DESMONTE CON FINES NO
AGROPECUARIOS “ CONSTRUCCIÓN
PROYECTO DE RIEGO
SATOYA”
ABT- DD
CHUQUISACA
Elaborado Por:
Ing. Jorge Luis Duran Avila
REG. RAA-001164
[email protected]
Representante Legal: MANUEL EXALTACION OCHOA MONDAQUE Cel. 74713917
DIRECCIÓN PARA FINES DE NOTIFICACIÓN Chuquisaca, Bolivia
Dirección: COMUNIDAD SATOYA MARZO de 2023
UBICACIÓN EL PREDIO
Departamento (s): Chuquisaca
Província(s): SUD CINTI
Município(s): LAS CARRERAS
Superficie total predio: 2269.2 ha.
Superficie efectiva del Desmonte: 14.77 ha.
1
Contenido
1 ANTECEDENTES.............................................................................................................1
2 JUSTIFICACION.....................................................................................................................3
3 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA A DESMONTAR...............................................................6
3.1 Características de la cuenca de aprovechamiento........................................................6
3.2 Características meteorológicas.....................................................................................7
3.3 Características biofísicas...............................................................................................8
3.3.1 Cobertura Vegetal................................................................................................8
3.3.2 Tipo de suelo y Geología.......................................................................................8
3.3.3 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios - Componente riego..............9
3.3.4 Condiciones socio-económicas...........................................................................10
3.3.5 Tenencia de tierra...............................................................................................11
3.3.6 Situación actual de la producción agropecuaria.................................................12
4 Información CARTOGRÁFICA (Mapa, Ubicación y Extensión..............................................14
4.1 MAPA DE UBICACIÓN.................................................................................................14
4.2 SOBREPOSICION EN CONCESIONES FORESTALES.......................................................14
4.3 SOBREPOSICIÓN CONCESIONES MINERAS..................................................................15
4.4 SOBREPOSICIÓN CON AREAS PROTEGIDAS................................................................15
4.5 MAPA FORESTAL (de muestreo).................................................................................15
5 OBJETIVOS..........................................................................................................................16
5.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................16
5.2 OBJETVOS ESPECIFICOS..............................................................................................16
6 METODOLOGIA...................................................................................................................17
7 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION.....................................................................23
7.1 PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.................................................................23
7.1.1 7.1. Estructura y Organización del PPM..............................................................23
8 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES.......................................................40
9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS....................................................................................43
9.1 Cronograma de Actividades........................................................................................43
10 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................44
1
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1 Estudio Hidrológico Satoya, – Parámetros morfométricos 6
CUADRO 2 Características meteorológicas de la cuenca 7
CUADRO 3 Tipos de suelo identificados en la cuenca 9
CUADRO 4 Tenencia de tierra [ha] por zona 12
CUADRO 5 Tenencia de tierra [ha] por familia 12
CUADRO 6 AREAS DE DESMONTE POR CONTRUCCION 17
CUADRO 7 Coordenadas de Parcelas de Muestreo 19
CUADRO 8Resultados de Árboles Inventariados Dentro el Área de Influencia del Proyecto. . .20
CUADRO 9 Resultados de Muestreo/hectarea y total 40
CUADRO 10 distribución de clases diamétricas por especie 40
CUADRO 11 Resultados generales por tipo de producto 40
CUADRO 12 Cuadro estadistico del Inventario 41
CUADRO 13 Volumen general de Producto maderable 41
CUADRO 14 volumen General de Product secundario (Leña) 41
CUADRO 15 Cronograma de Actividades 43
INDICES DE FIGURAS
FIGURA 1 Vista panorámica de la cuenca Satoya 7
FIGURA 2 Construciones del proyecto 18
FIGURA 3 Ubicacion de Parcelas de Muestreo 19
2
1 ANTECEDENTES.
Por su magnitud, la elaboración del proyecto considera una mirada de cuenca, en
particular porque su principal componente es un embalse. Al ser un proyecto
mediano, el mercado se centra en el análisis de actores que permiten identificar
entidades presentes en la zona del proyecto, como el análisis de la demanda, la
oferta, la estructura de mercados; para finalmente considerar una estrategia de
comercialización, permitiendo lograr ingresos económicos para el agricultor a partir
de una cadena de valor.
El proyecto considera además de la Supervisión, un Acompañamiento y una
Asistencia Técnica, donde se encuentran identificadas las propuestas del sistema
futuro y los escenarios productivos; desarrollados durante la construcción de las
obras y en la puesta en marcha del sistema.
La propuesta de la gestión se enfoca en el sistema de riego, pero también en su
relación con otros sistemas o usos; se considera la situación existente de los
derechos de uso del agua.
La elaboración del proyecto incluye una atención especial a los efectos del cambio
climático y la reducción de riesgos de desastre (RRD-ACC), tanto a nivel del
sistema de riego como de la cuenca.
La necesidad de información técnica respecto a la disponibilidad de agua brinda
especial atención a la elaboración de balances de oferta y demanda de agua,
como base para organizar la gestión del agua.
El monto de inversión se justifica al considerar aspectos productivos en términos
de seleccionar cultivos con clara orientación de mercado para generar ingresos e
impactos.
El documento es un estudio a nivel de diseño final, que justifica y permite la
ejecución del proyecto, ofreciendo como principal resultado una solución técnica
viable y socialmente aceptable, económicamente rentable, social y
1
ecológicamente sostenible y factores de riesgo controlados para su ejecución, con
fines de aprovechamiento de agua para la producción agrícola.
Los componentes del proyecto fueron definidos participativamente con los
beneficiarios. Los estudios fueron elaborados por un equipo multidisciplinario de
profesionales, con amplia experiencia en preparación de proyectos de riego.
En cumplimiento de la Ley Forestal 1700, Reglamento de la Ley Forestal DS No.
24453, Reglamento especial de Desmotes y Quemas Controladas, RM 131/97 y
en base a la Resolución Administrativa N° 059-2021- MANUAL DE DESMONTES
Y QUEMA CONTROLADA, de fecha: 16 de Mayo de 2021, la comunidad SATOYA
en convenio la Empresa CES , a través de un Contrato de Consultoría Forestal,
encomendó la elaboración del presente instrumento de gestión, para obtener la
autorización de desmonte para la Ejecución del Proyecto.
2
2 JUSTIFICACION
En la comunidad de Satoya, la producción agrícola es la principal fuente de
ingresos y alimentos de las familias. Sin embargo, actualmente el riego en la
comunidad funciona de forma deficiente, con una reducida disponibilidad de agua
y con bajo aprovechamiento de la misma por la ineficiente forma de aplicación del
riego a los cultivos.
En este entendido, el incremento de la disponibilidad de agua y la implementación
de una red presurizada de tuberías en la comunidad, permitirán un mayor y mejor
aprovechamiento del agua, con una mayor eficiencia en la aplicación en parcela.
