0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Tema 1 Psicopato

Este documento presenta los principales conceptos y modelos en psicopatología. Explica los criterios de normalidad psicológica como el estadístico, sociológico e intrapsíquico. Luego describe los tres modelos principales en psicopatología: el biomédico, que se centra en factores biológicos; el conductual, que enfatiza factores ambientales y el aprendizaje; y el cognitivo, que considera procesos mentales como las experiencias y la cognición. Cada modelo tiene fortalezas y debilidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Tema 1 Psicopato

Este documento presenta los principales conceptos y modelos en psicopatología. Explica los criterios de normalidad psicológica como el estadístico, sociológico e intrapsíquico. Luego describe los tres modelos principales en psicopatología: el biomédico, que se centra en factores biológicos; el conductual, que enfatiza factores ambientales y el aprendizaje; y el cognitivo, que considera procesos mentales como las experiencias y la cognición. Cada modelo tiene fortalezas y debilidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1.

CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

1. Introducción

Psicopatología

Ciencia que tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos generales en el campo
de la patología psiquiátrica. Partiendo de la unidad que es el ser humano, va
descomponiéndolo en funciones psíquicas (percepción, memoria, con-ciencia, etc.) y se
desentiende de la terapéutica, que se basa en la aplicación de estas reglas.

2. Criterios de normalidad psicológica

Existen distintos criterios para comprender y delimitar la normalidad (vs. la alteración).


Todos estos criterios son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí mismo para dar
explicación de la diferencia entre la normalidad y anormalidad en el ámbito de la
psicopatología.

* Criterio de anormalidad. Conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya base
una persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatológica.

Criterio estadístico

Basado en la cuantificación de los hechos psicológicos a través de la estadística y su


distribución normal (Campana de Gauss) en la población.

Consideraciones:
- Se considera anormal todo aquello que se desviase de la normalidad, es decir, lo poco
frecuente.
- Continuidad en el espectro normalidad-anormalidad
- La alteración se produce por exceso o por defecto de una característica normal, por lo
que las diferencias son cuantitativas o de grado.
- Lo psicopatológico se caracteriza por ser infrecuente, pero posee los mismos
elementos que la normalidad.
Criterio sociológico, interpersonal o consensual
Desde este criterio se considera la normalidad como la adaptación del individuo a los modos
de comportamiento esperables, habituales y considerados correctos por el grupo social al que
pertenece (normalidad adaptativa).
Los riesgos de este criterio de normalidad son evidentes: someter lo normal a las modas
sociales, cambiantes con el tiempo, poco dice acerca de la esencia de la normalidad (vs
alteración).
Sullivan propuso el criterio consensual, según el cual la definición de lo psicopatológico
depende de la norma social, es decir, del consenso alcanzado por un grupo de personas en un
momento determinado.
Criterio subjetivo, personal o intrapsíquico
Bajo este criterio, es el propio individuo el que valora su estado de salud como normal o
anormal, y lo expresa a través de manifestaciones verbales y comportamentales.
El principal problema de este criterio se da en determinados tipos de patologías (psicosis,
psicopatías, demencias) que se caracterizan por una escasa o nula conciencia de enfermedad.
Kurt Schneider propuso una variante de este criterio: el alguedónico, el cual se refiere al
sufrimiento personal, tanto propio como ajeno, como elemento definitorio de la presencia de
una psicopatología.
Criterio biológico
Señala que las alteraciones psicopatológicas se deben a la alteración y/o disfunción del
funcionamiento o la estructura normal del organismo. Atiende a factores genéticos,
inmunológicos, bioquímicos.
Las causas de estas alteraciones pueden ser:
- Carencia de determinados elementos: ¨a¨
- Agentes patógenos externos: ¨dis¨
- Ruptura del equilibrio normal de los procesos o estructuras involucradas: ¨hiper¨ o
¨hipo¨.
1.3 Principales modelos en psicopatología
Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal se basan en los criterios vistos
en el apartado anterior y se diferencian en el mayor o menor énfasis puesto en cada uno de
ellos. Existen 3 grandes modelos en la psicopatología científica actual:
Modelo biológico (biomédico, orgánico o biofísico)
Planteado por Hipócrates en su concepto de patología de los humores y afianzado por
Kraepelin en su sistema de clasificación de las enfermedades mentales, así como en el siglo
XX tras el descubrimiento de los psicofármacos.
Esta orientación se refleja en los sistemas internacionales de clasificación actuales.
Postulados básicos:
- Principio fundamental: el trastorno mental es una enfermedad exactamente igual que
cualquier enfermedad física.
- El trastorno mental tiene una etiología orgánica. Responsable de la aparición de
signos y síntomas cuya agrupación da lugar a categorías diagnósticas o síndromes:
•Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo, constituyen cambios
objetivamente observables y registrables (ej, cambios en tensión arterial o en temperatura)
• Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (ej, sensación de mareo).
No siempre observables, correspondientes a experiencias privadas. Es la unidad mínima
descriptible en psicopatología.
• Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
- El diagnóstico es el proceso de asignación de atributos clínicos o de sujetos que los
manifiestan a una determinada categoría.
- El tratamiento biológico incide sobre la supuesta etiología orgánica. Sin embargo, en
muchos trastornos mentales la causa orgánica no es clara, por lo que en estos casos el
tratamiento desde el modelo biomédico es fundamentalmente sintomático (esto
supone una de las contradicciones).
- Al considerarse una enfermedad, se utilizan criterios categoriales (existe o no existe),
no continuistas. Cada categoría se diferencia cualitativamente del resto de
enfermedades mentales.
Críticas a este modelo:
- Reduccionismo: la vida mental es una interacción de factores biológicos, psicológicos
y sociales (modelo biopsicosocial). Los postulados orgánicos reducen esta
complejidad a un solo factor biológico.
- Validez: muchos de los estudios se realizan con animales. Dificultad para generalizar
los resultados.
- Postulados rígidos: considera al individuo como un ser pasivo, el diagnóstico en base
a una serie de síntomas y muchos trastornos psicológicos no obedecen a causas
orgánicas.
Modelo conductual

