0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas16 páginas

Identificación y Manipulación de Reactivos y de Material de Laboratorio

Este documento proporciona información sobre la identificación, clasificación, almacenamiento y manipulación segura de reactivos químicos en un laboratorio. Explica cómo organizar y almacenar los reactivos inorgánicos y orgánicos de manera segregada. También describe la importancia de leer las hojas de seguridad, comprender los pictogramas de peligro y seguir las instrucciones de las etiquetas de los productos químicos. El objetivo es promover prácticas de laboratorio seguras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas16 páginas

Identificación y Manipulación de Reactivos y de Material de Laboratorio

Este documento proporciona información sobre la identificación, clasificación, almacenamiento y manipulación segura de reactivos químicos en un laboratorio. Explica cómo organizar y almacenar los reactivos inorgánicos y orgánicos de manera segregada. También describe la importancia de leer las hojas de seguridad, comprender los pictogramas de peligro y seguir las instrucciones de las etiquetas de los productos químicos. El objetivo es promover prácticas de laboratorio seguras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CIFP MANUEL ANTONIO

C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

UNIDADE DIDÁCTICA 1:
IDENTIFICACIÓN E MANIPULACIÓN DE REACTIVOS E
MATERIAL DE LABORATORIO

1. LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO: SU


CLASIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PAUTAS DE MANEJO.
1.1. LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO
Los reactivos empleados en Análisis Químico, son aquellos productos que, en forma
sólida, líquida o en solución, actúan en las reacciones químicas. Las soluciones suelen
ser acuosas, aunque también las hay constituidas por otros disolventes o mezclas de
disolventes, tales como soluciones alcohólicas.
Desde hace algunos años viene teniendo un gran incremento el uso de reactivos
orgánicos, siendo utilizados tanto en reacciones orgánicas como en la identificación de
iones inorgánicos. Su utilización ya viene de la antigüedad, donde eran conocidos
distintos reactivos para investigar la presencia de determinadas especies químicas:
indicador de tornasol (ácido-básico).
En los laboratorios los productos químicos deben estar en un recinto adecuado, almacén,
que debe poseer buena ventilación, ser un lugar fresco, y no recibir el sol directo (si diera
el sol, se dispondrían los medios para que este no incida sobre los productos
almacenados.
Deben colocarse en estanterías diferentes los productos inorgánicos y los orgánicos, y
dentro de los inorgánicos los sólidos separados de los líquidos, tales como ácidos o bases
concentrados, por sus diferentes características.
Deben ordenarse en las estanterías por grupos homogéneos de características. Es decir,
evítese que productos incompatibles químicamente (por ejemplo: oxidantes y reductores)
se hallen juntos o que una rotura accidental pueda hacer caer unos productos sobre otros
que sean incompatibles.
Deben existir armarios de seguridad para reactivos inflamables y para tóxicos.
La luz solar directa debe evitarse que incida sobre los productos químicos en general. Hay
muchos productos que son sensibles a la luz, (por ejemplo: permanganato de potasio).
Otros, por ser volátiles o gases disueltos en líquidos (por ejemplo: amoníaco, ácido
clorhídrico, agua oxigenada, disolventes orgánicos), pueden calentarse excesivamente,
provocando la rotura del frasco, crear sobrepresión en su interior u originar fugas a través
del sistema de cierre.
Ciertos productos, generalmente soluciones de gases en líquidos, aún en condiciones
normales de temperatura, aumentan la presión en su interior. Por norma léanse las
indicaciones de peligrosidad antes de abrir cualquier frasco.

1
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Para el traslado de productos deben emplearse cajas de madera, plástico, caucho o


metálicas con asa, preparadas a propósito y en cantidad suficiente para cubrir el
movimiento del laboratorio, de no existir y realizar su desplazamiento en la mano,
extremar los cuidados para evitar su caída o el derrame de contenidos.
Evítese el trasvase de reactivos y productos químicos de su envase original a otros
envases. Los envases originales son, en términos generales, los más apropiados para
cada producto en particular, además de llevar la etiqueta original que indica proveedor o
marca, calidad, rotulaciones de peligrosidad, contenido, etc.
Aparte de la pérdida de esta información original, en el trasvase pueden producirse
impurificaciones del producto, cometerse algún error u omisión de rotulación que a su vez
generará otros errores e incluso posibles accidentes.