De esta forma se podrá lograr una mejora sustancial en la productividad y en la
superficie total que se puede regar con el agua disponible.
El Proyecto Construcción Proyecto de Riego Satoya es un Proyecto de Riego
Mediano. Actualmente, el riego en la comunidad funciona de forma deficiente, con
una reducida disponibilidad de agua y con bajo aprovechamiento de la misma por
la ineficiente forma de aplicación del riego a los cultivos. En este entendido, el
proyecto permitirá la formación de un nuevo sistema de riego tecnificado, con
embalse alimentado con aguas trasvasadas del río Chuscas, así como el
incremento de la disponibilidad de agua y la implementación de una red
presurizada de tuberías en la comunidad, permitirán un mayor y mejor
aprovechamiento del agua, con una mayor eficiencia en la aplicación en parcela.
De esta forma se podrá lograr una mejora sustancial en la productividad y en la
superficie total que se puede regar con el agua disponible.
Se beneficiará a 95 familias de la comunidad Satoya, del municipio de Las
Carreras, a través de acciones de agua; cada familia tendrá acceso a una acción.
En el sistema la red presurizada permitirá que los regantes reciban el agua en
cabecera de parcela, a través de hidrantes. El caudal menor de diseño de la red
es de 2,15 l/s. Este caudal responde al funcionamiento de un hidrante simple.
3
El proyecto tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias de la
comunidad Satoya, a través de la dotación de agua para riego con la construcción
de un sistema de riego tecnificado nuevo, para posibilitar la producción agrícola
intensiva.
Con el propósito de hacer efectivo la autorización del PDMna y en merito a las
disposiciones vigentes como las Normas Técnicas, decreto Supremo Nro. 29443,
Ley 1700, La comunidad SATOYA, contrata al Ing. Jorge Luis Duran Avila, para
que realice la elaboración del instrumento de gestión (PDM-na) y por consiguiente
se pueda obtener la autorización del desmonte de la ABT, para la ejecución del
proyecto “Construcción Proyecto de Riego SATOYA”.
El Consultor Jorge Luis Duran Ávila, posee la documentación legal siguiente:
Cédula de Identidad No. 7137742, expedido en Tarija.
Registro Profesional No.RAA-01164, otorgado por la ABT para la presente gestión.
Mientras que la Comunidad SATOYA, tiene como representante legal al señor
Manuel Exaltacion Ochoa Mondaque con CI 1899160 TJ. Considerándose como
representante legal para la elaboración y ejecución del Plan de Desmonte dentro
del presente proyecto. (Ver Anexos , documentación legal).
Previo a la ejecución del proyecto Construcción del “Construcción Proyecto de
Riego SATOYA”., se pretende realizar un Plan de Desmonte Con Fines No
Agropecuarios, (PDM-na), para obtener el permiso correspondiente de la ABT y
estimar los montos a pagar por concepto de Patentes de Desmonte por superficie
y la Patente por volumen correspondiente al 15% conforme a normativa, para ello
se deben realizar la toma de datos in situ, respectivas a través de muestras
representativas, con la finalidad de establecer la totalidad del área a ser afectada
por el desalojo de vegetación en el zona de influencia del proyecto de referencia.
Asimismo, se debe tener en cuenta que, para realizar un adecuado desmonte,
debiéndose respetar y proteger las servidumbres ecológicas observadas, además
4
de planificar una adecuada intervención en el área del proyecto, con el fin de
conseguir un impacto mínimo en la realización del proyecto de desmonte, por eso
es importante la capacitación del personal que va realizar los trabajos de
desbrozado y limpieza del área a ser desmontada.
5
3 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA A
DESMONTAR
El proyecto Construcción de proyecto de Riego Satoya, tiene una Superficie total
de 14.77 ha, y se halla ubicado en el Municipio de Las carreras, Provincia Sud
Cinti del Departamento de Chuquisaca, sin embargo el presente PDM-na, cuenta
con un bosque nativo Homogeneo, mismo que contienen mismo tipos de cobertura
vegetal compuesta por (palqui, churqui y algarrobo).
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE
APROVECHAMIENTO
La cuenca de aprovechamiento del proyecto Satoya (río Chuscas), presenta una
forma irregular tal como se puede apreciar en la FIGURA 1 Vista panorámica de la
cuenca Satoya, hasta el punto de interés y dentro del contexto hidrológico es
definida como microcuenca, debido a su pequeña superficie.
CUADRO 1 Estudio Hidrológico Satoya, – Parámetros morfométricos
Cuenca río Churqui Pampa Descripción
Superficie [km2] 12,49
Altitud mínima [msnm] 2739,00
Altitud media [msnm] 3331,00
Altura máxima [msnm] 3892,00
Pendiente [%] 54,70
6
FIGURA 1 Vista panorámica de la cuenca Satoya
3.2 CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS
Las estaciones más cercanas y por tanto representativas son Villa Abecia y el
Puente, ubicadas hacia el norte y hacia el sur respectivamente y en un radio de
distancia de 18 km en ambos casos.
Los registros meteorológicos utilizados fueron obtenidos de la página web del
SENAMHI: Información Meteorológica.
CUADRO 2 Características meteorológicas de la cuenca
Cuenca Satoya Descripción
Precipitación promedio anual1 [mm] 308,10
Temperatura mínima2 [°C] 16,80
Temperatura máxima2 [°C] 21,10
Evapotranspiración anual2 [mm] 1652,60
Humedad relativa2 [%] 47,70
Velocidad del viento [km/h] 4,10
7
3.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS
La cuenca se caracteriza por presentar pendientes con inclinación ondulada a
medianamente escarpada sobre todo en la parte baja donde se observa disección
media a alta y las divisorias de agua son menos discernibles.
3.3.1 Cobertura Vegetal
Según los mapas de cobertura y uso de suelo, la cuenca Satoya cuenta con los
siguientes tipos de cobertura:
Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera oriental central
Bosque puneño de Churqui de la Prepuna superior sur
Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro
Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del
Oro
Herbacea graminoide amacollada
Superficie descubierta (inestable cárcava)
Dispersa de arbustos en sustrato rocoso
3.3.2 Tipo de suelo y Geología
Con los mapas de apoyo de las imágenes SENTINEL 2A y herramientas SIG,
finalmente se ha espacializado 5 tipos de suelos en cuencas de estudio, en la
Tabla siguiente se describe los tipos asignados para la modelación.
