Facultad de Ciencias
sociales y juridicas.
Pograma de psicología.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
Profesor (a):
Luz Estela Burgos Arrieta
Grupo: T04
Estudiante:
Imparato De Angel Sulamy
Perez Torregrosa Yakleidis.
Septiembre de 2023
Barrabquilla
Satifascer la evolución pasando por encima del desarrollo sostenible.
El libro "Desarrollo a escala humana" de Manfred A. Max-Neef nos invita a reflexionar sobre
el modelo de desarrollo que ha imperado en nuestra sociedad durante décadas y plantea una
alternativa más humana, sostenible y equitativa. A lo largo de sus páginas, el autor nos
muestra que el desarrollo no debe ser medido únicamente en términos económicos, sino que
debe tener en cuenta las necesidades humanas fundamentales y el respeto por el entorno
natural. En este ensayo, analizaremos las ideas principales del libro y reflexionaremos sobre
la importancia de promover un desarrollo que privilegie la calidad de vida de las personas
por encima del crecimiento económico.
Uno de los conceptos centrales de este libro es el de las necesidades humanas. Max-Neef
argumenta que las necesidades son universales y constantes en todas las culturas, pero que la
satisfacción de estas necesidades puede variar enormemente dependiendo del contexto
socioeconómico. Por tanto, no todas las necesidades son igualmente importantes o
prioritarias en todas las sociedades.
En primer lugar, Max-Neef nos presenta la matriz de necesidades humanas fundamentales,
donde identifica nueve necesidades básicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad. Además, habla sobre las problemáticas
sociales y la importancia que se les debe dar y la importancia de un análisis adecuado sin
subestimar la magnitud de estas, más puntualmente dice,
“…es que las nuevas calamidades sociales se nos revelan, cada día más, ya no como problemas
específicos, sino como problemáticas complejas que no pueden seguir atacándose satisfactoriamente
mediante la aplicación exclusiva de políticas convencionales, inspiradas por disciplinas
reduccionistas.
Con esto el autor habla de las problemáticas como algo global que afecta a todos y no pueden
ser vistas ni intervenidas por separado o de manera individual ya que al parecer en definitiva
la sociedad en general se verá afectada. Según el autor, estas necesidades deben ser
priorizadas en cualquier proceso de desarrollo, ya que son esenciales para la realización plena
de las personas. Sin embargo, nos alerta sobre el enfoque exclusivo en el ámbito económico,
que ha relegado muchas veces estas necesidades a un segundo plano.
El libro destaca también la importancia de la sostenibilidad, entendida como la capacidad de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas propias. Max-Neef argumenta que el desarrollo sostenible
no puede ser alcanzado si se sigue priorizando el crecimiento económico a expensas de los
recursos naturales y del bienestar de las personas. Este enfoque nos lleva a un callejón sin
salida, donde el afán por acumular riqueza material se convierte en el único fin, sin importar
las consecuencias. Sin tener en cuenta que la mejor calidad de vida humana se esta viviendo
con la capacidad de cargar o de sustentación de los ecosistemas como un apoyo. Esto abre
camino a lo que se conoce como sostenibilidad ecológica, pero se deja de lado a la hora de
comprender las verdaderas necesidades.
Max-Neef critica el modelo económico dominante basado en el crecimiento ilimitado y el
consumismo desenfrenado. Este modelo, según el autor, no solo, no logra satisfacer las
necesidades humanas básicas, sino que también genera desigualdad, degradación ambiental
y alienación. Propone en su lugar un modelo de desarrollo centrado en la sustentabilidad, la
equidad y la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales; En este sentido, el autor
presenta el concepto de "desarrollo a escala humana", que consiste en crear las condiciones
necesarias para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas sin
comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Este enfoque implica repensar
la economía y poner el bienestar humano en el centro de todas las decisiones políticas y
económicas.
Esta nos ofrece, mejorar la calidad de vida humana existiendo dentro de la capacidad de carga
o de sustentación de los ecosistemas de apoyo. Y la sostenibilidad ecológica, que para el ser
humano, debería ser la sostenibilidad es tener un medio ambiente vivible, una economía
equitativa y procesos viables con una administración responsable del manejo de los recursos.