Surge a principios de los años 60 del siglo XX como nuevo paradigma de la psicología
clínica debido al auge del desarrollo de la psicología del aprendizaje y a la insatisfacción con
el modelo biológico.

Postulados básicos de este modelo:

- Aproximación dimensional: la diferencia entre la conducta anormal y la normalidad


es una cuestión de grado (cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos, estructuras y
procesos mentales deben clasificarse en dimensiones comunes.
- Relevancia de los factores ambientales: los cuales han ido condicionando el desarrollo
del individuo
- Énfasis en la experimentación: trabajos dirigidos a la formación de teorías científicas
que expliquen las causas y el tratamiento de la conducta anormal, mediante el análisis
de variables, la formación de hipótesis y su contraste empírico.
- Objetividad: se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como en las
relaciones causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación.
- Rechazo del concepto de enfermedad: no aborda las causas subyacentes de los
síntomas. Propone el análisis funcional de la conducta como alternativa al diagnóstico
médico tradicional.
- Principios de aprendizaje como base teórica: entiende los problemas psicopatológicos
como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo
(hábitos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta
anormal.

Crítica a este modelo:

- Excesivo reduccionismo: al considerar únicamente los factores ambientales, como


responsables de los comportamientos anormales y olvidar totalmente el papel de las
variables intermedias.

Modelo cognitivo

A partir de los años 50 fue cuando el cognitivismo surgió con fuerza. Hay antecedentes
históricos en autores como Wundt y James.

Postulados básicos:

• Relevancia de fenómenos mentales (experiencias inusuales o anómalas o disconformidad de


Hampson), más que de la conducta anormal.

- Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos (introspección o informes


verbales)
- Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el contenido
(qué se elabora).
- El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio del funcionamiento de los
procesos de conocimiento anómalo, ya sea en situaciones naturales o artificiales.

• Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y responsable, no una caja
negra ligada a los condicionantes ambientales (como postula el modelo conductual)

• Utiliza tanto metodología experimental como otras más ligadas a las ciencias sociales.

Desde este modelo, la salud mental puede definirse sobre la base de tres parámetros que
deben estar en constante cooperación e interrelación:

- Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas


- Debe estar contrabalanceada por las tendencias de actualización (búsqueda constante
de novedades y renovación)
- Sentimientos de autonomía funcional y autodeterminación.

También podría gustarte