Tema 7
Tema 7
LA TRANSFORMACIÓN DE LA
FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES
RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL
CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES SOBRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO.
ÍNDICE.
7. CONCLUSI N.
- De primer ciclo: se trata de expectativas m s bien asistenciales, en las que los padres ven la
escuela como un lugar donde poder dejar a sus hijos e hijas mientras ellos est n trabajando, no tiene
un car cter educativo ya que probablemente si alguno de los padres no trabajara el ni o o la ni a se
quedar a en casa, al no tratarse la Educaci n Infantil de una etapa obligatoria.
- De segundo ciclo: se hace especial hincapi en el car cter educativo, que no acad mico. Los
padres y madres llevan a sus hijos e hijas a la escuela para que se le ofrezca una educaci n
complementaria a la que ellos le dan. De esta forma, los ni os/as se relacionan con otras personas que
no son de su entorno cercano y empiezan a mostrar actitudes para la vida como, por ejemplo: pedir
por favor, saludar o despedirse cuando llegas o te vas de un sitio, aprender a compartir, que el ni o/a
vaya siendo consciente de que hay m s compa eros/as y poco a poco vaya abandonando su
egocentrismo, como bien nos muestra la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el
curr culo correspondiente a la etapa de Educaci n Infantil en la Comunidad Aut noma de Andaluc a.
- Acad micas: se trata del car cter acad mico en toda su esencia. Existen padres y madres que
llevan a sus hijos/as a la escuela solo por el mero hecho de que aprendan contenidos 100%
acad micos como, por ejemplo: aprender a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar o dividir, sin darle
mucha importancia a la educaci n com tal, como podr a ser: la educaci n en valores, educaci n
emocional, educaci n ambiental.
Trabajaremos a partir de las tres reas de la Orden de 30 de mayo de 2023, teniendo en cuenta
las competencias espec icas, los criterios de evaluaci n y los saberes b sicos.
- Temporalizaci n: del d a 8 al 14 del mes de septiembre ambos inclusive. Se han organizado 4
turnos, de 45’ los dos primeros d as y 2 turnos de 1’5h durante los tres d as restantes. De manera que
la incorporaci n ser continuada y progresiva durante dicho periodo.
á
f
í
é
á
ñ
í
ó
ú
í
ó
é
f
ó
ó
ñ
á
ó
ó
ñ
ñ
ó
í
f
ñ
ó
ú
á
ó
ó
í
ñ
í
ñ
ó
á
á
í
á
ó
á
ñ
é
ó
é
á
ó
í
é
ñ
é
ñ
á
f
f
ó
ñ
ó
á
ñ
ó
á
á
ó
í
ó
á
ó
ó
í
á
ó
f
ó
ñ
ó
ó
ó
í
ó
é
f
ó
ñ
ñ
ñ
í
á
Las actividades que llevaremos a cabo son:
- Actividades con los padres: se realizar una reuni n colectiva donde se dar n las normas y
orientaciones b sicas para el comienzo de curso, as como una explicaci n detallada del per odo de
adaptaci n. En d as posteriores a la reuni n colectiva y como paso previo a la incorporaci n del
alumno, tendr lugar una reuni n individual con cada familia para rellenar un cuestionario sobre datos
m s relevantes del ni o/a y su familia.
- Actividades con el alumnado:
Actividades encaminadas al conocimiento del Profesorado de Educaci n Infantil y de los
compa eros que componen su clase.
Actividades para comenzar a adquirir h bitos de cooperaci n y colaboraci n.
Actividades como juegos y canciones de corro, de modo que comiencen a conocerse y a actuar
en grupo.
Actividades para adaptarse y empezar a familiarizarse con los distintos objetos y espacios
signi icativos del Colegio y del aula.
Actividades para comenzar a presentar los materiales y t cnicas habituales con los que van a
trabajar a lo largo del curso.
Actividades de dramatizaci n y representaci n de cuentos, que les resulten motivadoras.
Actividades de acogida. Actividades de presentaci n.
La evaluaci n ser global continua y formativa y evaluaremos tanto al alumnado como nuestra
propia pr ctica docente, donde veremos si el periodo de adaptaci n puede tener continuidad para
a os posteriores o tenemos que hacer un plan de mejora.
El Decreto 328/2010, por el que se aprueba el Reglamento Org nico de las escuelas infantiles
de segundo grado, de los colegios de educaci n primaria, de los colegios de educaci n infantil y
primaria y, de los centros p blicos espec icos de educaci n especial, hace especial hincapi en la
organizaci n de las tutor as como medida imprescindible a llevar a cabo con las familias. Nos dice que
se incluir n una hora a la semana, obligatoriamente, dedicada a las entrevistas con los padres, madres
o representantes legales del alumnado, previamente citados por iniciativa de los mismos.
Adem s de todo esto, Sam Readding, en su publicaci n del “el curr culo en el hogar”, nos ofrece
una serie de pautas para unir a la familia con la escuela, un ejemplo de ello es: conversaciones diarias
sobre lo ocurrido en clase, comentarios en familia sobre libros o noticias, marcar rutinas diarias y
tiempo para realizar la tarea escolar, el conocimiento por parte de los padres sobre el progreso de sus
hijos/as en la escuela.
Tambi n podemos llevar a cabo la din mica de los “cupones familia- escuela” que se trata de
unas tarjetas que en el colegio le damos al alumnado para que se las lleven a casa esas tarjetas son
sobre acciones cotidianas como por ejemplo: vestirse sin ayuda, abrocharse la chaqueta, ayudar a
poner o recoger la mesa. Cuando las familias vean que sus hijos o hijas han conseguido realizar esa
acci n con xito, el ni o/a la tendr que colorear y la llevar al aula donde se pegar en una tabla de
doble entrada que tenemos en la clase, donde en la parte de arriba sale a foto de cada uno de a nuestro
alumnado y por el lateral la tarea a realizar.
7. CONCLUSIÓN.
En un art culo llamado “sabe leer a los 17 meses”, muestra a una ni a (cuyos padres eran
pedagogos) que son solo 13 meses ley su primera palabra y a los 17 meses ya era capaz de leer
cualquier palabra que le escribieran.
ñ
á
ñ
ó
f
ñ
ó
ñ
ó
á
á
á
ñ
á
ó
é
á
é
á
á
ñ
í
í
ó
ñ
ñ
í
á
ú
á
ó
á
ó
ó
ó
ó
ó
í
f
ó
í
ó
ó
á
á
á
í
á
ó
á
ó
ó
ó
á
ó
é
ó
ó
á
ó
á
ó
í
ñ
ó
ó
ó
á
ó
á
ó
é
í
ó
Todo esto, nos lleva a pensar que el papel de las familias con respecto a la educaci n y
aprendizaje de los ni os/as es fundamental. Ya que no existen ni os “tontos” sino, m s estimulados o
menos, lo nico que necesitan e la atenci n de sus padres y madres.
Webs:
- Aula Infantil.
- Educaweb.
- Junta de Andaluc a.
- Ser padres.
ú
é
ñ
í
ó
ó
í
ñ
ó
á
ó