8
CUADRO 3 Tipos de suelo identificados en la cuenca
Cuenca Thakellu Cuenca Chuscas
Tipo de
Descripción Área Área Área Área
suelo 2 2
(km ) (%) (km ) (%)
Suelo con textura franco arcillosa a franco limosa
Tipo I predominante en zonas en proceso de formación no muy 1,73 32,3 -- --
profundos, suelos asociados a la zona de la planicie
Suelo con textura franco arenosa en zonas de
Tipo II afloramientos rocosos no muy profundos, suelos asociado 1,70 31,8 -- --
la zona intermedia entre la planicie y serranía
Suelo con textura franco arenosa en zonas de
Tipo III afloramiento rocoso con moderadas tasas de 1,36 25,5 1,21 9,7
permeabilidad asociado a la zona de la serranía
Suelo con textura franca en zonas de afloramientos
Tipo IV rocosos con altas tasas de permeabilidad, suelo asociado 0,26 4,9 5,94 47,6
a los cauces de montaña
Suelo con textura franco arenosa con altas tasas de
Tipo V permeabilidad asociado a zonas estabilizadas de la 0,29 5,4 5,34 42,7
montaña
TOTAL 5,34 100 12,49 100
3.3.3 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios - Componente riego
En el área de influencia del proyecto están asentadas actualmente 56 familias, 40
en el sector Satoya y 16 en el sector Churqui Pampa. Estas familias se hallan
organizadas en torno a la comunidad Satoya,
En el área de proyecto actualmente 39 familias tienen derecho de agua adquirido
en los sistemas de riego tradicionales (dichos sistemas se hallan fuera del área de
influencia del proyecto), 24 en el sistema de Satoya y 15 en Churqui Pampa.
Derecho que en su mayoría consiguieron a través de su participación con mano de
obra en los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de riego y con el
cumplimiento de sus obligaciones con la organización.
La principal actividad económica en la comunidad en general es la producción
agrícola; principalmente cultivan haba, arveja, cebolla, durazno y nogal. La
9
producción es comercializada en las poblaciones de Carreras, Camargo y en caso
que el volumen de producción es considerable se transporta hasta la ciudad de
Tarija.
Si bien ésta es la actividad principal de la comunidad, es necesario hacer notar
que dentro del área de influencia del Proyecto no se tiene actividad agrícola
debido a que el proyecto contempla abastecer nuevas áreas de riego, mismas que
aún no han sido utilizadas como tal.
En el Anexo 2 se presenta la lista de las familias beneficiadas, en la cual se
estipula el nombre de la pareja, el número de Carnet de Identidad y las firmas
respectivas.
3.3.4 Condiciones socio-económicas
Las familias beneficiadas con el proyecto, son agricultores que pertenecen al
estrato de familias que viven en pobreza. El Índice de Desarrollo Humano en el
municipio Las Carreras es 0,64, que está por debajo del índice nacional de 0,67.
El Municipio Las Carreras es calificado como municipio con alta vulnerabilidad
ante los efectos del cambio climático.
Los principales servicios con los que se cuenta en la comunidad son:
Servicio de agua potable. Una parte de las familias de Satoya y Churqui Pampa
cuentan con un servicio de agua potable deficiente (Agua Segura), otras familias
acuden a pequeñas vertientes desde donde transportan el agua en recipientes.
Alcantarillado sanitario. Solo cuatro fas familias se acogieron al Programa de
Mejoramiento de Viviendas, quienes cuentan con baños higiénicos o algún tipo de
infraestructura que permita eliminar excretas, el resto de las familias realizan sus
necesidades bilógicas a campo abierto.
Comunicación. Solo una parte de la comunidad (proximidades de la Escuela)
cuenta con señal para telefonía móvil (celular). Para comunicarse, los agricultores
deben aproximarse a la Escuela o deben trasladarse hasta lugares elevados para
10
captar señal. Para la difusión de comunicados o convocatorias urgentes recurren a
contactos personales, pues no hay radio emisora disponible.
Energía eléctrica. Todas las familias cuentan con el servicio de energía eléctrica
Servicio de salud. La comunidad no cuenta con posta sanitaria; para recibir
atención médica deben trasladarse hasta la comunidad La Torre o Lime, lugares
donde se cuenta con una posta sanitaria. En caso de requerir atención
especializada los enfermos se trasladan al Hospital de Las Carreras o a la ciudad
de Tarija.
Educación. En la comunidad se tiene una Escuela para nivel primario, donde los
hijos de los agricultores se educan. En la presente gestión se tiene cuatro
alumnos. Para continuar sus estudios y lograr el bachillerato, acuden al colegio de
Las Carreras.
3.3.5 Tenencia de tierra
En Satoya los terrenos son cada vez más fraccionados por el efecto de la
creciente población ubicada en un espacio delimitado. En la actualidad la mayor
parte de las áreas cultivables están habilitadas para la agricultura, aunque también
existen algunas áreas para expansión. Las familias subdividen las parcelas que
existen, generándose cada vez una menor base productiva familiar
Las familias adquirieron sus terrenos mediante herencia (después de la inicial
dotación por la Reforma Agraria) o compra. La propiedad fue consolidada con el
proceso de saneamiento y titulación de tierras realizada por el Instituto Nacional
de Reforma Agraria INRA, que fue concluido con la entrega de los títulos de
propiedad a las familias. Trabajo que se ha considerado solo para las áreas de
producción, dejando las áreas de pastoreo como área de dominio comunal.
Con participación de los propios beneficiarios se ubicaron y delimitaron sus
propiedades y parcelas, resultando una superficie total de 150 ha, que pertenecen
11
a 70 familias. El detalle de las superficies en los 2 sectores existentes se presenta
en la Tabla siguiente.
CUADRO 4 Tenencia de tierra [ha] por zona
Zona Área [ha]
Satoya 75
Churqui Pampa 74
Total 149
Elaboración Proyecto.
El área promedio por familia es 2.04 hectáreas. La desagregación de la
información permite establecer que la tierra, dentro de la comunidad, la propiedad
de la tierra está en poder de 49 familias, de la cuales 4 tienen propiedades
menores a 0,5 hectáreas, 10 familias tienen propiedades entre 0,5 a 1,0
hectáreas, 18 familias entre 1,0 y 2,0 hectáreas, 9 familias entre 2,0 y 3,0
hectáreas, 8 familias cuentan con propiedades con áreas mayores a
3,0 hectáreas. Mayores detalles de la tenencia de tierras se muestran en la Tabla
siguiente.
CUADRO 5 Tenencia de tierra [ha] por familia
Rango Familias Área Incidencia
< 0,5 4 0,39 8%
0,5 a 1 10 0,76 20%
1a2 18 1,53 37%
2a3 9 2,36 18%
>3 8 4,93 16%
Total 49 2.04 100%
Fuente: Elaboración proyecto
3.3.6 Situación actual de la producción agropecuaria
Si bien la comunidad de Satoya tiene como actividad económica principal la
producción agrícola, esta actividad se realiza en territorios que no se encuentran
dentro del área que cubrirá el Proyecto; es decir que, en el área de influencia
contemplada no existe producción agrícola.
