal. Generalmente una de las amplitudes es cero, o sea
el uno binario se representa por la presencia de portadora y el cero por la ausencia de la misma.
Resulta adecuada para la transmisión de los datos digitales sobre fibra óptica. En este caso, los
bits de valor uno se representan mediante pulsos de luz y los bits a cero por la ausencia de luz.
 PSK (modulación por desplazamiento de fase). La frecuencia y la amplitud se mantienen cons-
tantes y se varía la fase de la portadora para representar los niveles uno y cero con distintos
ángulos de fase.

0 1 1 0 1

ASK

FSK

PSK

Diferentes métodos de modulación

16
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

2. TRANSMISIÓN EN SERIE Y TRANSMISIÓN EN PARALELO


Las comunicaciones que tienen lugar dentro de un ordenador suelen usar sistemas de transmisión en paralelo
con capacidad de 8, 16, 32 o 64 bits, simultáneamente. Los buses de datos en paralelo, o simplemente buses
de datos, se utilizan para conseguir velocidades de transmisión mucho más elevadas allí donde los costes de
los cables son significativos. En las interfaces en paralelo se asigna una función concreta a cada una de las
líneas, mientras que las interfaces en serie deben transmitir datos, señales de control e información de sin-
cronización multiplexados bit a bit según un determinado protocolo de comunicación.
Es frecuente emplear transmisiones de datos en paralelo entre los ordenadores y los discos de alma-
cenamiento de alta velocidad, o entre los ordenadores y las impresoras de alta velocidad, dado que el costo
adicional de los cables no es significativo y las velocidades de transmisión necesarias sólo pueden alcanzarse
utilizando cables convencionales si se transmiten todos los bits de forma simultánea.
La transmisión en serie conlleva la necesidad de transformar los datos a una forma serie, añadir carac-
teres de control, incluir los datos en tramas y añadir los elementos requeridos por el protocolo de comuni-
caciones. Para distancias cortas, la transmisión paralela puede ser más económica, pero a medida que la
distancia aumenta, el costo de los conductores adicionales que supone un cable para transmisión en paralelo,
comparados con el mismo costo para un cable para transmisión serie, se hace importante.
El costo de una interfaz para una transmisión en paralelo a una distancia significativa resulta prohibi-
tivo a partir de unos cuantos cientos de metros y los retrasos variables que pueden experimentar los datos
sobre las distintas líneas provocan dificultades a la hora de garantizar su validez cuando se leen en el extremo
distante.

3. TRANSMISIONES SÍNCRONAS Y ASÍNCRONAS


3.1.Transmisión asíncrona
Los “n” bits que forman la palabra del código correspondiente, van siempre precedidos de un bit “0” llamado
Arranque o Start, y seguidos de al menos un bit “1” llamado De Parada o Stop. El conjunto citado forma un
carácter, pudiendo mediar, entre dos consecutivos, cualquier separación.
La transmisión asíncrona, o transmisión arranque-parada, es menos compleja que la transmisión sín-
crona, dado que la información de sincronización forma parte de cada carácter.
Por esta razón suele emplearse en los terminales baratos que transmite un único carácter cada vez.

3.2.Transmisión síncrona
La transmisión síncrona no necesita emplear bits de comienzo y final para delimitar cada uno de los caracte-
res, y por tanto es un 20% más eficiente que la transmisión asíncrona, pero requiere que se mantenga una
sincronización entre el transmisor y el receptor, para delimitar qué grupos de bits constituyen un carácter.

17
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

Transmisión asíncrona

En funcionamiento síncrono, los octetos de datos se transmiten formando una secuencia continua, sin
pulsos de arranque o parada. Las señales de reloj empleadas por el receptor debe obtenerlas el módem a
partir de las señales transmitidas, o bien a partir de una señal independiente que debe acompañar a los datos
desde el transmisor hasta el receptor.

Transmisión síncrona

4. MÉTODOS DE TRANSMISIÓN (SIMPLEX, HALF-DUPLEX


Y FULL-DUPLEX)
La transmisión de datos y mensajes puede tener lugar en uno de los tres modos siguientes:
 Simplex. La transmisión tiene lugar en un solo sentido.
 Half-Dúplex (HDX). La transmisión puede tener lugar en ambos sentidos, pero no simultánea-
mente.
 Full-Dúplex (FDX). La transmisión puede tener lugar en ambos sentidos simultáneamente.