1.2. SU CLASIFICACIÓN
Se pueden hacer diferentes clasificaciones de los productos químicos, según la variable a
que atendamos: inorgánicos y orgánicos, ácidos y bases, oxidantes y reductores, sólidos
y líquidos, de uso industrial (técnicos) y de uso analítico, etc.
Si consideramos el campo de aplicación, que es la información que habitualmente nos
dan las casas comerciales que los suministran, vemos que el número de calidades y su
forma de indicarlas depende de la casa comercial (ver anexo).
Si nos fijamos en el grado de pureza de su fabricación, los productos químicos se pueden
clasificar en:
 Técnicos.
 Puros.
 Purísimos.
 Para análisis.
Estos últimos son los que contienen un mínimo de impurezas. En el trabajo corriente de
análisis pueden emplearse productos purísimos, aunque en ensayos de investigación y en
ciertas determinaciones se exige el empleo de productos con indicación de garantía. En la
etiqueta se especifican los límites máximos de todas las impurezas posibles y el
porcentaje mínimo de la propia sustancia, obtenidas mediante análisis de muestras
posteriores a su proceso de manufacturación.

1.3. ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS EN EL


LABORATORIO
En laboratorio los productos químicos suelen estar organizados de alguna de las
siguientes formas:
Los productos inorgánicos:
 Por cationes y siguiendo el orden alfabético.

2
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

 Por cationes y según su abundancia (sodio, potasio, etc.).


 Los reactivos líquidos activos (ácidos, agua oxigenada, amoníaco acuoso, etc) y
los líquidos en general, se colocarán aparte y en los estantes más bajos o en
armarios especiales.
Los productos orgánicos:
 Por grupo funcional o función, (alcoholes, cetonas, ácidos, etc.), por orden
alfabético o no, pero en todo caso teniendo en cuenta lo indicado anteriormente
para no colocar juntos productos incompatibles.
 Siempre los líquidos en los estantes más bajos o en armarios especiales.

1.4. HOJAS DE SEGURIDAD. FICHAS DE SEGURIDAD, MSDS.


PICTOGRAMAS Y FRASES DE PELIGRO. ETIQUETAS. (Web Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS))

HOJAS DE SEGURIDAD, FICHAS DE SEGURIDAD, (MSDS): MSDS corresponde a las


iniciales de la frase en inglés Material Safety Data Sheet (ficha de datos de seguridad de
materiales).
La hoja de seguridad o ficha de seguridad ofrece datos sobre las características físico-
químicas del producto, las precauciones que hay que tomar en su manipulación,
información toxicológica, consideraciones relativas a la ecología y eliminación,
almacenaje, transporte, etc.
En algunos casos estas hojas se envían con la mercancía, pero lo correcto es que la
persona que va a manejar el producto las tenga con anterioridad.
Se aconseja leer la ficha de cada producto que se utilice habitualmente, y guardar las de
todos los productos utilizados en el laboratorio, en un sitio accesible a toda persona que
pueda manipularlos.
En la actualidad las casas comerciales suministradoras de productos químicos permiten el
acceso online a las hojas de seguridad evitando el uso de documentación escrita.
Si no se dispone de la fichas de seguridad, se pueden manejar las fichas técnicas o las
etiquetas de los productos que también ofrecen amplia información.
Las mercancías consideradas como peligrosas son acondicionadas, etiquetadas,
embaladas y expedidas de acuerdo con las indicaciones del reglamento en vigor. Este
reglamento será objeto de estudio en el módulo denominado Calidade e Seguridade no
laboratorio.

PICTOGRAMAS Y FRASES DE PELIGRO: En este punto sólo nos ocuparemos de los


pictogramas (símbolos), y de las denominadas frases R y S, que deben figurar en las
etiquetas de los productos. Las etiquetas contienen, entre otras, las indicaciones
específicas de cada producto, según las normas CEE.

