COMPROMISO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO
Yo, (nombre del representante legal), acepto los términos establecidos en el presente compromiso.
x
(nombre de la empresa) declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y
oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de género, así como en el impulso y
fomento de medidas para conseguir la igualdad real en nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres como un principio estratégico de nuestra Política Corporativa y de Recursos Humanos.
Reiteramos el compromiso en todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de esta empresa, desde la selección,
*
formación, promoción, eliminación de brechas salariales, elaboración de políticas comunicacionales con enfoque de género,
conciliación de la vida personal, familiar y laboral y prevención de riesgos, prevención de la discriminación, acoso laboral y acoso
sexual laboral. Asumimos el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, atendiendo de forma especial a la
discriminación indirecta, entendiendo por ésta “La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone a
una persona de un género en desventaja particular respecto de personas del otro género”.
Respecto a la comunicación, tanto interna como externa, se informará de todas las decisiones que se adopten a este respecto y se
proyectará una imagen de la empresa acorde con este principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Los principios enunciados se llevarán a la práctica a través del fomento de medidas de igualdad con el Plan de Igualdad que deberá
establecer mejoras respecto a la situación presente, arbitrándose los correspondientes sistemas de seguimiento, con la finalidad de
avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres en la empresa.
(Lugar y fecha)
Firma Representante del Comité de Firma Representante Legal de la
Igualdad Empresa
DATOS DE LA EMPRESA Y/O CETRO DE TRABAJO
RUC
Razón Social
Provincia
Cantón
Dirección
Actividad Económica
RESPONSABLES
Representante legal:
DIMENSIÓN
Personas Trabajadoras Mujeres: Hombres: Total:
Centros de Trabajo:
MISIÓN
VISIÓN
COMITÉ DE IGUALDAD
Número de Cédula Nombres y Apellidos Acción Representante
Seleccionar Centro de Trabajo al que
Eliminar x pertenecen los miembros del Comité de
Igualdad ˅
Seleccionar Centro de Trabajo al que
Eliminar pertenecen los miembros del Comité de
Igualdad ˅
Eliminar Seleccionar Centro de Trabajo al que
pertenecen los miembros del Comité de
Igualdad ˅
Eliminar Seleccionar Centro de Trabajo al que
pertenecen los miembros del Comité de
Igualdad ˅
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Contrataciones del último año
Nro. de puestos de Nro. Mujeres % Mujeres Nro. Hmbres
Puestos de trabajo % Hombres contratados Total
trabajo vacantes contratadas contratadas contratados
1. Máximo Cargo
2. Puestos directivos
3. Mandos intermedios
4. Administrativos
5. Operativos
TOTAL
1.2. Desvinculaciones del último año
% de
Nro. de puestos de
Nro. Mujeres mujeres Nro. Hombres
Puestos de trabajo trabajo con % Hombres desvinculadas Total
desvinculadas desvinculad desvinculados
desvinculación
as
1. Máximo Cargo
2. Puestos directivos
3. Mandos intermedios
4. Administrativos
5. Operativos
TOTAL
1.3. Incorporaciones del último año según tipo de contrato
% de mujeres % de hombres
# de
# de Mujeres contratadas por tipo contratados por tipo Total
Hombres
Área de contrato de contrato
Temporal a tiempo completo
Temporal a tiempo parcial
Indefinido a tiempo completo
Indefinido a tiempo parcial
Prácticas
Aprendizaje
Otros
TOTAL
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
OBJETIVO META PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA PRESUPUESTO RESPONSAB FECHA DE FECHA DE INDICADORES DE
ACTIVIDAD LE INICIO TERMINO MEDICIÓN
Elaborar procedimientos de
selección de personal que
Implementar procedimientos de
incorporen la perspectiva de
selección de personal, equitativos
género, que se fundamente en
que fomenten la contratación de