12
4 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA (MAPA,
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
El Área del proyecto construcción , se encuentra a comunidad Satoya ubicada en
el municipio de Las Carreras, Provincia Sud Cinti, del Departamento de
Chuquisaca, por ello tenemos la siguiente descripción del PDMna del proyecto:
Municipios: Las
Carreras
Provincias: Sud
Cinti
Departamento:
Chuquisaca
Superficie de Desmonte Efectivo: 14.77 hectáreas
Los mapas elaborados se encuentran en los anexos del presente documento. de
acuerdo a la descripción cronológica del proyecto en base a la ubicación
geográfica, tanto para la parte vegetativa. hidrológica, geológica y de suelos.
4.1 MAPA DE UBICACIÓN
Se ha elaborado el mapa de ubicación del proyecto ver el (MAPA N° 1), en base al
área requerida para la autorización de desmonte mismo que describe y grafica el
trazo de toda la línea del proyecto como se ve en el mapa donde se entiende que
el proyecto se encuentra en el municipio de San Lucas del departamento de
Chuquisaca.
4.2 SOBREPOSICION EN CONCESIONES FORESTALES
13
El presente documento no sobrepone en Concesiones Forestales existentes en el
Estado Plurinacional de Bolivia (Ver mapa 2).
4.3 SOBREPOSICIÓN CONCESIONES MINERAS
El presente documento no sobrepone con la cuadricula de Concesiones Mineras
existentes en el Estado Plurinacional de Bolivia (ver mapa 3)
4.4 SOBREPOSICIÓN CON AREAS PROTEGIDAS
El presente documento no sobrepone con la áreas Protegidas existentes en el
Estado Plurinacional de Bolivia ver mapa 4
4.5 MAPA FORESTAL (DE MUESTREO)
En el presente contiene un mapa forestal de muestreo ya que se instaló cuatro
parcelas en las diferentes áreas.
14
5 OBJETIVOS.
5.1 OBJETIVO GENERAL
El Objetivo General de este instrumento de gestión forestal denominado Plan de
Desmonte no Agropecuarios (PDM-na), es elaborar la documentación de acuerdo
a los requisitos que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y
Tierra (ABT), para dar cumplimiento a la, Ley Forestal N° 1700 y proporcionar una
metodología adecuada para la ejecución, en consideración a evitar lo menos
posible los impactos sobre los factores ambientales para la ejecución del Proyecto.
5.2 OBJETVOS ESPECIFICOS
Elaborar un documento de Gestión técnico-legal que contenga información
sistematizada del relevamiento de datos.
Cumplir el Régimen Forestal y Ambiental.
Cuantificar el recurso forestal, para el pago de patentes de desmonte.
Implementar medidas de mitigación específicas, para minimizar el impacto
ambiental causado por el desmonte.
15
6 METODOLOGIA
Método empleado contempló tres fases de trabajo: Pre-campo, Campo y Post-campo.
Pre-campo.
En primera instancia se procedió a recabar información del proyecto, como ser el
área a ser intervenida por el proyecto. Punto, polígonos, etc.
Para facilitar el trabajo de interpretación, se realizó el procesamiento y análisis con
el programa Arc-GIS 10.5, como el proyecto data 3 tipos de construcciones de los
cuales requieren realizar el PDMna (construcción de la represa 6.64 hectáreas,
construcción del trasvase a la represa 0.48 hectáreas y el sistema de riego
con 7.65 hectáreas). Haciendo un total de 14.77 hectáreas por desmontar.
CUADRO 6 AREAS DE DESMONTE POR CONTRUCCION
AREA A
CONSTRUCCION DE PROYECTO DESMONTAR
AREA TRASVASE 0,48
AREA REPRESA 6,64
AREA SISTEMA DE RIEGO 7,65
TOTAL A DESMONTAR 14,77
16
FIGURA 2 Construciones del proyecto
Campo
Las actividades de esta fase se iniciaron con la ubicación de las coordenadas del
inicio y final del camino de acceso y luego se realizó una visita al área del
proyecto, para luego definir las parcelas del inventario forestal, donde se realizó un
muestreo al azar de la vegetación natural, tanto de árboles como de fustales,
identificación de especies predominantes en la zona.
Durante la fase de campo se realizó un muestreo exclusivamente al azar de los
recursos forestales en las zonas identificadas como las más representativas del
área, donde se levantaron 4 parcelas,
17
CUADRO 7 Coordenadas de Parcelas de Muestreo
PARCELA XCOORD YCOORD AREA
1 (0.25ha) 261045 7662942 REPRESA
2 (0.25 ha) 261091 7662860 REPRESA
3 (0.25 ha) 261763 7666778 SISTEMA DE RIEGO
4 (0.25) 263003 7660165 SISTEMA DE RIEGO
Se diseño las parcelas en el área de intervención de la represa (20 metros *125
metros) haciendo un total de 0.5 ha.
Dos parcelas en el sistema de riego (10 metros por 250 metros) haciendo un total
de 0.5 ha. Así cumpliendo con el Anexo 3 de la Metodología de valoración Forestal
de Desmonte del Manual de Desmonte y Quema Controlada.
FIGURA 3 Ubicacion de Parcelas de Muestreo
18
Fuente: Elaboración del consultor forestal
Post-campo
a) Análisis del Inventario Forestal
Los resultados e interpretación del inventario forestal están basados en el 100%
de las unidades de muestreo recopiladas (ver planillas de campo en Anexos )
Los resultados analizados del inventario forestal, mostraron la existencia de 4
especies arbóreas (DAP ><= 20 cm) con predominancia en el área de influencia
del proyecto, mismas que se muestran en la tabla siguiente:
CUADRO 8Resultados de Árboles Inventariados Dentro el Área de Influencia del Proyecto
ESPECIE Cuenta de ESPECIE Suma de VOL
PALQUI (Acacia feddeana Harms) 18 0,2497
CHURQUI (Acacia Caven (Mol) Mol 9 0,8784
ALGARROBO (Prosopis alba) 9 1,0749
MOLLE (Schinus molle) 2 0,3216
Total general 38 2,5246
Fuente: Consultor, Datos del Inventario forestal de reconocimiento
Para el cálculo del volumen se empleó la siguiente formula:
VOL = / 4 * (DAP)2*Hc*Ff
Dónde:
VOL = Volumen (m3) Hc = Altura
comercial (m)
19
DAP = Diámetro altura pecho (m) Ff = Factor de Forma de
0,65
b) Desmonte
Ejecución del Desmonte
Etapa que establece a partir de un cronograma de actividades la metodología de
ejecución del desmonte. De acuerdo a la capacidad logística de la empresa
desmontadora se establecen tres actividades a aplicarse de manera secuencial
descritas a continuación:
b.1) Limpieza del Área
La primera actividad de desmonte se refiere a la limpieza que se realiza dentro del
área afectada del diseño durante el trabajo topográfico, actividad se la realiza de
manera manual con el uso de herramientas menores como, machetes y
motosierras.
b.2) Corte y Trozado de Arboles
Esta actividad es efectuada con la finalidad de poder recuperar productos
forestales que puedan ser utilizados de manera no comercial, es decir, para uso
doméstico y/o mejoras en el terreno por parte de los Propietarios de los predios
afectados o por la Comunidad, la Empresa ejecutora de acuerdo a su necesidad y
en previa coordinación con los interesados, podrá utilizar el producto forestal para
la construcción de obras civiles que vaya en beneficio de dicha comunidad.