La transmisión simplex es apropiada solamente para dispositivos receptores, como impresoras, que
nunca transmiten información.
En modo Half-Dúplex, los módems situados en cada uno de los extremos del enlace deben alternar
entre los modos de transmisión y recepción, para poder recibir después de cada transmisión, al recibir una
señal de control de “petición de permiso para enviar” (Request to Send, RTS) desde el ordenador o terminal.

18
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

5. MEDIOS DE TRANSMISIÓN
El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse
en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados. En ambos
casos, la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los medios guiados conducen (guían)
las ondas a través de un camino físico; ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par
trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las
dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío.

La naturaleza del medio junto con la de la señal que se transmite a través de él, constituyen los factores
determinantes de las características y la calidad de la transmisión. En el caso de medios guiados, es el propio
medio el que determina principalmente las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los
datos, ancho de banda que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no
guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de frecuencia de la señal producida por la
antena que el propio medio de transmisión. En la siguiente tabla se muestran las características más típicas
de algunos medios guiados.

19
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

Medio V. de transmisión Ancho de banda Distancia entre


repetidores
Par trenzado 4 Mbps 3 MHz 2 – 10 km
Cable coaxial 550 Mbps 500 MHz 1 – 10 km
Fibra óptica 2 Gbps 2 GHz 10 – 100 km

5.1.Medios guiados más usuales


5.1.1. MEDIO MAGNÉTICO
Una de las formas más comunes para el transporte de datos, de un ordenador a otro, consiste en escribir
dicha información sobre una cinta magnética o en discos, y transportar físicamente la cinta o los discos hasta
la máquina destino, para que después ésta pueda leer la información.

5.1.2. LÍNEAS DE HILO DESNUDO


Es el medio más simple de transmisión. Ya en desuso. La información se transmite por medio de cables con-
ductores sin recubrimiento aislante que deben, por tanto, ir separados. La señal, que es típicamente un vol-
taje o nivel relativo de corriente respecto a una referencia, se aplica a uno de los hilos, mientras que el otro
se conecta a tierra.
No constituye un buen medio porque tiene una elevada atenuación y, además, es muy sensible a los
ruidos eléctricos (diafonía) causados por el acoplamiento capacitivo entre dos hilos.

5.1.3. PARES TRENZADOS


Este consiste en dos alambres de cobre aislados, en general de 1 mm de espesor. Los alambres se entrelazan
en forma helicoidal, como en una molécula de DNA. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la
interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor (dos cables para-
lelos constituyen una antena simple, en tanto que un par trenzado no).

La aplicación más común del par trenzado es el sistema telefónico. Casi todos los teléfonos están co-
nectados a la oficina de la compañía telefónica a través de un par trenzado. La distancia que se puede recorrer
con estos cables es de varios kilómetros, sin necesidad de amplificar las señales, pero sí es necesario incluir
repetidores en distancias más largas. Cuando hay muchos pares trenzados colocados paralelamente que re-
corren distancias considerables, como podría ser el caso de los cables de un edificio de departamentos que
se dirigen a la oficina de teléfonos, éstos se agrupan y se cubren con una malla protectora. Los pares dentro
de estos agrupamientos podrían sufrir interferencias mutuas si no estuvieran trenzados.
Los pares trenzados se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital, y su ancho de
banda depende del calibre del alambre y de la distancia que recorre. En muchos casos, pueden obtenerse
transmisiones de varios megabits/s, en distancias de pocos kilómetros. Debido a su adecuado comporta-
miento y bajo costo, los pares trenzados se utilizan ampliamente y es probable que su presencia permanezca
por muchos años.

20
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

El principal factor limitador de las líneas de par trenzado es causado por un fenómeno conocido como
efecto piel. Al aumentar la velocidad de transmisión y, por tanto, la frecuencia de la señal transmitida, la
corriente tiende a fluir únicamente por la superficie del cable. Esto tiene el efecto de aumentar la resistencia
de los hilos para las señales de alta frecuencia, lo que provoca una mayor atenuación de las señales transmi-
tidas. A altas frecuencias, una cantidad creciente de la potencia de la señal se pierde debido a los efectos de
la radiación.