criterios enfocados en
personal en igualdad de condiciones
capacidades, aptitudes y que
propendan a la paridad
Incorporar criterios de normativa
legal vigente en procesos de
Fomentar la NO discriminación, por
selección de personal acatando
sexo, género, etnia, población LGBTI,
lo referente a prohibiciones de
movilidad humana en la contratación
exigencia de requisitos en
selección de personal
Incorporación de criterios de
Institucionalizar criterios de selección selección de personal en
de personal que fomenten la igualdad igualdad condiciones en
de oportunidades reglamento interno y/o código
de ética
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Formación del último año
# de mujeres % de mujeres # de hombres # de hombres
Personas que han recibido formación Área # de mujeres del área % de hombres formados
formadas formadas formados formados
Directivos
Personas que han recibido formación en el último año Mandos medios
Administrativa
Operativos
Directivos
Mandos medios
Personas que han recibido formación durante la jornada de trabajo Administrativa
Operativos
Directivos
Mandos medios
Personas que han recibido formación fuera de la jornada de trabajo
Administrativa
Operativos
Directivos
Número de personas que han recibido ayuda económica para asistir a cursos Mandos medios
de formación externa (master, postgrado, etc.) Administrativa
Operativos
Directivos
Nro. De personas que han recibido formación para un mejor desempeño en Mandos medios
el puesto de trabajo Habilidades Blandas. Administrativa
Operativos
Directivos
Nro. de personas que han recibido formación para un mejor desempeño en el Mandos medios
puesto de trabajo Habilidades Duras Administrativa
Operativos
TOTAL
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
EVIDENCIA DE LA
OBJETIVO META PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
ACTIVIDAD
Identificar necesidades
reales de formación para las Analizar los contenidos
y los trabajadores de la abordados en procesos de
empresa en relación con las formación y capacitación
funciones que desempeñan
Fomentar el desarrollo
Elaborar un plan de formación
profesional de las y los
de la empresa en función de las
trabajadores, así como
necesidades de aprendizaje de
aumentar la productividad
hombres y mujeres.
de la empresa
Optimizar el tiempo laboral, Realizar las acciones formativas
permitiendo a las y los preferentemente en horario
trabajadores tiempo laboral y registrar las evidencias
adecuado de desconexión de ejecución.
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Promociones del último año
# total de hombres en la
Área # total de mujeres en la empresa # mujeres ascendidas % de mujeres ascendidas # hombres ascendidos % de hombres ascendidos
empresa
Número total de personas que han ascendido a una posición de trabajo jerárquicamente superior
1.2 Tipos de promociones del último año
Área # de Mujeres # de Hombres Total
Promoción salarial, sin cambio de puesto de trabajo
Promoción salarial, vinculada a cambio de puesto de trabajo
Cambio de puesto de trabajo por concurso o prueba
Cambio de puesto de trabajo por obtención de título académico
Cambio de puesto de trabajo por antigüedad
Cambio de puesto de trabajo a un puesto jerárquico superior por desición de la empresa
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Establecer lineamientos para la Crear política de promoción de personal
promoción del personal que incluyan que incorporen criterios de igualdad de
parámetros en igualdad de condiciones género, en base a la normativa legal
para todas y todos los trabajadores vigente.
Fomentar el desarrollo y crecimiento Estabelcer procesos de promoción y
profesional del talento humano en ascenso, en igualdad de condiciones para
igualdad de condiciones todas y todos los trabajadores.
Impulsar el ejercicio de las carreras
Fomentar la formación y profesionales en los diferentes puestos de
profesionalización del personal trabajo sin discriminación por sexo, en
igualdad de condiciones.
