100% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas21 páginas

Informe Ambiental Muro

1. El documento presenta un proyecto para construir un muro de contención en la ribera de quebradas vulnerables en el distrito de Huariaca, Pasco. 2. El objetivo es establecer medidas de protección y conservación ambiental durante la construcción para evitar o minimizar daños a los ecosistemas. 3. Se describen las etapas preliminares, de campo y finales para evaluar el impacto ambiental del proyecto y establecer un plan de manejo ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas21 páginas

Informe Ambiental Muro

1. El documento presenta un proyecto para construir un muro de contención en la ribera de quebradas vulnerables en el distrito de Huariaca, Pasco. 2. El objetivo es establecer medidas de protección y conservación ambiental durante la construcción para evitar o minimizar daños a los ecosistemas. 3. Se describen las etapas preliminares, de campo y finales para evaluar el impacto ambiental del proyecto y establecer un plan de manejo ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN

LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE


CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN LA RIBERA DE LAS


QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO CON MURO DE CONTENCION
EN EL JR. MOQUEGIA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO”.

1. INTRODUCCIÓN

Se ha elaborado la presente EVALUACIÓN PRELIMINAR (EVAP), que categorizará al


presente Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (Ley N° 27446, del 23-04- 2001). Dicha categorización comprende a los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados, medianamente
significativos e Impactos Significativos.

El estudio de Impacto Ambiental sirve para planear el presente proyecto de manera que, se
integre al medio ambiente en el que se desarrolle y lo afecte lo menos posible, con el propósito
de elevar la calidad ambiental y con esto, elevar también la calidad de vida del ser humano. Por
otro lado, el impacto ambiental es toda alteración en el ambiente que afecte, positiva o
negativamente, la calidad de vida humana o que tenga impacto sobre las opciones de desarrollo
socioeconómico y cultural en el área de influencia del proyecto.

El proyecto “CREACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN LA RIBERA DE LAS


QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO CON MURO DE CONTENCION EN
EL JR. MOQUEGIA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE LA
PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO”, es de gran importancia para
el desarrollo educativo del Distrito de Huariaca.
Asimismo, la puesta en marcha de este servicio servirá como base para el desarrollo socio –
económico y elevar la calidad de vida de los habitantes beneficiados con este proyecto.

2. OBJETIVOS:

Objetivo General:
Establecer las medidas y especificaciones para la protección y conservación ambiental, durante
el periodo que dure la ejecución de la obra, dando cumplimiento a las diversas normas
ambientales vigentes en el país, a fin de evitar y/o minimizar posibles deterioros a los
ecosistemas naturales e implicancias negativas que afecten a la población.

Objetivos Específicos:
Establecer un conjunto de actividades preventivas y/o correctivas para mitigar los impactos
ambientales adversos identificados sobre los componentes físico, biológico y social, como
consecuencia de las actividades que se ejecutar en obra. Considerando además medidas de
seguimiento ambiental correspondiente.
a. Se deberán identificar los impactos negativos que generara el proyecto durante la ejecución,
y las correspondientes medidas de mitigación que se proponen ejecutar.
b. De ser posible, cuantificar el costo que demande la implementación de las medidas de
mitigación durante la etapa de construcción e incorporación en el cálculo de los costos.

Finalidad:
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Los impactos ambientales originarán alteraciones sobre los componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos del ámbito en el cual se localizan.
En ese contexto el presente estudio tiene como finalidad:
 Identificar en forma oportuna el impacto del proyecto en el medio ambiente.
 Plantear soluciones de ingeniería prácticas y sencillas que disminuyan los efectos sobre el
medio ambiente.
 Diseñar el proyecto con mejoras ambientales a fin de evitar, atenuar y compensar los
impactos adversos.
 Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.
 Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la obra a construir.
La EVALUACIÓN PRELIMINAR (EVAP) se ejecutó mediante el desarrollo secuencial de las
siguientes actividades, y de acuerdo al D.S. 019 – 2009 – MINAM, que especifica en su anexo
06 los lineamientos de la EVAP

Actividades
Etapa I  Recopilación y análisis de
ETAPA PRELIMINAR DE información preliminar.
GABINETE  Planeamiento de la Etapa de
Campo.

Actividades
 Evaluación in-situ del área del
Etapa II
ETAPA DE CAMPO Proyecto
 Recopilación de información
complementaria.

Actividades
 Procesamiento y análisis de la
Etapa III información de las Etapas I y II.
ETAPA FINAL DE GABINETE  Elaboración del Informe final
de la DIA.

2.1. ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE

En esta etapa se realizó fundamentalmente la recopilación de información de diferentes instituciones


como: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Municipalidad Provincial de Pasco,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura.

2.2. ETAPA DE CAMPO

Los trabajos de campo estuvieron orientados a la toma de datos complementarios para estructurar la
línea base. Para ello, se inspeccionó la zona verificando los estados de los parámetros ambientales
físicos, socioeconómicos y culturales además de la situación ambiental del entorno, estableciendo
los límites de unidades correspondientes al ámbito del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

2.3. ETAPA FINAL DE GABINETE

En esta etapa se procederá a estructurar el informe y a establecer en forma definitiva los probables
impactos tanto, negativos como positivos. Se estructurará y desarrolló el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) respectivo, detallándose los costos ambientales.