5.1.4. CABLE COAXIAL DE BANDA BASE


El cable coaxial es otro medio típico de transmisión. Hay dos tipos de cable coaxial que se utilizan con fre-
cuencia; uno de ellos es el cable de 50 ohms, que se utiliza en la transmisión digital y es precisamente el tema
de esta sección; en tanto que el otro tipo, el cable de 75 ohms, que se emplea en la transmisión analógica,
será el tema de la sección siguiente.
El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en su parte central, es decir, que constituye el
núcleo, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material aislante está rodeado por un
conductor cilíndrico que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor ex-
terno está cubierto por una capa de plástico protector.

La construcción del cable coaxial produce una buena combinación de un gran ancho de banda y una
excelente inmunidad al ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de la longitud del cable;
para cables de 1 km, por ejemplo, es factible obtener velocidades de datos de hasta 10 Mbps, y en cables de
longitudes menores, es posible obtener velocidades superiores.

5.1.5. CABLE COAXIAL DE BANDA ANCHA


El otro tipo de cable coaxial emplea la transmisión analógica en el cableado que se utiliza comúnmente para
el envío de la señal de televisión por cable, y se le denomina de banda ancha. Aunque el término banda
ancha proviene del medio telefónico, en el cual se refiere a frecuencias superiores a los 4 kHz, el significado
de este término en el medio de redes de ordenadores se asocia a las redes utilizadas para la transmisión
analógica de hasta 150 Mbps.

5.1.6. FIBRAS ÓPTICAS


Una fibra óptica es un cilindro de pequeña sección (diámetro del orden de 2 a 125 m), de un medio flexible
–cristal, plástico– capaz de conducir un rayo óptico. Las mejores son las de silicio puro, y que tienen menos
pérdidas, aunque su precio es más elevado.
Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el núcleo, consiste en
una o más hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o
plástico con propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más
fibras, debe ser de un material opaco y resistente.

21
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

Un sistema de transmisión por fibra óptica está formado por una fuente luminosa muy monocromática
(generalmente un láser), la fibra encargada de transmitir la señal luminosa y un fotodiodo que reconstruye
la señal eléctrica.
La luz se propaga en zigzag debido a los fenómenos de reflexión total que tienen lugar en el interior de
la fibra. Por este motivo, las pérdidas son muy escasas. Además, las fibras son inmunes a las interferencias
electromagnéticas y, a su vez, no interfieren en otros sistemas. Por lo tanto, resultan extremadamente útiles
para la transmisión de señales en medios muy ruidosos. Entre otras de sus ventajas, podemos citar su elevado
ancho de banda (permite alcanzar velocidades del orden de Gbps sobre decenas de Km) y sus reducidos peso
y tamaño.

Los sistemas de fibra óptica son mecánicamente más delicados, por lo que presentan más dificultades
en su instalación. Se utilizan en telecomunicaciones a larga distancia, aplicaciones militares, redes locales,
distribución de señales de audio/video, etc.

5.2.Medios no guiados
En muchas ocasiones resulta problemática la instalación de un tendido. Los enlaces vía radio emplean la
propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio y, por lo tanto, no precisan de ningún tipo de
cableado entre emisor y receptor. Dentro de los enlaces vía radio existen diferentes tipos según la banda
empleada, exhibiendo diferentes propiedades. Los métodos más usuales son los siguientes.

5.2.1. RADIO ENLACES DE ONDA CORTA


La Onda Corta es una banda de radio, comprendida entre 2 y 15 MHz aproximadamente (aparece con las
siglas SW en los receptores de radio). Poseen un alcance de miles de kilómetros, ya que se reflejan en la
ionosfera y, además, son omnidireccionales, aunque sólo permite reducidas velocidades de transmisión, me-
nores de 1200 bps. Aunque antaño fueron el medio más común, su uso actualmente se encuentra restringido

22
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

a circunstancias especiales, debido a su limitada capacidad. Se emplea, por ejemplo, para la difusión de no-
ticias de las agencias de teletipos de todo el mundo.