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Eliminación de brecha salarial - a igual trabajo igual remuneración
Distribución del personal en el último año
Nro. de Mujeres % de Mujeres Nro. de Hombres % de Hombres Total
Denominación
Número de trabajadores que han recibido incentivos y beneficios
Número de trabajadores que han recibido incentivos y beneficios
Ingreso salarial promedio hombres Ingreso salarial promedio mujeres Diferencia
Denominación
1. Máximo Cargo
2. Puestos directivos
3. Mandos intermedios
4. Administrativos
5. Operativos
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Implementar políticas de
cumplimiento obligatorio encuanto a
Establecer acciones que garanticen la
materia de sueldos - salarios que
transparencia y la igualdad en los
incorporen el criterio de la
componentes salariales
remuneración igual por igual trabajo
y de igual valor
Garantizar la igualdad de trato y de Desarrollar un mecanismo de
valoración, en la aplicación del sistema monitoreo de la situación salarial de
retributivo a las personas que estén las personas que utilizando cualquier
utilizando cualquier medida de medida de conciliación personal,
conciliación personal, laboral y familiar. laboral y familiar
Asegurar que las diferencias retributivas Establecer un mecanismo de control
en lo referido al personal empleado están de remuneraciones, que contemple
justificadas en el cumplimiento de criterios de variación por metas y
objetivos y nivel de desempeño. desempeño
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Comunicación corporativa interna y externa con enfoque de género
Campañas de comunicación internas ejecutadas en el último año
Conceptos Beneficiarios
Campañas de difusión de igualdad de género Nro. Mujeres: Nro. Hombres: Total:
Contenidos de campañas de comunicación externas ejecutadas en el último año
Conceptos Contenido de las campañas
Dentro del contenido de las campañas comunicacionales se evidencia: SI NO
Invisibilización
Normalización de aspectos negativos
Tratamiento sexista
Canales de comunicación utilizados en el último año
Difusión de la campaña Seguimiento y monitoreo
Nro. Hombres que % Hombres que acceden
Nro. Mujeres que acceden a campañas % Mujeres que acceden a
Medios de difusión de las campañas Marque con un a X
comunicacionales campañas comunicacionales
acceden a campañas a campañas Total
comunicacionales comunicacionales
Reuniones
Correo electrónico
Tablón de anuncios
Publicaciones
Intranet
Redes sociales
Revista Interna
Otros: Cuales:__________
*Indicar los canales de comunicación utilizados en la empresa y cuantos trabajadores han sido beneficiados.
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Desarrollar una política que Establecer prácticas para evitar la redacción
estabelzca lineamientos para la de contenidos sexistas, tratamiento de
redacción de contenidos no sexistas imágenes no sexistas
Analizar las posibles dimenciones y
Implementar un mecanismo de conceptos que podrían configurarse en
evaluación de contenidos de dinámicas que resten valor a la experiencia,
comunicación desde una posición,
perspectiva de género sentir, de individuos, colectivos o grupos
sociales vulnerables
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Responsabilidades familiares
Nro. Mujeres contratadas Nro. Hombres contratados Total % Mujeres %Hombres
1.2. Responsabilidades familiares - hijos/as
Rango de edades Nro. Hijos hombres Nro. Hijas mujeres Total % Mujeres % de hombres
0 - 5 años 20
6 - 11 años
12 - 17 años
TOTAL
1.3. Responsabilidades familiares: (adultos mayores, personas con discapacidad, enfermedades complejas y/o catastróficas)
Cuidado de familiares Nro. Personas Nro. Mujeres % de mujeres Nro. Hombres % de hombres Total
Discapacidad
Adulto mayor
Enfermedades catastróficas y/o de alta complejidad
TOTAL
1.4. Mecanismo de conciliación de vida personal familiar y laboral
Nro. Trabajadoras/es
Detalle de mecanismno Nro. Mujeres Nro. Hombres Total % Mujeres % Hombres
que acceden
Uso de guardería en la empresa 25
Subsanaciones económicas para guardería
Jornadas reducidas
Flexibilidad de horarios
Teletrabajo
Ampliación de permiso de maternidad o paternidad
Madre / Padre que acceden a las 2 horas de tiempo de lactancia
TOTAL
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Contar información
actualizada y
Analizar los registros
consolidada referente al
estadísticos sobre acceso
acceso de permisos y
de permisos y acogimiento
acogimiento de
a derechos disgregados
derechos relacionados
por género
a vida personal, familiar
y laboral
Establecer acciones para
Realizar procedimientos
igualar el aceso a
de conciliación de la
cumplimiento de derechos
vida personal, familiar y
realcionados a conciliación
laboral tales como
vida personal, familiar y
teletrabajo
laboral
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Análisis de seguridad y salud en el trabajo realizados en el último año
% de mujeres # hombres
Medidas de SST con perspectiva de género implementadas Nro. total de mujeres Nro. mujeres beneficiadas Nro. total de hombres % de hombres beneficiados
beneficiadas beneficiados
Estudios realizados para detectar necesidades relativas a riesgos laborales y salud laboral
Medidas de salud laboral o prevención de riesgos laborales implementadas
Análisis antropométrico de uso de Equipo de Protección Personal (EPP) con perspectiva de género.
