INFORME DE PERFORACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DEL POZO TUBULAR
PUERTO ARTURO, DISTRITO DE REQUE,
PROVINCIA DE CHICLAYO Y DEPARTAMENTO
LAMBAYEQUE
REQUE ABRIL DEL 2023
INDICE
I. GENERALIDADES....................................................................................................................
1.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................
1.2 OBJETO......................................................................................................................................
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO AL POZO.................................................................................................
II. CARACTERÍSTICAS DEL POZO.................................................................................................
2.1 MÉTODO DE PERFORACIÓN......................................................................................................
2.2 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS..........................................................................................
2.2.1 PERFIL LITOLÓGICO................................................................................................................
2.2.2 REGISTRO ELÉCTRICO O DIAGRAFÍA.......................................................................................
2.2.3 DISEÑO TÉCNICO....................................................................................................................
III. TRABAJOS DE LIMPIEZA Y DESARROLLO DEL POZO............................................................
IV. RESULTADOS OBTENIDOS...................................................................................................
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................
ANEXOS...................................................................................................................................
PANEL FOTOGRÁFICO.............................................................................................................................
I. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
A solicitud del cliente se realizó el Servicio de Perforación y Construcción de un pozo
tubular en parque del sector Puerto Arturo, Distrito de Reque, Provincia de Chiclayo y
Departamento de Lambayeque.
En este sentido, para dejar constancia de los trabajos y actividades realizadas en el
proceso de ejecución del servicio, se ha preparado el presente informe, donde se
testimonia la perforación y construcción del POZO Tubular.
1.2 OBJETO
El presente documento tiene por objeto consignar la información técnica referente a
la perforación y el detalle constructivo del Pozo en cuestión, para que sirva como
material de consulta e insumo para la elaboración de la Memoria Descriptiva del Pozo
perforado, que oportunamente se deberá complementar y presentar ante la
Autoridad Nacional del Agua, para la obtención de la Licencia de Uso de Agua
respectiva.
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO AL POZO
El pozo está ubicado en el Sector Puerto Arturo (Distrito de Reque, Provincia de
Chiclayo y Departamento De Lambayeque), cuyas coordenadas son:
Ubicación: Coordenadas UTM Datum WGS 84: E 630863, N 9241696, cota: 27 m.s.n.m.
II. CARACTERISTICAS DEL POZO:
El método de perforación empleado es el de Rotación. Este método está basado en la
acción conjunta de la presión ejercida sobre el fondo del pozo y el movimiento de
giro de una herramienta de corte (broca) transmitido desde la superficie a través del
varillaje (tubería de perforación). La inyección de un fluido (lodo) a través de una
tubería permite la extracción de residuos (detritus o ripio) de forma continua, y el
efecto de la perforación se basa en la abrasión, desgaste y molienda de la roca.
Existen dos sistemas de perforación a rotación: Rotación Directa y Rotación Inversa,
que difieren esencialmente en el sentido de circulación del lodo inyectado. En este
caso se perfora con circulación directa, en donde el fluido es inyectado por el interior
del varillaje y asciende a la superficie a través del espacio anular dejado entre éste y
la pared del sondeo.
En términos generales el fluido, o lodo de perforación, está compuesto de una mezcla
básica de agua y arcilla en suspensión, a la que se añaden diversos elementos para
controlar características tales como densidad y viscosidad. El lodo es a base de
bentonita y como aditivos se viene aplicando DP 610 para dar viscosidad y encapsular
los detritos, pH Estabilizador para mantener controlado el pH y K-Sub como
controlador de arcillas.
La perforación se realizó con la Máquina Perforadora, modo rotatorio industrial con
capacidad de perforación hasta los 200 metros de profundidad, con un Castillo
hidráulico de 4 metros de altura. Su motor es de 180 HP, acoplado a una bomba
hidráulica de 90 galones. Tiene instalada una Bomba hidráulica, que trabaja desde
1800 revoluciones y aumenta a 3200 revoluciones.
Como varillaje se tiene tubería de perforación de 3 metros de largo cada tubo, de 3”
pulgadas de diámetro.
