UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS
LA CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
KRISTHEL ANDREA MILIAN ARRIOLA
202442008
COBÁN, ALTA VERAPAZ ENERO DE 2024
Clasificación de la materia
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. En términos más simples, todo lo que
puedes tocar, ver o sentir está hecho de materia. La materia se presenta en diferentes formas, estados y tamaños,
desde partículas subatómicas hasta objetos más grandes, como planetas y estrellas.
La materia está compuesta por átomos, que son las unidades básicas de la materia. Los átomos se combinan para
formar moléculas, y estas moléculas pueden unirse para formar sustancias más grandes. La química es la rama de
la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia.
Sustancias
En química, el término "sustancia" se refiere a un tipo específico de materia con propiedades químicas bien
definidas y constantes. Una sustancia está compuesta por átomos o moléculas idénticos que tienen la misma
composición química en todas sus muestras. Las sustancias no pueden descomponerse en otras sustancias por
medios físicos simples, como la división o la trituración. Existen varios tipos de sustancias
Elementos Compuestos
Son sustancias formadas por átomos idénticos. Son sustancias formadas por átomos de
Cada elemento tiene un tipo único de átomo. diferentes elementos combinados en
Por ejemplo, el oxígeno (O₂) es una sustancia proporciones fijas. El agua (H₂O) es un ejemplo
elemental formada por moléculas que contienen común de un compuesto, ya que está formado
dos átomos de oxígeno idénticos. por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Sustancias simples Sustancias compuestas
Las sustancias simples son sustancias que están Las sustancias compuestas, por otro lado, están
formadas por un solo tipo de átomo o molécula, formadas por átomos de diferentes elementos,
como los elementos y algunos compuestos como el agua (H₂O) y el dióxido de carbono
diatómicos (por ejemplo, el oxígeno molecular, (CO₂).
O₂).
Sustancias orgánicas Sustancias inorgánicas
Las sustancias orgánicas generalmente se Las sustancias inorgánicas se asocian
asocian con compuestos que contienen carbono típicamente con minerales y otros compuestos
y a menudo están relacionadas con organismos sin carbono.
vivos.
Mezclas
Las mezclas son combinaciones físicas de dos o más sustancias en las que cada sustancia retiene sus propias
propiedades químicas y no ocurre una reacción química entre ellas. En otras palabras, en una mezcla, las
sustancias se combinan físicamente, pero no se combinan químicamente.
Es importante destacar que, en una mezcla, los componentes pueden separarse físicamente sin cambiar sus
identidades químicas. Esto contrasta con las reacciones químicas, donde las sustancias reaccionan para formar
nuevas sustancias con propiedades diferentes.
Mezclas Homogéneas: Mezclas Heterogéneas: Mezclas Coloidales: Suspensiones:
Son mezclas en las que los Contienen partículas más grandes Contienen partículas más grandes
También llamadas soluciones, componentes no están que las de una solución, pero aún que las de una mezcla coloidal y
son mezclas en las que los distribuidos uniformemente y se lo suficientemente pequeñas tienden a sedimentarse con el
componentes están distribuidos pueden distinguir a simple vista. como para no sedimentarse tiempo. Un ejemplo común es la
uniformemente y no se pueden La composición y apariencia rápidamente. Ejemplos incluyen mezcla de agua y arena.
distinguir a simple vista. Tienen pueden variar en diferentes partes la leche y la gelatina.
una apariencia y composición de la muestra. Ejemplos de
uniformes en todas partes de la mezclas heterogéneas incluyen la
muestra. Un ejemplo común es la mezcla de agua y aceite,
sal disuelta en agua. Otras ensaladas, y granito (una mezcla
soluciones comunes incluyen el de minerales).
agua salada y las bebidas
gaseosas.
Los 3 estados de la materia
Estado Sólido
En el estado sólido, las partículas están fuertemente unidas y tienen una estructura ordenada. Los sólidos tienen
una forma y un volumen definidos. Las partículas en un sólido tienden a vibrar en su lugar, pero no pueden
moverse libremente unas respecto a otras. Ejemplos de sólidos incluyen el hielo, el hierro y la madera.
Estado Líquido
En el estado líquido, las partículas están más separadas que en un sólido y tienen más libertad de movimiento. Los
líquidos tienen una forma variable pero un volumen definido. Las partículas en un líquido pueden fluir y
deslizarse unas respecto a otras. El agua en estado líquido, la gasolina y el aceite son ejemplos de líquidos.