20
Este aprovechamiento, se realiza de aquellos arboles cuyas características
morfológicas permitan obtener diferentes productos como; trozas, puntales,
pilotes, postes, durmientes y leña, generalmente se tratan de los árboles que
presentan los mayores portes, también existen árboles de menores dimensiones
que presentan muy buena calidad que conjuntamente los anteriores, se
constituyen en materia prima en condiciones de legalidad para los centros de
procesamiento que a través de su transformación generan una serie de beneficios
sociales y económicos.
Para la ejecución de esta actividad, la Empresa ejecutora debe cumplir con los
siguientes pasos:
1. Corte y Trozado de los arboles;
actividad que consiste en tumbar los árboles y posterior despunte del fuste,
de acuerdo a su largo puede ser trozado en dos o más secciones para
facilitar su arrastre y/o carguío hasta el lugar de acopio.
2. Acopio de trozas;
la empresa debe identificar áreas de acopio de las troncas producto del anterior
paso con la finalidad de depositar las mismas en sectores seguros que no alteren
o afectan otras actividades del proyecto.
Esta operación se la realiza en la medida que se vayan tumbando los árboles y
para el arrastre o carguío de troncas se emplea la ayuda de equipo pesado.
Estos pasos deben ser efectuados por la empresa de manera obligatoria para los
efectos que se mencionan en los párrafos anteriores.
3.Quema
Al tratarse de un proyecto de riego y considerando el tipo de vegetación, como el
tipo de maquinaria pesada a utilizar, no se va realizar ningún tipo de quema en el
área de influencia del proyecto.
21
7 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION
7.1 PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
7.1.1 7.1. Estructura y Organización del PPM
El Programa de Prevención y Mitigación contendrá las Medidas Ambientales por
Etapa, que comprenden un conjunto de lineamientos técnicos que deben ser
considerados e implementados por el Representante Legal.
Para satisfacer de manera adecuada los objetivos del PPM en concordancia con lo
establecido en el RPCA y a su vez permitir un adecuado grado de aplicabilidad en
el proyecto durante su etapa de construcción, en este capítulo se han agrupado
las medidas de mitigación en las Medidas de Mitigación por Impacto.
En las mismas se plantean las acciones de manejo ambiental de forma individual
para cada impacto identificado y evaluado. La descripción de estas medidas por
impacto, serán de utilidad para las instancias que realizan seguimiento a la
aplicación de las mismas (p.ej. la AAC e instancias de fiscalización ambiental).
Estas medidas han sido organizadas como fichas, para cada impacto ambiental
identificado.
Diseño, Descripción y Ubicación de las Medidas de Mitigación
8.1.1. Etapa de Ejecución
8.1.1.1. Factor Aire Medida: MM-01. Humedecimiento vías de circulación
Impacto: Incremento de partículas suspendidas en la atmósfera
Descripción de la Medida Se realizará el riego continuo de las áreas de trabajo y los
caminos de acceso a través de un camión cisterna.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de construcción de
los diferentes componentes del proyecto, incluyendo
campamento, caminos de acceso a la obra, y a los bancos de
22
préstamo.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Medida: MM-02. Protección de acopios de material agregado.
Impacto: Incremento de partículas suspendidas en la atmósfera
Descripción de la Medida Se deberá cubrir con una lona los agregados acopiados en
áreas de acopio de agregados y/o banco de préstamo con el
fin de evitar el arrastre por el viento y la generación de
polvo.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el áreas de acopio de
material.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el
representante legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y
18 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos
generales de la Obra.
Medida: MM-03. Recubrimiento del material trasportado por las
volquetas
Impacto: Incremento de partículas suspendidas en la atmósfera
Descripción de la Medida Se cubrirán las tolvas de las volquetas que transporten
agregados del Banco de Préstamo al área de trabajo y/o área
industrial, con el objetivo de evitar la generación de polvo.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en las volquetas que
transporten agregados.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
23
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
Medida: MM-04. Mantenimiento de equipo, maquinaria y vehículos.
Impacto: Emision de gases contaminantes a la atmósfera
Descripción de la Medida Se realizará el mantenimiento continuo de la maquinaria,
equipo y vehículos de la obra, para evitar de esta manera la
contaminación al aire por emisión de gases de combustión
incompleta.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de mantenimiento
o taller externo certificado, a toda la maquinaria, equipo y
vehículos de la obra.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma periódica de acuerdo al recorrido y a
las horas trabajadas de la máquina.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
Medida: MM-05. Prohibición de la quema.
Impacto: Emision de gases contaminantes a la atmósfera
Descripción de la Medida Se prohibirá a todo el personal de la obra a través de
instructivos la práctica de la quema.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal técnico y
obrero que trabaje en la obra.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
24
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
8.1.1.2. Factor Ruido Medida: MM-06. Establecimiento de horarios de funcionamiento.
Impacto: Incremento de los niveles sonoros
Descripción de la Medida Se establecerá horarios de trabajo y tránsito de la maquinaria y
equipo, esto con el fin de evitar la perturbación a causa los
niveles de ruido.
Lugar de Ejecución: La presente medida aplica a toda la maquinaria equipo,
vehículos de la obra, plantas industriales y campamento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
Medida: MM-07. Implementación de cámaras sépticas.
Impacto: Deterioro de la calidad del agua
Descripción de la Medida Medida referida a la construcción de cámaras sépticas para el
tratamiento de las aguas servidas provenientes de los baños,
de manera que se pueda realizar una separación del sólido y el
líquido de este residuo. Esta construcción debe tener dos
cámaras, una para la separación de los sólidos por precipitación
y otra para los residuos líquidos
Ejecución: La presente medida se ejecutará en el o los campamentos.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio de las actividades
Costo: El costo de la Medida está incluido en las instalaciones de
25
faenas
Medida: MM-08. Baño seco ecológico (suministro y colocación)
Impacto: Deterioro de la calidad del agua
Descripción de la Medida Medida referida a la construcción de una batería de baños
secos ecológicos que no tengan descargas al medio ambiente.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de construcción de
la presa.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de esta medida será al inicio del proyecto.
Costo: El costo de la Medida es de Bs. 3,240.12
Medida: MM-09. Asegurar el caudal ecológico.