3
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Los símbolos, pictogramas, que figuran en las etiquetas, indican solamente el tipo
de peligro característico del producto.
Las frases R indican la naturaleza de los riesgos atribuidos a las sustancias
químicas peligrosas, y
Las frases S indican los consejos de prudencia concernientes a las mismas
sustancias.
La Unión Europea estableció un nuevo reglamento, Reglamento 1272/2008, conocido
como CLP (Classification, Labelling and Packaging of Substances and Mixtures). El nuevo
sistema ha supuesto un cambio en el formato y contenido de las etiquetas que identifican
los productos químicos. Cabe destacar:
 El diseño de los pictogramas de seguridad (pasan de 7 a 9) que cambian de tener
su fondo anaranjado a ser pictogramas enmarcados en rojo con fondo blanco.
 La sustitución de las frases de riesgo (R) por nuevas indicaciones de peligro
(frases H).
 La sustitución de las frases de seguridad (S) por nuevos consejos de prudencia
(frases P).
 La inclusión de la palabra de advertencia “Atención” o “Peligro” encabezando las
frases H y P.
ETIQUETAS: De acuerdo con la legislación vigente, en las etiquetas tiene que figurar
cierta información, que es muy interesante para las personas que manipulan estos
productos.

4
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

SE DEBE LEER CON EL SUFICIENTE DETENIMIENTO LA ETIQUETA DE LOS PRODUCTOS QUE SE


VAN A MANEJAR, SOBRE TODO SI ESE PRODUCTO SE VA A UTILIZAR POR VEZ PRIMERA O SE
DESCONOCEN SUS CARACTERÍSTICAS.

5
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

1.5. NORMAS GENERALES DE MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


1.- Cuando un reactivo entra en el laboratorio, se deben reunir todos los datos
posibles sobre él. El conocimiento de las propiedades de los productos debe
aplicarse a su correcto almacenamiento.
2.- Se deben almacenar los reactivos orgánicos separados de los inorgánicos.
3.- No se deben agrupar los reactivos que sean incompatibles, ya que se pueden
producir reacciones peligrosas.
4.- Los envases de los reactivos se deben adecuar a las propiedades de los
mismos (botellas, botes, bolsas; plástico, vidrio, metal; transparente,
traslúcido, opaco, ámbar; etc.).
5.- Al utilizar un reactivo por primera vez, o siempre que sea necesario, se
atenderá a la información que proporciona la etiqueta. Si es necesario se
ampliará en catálogos, etc.
6.- Cuando se desconoce un cuerpo, se ensayará en cantidad de unos
miligramos, para ver si hace explosión por percusión o calentamiento.
7.- No se deben degustar productos químicos, principalmente si se desconoce su
naturaleza; puede ser causa de envenenamiento.
8.- Para percibir olores no es necesario poner el rostro encima del tubo de
desprendimiento o del recipiente que los libera, es suficiente, para que el olor
llegue al olfato, agitar un poco con la mano el aire que se encuentra sobre
dichos elementos.
9.- Deben usarse gafas de protección, cuando se trabaje con vacío o con presión,
así como al manejar tubos cerrados a la llama, álcalis fundidos, lejías
cáusticas concentradas, al trasvasar ácidos, al preparar amalgama de sodio,
en los trabajos con sustancias explosivas, y siempre que exista el riesgo de
salpicadura o proyección de alguna sustancia o partículas.
10.- Al manejar sustancias venenosas, la limpieza de las manos, del lugar de
trabajo y del material debe ser escrupulosa. Si son gases (cloro, vapores de
bromo, óxido de nitrógeno, óxido de carbono, ácido cianhídrico, etc.) se
manejarán en vitrina, si es necesario, usando máscara antigás. Los líquidos o
sólidos si entran en contacto con la piel, deben ser eliminados con el
disolvente adecuado.
11.- Cuando se realicen operaciones que desprendan polvo, se deben proteger los
órganos respiratorios con filtros adecuados.
12.- Si se trabaja con sustancias explosivas, se debe manejar la menor cantidad
posible.
13.- Los residuos de sodio o potasio, se recogerán bajo un disolvente orgánico
(éter de petróleo, n-hexano, etc.), o se destruirán haciéndolos reaccionar con
etanol. Nunca se deben tirar al cubo de la basura ni por el desagüe.