Bomba de lodo, con motor de 30 HP, de 4 pulgadas.
Pull de brocas (Ø): 5”, 8”, 10”, 12”, 14”
Otras herramientas como llaves de cadena, francesa, sogas y otros.
Los trabajos se iniciaron el 04 de abril del año en 2023, con la instalación de la
máquina perforadora, la excavación de las pozas y el canal que conforman el circuito
de lodo.
La perforación a nivel de sondeo o exploratorio se perforó con broca tricónica de 5”
de diámetro y alcanzó la profundidad total de 60 m. Empezó el día 04 de abril y
culminó el 10 del mismo mes.
El rimado o ensanchado del pozo se realizó con broca de 8”, pasando luego
con un rimador de 10”, 12”,14”. de diámetro. Esto se realizó entre el 06 de
abril, rimando el taladro hasta la profundidad final de 60 m.
2.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
El pozo se construyó siguiendo las especificaciones técnicas, procedimientos,
protocolos y estándares que la actividad exige.
2.1.1. PERFIL LITOLÓGICO
La secuencia litológica del terreno fue revelada durante la perforación, en
el proceso se tomaron muestras a cada metro perforado, que fueron
colectadas en cantidad aproximada de 1 kg por metro y debidamente
almacenadas para una descripción confiable.
RESULTADOS
Se ha elaborado el corte geoeléctrico del lugar perforado, correlacionando
los valores de resistividad y del potencial natural, obtenidos en el intervalo
9-112 m. de profundidad, con el perfil litológico del pozo, elaborado con las
muestras obtenidas durante la perforación. Ver el Anexo del Informe.
En general, el corte se caracteriza por la granulométrica preponderante de
muy fino a fino de los sedimentos arenosos y areno-arcillosos, a excepción
de los tramos 22-30, 30-35 y 35-38 m., la presencia de arenas limpias y casi
limpios hasta la profundidad de 35 m., y por la presencia preponderante de
fracción arcillosa en todos los niveles, desde los 35 m hasta el fondo. De 38 a
48 m., los sedimentos son arcillas semiplásticas.
La salinidad es baja y media hasta la profundidad de 48 m y de este nivel
hasta el fondo del pozo es baja. La permeabilidad es más permeable, alta-
media, en la parte superior, hasta los 38 m, y menos permeable, baja-media,
desde los 48 m. de profundidad hasta el fondo del pozo. En el tramo arcilloso
(38-48 m.), los sedimentos son impermeables.
CONCLUSIONES
a. La perforación atravesó sedimentos aluviales-fluviales del Cuaternario reciente
(Qr, al-fl) hasta la profundidad de 48 m., y luego penetró en sedimentos terciarios
hasta la profundidad de 120 m. En general, el corte tiene mayor resistividad, de
baja a media, en la parte superior, cuaternaria y menor resistividad en la parte
terciaria, desde los 48 m. hasta el fondo del pozo.
b. Acuífero Cuaternario. Es probable que el tramo 5-20 m. constituya un acuífero
cuaternario de aguas relativamente “dulces”. La resistividad de los sedimentos
arenosos es en promedio 12.6 ohm-m. y su espesor 15 m. La salinidad es baja y la
permeabilidad alta.
No obstante, se descarta este acuífero para su aprovechamiento por su
aproximación a la superficie y estar expuesto a contaminaciones por infiltración
de aguas servidas e industriales.
c. Acuífero terciario Zapallal. Este acuífero tiene las condiciones acuíferas
aceptables de baja salinidad y permeabilidad baja y media para el
aprovechamiento de las aguas subterráneas. Se trata del acuífero Zapallal de
extensión regional y conocido con este nombre por encontrarse en la formación
estratigráfica Zapallal del Terciario miocénico.
Se le ubica a partir de los 64 m. de profundidad, confinado en su límite superior
por arcillas semiplásticas (tramo 38-48 m.), impermeables. Está formado por
varios estratos (64-87, 95-105 y 105-109 m) de permeabilidad baja-media,
intercalados con estratos de arcilla arenosa de permeabilidad baja. La salinidad
del acuífero es baja en toda se extensión.