Ecológicamente, la sostenibilidad se describe cómo la permanencia de los sistemas
biológicos a seguir siendo diversos y productivos a través del tiempo, condición necesaria
para el bienestar humano y de otros organismos. La sostenibilidad, no es una moda es una
exigencia de los nuevos retos y reglas globales de competitividad que se están imponiendo
en un entorno mundial de creciente demanda y escasez de los recursos naturales. (Fernández,
L, & Gutiérrez, M. 2013). Sin embargo, comparado con la realidad actual de mucho que
decir, Maniff plantea que la economía y el desarrollo sostenible deben están conjugados,
como en una simbiosis saludable en donde la evolución, la económica y el desarrollo están
en función de conservar la vida y satisfacer las necesidades, pero la realidad es otra y todo
esto genera una verdadera controversia. Uno de los principales desafíos que la humanidad
afronta en la actualidad se relaciona con la necesidad de lograr una coexistencia armoniosa
con el entorno natural. Resulta fundamental comprender que el ser humano se encuentra
intrínsecamente ligado a los recursos proporcionados por la naturaleza, los cuales son
indispensables para garantizar la alimentación y todas las materias primas necesarias tanto
para la producción de bienes como para el sustento de la vida misma. Por ende, resulta de
vital importancia preservar los ecosistemas que sustentan dichos recursos. Sin embargo, es
crucial reconocer que las demandas actuales de la población superan ampliamente la simple
satisfacción de necesidades básicas, ya que incluyen también la búsqueda de mayores niveles
de comodidad y, en ciertos sectores, la acumulación de riqueza. Esta combinación, sumada a
una gestión inadecuada de los recursos naturales, ha generado la perturbación de
prácticamente todos los ecosistemas y, como consecuencia, ha afectado significativamente el
bienestar humano. (Haro. M et al. 2014).
En este sentido, el autor plantea la necesidad de cambiar el paradigma del desarrollo, basado
en la idea de crecimiento ilimitado, por un modelo que privilegie la calidad de vida, la
equidad y el respeto por el entorno natural, en el que seamos capaces de satisfacer nuestras
necesidades fundamentales sin afectar negativamente a otras personas ni al medio ambiente.
Por otro lado, Max-Neef critica el enfoque neoclásico de la economía y la falta de ética
presente en el sistema actual. Señala que la economía debe estar al servicio de la sociedad y
no al revés, y que las decisiones económicas no pueden desligarse de sus consecuencias
sociales y ambientales. Además, considera que el desarrollo no puede ser impuesto desde
arriba, sino que debe ser construido desde la comunidad, teniendo en cuenta sus
particularidades y necesidades específicas.
"Desarrollo a Escala Humana" de Manfred Max-Neef es una obra que desafía Una de las
propuestas más interesantes de Max-Neef es la idea de que el desarrollo no es solo una
cuestión económica, sino también cultural y moral. Señala que es fundamental promover
valores como la solidaridad, la cooperación y la justicia social para lograr un desarrollo
verdaderamente sustentable. Además, resalta la importancia de respetar y valorar la
diversidad cultural y promover el diálogo intercultural como base para una convivencia
pacífica y armónica. las nociones convencionales de desarrollo económico y propone una
visión más holística y sostenible. La idea central de satisfacer las necesidades humanas
fundamentales como criterio de progreso es relevante en un mundo que enfrenta desafíos
ambientales y sociales cada vez más apremiantes. Max-Neef nos instala a cuestionar el
enfoque en el crecimiento constante y considerar la calidad de vida y el equilibrio ambiental
como objetivos fundamentales en la búsqueda del desarrollo. Este libro sigue siendo una
referencia importante para quienes buscan alternativas al paradigma económico
convencional.
Referencias
Fernández, Lilia, & Gutiérrez, Mirella. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental
para las Presentes y Futuras Generaciones. Información tecnológica, 24(2), 121-
130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013
Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M., Herrera, F., Zemelman, H., Jatoba, J.,
Weinstein, L., & Fundacion, D. (s/f). Desarrollo a Escala Humana.
https://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Haro-Martínez, Alma Angelina, & Taddei-Bringas, Isabel Cristina. (2014). Sustentabilidad
y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y
territorio, 14(46), 743-767. Recuperado en 29 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212014000300007&lng=es&tlng=es.