Impacto: Alteración del régimen hídrico superficial
Descripción de la Medida Medida referida a asegurar el caudal mínimo para que las
condiciones biológicas de la cuenca se mantengan durante la
ejecución de la obra.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en los ríos o cauces donde se
vaya a construir la presa y se realice el desvió de cursos de
agua.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos generales de la
Obra.
8.1.1.4. Factor Suelo Medida: MM-10. Estabilización de taludes.
Impacto: Pérdida de estabilidad de taludes
26
Descripción de la Medida Se realizará el perfilado de los taludes con maquinaria pesada,
con el fin de brindar una pendiente adecuada de inclinación
que mejorará la estabilidad de los taludes que queden por los
trabajos realizados.
Lugar de Ejecución: Se ejecutará en el área de emplazamiento del o los bancos de
préstamo, en los taludes que queden como resultado de la
extracción del material, asimismo en la conformación de
buzones de material excedente.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la medida es de Bs. 10,170.61
Medida: MM-11. Conformación de banquinas en taludes
Impacto: Pérdida de estabilidad de taludes
Descripción de la Medida Los taludes que posean gran altura y presenten un riesgo de
estabilidad, serán conformados a través de banquinas con la
ayuda de maquinaria pesada.
Lugar de Ejecución: Se ejecutará en el área de emplazamiento de los bancos de
préstamo y buzones de material excedente de la obra.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en las obras de
construcción.
Medida: MM-12. Estabilización de bancos de material.
27
Impacto: Pérdida de estabilidad de taludes
Descripción de la Medida Medida relacionada a la reconformación del área de
explotación de los bancos de préstamo de manera que se
pueda brindar la estabilidad necesaria.
Lugar de Ejecución: Se ejecutará en las áreas de los bancos de préstamo de la obra.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
de obra.
Medida: MM-13. Delimitación de las áreas del trabajo de la maquinaria
Impacto: Procesos de erosión y compactación del suelo
Descripción de la Medida Se realizará la delimitación del área donde se realizarán los
trabajos de la maquinaria, esto con el objetivo de evitar la
erosión y la compactación del suelo en lugares que no
corresponda al trabajo de la construcción de la represa.
Lugar de Ejecución: Se ejecutará en el área de los caminos de acceso, bancos de
préstamo y campamento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
de obra.
Medida: MM-14. Escarificación del área compactada.
Impacto: Procesos de erosión y compactación del suelo
Descripción de la Medida Los suelos que hayan quedado compactados por el tránsito de
la maquinaria y equipo serán escarificados con la ayuda de
28
maquinaria pesada. Esto con el objetivo de proporcionar al
suelo las condiciones similares al inicio de las obras en lo
referente a la permeabilidad.
Lugar de Ejecución: Se ejecutará en los caminos de acceso que hayan sido
habilitados por el Contratista, de igual manera la medida se
ejecutara en los caminos de acceso a los bancos de préstamo,
buzones y al área del campamento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida es está incluido en los gastos generales
de obra.
Medida: MM-15. Forestación de taludes.
Impacto: Procesos de erosión y compactación del suelo
Descripción de la Medida Se realizará la revegetación con especies nativas e introducidas
de las áreas que hayan sido afectadas por el desbroce, de
manera que se restauren las condiciones iniciales del medio
antes del comienzo del Proyecto.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en las áreas que se hayan
realizado el desbroce, ya sea por el emplazamiento del
Campamento o habilitación de los caminos de acceso.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
de obra.
Medida: MM-16. Reducción de residuos sólidos
Impacto: Contaminación de Suelos
29
Descripción de la Medida Se evitará el uso de materiales descartables como los envases
personales de plástico de agua y/o comida, tratando de realizar
la dotación de agua en envases de 20 litros reutilizables, y la
comida en platos reutilizables.
Lugar de Ejecución: La presente medida está dirigida a los trabajadores de las
diferentes áreas y a la cocina del campamento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de esta medida está incluido en los gastos generales de
la obra.
Medida: MM-17. Recubrimiento de áreas de mantenimiento
Impacto: Contaminación de Suelos
Descripción de la Medida Se realizará el recubrimiento con un material impermeable
como arcilla, de toda el área industrial y de mantenimiento
donde se vaya a realizar la reparación de los equipos y
maquinaria. Esta arcilla debe ser recubierta a la vez por grava
por encima de manera que los derrames ocurridos en esta área
contaminen la grava que después vaya a ser retirada y
almacenada de acuerdo en los contenedores de acopio.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en toda el área industrial o
área designada para el mantenimiento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio de la obra y control permanente.
Costo: El costo de la Medida está incluida en los gastos generales de la
obra
Medida: MM-18. Construcción de Bermas
Impacto: Contaminación de Suelos
30
Descripción de la Medida Se realizará la construcción de bermas anti derrames para los
lugares donde vayan a tener tanques de almacenamiento de
combustible. Estas bermas deben ser de hormigón y deben
poder contener el 110% del volumen de los tanques.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en las áreas donde se vaya a
tener tanques de almacenamiento de combustible.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio de la obra y control permanente.
Costo: El costo de la Medida está incluida en los gastos generales de la
obra.
Medida: MM-19. Contenedores móviles (suministro y colocación)
Impacto: Contaminación de Suelos
Descripción de la Medida Se ubicaran basureros ligeros moviles en todas las áreas de
trabajo (campamento, y área de construcción del proyecto) los
mismos que estarán diferenciados por colores y función de
acuerdo a la Norma Boliviana sobre Residuos Sólidos.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en todas las áreas donde se
tenga personal trabajando, área de construcción del proyecto,
área industrial y campamento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación a inicio de obra y control permanente entre
los meses 1 y 18 de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida es de Bs. 2,616.32
Medida: MM-20. Contenedores de Acopio (suministro y colocación)
Impacto: Contaminación de Suelos
Descripción de la Medida Se implementará contenedores para el depósito temporal de
residuos especiales, tales como chatarra, peligroso, y otros.
Estos contenedores deberán contar con la impermeabilización
del suelo y la protección de las inclemencias del tiempo
(techado) que evite que estos residuos puedan constituir un
31
riesgo a los trabajadores y/o comunarios del lugar.
