0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

Tema 7

Este documento trata sobre el papel de la familia como principal agente de socialización de los niños y cómo ha cambiado a lo largo de la historia. Explica que la familia proporciona la educación informal inicial y depende del estilo parental, influyendo en la autoestima y responsabilidad del niño. También analiza la teoría ecológica sobre los diferentes sistemas de influencia y los procesos cognitivos, conductuales y afectivos de la socialización primaria en la familia.

Cargado por

alba297
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

Tema 7

Este documento trata sobre el papel de la familia como principal agente de socialización de los niños y cómo ha cambiado a lo largo de la historia. Explica que la familia proporciona la educación informal inicial y depende del estilo parental, influyendo en la autoestima y responsabilidad del niño. También analiza la teoría ecológica sobre los diferentes sistemas de influencia y los procesos cognitivos, conductuales y afectivos de la socialización primaria en la familia.

Cargado por

alba297
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 7. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA
FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES
RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL
CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES SOBRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO.

ÍNDICE.

1. INTRODUCCI N (PABLO FERN NDEZ BERROCAL).

2. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACI N (LIPPIT Y WHITE).

2.1. Teor a ecol gica.


2.2. Procesos de socializaci n primaria.

3. LA TRANSFORMACI N DE LA FUNCI N EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA


(MAUSE).

4. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACI N INFANTIL (O. 30/05/23).

5. PERIODO DE ADAPTACI N DE LOS NI OS Y NI AS AL CENTRO EDUCATIVO (D. 101/2009).

6. RELACIONES SOBRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO (SAM READDING).

7. CONCLUSI N.

8. BIBLIOGRAF A Y P GINAS WEBS.


Ó
Í
Ó
í
Á
Ó
ó
Ó
Á
ó
Ó
Ñ
Ñ
Ó
Ó
1. INTRODUCCIÓN.
“Las personas m s felices no son las m s inteligentes”, con esta frase de Pablo Fern ndez
Berrocal, queremos hacer referencia a la importancia de educar la “inteligencia del coraz n” m s que la
“inteligencia de la cabeza”.
A lo largo de este tema veremos el papel fundamental que tienen las familias con respecto al
aprendizaje y desarrollo de sus hijos e hijas siendo su primer agente de socializaci n.

2. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN.


Podemos de inir socializaci n como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los
miembros de la sociedad.
A esa primera socializaci n y esos primeros aprendizajes que el ni o/a va obteniendo por
parte de su familia se le llama, educaci n informal y va a depender de los estilos parentales seg n
Lippit y White:
- Padres autoritarios: originan en los hijos e hijas descon ianza, retracci n y baja competencia
social.
- Padres permisivos: los hijos suelen ser inmaduros, con poca autoestima, poco responsables.
- Padres democr ticos: los hijos mani iestan seguridad, competencia social, mayor
responsabilidad y mejores comportamientos.

2.1. Teor a ecol gica.


El postulado b sico del modelo ecol gico de Bronfenbrenner, viene a decirnos que el desarrollo
humano, supone la progresiva acomodaci n mutua entre un ser humano activo, que est en proceso de
desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que
esa persona en desarrollo vive.
Por ello, este autor concibe el ambiente ecol gico como una disposici n seriada de estructuras
conc ntricas, en las que cada una est contenida en la siguiente, concretamente, Bronfenbrenner
postula cuatro niveles que operar a en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el
desarrollo del ni o/a: el microsistema, mesosistema, ecosistema y macrosistema.
Trat ndose de la familia, nos encontramos en el microsistema ya que corresponde al patr n de
actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado en el que participa (entorno familiar).