5.2.2. RADIO ENLACES DE VHF Y UHF


Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 MHz. Son también omnidireccionales, pero a diferen-
cia de las anteriores, la ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros,
y las velocidades que permite del orden de los 9600 bps. Su aplicación suele estar relacionada con los radio-
aficionados y con equipos de comunicación militares, también la televisión y los aviones.

5.2.3. MICROONDAS
Además de su aplicación en hornos, las microondas nos permiten transmisiones tanto terrestres como con
satélites. Dada su frecuencia, del orden de 1 a 10 GHz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden
emplear en situaciones en que existe una línea visual que une emisor y receptor. Para incrementar la distan-
cia útil de las microondas terrestres, se puede instalar un sistema de repetidores con cada antena. Los enlaces
de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.

6. PROBLEMAS EN LA TRANSMISIÓN
La transmisión de una señal supone el paso de la misma a través de un determinado medio, por ejemplo, un
cable, el aire, etc. Debido a diferentes fenómenos físicos, la señal que llega al receptor difiere de la emitida
por el transmisor. Vamos a estudiar a continuación una serie de efectos que contribuyen a modificar la señal
que se transmite.
Si la suma de todos los efectos no produce una gran diferencia entre ambas señales, conseguiremos
una transmisión libre de errores. Por el contrario, cuando la señal recibida difiera en exceso de la señal trans-
mitida, el receptor puede interpretar incorrectamente la información, y decimos entonces que se produce

23
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

un error de transmisión. Evidentemente, no todas las señales sufren los mismos efectos al atravesar los dis-
tintos medios de transmisión, luego cuando sea posible, escogeremos el tipo de señales y medios que con-
duzcan a las mejores condiciones de transmisión.
Veamos ahora algunos de estos problemas de la transmisión:

6.1.La atenuación
Consiste en el debilitamiento o pérdida de amplitud de la señal recibida frente a la transmitida. Por ejemplo,
sabemos que cualquier sonido se percibe con menor intensidad cuando más alejados nos encontramos de la
fuente que lo origina. Efectivamente, la atenuación tiene un efecto proporcional a la distancia. A partir de
una determinada distancia, la señal recibida es tan débil que no se puede reconocer mensaje alguno.
Para paliar el efecto de la atenuación, se pueden incorporar en el camino de la señal unos dispositivos
activos, cuya función es amplificar la señal en la misma medida en que acaba de ser atenuada por el medio;
de esta forma se consigue recuperar la señal para que pueda alcanzar más distancia.
Según el tipo de señal, analógica o digital, estos dispositivos tienen un comportamiento distinto y tam-
bién diferente nombre. Para el caso de señales digitales hablamos de dispositivos repetidores, que son ca-
paces de restaurar la misma señal original. Para las señales analógicas se denominan amplificadores, y estos
elementos no permiten recuperar la señal original, debido al efecto del ruido que no se puede aislar de las
señales analógicas pero sí de las digitales.
Debido a la imposibilidad de supresión del ruido en el caso de las señales analógicas, aparece la limi-
tación del número máximo de amplificadores que pueden ser conectados en una línea de transmisión, y con
ello se limita la distancia máxima de este tipo de transmisiones.

6.2.Distorsión por atenuación


Hasta ahora hemos supuesto que la atenuación afecta por igual a todas las señales. Sin embargo, la atenua-
ción es función, además de la distancia, de la frecuencia de las señales que se propagan. Las de mayores
frecuencias sufren una mayor atenuación.
Este fenómeno produce, en las señales con diferentes componentes frecuenciales, una atenuación
distinta para cada componente de frecuencia, lo que origina que la señal recibida tenga una forma diferente
de la transmitida, amén de una menor amplitud. Como la señal recibida se ha deformado con respecto a la
transmitida decimos que se ha distorsionado.

24
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

Para compensar esta diferente atenuación a distintas frecuencias, los amplificadores pueden incorpo-
rar una etapa denominada ecualizador.