6
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Nunca debe calentarse sodio o potasio en baños de agua o vapor, (usar


mantas calefactoras, baños de arena, etc.); los refrigerantes de los aparatos
en los que se trabaje con estos metales deben estar en buen estado y
cerrados herméticamente, para que no pueda llegar agua hasta dichos
cuerpos.
14.- Deben evitarse mezclas explosivas, entre las que se citan las siguientes:
 Mezclas de aire, oxígeno o cloro con acetileno, benceno, tolueno, éter
etílico, etanol, acetaldehído, etc.
 Sustancias que con el aire u oxígeno, por oxidación (a veces por
autooxidación), dan peróxidos explosivos, como el éter etílico, que
guardado largo tiempo a la luz del día, puede ocasionar explosiones al
evaporarlo (destilarlo). Esas sustancias deben guardarse en frascos color
topacio y ensayarse antes de calentarlas. La presencia de peróxidos en el
éter se comprueba agitando éste con solución acuosa de yoduro de
potasio; en caso positivo aparecerá una coloración amarilla, y al añadir
engrudo de almidón (indicador para yodo), un color azul. Estos óxidos se
eliminan del éter agitándolos con yoduro de potasio y destruyendo el yodo
puesto en libertad con tiosulfato de sodio; también se puede eliminar
destilando el éter con una pequeña cantidad de solución de sulfato de
hierro(II) en el fondo del balón de destilación.
 Las mezclas de cloratos o nitratos con sustancias oxidables, como
carbón, azufre, sales amónicas y otras.
 Aire líquido con sustancias orgánicas.
 Cloruro de nitrógeno, que resulta por la acción del cloro sobre la
disolución de cloruro amónico. Requieren también cuidado especial en su
trabajo, los derivados halogenados en el nitrógeno de las aminas y
amidas; son explosivas las sales de diazonio secas, el amoníaco y sus
sales, los derivados del tetrazol y otros.
 Pueden producirse explosiones al poner en contacto sodio o potasio con
derivados halogenados, como cloroformo o tetracloruro de carbono.
15.- Los matraces y vasos que contienen líquidos se tapan, cuando éstos se
inflaman, con una placa de madera, vidrio de reloj o cápsula de porcelana, u
otro objeto que impida la entrada de aire, con lo cual se extingue el fuego.
16.- Los fuegos producidos por líquidos que se hayan derramado se apagan con
arena, manta ignífuga o extintor. Es inútil echar agua cuando el líquido
inflamado no es soluble en ella, y podría extender el fuego.
17.- En las piletas o fregaderos no deben arrojarse cuerpos sólidos, a menos que
estén pulverizados y sean fácilmente arrastrables o solubles en el agua. El
ácido nítrico corroe las tuberías y por lo tanto no se debe tirar en las piletas, a
no ser que se diluya extraordinariamente. Se debe tener como norma general
que el grifo esté siempre abierto cuando se arroja algún líquido.

7
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

18.- Los reactivos una vez sacados de sus frascos, no deben ser vueltos a ellos,
sobre todo si son valorados. Las precipitaciones deben ser completas y los
lavados perfectos.