2.2. Procesos de socializaci n primaria.


La socializaci n primaria es por la que el ni o y la ni a atraviesa desde que nace y por medio
de la se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros a os de vida y se remite al n cleo
familiar. Los elementos que intervienen en ese proceso de socializaci n con la familia son:
- Cognitivos: atendiendo a Piaget, este proceso empieza cuando el ni o va interiorizando el
conocimiento de s mismo y progresivamente va descubriendo el papel que tiene l en su casa, los roles
de cada uno de los miembros de la familia, as como va interiorizando, poco a poco, normas y valores
de su hogar.
- Conductuales: seg n Bruner, se trata de los h bitos sociales que se van repitiendo con cierta
regularidad y que al inal se acaban desarrollando sin que el ni o/a tenga que razonar. Tambi n se
empieza a trabajar con el ni o la resoluci n de con lictos (poco a poco se tiene que ir dando cuenta de
que cuando no puede conseguir algo no se tiene que llorar, sino que las cosas se consiguen de otra
forma).
- Afectivos: uno de los elementos m s importantes para el desarrollo del ni o es el apego. La
primera socializaci n que tiene el ni o/a al nacer con su madre, creando un v nculo de apego. Para
Bowlby, un ni o que sabe que su igura de apego es accesible y sensible a sus demandas, les da un
fuerte sentimiento de eternidad, y le aumenta a valorar y continuar la relaci n.
- Comunicativos: es el ultimo paso hacia la socializaci n completa. Tiene lugar cuando el ni o/a
es capaz de expresar sus deseos o perturbaciones mediante el lenguaje oral, expres ndose de forma
clara y adecuada y comprendiendo lo que los adultos le dicen.

3. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA


HISTORIA.
A continuaci n, haremos un breve recorrido hist rico sobre la funci n de la familia en el
mbito educativo.
á
é
í
á
ñ
ó
ñ
í
ó
f
ó
f
ó
á
á
á
ó
ú
ñ
ó
f
í
ó
ñ
á
ó
ó
ó
á
ó
f
í
á
f
ñ
ó
á
ó
ñ
ó
ñ
f
ó
ñ
ñ
ó
ó
ñ
ó
í
ó
é
ó
ñ
á
á
ó
á
é
á
ú
ú
ó
ñ
Autores como Mause, intentaron estudiar de forma sistem tica las actitudes que presentaban
los padres con respecto a sus hijos e hijas en diferentes pocas, lo que le llev a decir que cuanto m s
retrocedemos en el pasado, m s expuestos estaban los ni os y las ni as a violencia y maltrato.
La familia en la sociedad preindustrial era la unidad econ mica, el agente socializador y el
responsable de la educaci n de sus miembros. Eran familias numerosas en las que conviv an varias
generaciones con una estricta jerarqu a y disciplina, y en ellas la educaci n atend a a ines utilitarios de
incorporaci n al trabajo.
A ra z de la incorporaci n de la mujer al mundo laboral, los roles maternos y paternos pasan a
ser compartidos. Esto hace que, actualmente, la familia comparte sus responsabilidades educativas con
la escuela, donde el ni o pasa gran parte del tiempo y tienen lugar las relaciones con los otros
compa eros y compa eras que van ampliando la experiencia familiar. La comunicaci n entre padres e
hijos ha ido evolucionando hacia actitudes de mayor comprensi n y entendimiento.
Por ltimo, decir que la ni ez ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia, lo que ha
conllevado que el ni o/a pase de considerarse un “adulto peque o” que se educaba meramente para
formar parte de una sociedad, a considerarse su mente una tabla rasa en la que est todo por escribir.

4. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL.


Las expectativas, seg n la RAE, son aquellas suposiciones que nos planteamos sobre la
posibilidad razonable de que un acontecimiento suceda.
Freinet a irm que la escuela es una puerta abierta a la vida y los padres esperan de ella, que
sus hijos e hijas se desenvuelvan y se desarrollen para vivir en sociedad. A continuaci n, veamos los
tipos de expectativas educativas que los padres tienen con respecto a la Educaci n Infantil:

