0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Clasificación y Elementos Tributarios de Los Impuestos Territoriales

Este documento presenta la clasificación y elementos tributarios de los impuestos territoriales en Colombia. Explica conceptos como sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y tarifa. Además, enumera varios impuestos territoriales e ilustra los elementos de tres de ellos: el impuesto al consumo de cerveza, sifones y refajos, el impuesto de industria y comercio y complementario de avisos y tableros, y el impuesto sobre vehículos automotores.

Cargado por

Maira zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Clasificación y Elementos Tributarios de Los Impuestos Territoriales

Este documento presenta la clasificación y elementos tributarios de los impuestos territoriales en Colombia. Explica conceptos como sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y tarifa. Además, enumera varios impuestos territoriales e ilustra los elementos de tres de ellos: el impuesto al consumo de cerveza, sifones y refajos, el impuesto de industria y comercio y complementario de avisos y tableros, y el impuesto sobre vehículos automotores.

Cargado por

Maira zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD NUMERO 1

ACTIVIDAD NUMERO 2

CLASIFICACIÓN Y ELEMENTOS TRIBUTARIOS DE LOS IMPUESTOS


TERRITORIALES

ESTUDIANTE

MAIRA ALEJANDRA ZAPATA.

102380289

DOCENTE

ROSA MORA

CONTADURIA PUBLICA.

Corporación Universitaria Iberoamericana.

ENERO 2024.
INTRODUCCION

A continuación, en el presente trabajo analizaremos los elementos tributarios que componen


los impuestos territoriales, identificaremos los distintos tipos de impuestos territoriales
y explicaremos algunos de ellos, además abordaremos los conceptos de impuestos, tasas y
contribuciones, con el fin de tener un claro.
CLASIFICACIÓN Y ELEMENTOS TRIBUTARIOS DE LOS IMPUESTOS
TERRITORIALES

Al hablar de los impuestos territoriales nos referimos a aquellos impuestos directos o


indirectos que cobran los entes territoriales como departamentos, municipios y distritos, y
que son impuestos por los órganos legislativos territoriales como asambleas y
consejos, pero dentro del marco que la ley nacional ha impuesto. Los impuestos, son el medio
principal que tiene un gobierno para financiarse ya qué a través de ellos, puede recaudar
recursos de manera directa y controlar la economía del país, departamento, distrito o
municipio, siempre respetando los principios de equidad y justicia.
A través de la Constitución Política de Colombia del año 1991, se consagra el deber que
como ciudadanos colombianos tienen de contribuir al financiamiento de los gastose
inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad (Art 95, núm. 9C.N.).
OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales elementos tributarios que componen los distintos
impuestos territoriales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir los principales elementos tributarios de los impuestos territoriales
existentes en Colombia.
• Enumerar algunos impuestos territoriales existentes en Colombia.
• Explicar cuál es el sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y tarifa
a treves de 3 impuestos territoriales

Clasificación y elementos tributarios de los impuestos territoriales Principales


elementos de los impuestos territoriales

Sujeto activo

Es quien ha sido facultado por la ley para percibir y administrar los tributos
que recauda. A nivel nacional el sujeto activo es el Estado representado por el ministro
de Hacienda y más concretamente por la DIAN. A nivel departamental y municipal
quienes tienen esta facultad son el respectivo Departamento o Municipio [ CITATION
Ger2210 \l9226].

Sujeto pasivo.

Es toda persona natural o jurídica siempre y cuando se dé el hecho generador


de la obligación tributaria sustancial, el sujeto pasivo además de cumplir con sus
obligaciones sustancial tiene otras obligaciones formales, como declarar, facturar,
presentar información exógena, entro otras [ CITATION Ger2210 \l 9226 ]

Hecho generador.
Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que al realizarse un
ingreso se va a producir o se produjo una venta; que, al venderse, importarse o
exportarse un bien se va a producir un consumo; que al registrarse un acto notarial se
va a dar un cambio de activos [ CITATION Ger2210 \l 9226 ].

Base gravable.
Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se aplica
la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria [
CITATIONGer2210 \l 9226 ]

Tarifa.
Es aquel porcentaje que se le aplica a la base gravable para determinar cuál es el valor
de la obligación tributaria [ CITATION Ger2210 \l 9226 ].