Lugar de Ejecución: La presente medida será ejecutada en el área industrial o
mantenimiento.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación a inicio de obra y control permanente entre
los meses 1 y 18 de la
Medida: MM-21. Resguardo y mantenimiento del material vegetal
Impacto: Destrucción de la cobertura vegetal
Descripción de la Medida Al momento de realizar el desbroce de cualquier área a ser
intervenida, se realizará el acopiado del material vegetal
retirado, resguardando el mismo a un lado del área
intervenida. Este material deberá estar debidamente
señalizado y mantenido para que sirva como abono al
momento del cierre y restauración del lugar. Previo a la
ejecución de esta medida de mitigación se deberá realizar un
censo forestal de las especies que serán afectadas por las
actividades de construcción de la represa.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todas las áreas que sean
desbrozadas.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
Medida: MM-22. Forestación (bancos de préstamo)
32
Impacto: Destrucción de la cobertura vegetal
Descripción de la Medida Una vez concluidos los trabajos, se realizará el recubrimiento
con el material vegetal acopiado a un lado del área afectada
con la ayuda de una motoniveladora. Asegurando de esta
forma una revegetación natural en los bancos de préstamo.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a las áreas de bancos de
préstamo.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación de forma permanente entre los meses 1 y 18
de la ejecución del proyecto.
Costo: El costo de la Medida será de Bs. 7,238.41
Medida: MM-23. Implementación de Señalización de Advertencia para
deforestación
Impacto: Destrucción de la cobertura vegetal
Descripción de la Medida Se implementará señalización que restrinja la tala o
depredación de la flora.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en los lugares donde se
identifiquen bosquecillos o densidad de vegetación
considerable.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto.
Costo: El costo de la Medida esta incluida en los gastos generales de la
obra.
Medida: MM-24. Prohibición de la caza y pesca.
Impacto: Afectación al Hábitat Faunístico
Descripción de la Medida Se prohibirá la práctica de la caza y la pesca a todo el personal
que trabaje en la obra, a través de instructivos y comunicados.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal que trabaje en
la obra.
33
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
Medida: MM-25. Implementación de Señalización de Advertencia para
caza y pesca
Impacto: Afectación al Hábitat Faunístico
Descripción de la Se implementará señalización que restrinja la caza, pezca o
cualquier actividad que
Medida afecte la supervivencia de la fauna local.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en la periferia del área de
construcción de la presa.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
de obra.
Medida: MM-26. Capacitación al personal de obra
Impacto: Afectación al Hábitat Faunístico
Descripción de la Medida Se realizará capacitación a todo el personal de la obra para
evitar que se afecte a especies animales nativas y sus hábitats.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará a todo el personal de la
empresa contratista dentro de sus instalaciones.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto.
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
34
de obra.
8.1.1.6. Factor Socioeconómico Medida: MM-27. Realización de capacitación ambiental.
Impacto: Afectación a la Identidad y Conducta Local
Descripción de la Medida Se realizará campañas de capacitación a las instituciones
involucradas con el proyecto y población beneficiada por el
proyecto tocando temas inherentes al medio ambiente.
Lugar de Ejecución: La presente medida será impartida a las instituciones
involucradas y población beneficiada con el Proyecto.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación semestralmente
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
de obra.
Medida: MM-28. Implementación de señalización móvil
Impacto: Afectación a la Identidad y Conducta Local
Descripción de la Medida Se implementará señalización en toda la obra de manera que
se brinde información a la gente del lugar acerca de los
trabajos que se están realizando, esta señalización involucra la
señalización vial para el transporte de material. Se realizará la
implementación de señalización preventiva, que indique el
riesgo que se corre en área tales como: áreas industriales,
banco de préstamo, Área de construcción de la presa, accesos,
y campamento.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en áreas de Banco de
Préstamo, Buzones, Campamento, Área de construcción de la
presa.
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
35
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación a inicio del proyecto y control permanente.
Costo: El costo de la Medida esta incluida en el presupuesto general
de obra.
Medida: MM-29. Implementación de un Código de Conducta.
Impacto: Afectación a la Identidad y Conducta Local
Descripción de la Medida Se elaborará un código de conducta, donde establezca los
lineamientos de la conducta de los trabajadores dentro del
proyecto, el cual se dará a conocer a todo el personal a través
de comunicados e instructivos.
Lugar de Ejecución: La presente medida se aplica a todo el personal que trabajará
en la obra
Responsable: El responsable de implementar la medida es el representante
legal del proyecto.
Cronograma: Implementación al inicio del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido dentro los gastos generales
de la Obra.
8.1.2. Etapa de Operación
8.1.2.1. Factor Agua Medida: MM-30. Regulación del caudal ecológico.
Impacto: Alteración del régimen hídrico superficial
Descripción de la Medida Medida referida a regular el caudal que fluirá a la salida de la
represa con el objetivo de mantener las condiciones biológicas
de la cuenca durante la operación del proyecto.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará a la salida de la construcción
de la presa en la compuertas de regulación
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia
encargada de la administración y operación del proyecto.
Cronograma: Implementación durante la vida útil del proyecto
36
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos operativos del
proyecto
8.1.3. Etapa de Mantenimiento
8.1.3.1. Factor Suelo Medida: MM-31. Implementación de contenedores móviles.
Impacto: Contaminación de Suelos
Descripción de la Medida Se realizará la implementación de basureros diferenciados por
un código de colores, según la Norma Boliviana sobre Residuos
Sólidos.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de donde se realice
el mantenimiento del proyecto
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia
encargada de la administración y conservación del proyecto
Cronograma: Implementación durante la vida útil del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos del proyecto de
Mantenimiento
Medida: MM-32. Implementación de contenedores de acopio.
Impacto: Contaminación de Suelos
Descripción de la Medida Se designará un área para el depósito temporal de residuos
especiales, tales como chatarra, peligroso, y otros. Esta área
deberá contar con la impermeabilización del suelo y la
protección de las inclemencias del tiempo (techado) que evite
que estos residuos puedan constituir un riesgo a los
trabajadores y/o comunarios del lugar.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de mantenimiento
de la obra.
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia
encargada de la administración y conservación de la
infraestructura.
Cronograma: Implementación durante la vida útil del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos del proyecto de
37
Mantenimiento
8.1.4. Etapa de Abandono
8.1.4.1. Factor Suelo Medida: MM-33. Implementación de contenedores de acopio
Impacto: Contaminación de Suelos
Descripción de la Medida Se realizará la implementación de contenedores de acopio para
residuos de la obra posterior a su abandono
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará en el área de donde se realice
el retiro de la infraestructura del proyecto
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia
encargada del abandono de la infraestructura
Cronograma: Cumplida la vida útil del proyecto
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos del proyecto de
Abandono y cierre.
8.1.4.1. Factor Ecología Medida: MM-34. Capacitación al personal de obra
Impacto: Afectación al Hábitat Faunístico
Descripción de la Medida Se realizará capacitación a todo el personal encargado del
retiro de la infraestructura del proyecto para evitar que se
afecte a especies animales nativas y sus hábitats.
Lugar de Ejecución: La presente medida se ejecutará a todo el personal de la
empresa responsable del retiro de la infraestructura del
proyecto, en instalaciones definidas por esta instancia.
Responsable: El responsable de implementar la medida es la instancia
encargada del abandono.