- De primer ciclo: se trata de expectativas m s bien asistenciales, en las que los padres ven la
escuela como un lugar donde poder dejar a sus hijos e hijas mientras ellos est n trabajando, no tiene
un car cter educativo ya que probablemente si alguno de los padres no trabajara el ni o o la ni a se
quedar a en casa, al no tratarse la Educaci n Infantil de una etapa obligatoria.
- De segundo ciclo: se hace especial hincapi en el car cter educativo, que no acad mico. Los
padres y madres llevan a sus hijos e hijas a la escuela para que se le ofrezca una educaci n
complementaria a la que ellos le dan. De esta forma, los ni os/as se relacionan con otras personas que
no son de su entorno cercano y empiezan a mostrar actitudes para la vida como, por ejemplo: pedir
por favor, saludar o despedirse cuando llegas o te vas de un sitio, aprender a compartir, que el ni o/a
vaya siendo consciente de que hay m s compa eros/as y poco a poco vaya abandonando su
egocentrismo, como bien nos muestra la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el
curr culo correspondiente a la etapa de Educaci n Infantil en la Comunidad Aut noma de Andaluc a.
- Acad micas: se trata del car cter acad mico en toda su esencia. Existen padres y madres que
llevan a sus hijos/as a la escuela solo por el mero hecho de que aprendan contenidos 100%
acad micos como, por ejemplo: aprender a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar o dividir, sin darle
mucha importancia a la educaci n com tal, como podr a ser: la educaci n en valores, educaci n
emocional, educaci n ambiental.

5. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO.


El paso al centro de Educaci n Infantil, es uno de los cambios m s grandes que sufre el ni o/a
a lo largo e su vida. Se trata de tener que despegarse de sus padres y de su entorno de con ianza para
entrar en un nuevo entorno totalmente desconocido para l y con personas que es la primera vez que
ve. Por ello, el proceso de ingreso debe ser programado de forma que resulte lo menos doloroso
posible, tanto para los ni os y ni as como para los padres y madres.
El Decreto 301/2009, por el cual se regula el calendario y la jornada escolar en los centros
docentes, a excepci n de los universitarios, nos dice que con el in de facilitar la adaptaci n del
alumnado que asista a clase por primera vez y que presente di icultades para su integraci n en el
mbito escolar, los Consejos Escolares podr n establecer a principio del curso escolar un horario
lexible. A continuaci n, vamos a plantear una propuesta concreta de periodo de adaptaci n.

Trabajaremos a partir de las tres reas de la Orden de 30 de mayo de 2023, teniendo en cuenta
las competencias espec icas, los criterios de evaluaci n y los saberes b sicos.
- Temporalizaci n: del d a 8 al 14 del mes de septiembre ambos inclusive. Se han organizado 4
turnos, de 45’ los dos primeros d as y 2 turnos de 1’5h durante los tres d as restantes. De manera que
la incorporaci n ser continuada y progresiva durante dicho periodo.
á
f
í
é
á
ñ
í
ó
ú
í
ó
é
f
ó
ó
ñ
á
ó
ó
ñ
ñ
ó
í
f
ñ
ó
ú
á
ó
ó
í
ñ
í
ñ
ó
á
á
í
á
ó
á
ñ
é
ó
é
á
ó
í
é
ñ
é
ñ
á
f
f
ó
ñ
ó
á
ñ
ó
á
á
ó
í
ó
á
ó
ó
í
á
ó
f
ó
ñ
ó
ó
ó
í
ó
é
f
ó
ñ
ñ
ñ
í
á
Las actividades que llevaremos a cabo son:
- Actividades con los padres: se realizar una reuni n colectiva donde se dar n las normas y
orientaciones b sicas para el comienzo de curso, as como una explicaci n detallada del per odo de
adaptaci n. En d as posteriores a la reuni n colectiva y como paso previo a la incorporaci n del
alumno, tendr lugar una reuni n individual con cada familia para rellenar un cuestionario sobre datos
m s relevantes del ni o/a y su familia.
- Actividades con el alumnado:
Actividades encaminadas al conocimiento del Profesorado de Educaci n Infantil y de los
compa eros que componen su clase.
Actividades para comenzar a adquirir h bitos de cooperaci n y colaboraci n.
Actividades como juegos y canciones de corro, de modo que comiencen a conocerse y a actuar
en grupo.
Actividades para adaptarse y empezar a familiarizarse con los distintos objetos y espacios
signi icativos del Colegio y del aula.
Actividades para comenzar a presentar los materiales y t cnicas habituales con los que van a
trabajar a lo largo del curso.
Actividades de dramatizaci n y representaci n de cuentos, que les resulten motivadoras.
Actividades de acogida. Actividades de presentaci n.