6.3.El retardo de grupo


Otro de los problemas de la transmisión es el retardo. Sabemos que todas las señales se propagan a una
cierta velocidad, que depende del medio y de la naturaleza de la señal. Por ejemplo, el sonido se propaga en
el aire aproximadamente a 340 m/s, la luz a 300.000 km/s, etc.
Luego todas las señales van a tardar un cierto tiempo en recorrer la distancia que separa al emisor del
receptor. Además, si en el camino la señal atraviesa determinados circuitos electrónicos, ópticos, o de cual-
quier otra naturaleza, éstos pueden añadir un retardo adicional. Por ejemplo, una puerta lógica introduce un
retardo del orden de 15 nanosegundos entre su entrada y su salida.
De igual forma que sucedía con la atenuación, el retardo tampoco es una función constante con la
frecuencia y los diferentes componentes de una señal sufren distintos retardos. Por ejemplo, para una señal
limitada en ancho de banda, la velocidad tiende a ser más alta en la frecuencia central y decrece en los límites
de la banda de frecuencias. Esto trae como consecuencia que en un instante dado los componentes frecuen-
ciales que llegan al receptor no son los mismos que unos instantes antes envió el emisor, por lo tanto, la
señal recibida tendrá una forma distinta de la emitida, de nuevo hablamos de distorsión. A la distorsión pro-
ducida por el retardo, se la denomina distorsión por retardo.
Este fenómeno carece de trascendencia en las transmisiones de voz, ya que el oído humano no es
sensible a las diferencias de retardo. Sin embargo, tiene efectos importantes en la transmisión de datos digi-
tales, especialmente a alta velocidad.

6.4.La diafonía
La diafonía (crosstalk) es un fenómeno que todos hemos experimentado en las comunicaciones telefónicas.
Consiste en la interferencia de un canal (o cable) próximo con el nuestro. Esto produce una señal que es la
suma de la señal transmitida y otra señal externa atenuada que aparece de fondo. En una conversación tele-
fónica esto se observa como una segunda conversación que se oye de fondo mezclada con la nuestra.

25
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

El motivo de este fenómeno es la influencia mutua entre dos canales de transmisión próximos en fre-
cuencia o que comparten el mismo tendido de cables.

6.5.El ruido impulsivo


Otra fuente de problemas en la transmisión es el denominado ruido Impulsivo. Consiste en pulsos irregulares
de corta duración y relativamente gran amplitud, que son provocados por inducciones, como consecuencia
de conmutaciones electromagnéticas. Este tipo de ruido es debido a causas variadas externas al medio de
transmisión. Podemos asociarlo a las interferencias en un receptor de radio cuando se aproxima una moto-
cicleta, o también al encendido de determinados aparatos en un domicilio (por ejemplo, una lavadora o ne-
vera).
Existen infinidad de dispositivos cuyo encendido o apagado genera un impulso de radiofrecuencia ca-
paz de influir a canales de comunicación próximos. El ruido impulsivo es típicamente aleatorio, es decir, se
produce de manera inesperada y no suele ser repetitivo.

6.6.El ruido térmico


Está presente en todos los dispositivos electrónicos y medios de transmisión, y es debido a la agitación de los
electrones en un conductor. Es proporcional a la temperatura y se encuentra distribuido uniformemente en
todo el espectro de frecuencias. Habitualmente el efecto del ruido térmico es despreciable, excepto en aque-
llos casos en los que se trabaja con señales muy débiles.

7. TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE ERRORES


En el apartado previo vimos que existen diversos problemas en la transmisión de señales que pueden oca-
sionar errores en la transmisión, especialmente cuando la distancia que separa emisor y receptor es grande.
Pueden tomarse medidas para reducirlos, pero no para eliminarlos completamente. Por ello, al realizar una
transmisión deben utilizarse técnicas que permitan detectar y corregir los errores que se hayan producido.
Estas técnicas se basan siempre en la idea de añadir cierta información redundante a la información que
desee enviarse. A partir de ella, el receptor puede determinar, de forma bastante fiable, si los bits recibidos
corresponden realmente a los enviados.
El problema puede abordarse de dos formas distintas:
 Mediante códigos autocorrectores (control de errores forward). En este caso, cada carácter o
trama transmitida contiene suficiente información adicional, no sólo para que el receptor pueda
detectar que ha ocurrido un error, sino para que en caso de que ello haya ocurrido pueda inferir
la información correcta a partir de los datos recibidos. Este esquema se usa raramente en trans-
misión de datos, puesto que la segunda aproximación al problema resulta mucho más eficiente,
ya que el número de bits adicionales necesarios en este tipo de control se incrementa muy rá-
pidamente al aumentar el tamaño de los datos a enviar. Se usan únicamente en casos donde la
estrategia de retransmisión es impracticable. Situaciones de difusión y canales simplex (en un
solo sentido de transmisión).
 Utilizando estrategias basadas en retransmisión (control de errores backward). Cada carácter
o trama transmitida contiene suficiente información adicional únicamente para permitir que el
receptor detecte si ha ocurrido algún error, en cuyo caso el transmisor debe enviar una copia

26
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

del carácter o trama dañado. En nuestro estudio se abordará únicamente este tipo de control
de errores.