La resistividad del acuífero varía de 8.25 a 12 ohm-m. El espesor de las capas de
mejor permeabilidad (baja-media y media) llega a 37 m.
d. El agua del acuífero terciario es relativamente “dulce”. Las resistividades del
acuífero, de 8.25 a
12.0 ohm-m, indican que el grado de mineralización de las aguas es bajo; propio
de las aguas dulces”. No obstante, la salinidad real del agua y su aptitud se
determina con análisis físico- químicos y bacteriológico en Laboratorios
acreditados.
e. Respecto al rendimiento del acuífero, solo se puede estimar como bajo, debido a
la presencia de fracción arcillosa en todo el acuífero y a la granulometría
preponderante muy fina de las arenas. El rendimiento real y el caudal óptimo de
explotación se determina con una prueba de bombeo a varios caudales y niveles
estabilizados.
RECOMENDACIONES
Considerando los resultados obtenidos, se determina y recomienda el diseño
definitivo del pozo para el acuífero terciario: Ver el cuadro 2 y la Fig. 3.
CUADRO 1: DISEÑO DEL POZO EXPLORATORIO
Intervalo, Longitud,
Operación
m. m.
(00) – (+0.8) 0.8 Tubería ciega sobresaliente al nivel del piso.
00 – 54 54 Tubería ciega de 10” de diámetro, cementado.
54 – 57 03 Tubería ciega de 10” de diámetro, engravado.
57 – 69 12 Filtros de 10” de diámetro, engravado.
69 – 71 02 Tubería ciega de 10” de diámetro, engravado.
71 – 83 12 Filtros de 10” de diámetro, engravado.
83 – 85 02 Tubería ciega de 10” de diámetro, engravado.
85 – 97 12 Filtros de 10” de diámetro, engravado.
97 – 99 02 Tubería ciega de 10” de diámetro, engravado.
99 – 105 6 Filtros de 10” de diámetro, engravado.
105 -109 4 Tubería ciega de 10” de diámetro, engravado.
109-111.4 2.4 Colector, engravado.
111.4-114 2.6 Sello, cementado.
Resumen:
Tubería ciega 67.8 m
Filtros 42.0 m.
Colector 2.4 m.
Sello 2.6 m.
OBSERVACIONES:
1. Es necesario cementar el tramo 0-54 m. con lechada de cemento sin arena y en la debida
proporción agua-cemento para garantizar que las aguas de elevada salinidad (saladas) de la
parte superior del pozo no contaminen el acuífero.
2. Por su mayor eficiencia y menor perdidas de carga, se recomienda filtros de ranura
continua o en su defecto filtros trapezoidales; así como tubería de acero al carbono de 6
mm de espesor. En caso de usar tubos PVC, las ranuras no deben ser mayores a 1.5 mm.
La grava debe ser uniforme, bien tamizada, no mayor de ¼ de pulgada, con buen grado de
redondez. No debe contener fragmentos aplanados (esquistos, micas, etc.), angulosos ni
carbonatos (conchuelas)
Se recomienda, la colocación de los filtros en los puntos recomendados para una mejor
captación de agua y luego de los filtros su desordenador punta lápiz. (Ver Anexo N° 3).
DISEÑO TÉCNICO
El diseño del pozo derivó del análisis realizado al detritus de
perforación (perfil litológico) y a la correlación con la diagrafía realizada
en el sondeo.
De acuerdo a estos resultados se ejecutó el Diseño Definitivo siguiente
(Cuadro N° 2 y Ver Fig. 3):
FIG. 3: DISEÑO DEFINITIVO DEL POZO
Culminada la perforación y con el taladro libre de detritus se realizaron los
siguientes procesos:
a) Entubado
Para el entubado se instaló una columna de producción de Tubería PVC de 10”
La tubería instalada, tanto en filtros como tubos ciegos es de 8” de diámetro.
Las tuberías de acoplaron cada tubería tanto tubería filtro y tubería ciega, y se dispuso
frente a los niveles más permeables y de baja salinidad de los estratos.
b) Engravado
El prefiltro de grava se colocó en el espacio anular entre el terreno abierto a 14” y
la grava de medida de 1/8 colocado de 0 m hasta 60m.