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros, tienen que estar
enmarcadas dentro de la normatividad jurídica vigente en el país, tanto en cuanto a sus normas
internas como también el respeto a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y autorizados
por el Gobierno del Perú. La legislación ambiental aplicable en el ámbito nacional es:

 Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú de 1 993 contiene en sus Artículos 1º, 2º (inc. 22), 7º, 21º, 55º
y 89º, en el Capítulo II (Arts. 66º, 67º, 68º, 69º) se define las funciones del Estado, en el marco
de referencia para una gestión ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el
desarrollo sostenible de las actividades. En su Capítulo II, del Ambiente y Los Recursos
Naturales, define los principios y la política nacional ambiental.

 Código Penal (Decreto Legislativo Nº. 635) y modificatoria (Ley N° 29263 Ley que
Modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente).
El Código Penal Decreto Legislativo N° 635 (08/04/91) Titulo XIII, establece en su Art.17º
puede ser sancionado por incumplimiento de Normas Administrativas antes que un proceso
penal a los funcionarios o representantes legales de las empresas relacionados al medio
ambiente.
En los Artículos 304° al 314°, se establecen delitos contra la ecología por contaminación e
infringir las normas sobre protección del medio ambiente, además de los aspectos de prohibición
y delitos contra la caza y extracción de flora y fauna entre otros.

 Ley 27446 Ley del Sistema nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por
Decreto Legislativo N° 1078.
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un organismo único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
En el artículo 16º, 17º y 18º se establece que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del
Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente.
En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley se aplicarán las normas sectoriales
correspondientes, en lo que no se oponga a la presente Ley.

 Decreto Legislativo Nº 1078 (27 de junio de 2008)


Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, modifica los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la Ley Nº
27446. El ámbito de aplicación de la ley son las políticas, planes y programas de nivel nacional,
regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los
proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos
ambientales negativos significativos.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

 Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos – D.L. 1278


Mediante D.L. 1278, se aprueba, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Esta Ley define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional y de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente, los cuales deberán ser manejados a través de un sistema que incluya, las operaciones o
procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento,
almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y
disposición final. Asimismo, define a los residuos sólidos peligrosos como aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativamente para la salud o el ambiente.

 Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos D.S. Nº 014-2017-MINAM y


su modificatoria (Decreto Legislativo Nº 1065 del 28/06/08).
Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el manejo de
los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la
calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos generados por
la actividad, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que disponga la
autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas de la
concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que
no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.

 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972

 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611


La Ley General del Ambiente, del 13 de octubre del 2,005, establece que toda actividad humana
que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, están sujetos, de acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA y los proyectos o actividades que no están comprendidos la mencionada ley,
deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446, modificada
por Decreto Legislativo Nº 1078): y su reglamento Ambiental (Decreto Supremo Nº 019-
2009-MINAM) La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Establece el proceso que comprende los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones
del impacto ambiental de proyectos de inversión y los mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación. El reglamento tiene como objetivo lograr la efectiva
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de
inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del
SEIA.

 Estándares Nacionales de Calidad de Agua


El Ministerio del Ambiente, mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM .- Aprueban
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

 Decreto Supremo Nº 011-2017-MINAM (02 de diciembre de 2017)


EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Mediante esta norma, se aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para suelo.

 Niveles Máximos Permisibles


Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Límite Máximo Permisible de Emisiones de
Contaminantes para Vehículos Automotores que circules en la Red Vial y Sus Modificatorias,
D.S. N°009-2012-MINAM, D.S. N° 004-2013-MINAM.

 Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido


Mediante el D.S. N° 085-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, en el cual se establecen las siguientes escalas para el nivel de
presión sonora continuo equivalente de acuerdo a cada zona de aplicación.

 Decreto Supremo N° 003 – 2017 – MINAM (aprobada el 07 de junio del 2017)


Mediante está norma se aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para aire.

 Decreto Supremo N° 003 – 2008 – MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Aire y
Disposiciones Complementarias para ECA Aire, D.S. N° 006-2013-MINAM.

 Ley N°30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, aprobada el 17 de abril del 2018.

 Ley N° 26839 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica y su Reglamento

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto a ejecutarse presenta varias ubicaciones los cuales son los siguientes
Ubigeo 190113
Departamento Pasco
Provincia Pasco
Distrito Huariaca
Coordenadas: Este 369981.73 m E, Norte 8845940.19 m S

Región Sierra

“CREACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN LA RIBERA DE LAS


QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO CON MURO DE
CONTENCION EN EL JR. MOQUEGIA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO
Nombre del proyecto
DE HUARIACA DE LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE
PASCO”.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Provincia de Pasco
Departamento de Pasco

Distrito de Huariaca Barrio Vista Alegre

Distrito de Huariaca

Área donde se
construirá el Muro de
Contención

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A EJECUTARSE


EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Existencia de infraestructura de protección

Descripción
Construcción de muro de concreto armado de f’c=210 kg/cm2: la construcción de un muro de
contención de 51 metros de largo con 8.95 metros de altura con la finalidad de sostener el talud y
el probable deslizamiento. en base a la estructura, el solado para cimentación será de concreto
simple fc=100 kg/cm2 con 0.10 m de altura, asimismo la zapata será de concreto armado, acero
fc=210 kg/cm2, con 0.85 m zapata anterior y 3.70 m zapata posterior, también concreto armado
en pantalla de muro de contención fc=210 kg/cm2, por último, las juntas de dilatación e= 1” de
las zapatas y las pantallas, así como un suministro y colocación de drenaje con tubería PVC SAL
2”.