El control de errores backward puede dividirse en dos partes: la primera de ellas comprende las técni-
cas que pueden utilizarse para la detección de errores de forma fiable; la segunda engloba los algoritmos de
control que se requieren para llevar a cabo las retransmisiones necesarias. El estudio de la primera parte se
llevará a cabo en este apartado, siendo la segunda parte objeto de estudio en temas posteriores.

7.1.Paridad
Uno de los métodos más comúnmente empleados para detectar errores, cuando el número de bits de infor-
mación a transmitir es pequeño y la probabilidad de que ocurra un error es baja, es el uso de un bit adicional
de paridad por elemento transmitido.
En el caso más sencillo, se añadirá un bit a cada carácter a transmitir cuyo valor será dependiente de
su peso (número de unos que contiene el carácter). Si se utiliza paridad par, se añadirá un uno si el carácter
original tiene por peso un número impar, y un cero en caso contrario. Para paridad impar, el proceso es el
inverso. Con este método puede detectarse la ocurrencia de un número impar de errores pero los errores
pares no serán detectados. Resultado adecuado, por ejemplo, cuando se utiliza transmisión serie asíncrona,
cada carácter transmitido puede constar de siete y ocho bits de datos más uno de paridad.
Puede configurarse una importante mejora añadiendo un segundo grupo de bits de paridad, como
puede verse en la siguiente tabla. Para ello, deben agruparse los datos en bloques y aplicar el control de
paridad a dos dimensiones (filas y columnas). Para cada carácter se añade un bit de paridad, como en el caso
anterior. Además, se genera un bit de paridad para cada posición de bit a través de todos los caracteres. Es
decir, se genera un carácter adicional en que el I-ésimo bit del carácter es un bit de paridad para el I-ésimo
bit de todos los caracteres en el bloque.

Bit 1 Bit 2 Bit n Bit de paridad


Carácter 1 B11 B21 Bn1 P1
Carácter 2 B12 B22 Bn2 P2

Carácter m B1m B2m Bnm Pm


Carácter de C1 C2 Cn Cn+1
paridad

El bit Cn+1 se puede considerar como vertical, horizontal o diagonal. Los bits redundantes horizontales
se conocen con las siglas LRC (Longitudinal Redundancy Check) y los verticales por VRC (Vertical Redundancy
Check). Con este método pueden corregirse errores simples y detectarse dobles, triples y cuádruples si éstos
no forman un rectángulo en la matriz de dígitos.

7.2.Códigos de redundancia cíclica (CRC)


Los códigos de redundancia cíclica, también conocidos como códigos polinomiales, constituyen el método
de detección de errores más empleado en comunicaciones. Se utiliza con esquemas de transmisión orienta-
dos a tramas (o bloques). Permiten sustanciales mejoras en fiabilidad respecto a los métodos anteriores,
siendo a la vez una técnica de fácil implementación.
El método se basa en el uso de aritmética polinomial módulo 2 (no hay acarreos en la sustracción ni
en la adición y las operaciones suma, resta y OR-exclusivo coinciden). La trama a transmitir –de n bits– repre-
senta un polinomio de coeficientes binarios. La idea consiste en añadir una secuencia de k bits, al final de la
trama, de manera que la secuencia de k+n bits resultante constituya los coeficientes de un polinomio divisible
de forma exacta por un polinomio G(x) determinado previamente por emisor y receptor. Cuando el receptor
recibe la trama, realiza la división entre G(x), si el resto es distinto de cero ha ocurrido un error de transmi-
sión.