2. MATERIAL GENERAL DE LABORATORIO


Es el material de uso común en el laboratorio. No se referencia en los procedimientos.
2.1. Clasificación:
1ª) Según su permanencia en el tiempo (o según su coste)
 Inventariable: Tiene una mayor duración (o un mayor coste). Debe llevarse
un registro de este material, inventario, y una ficha de las incidencias
históricas de cada material.
 No inventariable o fungible: (consumible) Se consume o gasta más
fácilmente.
2ª) Según la naturaleza del material que lo constituye
 Metálico: acero inoxidable, aluminio, cobre, hierro, iridio, níquel, oro, plata,
platino, plomo, etc.
 Porcelana: Caolín (silicato): es atacado por el ácido clorhídrico y el cloro a
800 y 1000 ºC respectivamente.
Óxidos refractarios: de aluminio, magnesio, berilio, etc.
 Madera
 Corcho
 Caucho y plástico:
Caucho: vulcanización (le da elasticidad, se añade azufre). Lo atacan los
disolventes orgánicos y los halógenos.
Plástico: Resistencia a la rotura y bajo peso (PVC, PE, PP, teflón, etc.)
 Masillas, ceras, cementos, grasas y lubricantes
Para aplicar las grasas en las uniones esmeriladas, se toma la pieza
macho, se calienta ligeramente por la parte ancha, se aplica una pequeña
cantidad de grasa y se hacen girar ambas piezas una vez unidas.
Para limpiar la silicona se emplea potasa alcohólica al 10% (KOH en
etanol).
 Vidrio: Los vidrios pueden ser entre otros:
a) de silicato (ordinarios y especiales), de cuarzo, analítico (de fosfato o
de borato) y de óxido de plomo (UV);
b) exento de boro (vidrio Corning), resiste a los álcalis;

8
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

c) borosilicato (vidrio Pirex), resiste variaciones de temperatura pero lo


atacan los álcalis acuosos en caliente o por larga permanencia.
En general el vidrio es frágil, mal conductor del calor, atacado por el ácido
fluorhídrico y los fluoruros, por los álcalis fundidos y por muchos óxidos y
sales, pero es buen aislante eléctrico.
Ver anexo “Material de laboratorio”
3ª) Según su aplicación
 Volumétrico: Para la medida de volúmenes de líquidos y para contener
líquidos. El que se utiliza en análisis volumétrico.
 Gravimétrico: para la medida de masas y para la determinación de
componentes midiendo masas. El que se utiliza en análisis gravimétrico.

2.2. MATERIAL PARA LA MEDIDA DE LIQUIDOS


Clasificación:
 Según la calidad de la medida:
- de medida exacta
- de medida aproximada.
Los de medida exacta a su vez se clasifican según la forma de medir:
- por contenido: la medida indicada es lo que contienen. Se representan por
E, TC, in o Cont
- por vertido: la medida indicada es lo que vierten. Se representan por A,
TD, Ex o Vert.
 Según la precisión (reproducibilidad):
- de clase A
- de clase B
El material de clase A tiene mayor exactitud que el de clase B
El material de clase A tiene mayor reproducibilidad que el de clase B
El material de clase A tiene mayor precisión que el de clase B
El material de clase A tiene menor tolerancia que el de clase B

9
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Los conceptos manejados son:


Exactitud: mayor o menor aproximación de la medida realizada al valor
verdadero.
Precisión:
- repetición de un valor próximo.
- conjunto de exactitud y reproducibilidad.
Tolerancia: de un material o instrumento corresponde al mayor valor del error
absoluto (error sistemático) que se puede cometer al hacer medidas con ese
material o instrumento. Viene indicado por el fabricante como ± …..
 Según la calidad de la medida:
- de medida exacta. Por ejemplo: buretas (ex), pipetas aforadas (ex),
matraces aforados (in).
- de medida aproximada. Por ejemplo: probetas (in) y pipetas graduadas
(ex).
- De medida muy aproximada. Por ejemplo: vasos de precipitados y
matraces erlenmeyer graduados (no se utilizan para medir, sólo para
contener líquidos para diferentes operaciones, y las graduaciones son
orientativas)
En la medida de volúmenes de líquidos con pipetas y buretas, para hacer la medida hay
que tener en cuenta lo siguiente:
a) Líquidos que mojan: por ejemplo soluciones acuosas.
a.1) Líquidos claros: En este caso se lee por la parte inferior del menisco.
a.2) Líquidos oscuros: En este caso se lee por la parte superior del menisco.
b) Líquidos que no mojan: por ejemplo el mercurio. En este caso se lee por la parte
superior del menisco.