4.3. ETAPA DE LA OBRA


4.3.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
 OBRAS PROVICIONALES
 OBRAS PRELIMINARES
 MOVIMIENTO DE TIERRAS.
 MURO DE CONTENCIÓN
 CONCRETO SIMPLE
 CONCRETO ARMADO
 IMPACTO AMBIENTAL
 VARIOS

4.3.2. ETAPA DE ABANDONO


 Limpieza general del proyecto.
4.3.3. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
 Funcionamiento del proyecto definitivo de obra.
5. LINEA DE BASE AMBIENTAL
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia del proyecto en estudio se encuentra ubicada en el Nor-Este del término de
construcción de la IE VISTA ALEGRE, así como en el Sur-Oeste, en las inmediaciones de las
viviendas.

 FAUNA SILVESTRE
Se cuenta con una variedad de fauna domésticas y silvestre como ovejas, roedores, vertebrados,
insectos, etc. entre las cuales destacan.
 FLOR
Se caracteriza por sus pisos ecológicos diversificado. En las zonas baja y media se observa que
la presencia de eucaliptos es abundante.
Mientras que en la zona alta se puede encontrar la quinua les, pinos e incluso alisos.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO


5.2.1. Distrito de Huariaca

Huariaca es un pueblo bello, vistoso, acogedor, de agradable clima templado cuyo sol se deja ver
y sentir durante el día, sin embargo, por las noches la temperatura desciende y deja sentir su frío.
La ciudad se encuentra a 2941 msnm, aparece como un valle interandino bañado por el río
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Huallaga, en las laderas crecen los arboles de eucaliptos, y se extienden las áreas de cultivo que
suelen darle una encantadora vista al pueblo.
El distrito de Huariaca integra la provincia de Pasco, se encuentra a 57 km de Cerro de Pasco, y a
324 Km de la ciudad de Lima. Por su ubicación cerca de Huánuco, uno puede decidir a darse un
paseo por esta ciudad que queda a sólo dos horas de Huariaca, hay fácil transporte, taxis,
colectivos para uno u otro lugar durante todo el día. En la ciudad hay señal para celulares,
hoteles, servicios públicos, que darán comodidad a los visitantes.

5.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En cuanto a las actividades económicas, la influencia principal es la minería al contribuir con el


54,4% al VAB del 2021 (BCR) seguido de la agricultura, ganadería y comercio.
Las principales actividades económicas son, en orden de mayor a menor importancia: minería, otros
servicios, construcción, agricultura, comercio, administración pública. Se aprecia cierta
concentración en la economía de la región ya que el conjunto de estos sietes actividades representan
el 94.6% de la economía regional. Es importante resaltar, que Pasco es la región donde la minería
tiene la mayor importancia económica, debido principalmente a la extracción de cobre, plomo, zinc,
oro y plata.

5.4. PRIORIDAD DEL PROYECTO


 Prioridad General

BAJA VULNERABILIDAD FISICA DE PROTECCION DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA Y VIVIENDAS ALEDAÑAS EN EL JR. MOQUEGUA, DEL BARRIO VISTA
ALEGRE, DISTRITO DE HUARIACA

 Prioridades Específicas

 ORDEN PUBLICO Y TRANQUILIDAD DE LA POBLACION.

5.5. SERVICIOS BASICOS Y ACCESO


5.5.1. Distrito de Huariaca

VÍAS DE ACCESO
El distrito de Huariaca integra la provincia de Pasco, se encuentra a 57 km de Cerro de Pasco, y a
324 Km de la ciudad de Lima. Por su ubicación cerca de Huánuco, uno puede decidir a darse un
paseo por esta ciudad que queda a sólo dos horas de Huariaca, hay fácil transporte, taxis,
colectivos para uno u otro lugar durante todo el día. En la ciudad hay señal para celulares,
hoteles, servicios públicos, que darán comodidad a los visitantes

SERVICIOS BASICOS
Cuentan con el servicio de:
o Energía Eléctrica domiciliaria
o Alumbrado público, no es adecuada, pero existe
o Agua de red pública domiciliaria
o Desagüe de red pública domiciliaria
o Gas, es abastecido mayoritariamente por galones de 10 kg.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

o Recolección de Basura, es recolectada un día a la semana por parte de la Municipalidad


Distrital de Yanacancha.
o Telefonía móvil de las empresas Movistar, Claro, Bitel
o Empresas de Radio, se tiene la sintonía de empresas de radio provenientes de la Ciudad
de Cerro de Pasco que tienen alcance entre ellos Radio Altura, Radio Cumbre, Radio
Los Andes Regional, etc.

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS E INTERPRETACIÓN DE IMPACTOS


6.1. METODOLOGÍA UTILIZADA
Para el análisis de los impactos ambientales del proyecto de “CREACION DE LOS SERVICIOS
DE PROTECCIÓN EN LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO CON MURO DE CONTENCION EN EL JR. MOQUEGIA DEL BARRIO VISTA
ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE LA PROVINCIA DE PASCO DEL
DEPARTAMENTO DE PASCO”. se ha utilizado el método matricial, el cual es un método
bidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales y las actividades
del proyecto, facilitando así la comprensión de los resultados finales del estudio.

Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades involucradas durante el
desarrollo del proyecto que pueden alterar al ambiente y sobre sus columnas se coloca el listado
relacionado con los componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las
actividades del proyecto.