TOTAL
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Realizar acciones de evaluación que
Realizar la evaluación de los riesgos identificados y definir las
evidencien la realidad de la empresa
medidas preventivas necesarias, con enfasis en actividades de riesgo
en cuanto a seguridad de riesgos
para mujeres embarazadas y periodo de lactancia
psicosociales
Implementar medidas que en
Garantizar la prevención de riesgos para el personal, con énfasis en especial prevengan riesgos para
mujeres embarazadas y en periodo de lactancia mujeres embarazadas y en periodo
de lactancia
Elaborar una matriz de EPP por
puesto de trabajo considerando las
Dotar de EPP adecuado a todo el personal considerando las medidas características físicas de las mujeres.
antropométricas
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Proporcionar un entorno libre de acoso sexual y acoso por razón de sexo en la institución pública, empresa pública, privada y/o centro de trabajo
Análisis de prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el último año
Medidas para la prevención de la discriminación, acoso laboral, acoso sexual laboral NO SI NÚMERO IDENTIFIQUE / NOMBRE DE LA ACCIÓN
Se han efectuado estudios para identificar posibles conductas o acciones relacionados con
la discriminación, acoso laboral, acoso sexual laboral
Se han realizado talleres, capacitaciones, programas, etc. para prevenir conductas o
acciones relacionados con la discriminación, acoso laboral, acoso sexual laboral
Se ha socializado información sobre medidas relacionadas con la discriminación, acoso
laboral, acoso sexual laboral
Se han implementado protocolos para atender denuncias relacionadas con la
discriminación, acoso laboral, acoso sexual laboral
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Definir una política organizacional
Establecer criterios de cero
que se comprometa con la lucha
tolerancia frente al acoso
contra el acoso laboral y acoso
laboral y acoso sexual laboral
sexual laboral
Implementar la normativa
Generar acciones relevantes en
secundaria dispuesta por el ente
apego a la normativa para el
rector de trabajo y empleo para la
aboradje de posibles casos de
prevención de la discriminación,
acoso por razón de sexo
acoso laboral y acoso sexual
Ofrecer acompañamiento y/o Definir responsables y rutas de
asesoramiento a posibles víctimas acción para el acompañamiento
de acoso laboral y acoso sexual en posibles casos de acoso
laboral laboral y acoso sexual laboral
1. DIAGNÓSTICO
1.1. Cultura de la empresa y/o centro de trabajo; y responsabilidad social corporativa
DENOMINACIÓN NO SI DETALLE
1. Los objetivos empresariales se han
desarrollado con enfoque en perspectiva
de género.
2. La filosofía de la empresa (valores y
creencias) toma en consideración la
perspectiva de género.
3. Los procesos de calidad (internos y
externos) considerar la perspectiva de
género.
4. La empresa cuenta con acciones de
Responsabilidad Social Corporativa que
integren la perspectiva de género.
TOTAL
2. MEDIDAS CONCRETAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
2.1 PLANIFICACIÓN 2.2 MEDIDAS Y ACCIONES 2.3 VERIFICAR
META OBJETIVO PRIORIZACIÓN ACTIVIDAD EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO INDICADORES DE MEDICIÓN
Incluir en los objetivos empresariales y
cultura organizacional la Conformar un equipo de gestión
transversalización del enfoque de género, permanente para la transversalización del
para que fomenten la igualdad de enfoque de género en la empresa
oportunidades entre hombres y mujeres.
Incorporar una filosofía, valores y Generar procesos de carácter obligatorio
creencias institucionales que visibilice el para la sensibilización y formación en
compromiso con la igualdad y no temas relacionados a género e igualdad
discriminación en el mundo del trabajo
Incorporar el enfoque de género e Implementar sistemas de preferencia
igualdad en los procesos de calidad para proovedores que evidencian buenas
internos y externos prácticas en materia de género e igualdad