La evaluaci n ser global continua y formativa y evaluaremos tanto al alumnado como nuestra
propia pr ctica docente, donde veremos si el periodo de adaptaci n puede tener continuidad para
a os posteriores o tenemos que hacer un plan de mejora.

6. RELACIONES SOBRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO.


Fij ndonos en la Orden de 30 de mayo de 2023:
- Los profesionales de la educaci n y las familias colaborar n en la educaci n y crianza de los
ni os y se as manteniendo una relaci n que ha de basarse en la corresponsabilidad.
- Los profesionales que ejerzan tutor a tendr n una relaci n permanente con las familias y
promover n su presencia y participaci n.
- Desde los centros educativos, se promover n acciones formativas orientadas al apoyo y
formaci n de las familias en materia educativa.
- Las familias colaborar n estrechamente con los tutores y tutoras para una mejor adaptaci n
de los ni os y ni as en su primera colaboraci n al centro.

El Decreto 328/2010, por el que se aprueba el Reglamento Org nico de las escuelas infantiles
de segundo grado, de los colegios de educaci n primaria, de los colegios de educaci n infantil y
primaria y, de los centros p blicos espec icos de educaci n especial, hace especial hincapi en la
organizaci n de las tutor as como medida imprescindible a llevar a cabo con las familias. Nos dice que
se incluir n una hora a la semana, obligatoriamente, dedicada a las entrevistas con los padres, madres
o representantes legales del alumnado, previamente citados por iniciativa de los mismos.

Adem s de todo esto, Sam Readding, en su publicaci n del “el curr culo en el hogar”, nos ofrece
una serie de pautas para unir a la familia con la escuela, un ejemplo de ello es: conversaciones diarias
sobre lo ocurrido en clase, comentarios en familia sobre libros o noticias, marcar rutinas diarias y
tiempo para realizar la tarea escolar, el conocimiento por parte de los padres sobre el progreso de sus
hijos/as en la escuela.
Tambi n podemos llevar a cabo la din mica de los “cupones familia- escuela” que se trata de
unas tarjetas que en el colegio le damos al alumnado para que se las lleven a casa esas tarjetas son
sobre acciones cotidianas como por ejemplo: vestirse sin ayuda, abrocharse la chaqueta, ayudar a
poner o recoger la mesa. Cuando las familias vean que sus hijos o hijas han conseguido realizar esa
acci n con xito, el ni o/a la tendr que colorear y la llevar al aula donde se pegar en una tabla de
doble entrada que tenemos en la clase, donde en la parte de arriba sale a foto de cada uno de a nuestro
alumnado y por el lateral la tarea a realizar.

7. CONCLUSIÓN.
En un art culo llamado “sabe leer a los 17 meses”, muestra a una ni a (cuyos padres eran
pedagogos) que son solo 13 meses ley su primera palabra y a los 17 meses ya era capaz de leer
cualquier palabra que le escribieran.
ñ
á
ñ
ó
f
ñ
ó
ñ
ó
á
á
á
ñ
á
ó
é
á
é
á
á
ñ
í
í
ó
ñ
ñ
í
á
ú
á
ó
á
ó
ó
ó
ó
ó
í
f
ó
í
ó
ó
á
á
á
í
á
ó
á
ó
ó
ó
á
ó
é
ó
ó
á
ó
á
ó
í
ñ
ó
ó
ó
á
ó
á
ó
é
í
ó
Todo esto, nos lleva a pensar que el papel de las familias con respecto a la educaci n y
aprendizaje de los ni os/as es fundamental. Ya que no existen ni os “tontos” sino, m s estimulados o
menos, lo nico que necesitan e la atenci n de sus padres y madres.

8. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS.


- Coll, Marchesi y Palacios. (2004). Desarrollo, Psicolog a y Educaci n. Alianza.
- Conde, M. (1989). Periodo de adaptaci n a la Escuela Infantil.
- P rez y Calzada. (1991). Escuela infantil y familia.
- Redding, S. Familias y centros educativos. UNESCO.

- Normativa citada a lo largo del tema.

Webs:
- Aula Infantil.
- Educaweb.
- Junta de Andaluc a.
- Ser padres.
ú
é
ñ
í
ó
ó
í
ñ
ó
á
ó

También podría gustarte