En la identificación y evaluación de impactos mediante el método matricial, se puede


confeccionar una o varias matrices, lo cual depende del criterio de los profesionales encargados
de dicha tarea. En el presente estudio se ha resuelto elaborar dos matrices cuya descripción se
muestra a continuación:

Cuadro N° 1
Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Criterios de evaluación símbolo Escala jerárquica cualitativa

Positivo
Tipo de impacto
TI Negativo
Baja
Magnitud M Moderado
Alta
Puntual
Área de Influencia AI Local
Zonal
Temporal
Duración D Moderada
Permanente
Baja
Probabilidad de Ocurrencia PO Moderada
Alta
Baja
Moderada
Mitigabilidad* MI
Alta
No mitigable
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Criterios de evaluación símbolo Escala jerárquica cualitativa


Baja
Significancia** S Moderada
Alta
(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos
(**) Su valor es la resultante de la valoración cualitativa de los demás criterios que intervienen en la evaluación.

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a
determinar la significancia de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el
ambiente receptor.
S  TI+M+AI+D+PO+MI
6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS
 TIPO DE IMPACTO
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su calificación es de
tipo cualitativo como POSITIVO o NEGATIVO.

 MAGNITUD DEL IMPACTO


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en la forma
cuantitativa, cuando esto no es posible se presenta una calibración cualitativa, suficientemente
sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

 ÁREA DE INFLUENCIA
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto, cuando el impacto se restringe a áreas
muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de
influencia es restringida (como los taludes abajo o arriba de una vía) o ZONAL, si su área de
influencia es mayor.

 DURACIÓN
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como CORTA o TEMPORAL,
si es menor de un mes; MODERADA, si no supera el año y PERMANENTE, si su duración es
de varios años. Asimismo, la duración puede calificarse como ESTACIONAL, si está
determinada por factores climáticos.

 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
Trata de predecir qué tan probable es que se presente el efecto y se califica como BAJA,
MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.

 MITIGABILIDAD
Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los
criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigable, de mitigabilidad
BAJA, MODERADAMENTE mitigable y de ALTA mitigabilidad.

 SIGNIFICANCIA
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y
determina el grado de importancia de estos sobre ambiente receptor; su calificación cualitativa,
se presenta como baja, moderada y alta.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Así mismo su valoración cuantitativa será de la siguiente manera.


SIGNIFICANCIA VALORACION
(Impacto Global) CUANTITATIVA
Baja 1
Moderada 2
Alta 3

6.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


6.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el ambiente, es
necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en conocer y
seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de elementos ambientales del
entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.
Los elementos interactuantes son los que se indican a continuación:

Componentes ambientales que podrían sufrir impactos:

Del medio físico


 Aire
 Agua
 Suelo
 Paisaje

Del medio biológico


 Flora
 Fauna local

Del medio socioeconómico y cultural


 Actividad comercial local
 Capacidad adquisitiva de la población local
 Salud pública
 Tranquilidad pública
 Generación de empleo
 Seguridad pública

6.3.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PODRÍAN CAUSAR IMPACTO


Obras Provisionales
 Campamento
 Caseta de Guardia

Obras Preliminares
 Limpieza de Terreno Manual
 Trazo y Replanteo

Etapa de Construcción
 Movimiento de Tierras
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

 Concreto Simple
 Concreto Armado

Etapa de Cierre
 Limpieza Final de Obra

6.3.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la identificación de
los impactos ambientales.

6.3.4. LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Una vez identificados los impactos, se procede a su evaluación respectiva empleando los
criterios cuantitativos indicados anteriormente

6.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


A continuación, se describen los principales impactos ambientales identificados y evaluados en
la Matriz de Consistencia.

ETAPA DE PREPARACIÓN DE SITIO

EFECTOS Y/O ALTERACIONES


IMPACTOS POTENCIALES PRODUCIDOS POR TIPOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
IMPACTO

*Prevención y mitigación
-Se restringirá el uso de sirenas u otro tipo
de fuentes de ruido innecesarias. Estas
Por el uso de maquinaria liviana el impacto sólo serán utilizadas en casos de
será mínimo. emergencia; y también se emplearán en el
I.- Impactos producidos por el ruido IMPACTO TEMPORAL. uso de los equipos mecánicos de
En la fauna silvestre ocasionará procesos de construcción por temas de seguridad.
migración. -Llevar a cabo un mantenimiento
IMPACTO NEGATIVO preventivo oportuno de vehículos y
maquinaria a fin de reducir ruidos y
vibraciones.

*Prevención y mitigación
-Todos los equipos que se utilicen
-El uso de vehículos y maquinarias para el contarán con un eficiente y periódico
traslado del personal y la limpieza del área, mantenimiento, de manera que se
podrían generar la emisión de gases (SO2 garantice que no existan desajustes y
II.- Impactos producidos en la
CO, NO2). problemas mecánicos previsibles en
calidad del aire
-Incremento del material particulado en el dichos equipos.
aire, por el uso de materiales como: - Se deberá humedecer las áreas de
cemento, arena gruesa, hormigón, etc. trabajo, aplicar un toldo o mantas
IMPACTO TEMPORAL. húmedas a los camiones encargados de
disponer el desmonte.