2.3. MEDIDA DE MASAS (PESOS). LA BALANZA.


Para la medida de masas se emplean las balanzas, y la operación se denomina pesada.
Las balanzas empleadas en los laboratorios reciben el nombre genérico de “balanzas
analíticas de precisión”.
Balanzas: porque determinan masas.
Analíticas: porque se utilizan en análisis.
De precisión: cuando presentan exactitud y reproducibilidad, es decir, que los
valores se desvían poco del verdadero y existe poca desviación de unas lecturas a
otras.

10
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Existen diferentes clasificaciones de las balanzas, así tenemos: mecánicas y electrónicas,


de dos platos y de un solo plato (monoplato), etc. A nosotros nos interesa la clasificación
según la “lectura” (sensibilidad), es decir, según el valor mínimo legible en cada campo de
pesada.Así tenemos:
Balanza “Lectura” (sensibilidad)
Granataria (granatario) 0,1 g ó 0,01 g
De precisión 0,001 g (1 mg)
Analíticas 0,0001 g (0,1 mg)
Microbalanzas  0,1 mg

Conceptos de interés para la utilización de las balanzas.


Campo de pesada.- Carga admisible hasta su capacidad máxima. Campo de
trabajo de la balanza. Lo máximo que se puede pesar con esa balanza sin utilizar la
tara. La tara reduce el campo de pesada.
Tarado.- Llevar a cero la indicación del peso. Por ejemplo: de un recipiente. Con
esta operación se reduce el campo de pesada, y se habla de “tara sustractiva”.
Lectura “d” (sensibilidad).- Es el valor mínimo legible en cada campo de pesada.
Exactitud.- Se refiere a la similitud entre una medida y el valor verdadero (también
incertidumbre de medida). Se expresa como  un número de veces la lectura “d”.
Por ejemplo  3”d”.
Reproducibilidad (precisión).- Medida de la concordancia de las pesadas,
repetidas en condiciones iguales. (También desviación típica). 1”d” más o menos.
Es una característica de calidad.
Linealidad.- Oscilación permitida en la indicación del peso en más y en menos
sobre todo el campo de pesada. Límite superior:  2”d”. Es una característica de
calidad.
Tiempo de estabilización.- Duración del registro de peso. Ejemplo: 2 s
Tiempo de integración.- Tiempo que tarda en indicar un registro del peso. Cada
pesada está compuesta de varios ciclos de medición internos, y se indica el
promedio como peso final.
Calibración.- Posibilidad de controlar o ajustar nuevamente la exactitud de la
balanza, mediante una pesa de calibración.
Se realiza a través del teclado, normalmente, y es necesaria cuando:
- Hay fluctuaciones de temperatura.
- Cambios de ubicación.
- Hay condiciones ambientales variadas.

11
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Se recomienda un control (calibración) diario.


Prepesada.- Determinación del peso aproximado de la sustancia, después de lo
cual, se procede a la pesada definitiva y exacta.

Métodos de pesada
Para pesar en las balanzas electrónicas modernas, como tienen sólo un platillo, los
métodos que se aplican son los siguientes:
- Por pesada directa: Se pone el cuerpo en el platillo y se espera a que se estabilice
la lectura. Si es necesario utilizar un pesasustancias, entonces se tara el mismo, se
añade la sustancia que consideremos y se espera a que se estabilice la lectura.
- Por pesada exacta prevista: Se tara el pesasustancias y se le va añadiendo
sustancia con la espátula poco a poco hasta el valor exacto previsto. Esta forma de
pesar lleva algo más de tiempo, pero facilita los cálculos.
- Por diferencia: Esta forma es recomendable para sustancias higroscópicas y
viscosas. Se determina el peso del pesasustancias lleno, se quita una parte de
sustancia para trabajar y se vuelve a pesar; la diferencia es el peso de la sustancia
retirada.
- Por pesada exacta lo más próxima posible al valor deseado: Se tara el
pesasustancias y se le va añadiendo sustancia con la espátula, poco a poco, hasta
un valor próximo al deseado, por defecto o por exceso, anotando el valor medido,
valor que se utilizará para los cálculos. Este método se utiliza para la pesada de
muestras.