27
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

Imponiendo condiciones bastante simples sobre los polinomios divisores, es posible detectar un gran
número de errores. Existen tres polinomios G(x) que se han convertido en estándares internacionales:

CRC-12 X12+x11+x3+x2+x+1
CRC-16 X16+x15+x2+1
CRC-CCITT X16+x12+x5+1

Con secuencias de control de 16 bits, utilizando los polinomios CRC-16 y CRC-CCITT es posible detectar
todos los errores simples y los dobles, todos los que afectan a un número impar de bits, todos los errores
tipo ráfaga de 16 bits o menores, el 99,997% de errores ráfaga de 17 bits y el 99,998% de los de 18 bits y
mayores.

8. TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN
Las herramientas utilizadas en la transmisión llevan aparejado un coste. El coste asociado al medio de comu-
nicación es –casi siempre– despreciable para distancias cortas mientras que para largas distancias se incre-
menta notablemente. Sin embargo, a menudo las estaciones que se comunican no utilizan completamente
la capacidad del medio de comunicación. Frecuentemente, la comunicación entre ordenadores tiene un ca-
rácter no permanente, produciéndose ráfagas de tráfico esporádicamente, separadas por intervalos de si-
lencio. Muchas de las aplicaciones cuentan con terminales remotos que acceden a un ordenador central a
través de líneas de larga distancia. El tráfico que genera un terminal es típicamente bajo debido a que su
operador humano no es capaz de teclear por encima de una cierta velocidad.
Por todo lo anterior, sería deseable que en aquellas situaciones donde se emplean líneas de transmi-
sión de larga distancia (o de gran coste, aunque no sean de gran longitud) conseguir el máximo aprovecha-
miento de la capacidad del medio de transmisión. Esto puede conseguirse mediante una técnica denominada
multiplexación. Básicamente, consiste en compartir un mismo medio de transmisión entre varias comunica-
ciones, con lo que se divide el coste asociado a cada comunicación individual. El esquema general del proceso
se muestra en la siguiente figura:
Multiplexor Demultiplexor

A A

B B

C Medio de Transmisión C

D D

E E

Multiplexación

28
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

El proceso de multiplexación es reversible y por tanto permite la transmisión simultánea de varias


estaciones (A, B, C, D) por el mismo medio de transmisión.
Los dos métodos básicos que nos permiten realizar la multiplexación, son la multiplexación por divi-
sión del tiempo (MDT) y la multiplexación por división de la frecuencia (MDF).
En la multiplexación por división de la frecuencia se divide el ancho de banda del canal entre las señales
a multiplexar. Cada estación puede transmitir simultáneamente a las demás. En este tipo de multiplexación,
el ancho de banda del canal debe exceder a la suma de los anchos de banda de las señales que se transmiten,
puesto que es necesario dejar bandas de seguridad entre las frecuencias asignadas a los diversos canales. Las
señales transmitidas a través del medio deben ser señales analógicas.
En el segundo método, se asigna a las diferentes estaciones un turno de transmisión rotativo, durante
un quantum de tiempo transmite una estación, luego la siguiente, etc. Luego, realmente cada estación utiliza
el canal alternativamente, no de forma simultánea. Seguidamente se ilustran las dos técnicas:

Amplitud
Estación

A
B
A B C D
C
D

Tiempo Frecuencia
Multiplexación por Multiplexación por
división del tiempo división de la frecuencia
Técnicas de multiplexación

Se puede ver que mientras en la multiplexación por división de tiempo cada estación alterna su turno
de transmisión con periodos de silencio, en la multiplexación por división de la frecuencia todas las estaciones
transmiten durante todo el tiempo (o al menos pueden hacerlo), pero al disponer cada una de menor ancho
de banda que el total del canal tendrán que transmitir más lentamente.

A B C D S A B C D S A B C D S

Sincronismo
MDT

MDF
29
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

9. EL INTERFASE RS-232
La mayoría de los ordenadores dispone de una capacidad limitada de transmisión. Habitualmente son capa-
ces de proporcionar los datos codificados como una señal NRZ o algún otro código, pero estas señales no son
adecuadas para transmitir por los medios de transmisión. Existen unos dispositivos especializados que reali-
zan la función de conversión de las señales que proporciona el ordenador a las señales que se pueden trans-
mitir con facilidad a través del medio de transmisión escogido. Según la terminología empleada por el CCITT,
estos dispositivos reciben el nombre de ETCD (Equipos Terminales de Circuito de Datos) y los ordenadores
reciben la denominación de ETD (Equipos Terminales de Datos).