Por filtraciones de aguas superficiales se * Prevención y mitigación


puede producir contaminación de los -Adecuado sistema de drenaje que
IV.- Interacción con el drenaje
acuíferos, modificación de sus características minimice los efectos de contaminación de
superficial
fisicoquímicos IMPACTO NEGATIVO aguas subterráneas
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

ETAPA DE PREPARACIÓN DE SITIO

EFECTOS Y/O ALTERACIONES


IMPACTOS POTENCIALES PRODUCIDOS POR TIPOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
IMPACTO

*Trato directo con los pobladores


Incremento de la erosión del suelo,
involucrados:
producida por la eliminación de la
- Se recubrirá la superficie con la capa de
cobertura vegetal por su retiro mecánico o al
suelo extraída y amontonado
V.- Impactos debidos a la erosión del paso de personas y vehículos poniéndose al
separadamente.
suelo y uso de la tierra descubierto el suelo que queda a merced del
- Sé revegetará ya sea con especies
impacto de las gotas de lluvia que producen
herbáceas o arbustivas, dependiendo la
el incremento del arrastre de sedimentos.
disponibilidad de y las condiciones
IMPACTO TEMPORAL
agroclimáticas del área.
-Se preverá los lugares de acopio
temporal en el interior del área de trabajo,
en lugares que no afecten ni generen
impactos negativos en el ambiente, lejos
del terreno asignado a las tareas propias
*Vertimientos y desechos sólidos del proyecto.
La operación de vehículos y el manejo de -Acumular los residuos sólidos en tachos
VI.- Alteración de la calidad del combustible, puede originar vertimientos o contenedores tapados, debidamente
suelo por posibles derrames debido al manejo inadecuado de los mismos identificados (rotulados), para su posterior
accidentales de sustancias peligrosas o también en forma casual. Los efectos de eliminación.
y/o mala disposición de Residuos los vertimientos pueden determinar la -Verificar que los aceites y lubricantes
Sólidos. contaminación de las aguas, pérdidas de usados, residuos de limpieza y
suelo y pérdidas directas de la vegetación. mantenimiento sean almacenados en
IMPACTO NEGATIVO recipientes herméticos.
-Verificar, en caso de derrames
accidentales de concreto, lubricantes,
combustibles, aceites y grasas, que sean
recolectados y dispuestos en forma
adecuada.

VIII.- Impacto económico empleos *Empleos temporales para los pobladores de


(creación de nuevos empleos) acuerdo al contrato. IMPACTO POSITIVO

ETAPA DE CONTRUCCIÓN

EFECTOS Y/O ALTERACIONES


IMPACTOS POTENCIALES PRODUCIDOS POR TIPOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
IMPACTO

Los habitantes tendrán un mejor estándar de


vida porque mejorarán sus ingresos.
IMPACTO POSITIVO
IX.-Ingresos

X.- Alteración del paisaje Incorporación de obra civil al paisaje *Mitigación de la alteración del paisaje
natural -Controlar la emisión de material
La construcción de la línea de aducción, particulado mediante el humedecimiento
línea de conducción, línea de distribución y de la superficie.
obras de arte, incorpora un elemento nuevo -Se realizará la limpieza inmediata del
al paisaje y consecuentemente modifica las sitio y la disposición adecuada de los
alteraciones bióticas de los elementos, no desechos con el fin de evitar impactos
solamente por el efecto barrera sino por el visuales negativos por la diseminación de
cambio integral del paisaje. residuos sólidos.
Si bien es cierto que la nueva estructura se -El parqueo de maquinaria será en los
incorpora gradualmente al paisaje del lugar, lugares autorizados y definidos para ello.
hasta construirse en un elemento más en la
armonía del lugar, constituye inicialmente un
elemento de alteración del paisaje a tomarse
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

ETAPA DE CONTRUCCIÓN

EFECTOS Y/O ALTERACIONES


IMPACTOS POTENCIALES PRODUCIDOS POR TIPOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
IMPACTO

en cuenta.
IMPACTO TEMPORAL
Alteración de la vegetación ribereña
- Quedarán prohibidas la quema, tala o
La vegetación ribereña puede verse alterada
destrucción de vegetación silvestre en el
por actividades que se realizaran durante la
área de influencia del proyecto.
ejecución del proyecto, tales como el transito
- No se podrán utilizar las áreas con
permanente de los trabajadores, por la
vegetación natural y/o cuerpos de agua
mezcla de concreto, montonado de arena y
como botaderos de basura, desmonte o
XI.- Perturbación Temporal otras. Los trabajos de excavación,
cualquier residuo solido o líquido como
vegetación ribereña. movimiento de tierras, uso de áreas de
producto de las actividades de
préstamo, botaderos, y la alteración en el
construcción.
curso de las aguas, pueden alterar las
-Antes de efectuar la limpieza del área, se
interacciones de los microorganismos y la
realizará el retiro previo del top soil, para
fauna edáfica tanto directa como
su conservación y posterior uso.
indirectamente.
IMPACTO NEGATIVO
Efecto barrero, El impacto referido al efecto
barrera puede originarse por la excavación y
el consiguiente movimiento de tierras, que
Sé revegetará ya sea con especies
conlleva la construcción del proyecto, así
XII.- Impactos debidos a la herbáceas o arbustivas, dependiendo la
mismo las diferentes etapas de trabajo y
excavación del suelo disponibilidad de y las condiciones
finalmente la estructura, genera un corte en
agroclimáticas del área.
el flujo superficial de los elementos bióticos
conformantes del ecosistema.
IMPACTO TEMPORAL
La afluencia de maquinaria de construcción,
incrementara el tráfico en las zonas aledañas
XIII.- Impactos Sociopolíticos alterando su curso normal de vida -Áreas señalizadas durante la apertura del
Estilos de Vida y actividades, incremento de nuevas actividades. trazo.
incremento en la movilidad IMPACTO TEMPORAL -Prevención de accidentes.