El proceso de engravado se realizó inmediatamente a continuación del
entubado, Ingresaron 8 m3 de grava.
III. TRABAJOS DE LIMPIEZA Y DESARROLLO DEL POZO
Habiendo dejado sedimentar las partículas de originadas durante la perforación se
procedió a realizar la limpieza del mismo con la inyección de aire comprimido para la
evacuación de los detritos y lodo de la perforación, a fin de restaurar las condiciones
de permeabilidad natural de los estrados que se habrían visto selladas o
impermeabilizadas con el lodo de perforación (arcilla). Es decir, el procedimiento
consiste en limpiar y estimular a los estratos para que el agua del acuífero pueda fluir e
ingresar al pozo.
Este procedimiento se realizó los días 10 de abril por un tiempo total de 6 horas, en
que se observó que el agua evacuada del pozo y del acuífero era clara.
IV.RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados del pozo se deben evaluar durante la ejecución de la Prueba de
Bombeo, donde se determina el rendimiento del pozo (caudal en l/s) y la calidad del
agua, pues la toma de muestra de agua realmente representativa del acuífero, se toma
en esta etapa. No obstante, a efectos de tener un alcance de la calidad del agua del
pozo, durante y al final de la limpieza del pozo con aire comprimido se tomó una
muestra de agua para tener referencias del grado de mineralización del acuífero a
explotar con este.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los trabajos y procedimientos en el presente servicio, se han realizado
siguiendo los criterios y especificaciones técnicas, así como los resultados y
recomendaciones de los estudios (registros litológico y eléctrico).
Habiéndose culminado la perforación, construcción y limpieza del pozo, es
necesario realizar la prueba de bombeo para conocer el rendimiento y
calidad real del agua del pozo, que es la etapa concluyente para poder
dimensionar el equipo de bombeo definitivo a instalarse y la oferta real del
pozo (caudal en l/s). Además, la Prueba de bombeo y el detalle del
equipamiento definitivo, es requerido para complementar este informe y
tener la Memoria Descriptiva completa del pozo, según el formato 16 del
Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Derechos de Uso de Agua y Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes
Naturales de Agua que rige desde el año 2015, y finalmente puedan obtener
la Licencia de Uso de Agua.
Cuando se ejecute la prueba de bombeo, realizarla de acuerdo a los
requerimientos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), es decir por 72
horas y con mínimo 3 regímenes de bombeo escalonado. Asimismo, tomar
registro de los niveles y su evolución en el tiempo (72 horas). No olvidar
realizar en esta etapa, un muestreo de agua para un análisis más completo,
acorde a los requerimientos de la ANA y de DIGESA.
Con miras a la puesta en marcha y explotación del pozo, indicamos las
siguientes recomendaciones:
- Es importante indicar que nunca debe instalarse la bomba frente al
tramo de filtros porque puede causar problemas de arenamiento en el
pozo.
- También, una la regla hidrogeológica establece que no se debe abatir
un pozo por debajo de su techo acuífero en acuíferos confinados, por
un mecanismo de autorregulación que tiene la naturaleza; además,
dejar filtros sobre el nivel dinámico, es decir al aire, “secos” o
“colgando” incrementa el riesgo de arenamiento del pozo.
- Respecto al régimen de bombeo, se debe procurar un tiempo prudente
para dejar recuperar el nivel en el pozo, promoviendo una explotación
racional y la sostenibilidad del acuífero.
ANEXOS
PANEL FOTOGRÁFICO
Foto 02: Se aprecia las muestras de detritus
colectadas durante la perforación
exploratoria, para obtener el perfil litológico.
Foto 03: Instalación de tuberías de PVC.
Foto 04: Instalación de tuberías filtro.
Foto 05: Se coloca la ultima broca de
rimado.
Foto 06: Limpiza de pozo.
Foto 07: Limpiza de pozo.
Foto 08: Se aprecia la ejecución de estudio de
Diagrafìa Eléctrica.