Cronograma: Cumplida la vida útil del proyecto.
Costo: El costo de la Medida está incluido en los gastos del proyecto
de Mantenimiento
38
8 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
FORESTALES
Una vez procesado el inventario forestal realizado en las planillas de campo (ver
Anexos) se estimó el volumen existente en el área del proyecto sobre una
superficie de desmonte de 1 ha., correspondientes al 6.77% de la superficie total
del área de influencia del proyecto.
CUADRO 9 Resultados de Muestreo/hectarea y total
ESPECIE N° ARB/ha Vol/ha AREA INV. AREA DE DESMONTE TOTAL N° ARB TOTAL VOL
ALGARROBO (Prosopi Griseb.) 18 0,2497 1 14,77 265,86 3,68754218
MOLLE (Schinus molle l.) 9 0,8784 1 14,77 132,93 12,9744481
CHURQUI (Acacia caven Molina) 9 1,0749 1 14,77 132,93 15,8759228
PALQUI (Acacia feddeana Harms) 2 0,3216 1 14,77 29,54 4,75033549
Total general 38 2,5246 37,2882486
CUADRO 10 distribución de clases diamétricas por especie
ESPECIE Datos 10_20 20_30 30_40 40_50 Total general
Número de Arboles 4 5 9
ALGARROBO
Area Basal (m²) 0,187 0,379 0,566
(Prosopis alba)
Volumen (m³) 0,359 0,716 1,075
CHURQUI Número de Arboles 4 2 2 1 9
(Acacia Caven Area Basal (m²) 0,069 0,093 0,192 0,159 0,513
(Mol.) Mol Volumen (m³) 0,145 0,151 0,375 0,207 0,878
Número de Arboles 2 2
MOLLE
Area Basal (m²) 0,141 0,141
(Schinus molle)
Volumen (m³) 0,322 0,322
PALQUI Número de Arboles 16 2 18
(Acacia Area Basal (m²) 0,278 0,063 0,341
feddeana Harms) Volumen (m³) 0,195 0,055 0,250
Total Número de Arboles 20 8 9 1 38
Total Area Basal (m²) 0,347 0,343 0,713 0,159 1,561
Total Volumen (m³) 0,340 0,565 1,413 0,207 2,525
CUADRO 11 Resultados generales por tipo de producto
PRODUCTO ESPECIE Cuenta de ESPECIE Suma de VOL AREA INV TOTAL DESMN° VOL
LEÑA CHURQUI (Acacia Caven (Mol.) Mol 4 0,1453 1 14,77 59,08 2,15
PALQUI (Acacia feddeana Harms) 16 0,1945 1 14,77 236,32 2,87
Total LEÑA 20 0,3399 5,02
PRODUCTO MADERABLE ALGARROBO (Prosopis alba) 9 1,0749 14,77 132,93 15,88
MOLLE (Schinus molle) 5 0,7331 1 14,77 73,85 10,83
CHURQUI (Acacia Caven (Mol.) Mol 2 0,3216 1 14,77 29,54 4,75
PALQUI (Acacia feddeana Harms) 2 0,0551 1 14,77 29,54 0,81
Total PRODUCTO MADERABLE 18 2,1847 0 32,27
Total general 38 2,5246 0 37,29
39
CUADRO 12 Cuadro estadistico del Inventario
ESTADISTIC AS DEL C ENSO
FAJA PIC A DAP HC C AL X Y AB VO L
M ÍNIM O 1 1 10 1 3 260984 7660079 0,00785 0,00511
M ÁXIM O 1 4 45 5 3 263066 7662972 0,15904 0,22973
PRO M EDIO 21 2 3 261797 7661605 0,04108 0,06644
C UENTA 38 38 38
En consecuencia, siguiendo con los cálculos realizados se tiene lo siguiente:
Producto Maderable Primario:
La Vegetación afectada en la ejecución del proyecto, corresponden a especies
forestales de madera, dura, semidura y blanda un volumen CUADRO 13 Volumen
general de Producto maderable además que se hallan comprendidas en una clase
diamétrica Mayor a 20 cm de DAP.
CUADRO 13 Volumen general de Producto maderable
PRODUCTO MADERABLE ALGARROBO (Prosopi Griseb.) 9 1,0749 14,77 132,93 15,88
MOLLE (Schinus molle l.) 5 0,7331 1 14,77 73,85 10,83
CHURQUI (Acacia caven Molina) 2 0,3216 1 14,77 29,54 4,75
PALQUI (Acacia feddeana Harms) 2 0,0551 1 14,77 29,54 0,81
Total PRODUCTO MADERABLE 18 2,1847 0 32,27
Producto Maderable Secundario:
(Leña) Se considera a toda la Vegetación correspondiente a especies con DAP
menor o inferior a 10 cm., en su gran mayoría arbustos y sin valor comercial, tal
como se describe en el siguiente cuadro.
CUADRO 14 volumen General de Producto secundario (Leña)
PRODUCTO ESPECIE Cuenta de ESPECIE Suma de VOLAREA INV TOTAL DESMN° VOL
LEÑA CHURQUI (Acacia Caven (Mol.) Mol 4 0,1453 1 14,77 59,08 2,15
PALQUI (Acacia feddeana Harms) 16 0,1945 1 14,77 236,32 2,87
Total LEÑA 20 0,3399 5,02
40
41
9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se tiene contemplado realizar el siguiente cronograma de actividades para la
ejecución del proyecto:
Conforme al cronograma de desmonte una vez aprobado el PDM-na en la ABT, se
procederá al desmonte de todas las áreas. Una vez que el desmonte sea
ejecutado al 100 % en las áreas solicitadas, se realizarán los informes
correspondientes (informe de cierre del mismo), ante la autoridad competente del
sector forestal ABT y las instancias que están involucradas dentro del área de
Influencia si el caso amerita para el descargo correspondiente.
CUADRO 15 Cronograma de Actividades
Cronograma de actividades
2023 2024
ACTIVIDAD
MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC ENE FE MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP
1. Inventario/censo X
2, Presentacion de Documento X
3. Abrobacion de documento X
4. Ejecucion de desmonte X X
5. Ejecucion y seguimento del proyecto X X X X X X X X X X X X X X X X X
6. Finalizacion de Proyecto X
7. Presentación de IPDM X
42
10 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
En el área a desarrollarse el proyecto desde un punto de vista forestal se
considera un área pobre de masa forestal por el cual se recomienda desarrollar
programas de reforestación y repoblación forestal, con especies endémicas y otros
las cuales ayuden a mejorar el ecosistema de la cuenca.
Una vez realizada las actividades de la construcción del proyecto, estabilizar la
cobertura vegetal, a través de la reposición de la vegetación, mediante programas
de plantaciones forestales o reforestación en las áreas desbrozadas, de manera
de mejorar el sitio de influencia del presente proyecto.
43