Material para pesar


Además del material normal, espátulas, vasos, etc., se usa el siguiente material:
Pesasustancias: Recipientes de distintas formas (embudo, navecilla, etc.) y
construidos en materiales varios (plástico, vidrio, metal, cerámica, etc.). La forma, en
muchos casos es especial, para facilitar el traslado de la sustancia pesada a otro
recipiente. Así por ejemplo, los que tienen forma de embudo, también llamados
“embudos de pesada”, que permiten pasar totalmente el sólido pesado al recipiente
en que se va a utilizar, arrastrándolo con el líquido que se vaya a emplear para
tratar dicho sólido.
Pesafiltros: Es un recipiente con forma de vaso, alto, medio o bajo, que posee tapa;
la tapa puede estar esmerilada o no, y a su vez el esmerilado puede estar en el
interior o en el exterior.
Este recipiente no es más que un pesasustancias de forma especial, y se emplea
principalmente para pesar por diferencia sustancias higroscópicas, viscosas o que
se deben desecar previamente. Cuando no se va a pesar sustancia contenida en
ellos, se guarda en el desecador con al tapa ligeramente entreabierta.

12
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

Estos pesafiltros pueden llevar en su interior una cuchara o espátula para trasladar
la muestra que se pesa con él; de esta manera, se evita el posible error de las
partículas adheridas a la espátula, porque se vuelven a pesar.
Bureta de pesada: Se utiliza para pesar líquidos. Los líquidos se pesan
habitualmente por diferencia. Un líquido es conveniente pesarlo siempre en un
recipiente cerrado, siendo para ello especialmente útiles estas buretas, que nos
permiten pesar líquidos con gran exactitud.
Esta bureta tiene un “capuchón” de vidrio en la parte inferior, que impide la caída
exterior del líquido que hubiera podido quedar en aquella zona. Se utiliza pesando la
bureta con líquido, se saca la cantidad de éste que se desee, y se vuelve a colocar
el capuchón inferior. Se vuelve a pesar, y la diferencia es la cantidad sacada.

Cuidados de la balanza y fuentes de error en la pesada


 La balanza debe estar instalada en un lugar sólido, en el cual los posibles golpes a la
mesa no muevan su platillo.
 La balanza debe protegerse de la corrosión, por lo que debe estar instalada en un
lugar apartado de los gases del laboratorio, y debe tener, asimismo, las puertas
correderas siempre cerradas.
 La balanza debe protegerse de las temperaturas extremas y del sol.
 Debe estar bien nivelada, para no efectuar pesadas erróneas; para ello, se vigilará la
posición de la burbuja de nivel y se ajustará según sus instrucciones.
 La balanza debe mantenerse escrupulosamente limpia, siendo útil un pincel para
limpiarla de las partículas de polvo o de sustancias que se hayan derramado.
 Debe mantenerse en su interior, en el recipiente adecuado (vaso, etc.) una sustancia
captadora de la humedad que evite la presencia de aire húmedo, con lo que se evita
el peligro de corrosión y de error en la pesada, por posible captación de humedad por
la sustancia que se pesa. Un desecante muy empleado es el gel de sílice (silicagel)
con una sal de cobalto incorporada que le da color azul cuando está anhidra, seca, y
tomando color rosa cuando ya está húmeda; se regenera fácilmente colocándolo en
la estufa a 100ºC durante unas 2 horas.
 Nunca debe pesarse un objeto hasta que haya adquirido la temperatura ambiente en
un desecador. Un objeto caliente origina corrientes de aire de convección hacia
arriba, por lo que pesaría menos; a un objeto frío le sucedería algo similar, pero en
este caso pesaría más.
 No debe tocarse con las manos un objeto a pesar; debe utilizarse pinzas, dediles o un
papel interpuesto entre los dedos y el objeto, para evitar el contacto con la posible
humedad o grasa de las manos, lo que daría al objeto un peso superior al real.
 Se debe pesar siempre con las puertas de la balanza cerradas, dando tiempo al
platillo para detenerse antes de efectuar la lectura.