A continuación, en la siguiente tabla enumeraremos algunos de los tipos


de impuestos territoriales y explicaremos 3 de ellos con sus respectivos elementos

IMPUESTOS DE ORDEN TERRITORIAL

1 Impuesto a los espectáculos públicos con destino al deporte.


2 Impuesto al consumo de cerveza, sifones y refajos.
3 Impuesto al consumo de cigarrillos y tabacos elaborados
4 Impuesto de degüello de ganado menor.
5 Impuesto de delineación urbana
6 Impuesto de industria y comercio y el complementario de avisos y tableros
7 Impuesto predial unificado
8 Impuesto a premios de lotera
9 Impuesto sobre vehículos automotores
10 Impuesto de juegos permitidos
11 Impuesto de loterías foráneas
12 Impuesto de publicidad exterior visual

Impuesto al consumo de cerveza, sifones y refajos


Este impuesto es de carácter departamental, regido bajo la ley 223 de 1995 según el
art. 185 capitulo 7 el cual indica que es de propiedad de la nación y su producto se
encuentra cedido a los departamentos y al distrito capital.

Sujeto Activo: el municipio.


Sujeto Pasivo: los importadores y solidariamente con ellos, los distribuidores
y adicional son responsables directos del impuesto los transportadores y
los expendedores al detal, solo cuando no puedan soportar correctamente la
procedencia de los productos que transportan o expenden.

Hecho generador: se origina por el consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas


de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas en el país.

Base Gravable: es el precio de venta al detal, en el caso de la producción nacional,


los productores deberán señalar precios para la venta de cervezas, sifones, refajos
y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas a los vendedores al
detal, en los departamentos donde se encuentren ubicadas las fábricas productoras.
Dichos precios se obtienen de acuerdo a los siguientes factores:

a. El precio de venta al detal es el precio facturado a los expendedores en los departamentos


donde se encuentre ubicada la fábrica.

b. El valor del impuesto al consumo. En los productos extranjeros, es el precio de venta al


detal en el cual se incluye el valor en aduanas de la mercancía, el gravamen arancelario
y el margen de comercialización que sea equivalente a un30%.

Tarifa: No puede exceder Cervezas y sifones 48%


Mezclas y refajos 20%.