Estado Gaseoso
En el estado gaseoso, las partículas están muy separadas y tienen una gran libertad de movimiento. Los gases no
tienen forma ni volumen definidos; toman la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Las partículas en
un gas se mueven rápidamente y chocan entre sí y contra las paredes del recipiente. El oxígeno gaseoso, el
dióxido de carbono y el vapor de agua son ejemplos de gases.
Propiedades físicas y químicas de la materia
Las propiedades físicas de la materia
son características observables y medibles que no implican cambios en la composición química de una sustancia.
Estas propiedades describen cómo se comporta o responde la materia a condiciones externas y se pueden
determinar sin cambiar la identidad de la sustancia. Aquí tienes algunas propiedades físicas comunes:
MASA: La cantidad de materia en un objeto, medida en kilogramos o gramos.
Volumen: El espacio que ocupa un objeto, medido en unidades cúbicas como metros cúbicos o litros.
Densidad: La relación entre la masa y el volumen de una sustancia, calculada como masa dividida por
volumen.
Color: La apariencia visual de una sustancia.
Punto de fusión: La temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al líquido.
Punto de ebullición: La temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al gaseoso bajo una
presión atmosférica específica.
Solubilidad: La capacidad de una sustancia para disolverse en otra.
Conductividad térmica: La capacidad de un material para conducir el calor.
Conductividad eléctrica: La capacidad de un material para conducir la electricidad.
Maleabilidad: La capacidad de un material para deformarse o cambiar de forma sin romperse cuando se
aplica una fuerza.
Ductilidad: La capacidad de un material para estirarse y formar hilos delgados sin romperse.
Peso específico: La relación entre el peso de un objeto y el volumen que ocupa.
Ejemplos:
Las propiedades químicas de la materia
están relacionadas con los cambios en la composición química de una sustancia, es decir, cómo interactúa y
reacciona con otras sustancias. Estas propiedades describen el comportamiento químico de una sustancia y solo se
manifiestan durante las reacciones químicas. Aquí tienes algunas propiedades químicas comunes:
Reactividad: La facilidad con la que una sustancia reacciona con otras sustancias para formar nuevos
productos químicos. Las sustancias muy reactivas pueden reaccionar con facilidad, mientras que las
sustancias menos reactivas pueden requerir condiciones específicas para reaccionar.
Toxicidad: La capacidad de una sustancia para causar daño a organismos vivos. Algunas sustancias
químicas pueden ser tóxicas en ciertas concentraciones o condiciones.
Inflamabilidad: La capacidad de una sustancia para arder o quemarse. Sustancias inflamables son aquellas
que pueden encenderse fácilmente en presencia de una fuente de ignición, como el fuego o una chispa.
Estabilidad: La resistencia de una sustancia a cambiar o descomponerse bajo ciertas condiciones.
Algunas sustancias son más estables que otras y pueden resistir mejor los cambios.
Capacidad de oxidación o reducción (redox): La capacidad de una sustancia para ganar o perder
electrones en una reacción química. Las reacciones redox son fundamentales en muchas interacciones
químicas.
Acidez o basicidad (pH): La medida de la concentración de iones de hidrógeno en una solución. Indica si
una sustancia es ácida, neutra o básica.
Energía de enlace: La energía requerida para romper los enlaces químicos en una sustancia. Sustancias
con enlaces químicos más fuertes requieren más energía para romperse.
Velocidad de reacción: La rapidez con la que ocurre una reacción química. Puede depender de factores
como la concentración de las sustancias reactantes, la temperatura y la presión.
Ejemplos:
Bibliografías
Dingrando, L., et al. (2010). Química Materia y Cambio. México: McGraw-Hill.
Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales. UNAM- Siglo XXI. (2010). Siglo XXI Editores: México
2010.
Espriella, A. (2010). Química Cotidiana. México: Espriella-Magdaleno.
Ramírez, V. (2007). Química II. México: Grupo Patria Cultural.
Rico, A. y Pérez, R. (2011-2). Capítulo V. Los Nutrimentos. En Química para estudiantes del bachillerato
del CCH. México: CCH-UNAM., pp. 171-227.
Petrucci, R. (2003). Química General. España: Pearson Prentice Hall.
Phillips, J. et al. (2000). Química, Conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.