13
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

 Sólo deben ponerse o quitarse objetos del platillo cuando éste se halle descansando
en su soporte (si la balanza es de plato suspendido).
 Cuando sea posible se debe emplear para pesar el mismo recipiente con que
después se va a trabajar, para evitar pérdidas por transferencia.
 Otra causa de error, a veces, es la electrificación por frotamiento de los recipientes de
vidrio, cuando han sido frotados con un trapo seco, pudiendo tardar la carga estática
hasta quince minutos en desaparecer. Si se pesa un objeto grande, después de
frotarlo, puede producir un error del orden de 0,1 g.
 La puerta del cuarto de balanzas debe estar siempre cerrada, con objeto de evitar
corrientes de aire, polvo o vapores.

14
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

NORMAS DE USO DO LABORATORIO 206


NORMAS BÁSICAS
 É OBRIGATORIO o uso de bata, luvas e gafas de seguridade e quitalos para saír do
laboratorio. Lavar as mans ao chegar ao laboratorio e antes de saír do mesmo.
 Débese levar vestimenta longa, calzado pechado e o cabelo recollido. Non deben
levarse xoias, especialmente as demasiado aparatosas/voluminosas.
 Está prohibido comer e beber no laboratorio, incluída a goma de mascar.
 Realizar TODAS as operacións co material/reactivos con total seguridade para o
equipamento e o operador.

NORMAS DE TRABALLO
 Traballar na cabina de seguridade/campá extractora SEMPRE que se requira (ácidos
e bases concentrados, substancias volátiles,etc.).
 Non prender chisqueiros nas proximidades de substancias inflamables.
 Os espazos de traballo deben estar perfectamente limpos, ordenados e libres de
estorbos. Colocar papel de filtro en cada mesado antes de comezar a traballar e
recollelo ao finalizar, deixando as mesas limpas e libres de materiais e reactivos. Se
non está estragado gardalo para ser reutilizado.
 NON pipetear das botellas comerciais/disolucións madre, senón dunha alícuota
vertida nun vaso de precipitados. NON devolver reactivos ao envase comercial.
 Limpar calquera vertedura de forma inmediata e axeitada.
 DESBOTAR os residuos como mellor corresponda, empregando o colector axeitado,
de ser preciso.

NORMAS DE ORGANIZACIÓN
 Ao rematar a sesión o material de vidro empregado debe lavarse con auga e xabón; a
ser posible, deixalo escorrer un chisco e a continuación colocalo nos estantes
correspondentes, no lugar axeitado e os matraces aforados cos seus tapóns (NON
DEIXAR NOS ESCORREDORES NIN VERTEDOIROS).
 Comprobar que o equipamento eléctrico queda en perfecto estado: limpo, apagado,
etc. Deixar pechada a chave de alimentación de auga do desionizador e as luces
apagadas. As balanzas deben quedar limpas e baleiras, coas portas pechadas e
postas a cero.
 As disolucións preparadas NON deben deixarse nos mesados, senón
convenientemente gardadas nos armarios ou estantes destinados a tal efecto.
 Os reactivos empregados deben devolverse ao seu lugar no armario correspondente.

15
CIFP MANUEL ANTONIO
C.S. LABORATORIO DE ANÁLISE E CONTROL DE CALIDADE MÓDULO: ANÁLISES QUÍMICAS

 A campá extractora debe quedar libre de material, reactivos, disolucións, etc. ao


rematar a sesión. Os dispensadores deben quedar na posición cero.
 No caso de esgotarse algún reactivo, deixar o frasco baleiro na mesa do profesor
para dar conta da súa reposición.
 Rexistrar o material de vidro roto na folla correspondente que se atopará na mesa do
profesor.
 NO CASO DE OCORRER ALGÚN TIPO DE ACCIDENTE/SUCESO NON
PREVISTO, INFORMAR DE INMEDIATO AO PROFESOR DO MÓDULO.

ESTAS NORMAS SON DE OBRIGADO CUMPRIMENTO POLO PROFESORADO E


ALUMNADO QUE EMPREGUE ESTE LABORATORIO

16

También podría gustarte