Mejor estándar de vida por nuevos ingresos


XIV.-Percepción de costo-beneficio para los pobladores.
para diferentes grupos humanos. IMPACTO POSITIVO

Durante el desarrollo de actividades para la El Titular General deberá implementar el


construcción del proyecto, existe la Plan de Seguridad y Salud Ocupacional,
XV.- Riesgo de ocurrencia de probabilidad de ocurrencia de accidentes que incluye establecer controles
posibles accidentes laborales. laborales por parte de los trabajadores. administrativos, de ingeniería y el
IMPACTO NEGATIVO correspondiente Equipo de Protección
Personal (EPP).

ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTOS EFECTOS Y/O ALTERACIONES PRODUCIDOS


MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTALES POR IMPACTOS
Impactos económicos área Mejores condiciones de calidad de vida de los
inmediata a la zona del beneficiarios del proyecto. Incremento del valor de las
proyecto propiedades rurales.
IMPACTO POSITIVO.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

6.5. MONITOREO AMBIENTAL


Es un sistema de observación de mediciones y evaluaciones para propósitos definidos que tienen por
objeto seguir la evolución del conjunto de impacto ambiental indicados en el estudio de impacto
ambiental sobre todo en lo referente a la interrelación de los factores ambientales.

6.5.1. IDENTIFICACIÓN DE PARAMETROS


 Parámetros fisicoquímicos (pH, dureza, etc...)
 Parámetros químicos (arsénico, cadmio, mercurio, cobre, zinc, fierro, etc..)
 Parámetros microbiólogos (coliformes fecales y totales, parásitos, virus, etc...)

6.5.2. ESTABLECIMIENTO DE UN ÓRGANO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL DENTRO


DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL PROYECTO
Se Propone la creación de un órgano de control interno, el mismo que permitirá realizar las
acciones de control y seguimiento de todas las medidas a ser implementadas.
Esta comisión debe estar integrada por un representante del sector educación, un representante
de Sector Salud, en cada localidad.

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


7.1. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACCIÓN CERO CON INTERVENCIÓN O SIN
PROYECTO
Esta hipótesis no es la más conveniente, porque existe una intervención anterior que ha
provocado alteraciones al medio (ZONAS DE CULTIVO), por lo que el proyecto es una
oportunidad de mejorar estas zonas de cultivo.

7.2. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS A CAUSA DEL PROYECTO


La ejecución del proyecto ocasiona los siguientes impactos ambientales positivos.

a) Suelo
 Mejora del drenaje pluvial natural superficial por la construcción de la obra.
 Estabilización de taludes ocasionado en fases anteriores del proyecto.

b) Socio – económico
 El proyecto va a constituir un aporte sustancial a los beneficiarios directos que en este caso
vendría a ser la población, determinando que tengan más seguridad y tranquilidad en
habitar sus hogares.
 El incremento de empleo que va generar el proyecto mejorara temporal la capacidad
adquisitiva de los pobladores. El proyecto permitirá incrementar la calidad educativa del
jardín Vista Alegre.

8. PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales más significativos en cada etapa del
proyecto, definidas las actividades que generan los mayores impactos se procede a tomar medidas
preventivas para evitar o eliminar los impactos ambientas, medidas mitigadoras para reducir los
impactos o medidas de control para cerciorarse que se encuentren dentro de los límites máximos
permisibles exigidos por ley.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS


Las Medidas de Prevención buscan evitar o eliminar la posibilidad de aparición de todo impacto
negativo del proyecto, modificando parcial o totalmente el proyecto o algún componente causal de
tales impactos.
Se plantean las siguientes medidas preventivas en la etapa de construcción de la obra:

 La obra deberá de contar con un cerco de protección que limite el área de trabajo.
 Se deberá usar en el transporte de agregados y desmonte unas lonas humedecidas, con el fin
de impedir que, por acción del viento, emita partículas sueltas en el sector.
 No se podrán utilizar las áreas con vegetación natural y/o cuerpos de agua como botaderos
de basura, desmonte o cualquier residuo solido o líquido como producto de las actividades
de construcción.
 Humedecer frecuentemente las áreas sujetas a levantar partículas en suspensión (polvo).
 Se deberá prever el uso de lonas para el almacenamiento temporal de los agregados a
utilizar, para evitar su contaminación e impedir que por acción del viento, emita partículas
sueltas en el sector.
 Se restringirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias. Estas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia; y también se emplearán en el uso de los equipos
mecánicos de construcción por temas de seguridad.
 Se deberá llevar a cabo un mantenimiento preventivo oportuno de vehículos y maquinaria a
fin de reducir ruidos y vibraciones.
 El parqueo de maquinaria será en los lugares autorizados y definidos para ello.
 En las faenas de corte y pulido de materiales (concreto, ladrillo, madera u otros) así como la
demolición de componentes de la obra, deben estar protegidas y aisladas de su entorno con
coberturas apropiadas de tal forma que controlen y eviten la dispersión de emisión de
material particulado.
 Mantener limpias las zonas circundantes a la obra, previa humectación.
 Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal
(EPP), como mascarillas, cascos, lentes, guantes, ropa de trabajo, tampones protectores de
oído, entre otros, para que estén protegidos y se evite una posible afectación de la salud y
seguridad física de los trabajadores.
 Proporcionar obligatoriamente implementos de protección personal a los visitantes de la
obra identificándolos.
 Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción con el fin de evitar
el uso simultáneo de varias maquinarias que emitan ruido. De ser posible, escalonar su uso,
previniendo la ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que puedan alterar la
salud y el bienestar de los trabajadores y vecinos del sector.
 La Unidad Ejecutora deberá organizar charlas de sensibilización a fin de hacer conocer a la
población laboral empleada, la obligación de conservar el medio ambiente y cuidar la salud
y seguridad en la zona de trabajo y en la Comunidad en general, en lo fundamental centrará
su manejo ambiental en la no contaminación de las aguas de uso doméstico, por residuos
líquidos y sólidos, entre ellos, aguas servidas, grasas, aceites y combustibles, residuos de
cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
 La Unidad Ejecutora aplicará estratégicamente la minimización y/o reaprovechamiento de
residuos de la construcción, con el fin de reducir el volumen y peligrosidad. Para el
almacenamiento temporal de los residuos sólidos se deberán clasificar por separado en el
mismo lugar de la obra, en contenedores cerrados de colores etiquetados identificando sus
características y nivel de peligrosidad, para evitar cualquier tipo de contaminación al
ambiente y perjuicio de las personas.