Medio de transmisión

ETD ETCD ETCD ETD

Interfase

El tipo de ETCD más conocido es el módem, cuya función es precisamente convertir las señales digitales
que suministra el ordenador en señales analógicas que puedan ser transmitidas con facilidad largas distan-
cias.
Para facilitar la conexión entre ETD y ETCD se han desarrollado múltiples estándares que determinan
todas las características físicas, eléctricas, mecánicas y funcionales de la conexión constituyendo lo que de-
nominamos la definición de un interfase. Estos estándares constituyen un ejemplo de los protocolos de nivel
físico, y se encuadrarían en el nivel más bajo del modelo de referencia OSI.
Posiblemente el más conocido y popular es el “Recommended Standard 232”. El RS-232 es una norma
para la conexión entre un ETD y un ETCD que define:

0. El tipo de conector a emplear.


1. Las características eléctricas.
2. Los niveles de tensión.
3. Las longitudes máximas a distintas velocidades.
4. Los nombres de las señales que intervienen en el funcionamiento y la estructura del protocolo
de comunicación.

Esta norma establece una señalización eléctrica bipolar, según la siguiente tabla:

Nivel lógico 0 +15 / +3 voltios


Nivel lógico 1 -15 / -3 voltios

Las velocidades de transmisión que puede soportar este estándar van desde los 0 bps hasta los 20
Kbps. Con respecto a las distancias máximas, se propone que no sean superiores a 15 metros. Aunque un

30
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

diseño cuidadoso puede permitir distancias muy superiores, hay que suponer que esta limitación teórica se
puede manifestar en la práctica en dispositivos que cumplan la norma.
En la siguiente tabla se muestran las principales señales que componente este Interfase y su descrip-
ción. La columna E/S toma como referencia el ETD.

Mnemónico Nombre en Inglés E/S Descripción


DTR Data Terminal Ready S El ETD indica que está preparado
DSR Data Set Ready E El ETCD indica que está preparado
RTS Request To Send S Solicita permiso para transmitir
CTS Clear To Send E El ETCD autoriza la transmisión solicitada
TXD Transmitted Data S Línea de transmisión de datos serie
RXD Received Data E Línea de recepción de datos serie
GND Ground - Masa de referencia 0 v (Masa tierra)
RI Ring Indicator E Detección de llamada
DCD Data Carrier Detect E Detección de portadora

Seguidamente vamos a comentar el funcionamiento conjunto de las señales descritas en su uso nor-
mal, es decir, en una comunicación entre ordenador (ETD) y módem (ETCD).
La siguiente figura detalla la evolución de señales que hemos relacionado anteriormente. No debe
olvidarse que estamos viendo sólo un subconjunto de todas las señales que se definen en la norma.

DTR

DSR

RTS

CTS

RI

DCD

TXD

RXD

Funcionamiento del interfaz RS-232

La señales DTR y DSR son un requisito previo a la comunicación a través de esta interfaz, puesto que
informan a cada dispositivo –ETD y ETCD– del estado del otro, indicando si están o no preparados para fun-
cionar.
La señal DCD indica si se detecta portadora en el canal de transmisión. La detección de portadora es
un requisito previo a la recepción, debe existir portadora antes y durante la recepción. Cuando desaparece
la portadora, sabemos que no se van a recibir más datos.
En canales semi-dúplex, hará que esperar a que finalice la recepción antes de poder iniciar una trans-
misión, lo que no será necesario si el canal es dúplex. Para iniciar una transmisión, el ordenador activará la
línea RTS y esperará a que le autorice el módem por medio de la línea CTS. En cuanto ésta se active, el orde-
nador podrá proceder a transmitir los datos.

31
TEMA 3: SEÑALES ANALÓGICAS Y Planificación y Administración de Redes
SEÑALES DIGITALES

Ocasionalmente, y siempre en una situación de inactividad de los equipos (estado de reposo), se puede
producir la activación de la señal R1, que indica que el módem está recibiendo una llamada por la red. Esta
situación podría servir para iniciar el establecimiento de una nueva comunicación.

32

También podría gustarte