Impuesto de industria y comercio y complementario de avisos y tableros


Es un impuesto de carácter municipal y distrital regido por la ley 14 de 1983 y de más normas
reglamentarias, se genera por el ejercicio o realización directa o indirecta de cualquier
actividad industrial, comercial o de servicios en el municipio, en un inmueble determinado
con o sin establecimiento de comercio.
Sujeto activo: El Municipio.
Sujeto pasivo: la persona natural o jurídica o la sociedad de hecho, que realice el hecho
generador de la obligación tributaria, consistente en el ejercicio de actividades industriales,
comerciales o de servicios en la jurisdicción del municipio.
Hecho generador: está constituido por el ejercicio o realización directa o indirecta de
cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en la jurisdicción, ya sea que se
cumplan de forma permanente u ocasional, en inmueble determinado, con
establecimientos de comercio o sin ellos.
Base gravable: se liquidará con base en los ingresos netos del contribuyente
obtenidos durante el período ya sea bimestral o anual. Para determinar, se resta de la totalidad
de los ingresos ordinarios y extraordinarios, las actividades exentas y no sujetas, las
devoluciones, rebajas y descuentos, las exportaciones y la venta de activos fijos. También
hacen parte de la base gravable, los ingresos obtenidos por rendimientos financieros,
comisiones y en general todos los que no estén expresamente excluidos.
Avisos y tableros
Hecho Generador: los siguientes hechos realizados en la jurisdicción del Municipio:
1. La colocación de vallas, avisos, tableros y emblemas en la vía pública, en lugares públicos
o privados visibles desde el espacio público.
2. La colocación de avisos en cualquier clase de vehículos
Sujeto pasivo: los contribuyentes del impuesto de industria y comercio que realicen
cualquiera de los hechos generadores.
Base gravable y tarifa: Se liquidará como complemento del impuesto de industria y
comercio, tomando como base el impuesto a cargo total de industria y comercio a la cual se
aplicará una tarifa fija del 15%.
Impuesto sobre vehículos automotores
El impuesto sobre vehículos automotores reemplaza al impuesto unificado de
vehículos, es de carácter municipal, este impuesto se encuentra autorizado por el artículo
138 de la Ley 488 de 1998 y fue adoptado por el artículo 20 del Acuerdo 26 de1998.
Sujeto Activo: El municipio.
Sujeto Pasivo: el propietario o poseedor de los vehículos gravados matriculados en el
Municipio, incluidos los vehículos de transporte público.
Hecho Generador: la propiedad o posesión de los vehículos gravados, que estén
matriculados en el municipio.
Base Gravable: Está constituida por el valor comercial de los vehículos gravados,
establecido anualmente mediante resolución expedida en el mes de noviembre del año
inmediatamente anterior al gravable, por el Ministerio de Transporte. La base gravable para
los vehículos que entran en circulación por primera vez está constituida por el valor total
registrado en la factura de venta sin incluir el IVA, o cuando son importados directamente
por el usuario propietario o poseedor, por el valor total registrado en la declaración de
importación. [CITATION LAS21 \l 9226 ].
Qué es impuesto, dar un ejemplo
Los impuestos son los tributos exigidos a los sujetos pasivos sin existir una
contraprestación directa por parte del estado y cuyo hecho imponible está constituido por el
rendimiento de la acción empresarial, el trabajo y/o el capital, o en su defecto por actos o
hechos de naturaleza jurídica o económica. Y que ponen de manifiesto la capacidad
económica de los contribuyentes, teniendo como indicadores. Los ingresos, el consumo y el
patrimonio.
Ejemplo
El impuesto sobre la renta, es uno de los más conocido, este impuesto recae sobre la
capacidad contributiva en ingresos o utilidades, esto significa que se paga impuesto sobre la
renta por la obtención de ingresos y de manera lógica va a pagar más impuesto
el que obtiene mayores ingresos y menos impuestos el que menor ingreso tiene.
Los ingresos gravados con el impuesto sobre la renta pueden provenir de ingresos de
cualquier naturaleza, ya sea por sueldos o salarios, por actividades comerciales,
profesionales o inclusive por obtener o ganarse un premio.
Otro impuesto muy bien conocido por toda la población es el impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, mejor conocido como IVA,
este tipo de impuesto tiene como indicador la capacidad de consumo, esto
significa que el poder adquisitivo es él que influye en este tipo de impuesto en otras palabras
a mayor poder adquisitivo mayor impuesto de IVA tendré que pagar al consumir
o gozar de un producto o servicio.[ CITATION EDU15 \l 9226
Qué es tasa, dar un ejemplo.
Son los aportes que se pagan al Estado como remuneración por los servicios que este presta;
generalmente, son de carácter voluntario, puesto que la actividad que los genera es producto
de decisiones libres.
Ejemplo:
Como ejemplos de tasas en Colombia destacamos los peajes (producto de la decisión libre
de viajar) y la sobretasa a la gasolina (producto de la decisión libre de tener un medio de
transporte propio), entre otros servicios que presta el Estado.[ CITATION Act211 \l 9226 ]
Qué es contribución, dar un ejemplo.
Otro tipo de tributos son las contribuciones especiales, cuyo hecho imponible consiste en la
obtención por el sujeto pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la
realización de obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Es decir, se trata de tributos (pagos a la administración) que se hacen porque se ha recibido
una contraprestación, siendo ésta la mayor diferencia que hay con los impuestos.
Ejemplo:
Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que revalorice un terreno, el asfaltado de una
calle o la construcción de una plaza ya que se trata de una actuación pública dirigida a
satisfacer una necesidad colectiva. Asimismo, los ingresos recaudados han de dedicarse a
sufragar los gastos de la obra o servicio que han hecho exigir la obra.[ CITATION BBV23 \l
9226.
CONCLUSIONES
De lo anterior podemos concluir que, identificando claramente los elementos
tributarios como son el sujeto activo, el sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y la
tarifa se puede llevar a cabo una efectiva recaudación de los impuestos territoriales.
Los impuestos son la principal fuente de ingresos del Estado. Sin la tributación, el Estado
no tendría el dinero suficiente para garantizar bienes y servicios básicos para la
población, ni para mejorar la infraestructura del país.

El pago de impuestos está señalado en nuestra Constitución Política, por tanto, se hace
importante la democratización de la información sobre los impuestos para que los
ciudadanos puedan vigilar el recaudo y el uso de los fondos públicos.
BIBLIOGRAFÍA
Actualícese. (2021). Definición y clasificación de los tributos en Colombia. Obtenido de
https://actualicese.com/definicion-y-clasificacion-de-los-tributos/
BBVA. (2023). Tributos: qué son y tipos de impuestos, contribuciones y tasas. Obtenido de
https://www.bbva.com/es/salud-financiera/los-distintos-tipos-de-tributos-impuestos-
contribuciones-y-tasas/
EDUCACONTA. (2015). IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES ESPECIALES,
CONCEPTUALIZACION. Obtenido de http://www.educaconta.com/2014/11/impuestos-
tasas-contribuciones.html
Gerencie. (2022). Elementos de la obligación tributaria. Obtenido de
https://www.gerencie.com/elementos-de-la-obligacion-tributaria.html

También podría gustarte