8.2. CONTENEDORES HERMÉTICOS SEGÚN LA NTP 900.058.2005

CÓDIGO DE COLORES PARA CONTENEDORES HERMÉTICOS DE RESIDUOS


SÓLIDOS.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Fuente: NTP
900.058.2005

El recojo de los
residuos sólidos
para la
disposición final
se realizará en
horario
autorizado por la
Municipalidad
Distrital de
Yanacancha.

8.3. MEDIDAS MITIGADORAS


Las Medidas de Mitigación consisten en reducir en lo posible los impactos negativos, sea
modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario intervenido.
Por lo que será conveniente asegurar el cumplimiento de diversas normas de construcción, sanitarias
y ambientales, para evitar o disminuir tales impactos. Así se tiene:

 Para la implantación de instalaciones provisionales, se debe seleccionar un lugar estratégico


dentro de terreno de obra. Dicho terreno se encontrará sin uso aparente.
 Se deberá humedecer las áreas de trabajo, aplicar un toldo o mantas húmedas a los camiones
encargados de disponer el desmonte.
 Se Tratará en lo posible de no arrojar a los cauces cercanos, materiales excedentes de cortes,
lo cual podría frenar el flujo natural.
 De ser necesario se instalará un adecuado sistema de drenaje que minimice los efectos de
contaminación de aguas subterráneas
 Se debe evitar movimientos de tierra excesivos.
 Se recubrirá la superficie con la capa de suelo extraída y amontonado separadamente.
 Se realizará la limpieza inmediata del sitio y la disposición adecuada de los desechos con el
fin de evitar impactos visuales negativos por la diseminación de residuos sólidos.
 Antes de efectuar la limpieza del área, se realizará el retiro previo del top soil, para su
conservación y posterior uso.
 El lugar de trabajo deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento, para la
disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar sanitariamente aparente. Al final de
las obras éste será clausurado oportunamente. Por la presencia de nivel freático se
recomienda proveer de baños químicos y evitar la contaminación de agua subterránea.
 Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción de
incendios y material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del
personal de obra.
 El agua para el consumo humano deberá ser potable.
 Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán almacenados
convenientemente en los recipientes apropiados, para su posterior disposición final. Los
recipientes deben estar tapados para evitar la proliferación de vectores (moscas, roedores,
insectos, etc.).
 Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones y en la obra.
 Se obliga al personal a un comportamiento adecuado en la vecindad a fin de no perjudicar a
terceros y a sus propiedades.
 Debe evitarse incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni contenedores de material
artificial o sintético como plásticos, cartón, entre otros. Sí por algún motivo se efectuase
algún tipo de quema, ésta deberá ser autorizadas por el Residente de obra quien dará cuenta
a la Supervisión del Proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

8.4. MEDIDAS DE CONTROL


Las medidas de control son paliativas, que se adoptan cuando no se pueden atacar los impactos
ambientales de un proyecto, estas medidas procuran reducir los impactos negativos de un proyecto,
asegurando que estos se encuentren dentro de los límites máximos permisibles. Por lo que se
recomienda efectuar Monitoreo de los factores más afectados en la etapa de construcción del
proyecto, mediante pruebas de control de calidad del aire (PM2.5, ruido), que estos se encuentren
dentro de los límites máximos permisibles.

9. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE


Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar los riesgos laborales de
los trabajadores de construcción, esto se logrará a través de lo siguiente:

 Según la Norma G 050 Seguridad durante la construcción, en toda obra se conformará el


Comité de Seguridad que estará presidido por un Responsable de acuerdo al número de
trabajadores que tenga la obra. Por el número de trabajadores de la obra, el responsable del
Comité de Seguridad será conformado por el Residente de Obra y un Representante de los
trabajadores
 Durante el proceso de contratación de mano de obra el Ingeniero Residente deberá exigir
como requisito certificados médicos. En caso no la tuviesen se exigirá que se apersonen al
Centro de Salud, para su respectivo examen, evitando de ésta manera la propagación de
enfermedades.
 Implementar un sistema de medidas de higiene y de seguridad física ocupacional en
empleados de obra. Estos deberán ser impartidos de manera responsable por el Ingeniero de
Seguridad y observancia de regulaciones aplicables.
 El Ingeniero Residente y el Ingeniero Supervisor de obra deberán verificar el uso de equipo
de protección personal (EPP), suministrado a todo el personal de obra y los visitantes para
evitar posible afectación de la salud y seguridad física de las personas.
 A través de la implementación de un manual de comportamiento ocupacional en el personal
de trabajo que permita la obligatoriedad de uso de EPP, un plan de minimización de ruidos
tanto de martilleo como de conversación de grupo, control para esparcimiento de material
particulado u otros generados por actividades de obra. Se facilitará a los trabajadores
información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas de información
general, folletos, avisos, gráficos, etc.
 En ésta etapa el personal de trabajo deberá estar permanentemente (durante la ejecución de
la obra) inidentificable como personal de trabajo de la obra correspondiente, para evitar así
la confusión con personas ajenas a la obra.
 Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable del Comité de Seguridad de
conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas
de señalización (Carteles Vallas, cintas de seguridad, etc.) se mantendrá, modificaran y
adecuaran según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
 La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán periódicamente los
desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en
los contenedores debidamente rotulados.
 Verificar el comportamiento adecuado del personal de obra, rigiéndose al cumplimiento de
la Norma G-050 Seguridad durante la construcción.

10. PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para prevenir y
controlar eventualidades naturales que pudieran ocurrir en el área de emplazamiento, de esta manera,
este Plan permitirá contrarrestar los efectos que pueda generar la ocurrencia de emergencias,
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y
mantenimiento de los equipos.

Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda que la
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

Residencia de obra forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las actividades de


construcción, la que deberá estar activa durante la construcción de la obra, adecuándose a los
requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales y siniestros de la
zona.

Para la aplicación del Programa de Contingencias será necesario establecer el compromiso de


participación de la organización conformada por la Residencia de obra, el Supervisor de obra,
Maestros de obra, la coordinación con la Comunidad, Puesto de Salud, entre otros.

 La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la


construcción de la obra.
 Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier
caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del
Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las labores iníciales de rescate o auxilio
e informará a la Residencia del tipo y magnitud del accidente o desastre.
 Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y operadores de la obra,
frente a posibles eventos de desastres naturales.
 Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales e
identificación de las áreas de seguridad.
 Se deberá comunicar previamente al Puesto de Salud al inicio de la obra, para que estos
estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
 Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de primeros
auxilios, camillas, y medicinas; así como, se deberá contar con personal preparado para la
atención médica.
 Para prevenir casos de electrocución se deberá trabajar sin energía. En caso de que ocurriese
un proceso de electrocución se revisará el área donde se encuentra la víctima, se encuentra
sin pulso o sin respirar se le aplicarán medidas de emergencia (reanimación cardiovascular)
por el personal correspondiente para caso de emergencia. Sin embargo, el personal presente
deberá desconectar la fuente generadora de electricidad; si la persona se encuentra unida a
un cable, deberá empelar un elemento aislante (madera, plástico, etc.) para retirar el cable.

11. PLAN DE CIERRE DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


El Plan de cierre del proceso constructivo tiene como finalidad establecer las acciones necesarias
para la transferencia y/o entrega de la nueva pavimentación a los beneficiarios.
 Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones Provisionales serán desmanteladas
y dispuestas adecuadamente en el sector.
 Los materiales reutilizables podrán ser entregados a las autoridades o entre otras, en calidad
de donación para ser utilizados en otros fines.
 El proyecto construido a entregar debe estar limpia, eliminar los desechos y desperdicios
restantes a la culminación de la obra.

12. PLAN DE SEGUIMIENTO O DE VIGILANCIA


El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento técnico de control
ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de
los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos
parámetros. El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas
y correctivas, contenidas en la declaración de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción de la obra. Para
ello deberá cumplir los siguientes objetivos:

 Señalar los impactos detectados en el EVAP y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se realicen y sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EVAP, y proponer las medidas correctoras adecuadas y
velar por su ejecución y eficacia.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.


Para el cumplimiento de los objetivos antes indicados y por la envergadura de la obra, el encargado
de la aplicación del Plan de Vigilancia Ambiental, será el Supervisor de obra quien verificará lo
siguiente:

 Las instalaciones provisionales deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo a fin de evitar
cualquier posible ocurrencia de accidente.
 El movimiento de tierras que genera material particulado, ruido logrando afectar al personal de
obra y a la población local.
 La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por finalizada
una determinada operación de obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos deberán
depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello al inicio de obra.
 El cumplimiento de la minimización, almacenamiento temporal y recolección de residuos
sólidos domésticos.
 El cumplimiento del almacenamiento temporal, recolección y disposición final de residuos
sólidos de la construcción y residuos sólidos peligrosos.
 Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

13. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN


Para la ejecución y cumplimiento de las medidas ambientales propuestas, se propone el siguiente
presupuesto a manera de referencia:

El costo total previsto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, es de S/. 14,609.71 Soles

Estos costos están incorporados en cada presupuesto del proyecto


EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN EN
LA RIBERA DE LAS QUEBRADAS VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN CON MURO DE
CONTENCIÓN EN EL JR. MOQUEGUA DEL BARRIO VISTA ALEGRE DISTRITO DE HUARIACA DE
LA PROVINCIA DE PASCO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO, CUI: 2603526

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a que los
impactos potenciales negativos pueden ser evitados o reducidos adecuadamente con la aplicación
de medidas ambientales.

 Siendo el lugar del proyecto un área ya intervenida, en la que se emplazará la construcción de la


obra y con impactos negativos mitigables, se recomienda su ejecución, debiéndose considerado
el mayor peso de impactos positivos en comparación con los negativos.

 Es necesario considerar dentro de la Partida del Impacto Ambiental, como sub partida propia, el
manejo de los residuos sólidos, programa de gestión social, plan de cierre de obras.

 Se recomienda cumplir estrictamente con lo desarrollado en el Expediente Técnico donde


deberán detallar el Plan de Manejo Ambiental de la presente EVAP.

También podría gustarte