0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas19 páginas

Manual PAP

Este documento presenta un manual de primeros auxilios psicológicos (PAP) diseñado para brindar apoyo a personas en situaciones de crisis. El manual describe un protocolo de 5 fases que incluye escuchar activamente, estabilizar emocionalmente a la persona, priorizar la necesidad principal, ofrecer psicoeducación sobre reacciones normales a crisis, y ayudar a resignificar pensamientos de forma constructiva. El objetivo es brindar alivio emocional inmediato y prevenir problemas psicológicos posteriores.

Cargado por

Lissy Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas19 páginas

Manual PAP

Este documento presenta un manual de primeros auxilios psicológicos (PAP) diseñado para brindar apoyo a personas en situaciones de crisis. El manual describe un protocolo de 5 fases que incluye escuchar activamente, estabilizar emocionalmente a la persona, priorizar la necesidad principal, ofrecer psicoeducación sobre reacciones normales a crisis, y ayudar a resignificar pensamientos de forma constructiva. El objetivo es brindar alivio emocional inmediato y prevenir problemas psicológicos posteriores.

Cargado por

Lissy Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

(UNICAH)

Trabajo Individual

Asignatura: Psicopatología

Sección: 1600A

Catedrático: Lic. Carlos Francisco Agurcia

Tema: Manual de Primeros Auxilios Psicologicos

Estudiante: Lissy Iveth Velasquez Sagastume

Cuenta: 0510200201900

Fecha de entrega: Jueves, 13 de octubre de 2022


Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3

Manual de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)…………………………………….…4

Recomendaciones………………………………………………………………………..…4

Protocolo General…………………………………………………………………………..5

¿Dónde pedir ayuda?......................................................................................................16

¿Qué hacer y que no hacer?...........................................................................................17

Reflexión……………………………………………………………………………………18

Bibliografía…………………………………………………………………………………19
Introducción

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) están definidos como una técnica de apoyo
humanitario para personas que se encuentran en situación de crisis (ej. crisis humanitarias,
accidente de tránsito, noticia de familiar gravemente enfermo, incendio, desastre natural,
asalto, etc.), que tiene como objetivo recuperar el equilibrio emocional y prevenir el
desarrollo de secuelas psicológicas. Los orígenes de los PAP se remontan a mediados
2000, con los estudios de Hobfoll y cols. (2007), quienes plantearon cinco elementos
principales para la intervención inmediata de una crisis: calma, seguridad, autoeficacia,
conexión y esperanza. Cabe recalcar que estos auxilios pueden moldearse dependiendo
de la situación que se este experimentando y adaptarlo ya sea a un entorno virtual o
presencial.

Los PAP buscan ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva prestando atención a las
necesidades y preocupaciones inmediatas de las personas y atenderlas en la medida de lo
posible; escuchar al afectado sin sobreestimular a hablar sobre el tema; reconfortar a las
personas y ayudar a la calma con técnicas de relajación; y psicoeducar, entre otras
actividades. Parte importante de esta técnica es estar disponible para aquellos que
necesiten apoyo y ayuda, de ninguna manera forzando u obligando a aquellos que no la
necesitan o que se hayan negado a recibirla (OMS, 2012). Es necesario agregar, que
debido a la era virtual en la que se vive y se busca cuidar la salud mental de la sociedad, es
de fácil alcance poder aplicar estos conocimientos a través de las plataformas virtuales que
utilizan en un contexto cotidiano, para poder brindar apoyo a quien lo necesite de la
manera correcta.

Este manual está diseñado para ser utilizado por cualquier persona que participe como
apoyo asistencial a la crisis, sin ser necesariamente profesional de la salud mental, ya que
es una ventaja poder atender a las crisis emocionales de familiares o particulares. Se debe
considerar cuidadosamente que usar este manual no reemplaza la capacitación y
entrenamiento indispensables en quienes deseen intervenir con esta técnica. El principal
objetivo de este manual es guiar la aplicación de los PAP en diversos contextos de crisis. A
continuación, encontrara algunas recomendaciones para la aplicación de los mismos,
posteriormente se exponen los PAP paso a paso e información para tener en cuenta para
la implementación de la técnica.
Manual de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

¿Cómo debe ser utilizado?

Este manual puede ser aplicado por cualquier persona que tenga intención de
brindar apoyo asistencial a una persona que se encuentre en una crisis por
cualquier situación que haya sobreestimulado su sanidad mental.

Los objetivos de los PAP son:

1. Brindar alivio emocional inmediato.

2. Facilitar la adaptación.

3. Prevenir el desarrollo de psicopatología.

4. Derivar a redes de apoyo adecuadas

Recomendaciones

→ Encontrar un lugar silencioso donde pueda atender sin ser interrumpido.


Esto promoverá seguridad y confianza.
→ Escuchar atentamente, sintetizando brevemente los sentimientos del
afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo que está
pasando, esto es la empatía. Sea cortés, honesto y transparente.
→ Esté alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a la cualidades y fortalezas
de la persona.
→ Asegúrese que está comprendiendo y no imaginando. Compruebe que esté
ayudando y siendo efectivo preguntándole a quien está atendiendo
→ No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.
→ Evite el uso de términos técnicos o muy especializados.
→ No espere que la persona funcione normalmente de inmediato.
→ No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer
PROTOCOLO GENERAL
INTRUCCIONES GENERALES PARA LA ATENCIÓN
FASE 1: INTRODUCCIÓN:
Identificarse y ofrecer ayuda.
Se puede emplear un saludo cortes y presentarse con su nombre. Dejar saber que
está ahí para acompañarle en su sentir y brindarle apoyo si lo necesita, sin invadir
su espacio. Se puede preguntar: “¿Cómo puedo ayudarle?”.
FASE 2: ESCUCHA ACTIVA:
Dar el espacio para que la persona cuente de manera espontánea lo que le
está ocurriendo
Este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos. Saber comunicarse con una persona
angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. Lo más importante es transmitirle a
la persona que hay un ser humano escuchándola y comprendiendo lo que le está
pasando y tener paciencia. Hay que cuidarse del impulso irreflexivo por “hacer
algo” por quien está sufriendo o de querer resolver su problema, o de alentar a la
persona a actuar por impulso.

Tomar en cuenta lo siguiente:

• Debido al tipo de intervención, no es necesario que la persona cuente una


historia.
• Permita que relate lo que quiera relatar, no preguntar detalles que no fueron
referidos.
• Hágale saber que comprende su sufrimiento y que entiende que se puede
estar sintiendo muy mal, sin ser autoreferente.

Importante evitar:

→ Minimizar el problema
→ Dar falsas esperanzas
→ Dar una solución
→ Juzgar a la persona por cosas que hizo o sintió
→ Tocar a la persona si no está seguro de que sea bien recibido
→ Contar historias personales o de otras personas.

Evitar frases como:

→ “Puedo asegurarle que usted va salir adelante”,


→ “Dios sabe por qué hace las cosas”,
→ “Todo pasa por algo”,
→ “No hay mal que por bien no venga”,
→ “No te preocupes”
→ “Eres joven, y ya verás que encontraras pareja pronto”,
→ “Ahora tiene un angelito que lo/la cuida”.

En lugar usar:

→ “Entonces usted me dijo que…”


→ “Esto debe ser difícil para usted”
→ “Veo por qué te sientes así”
FASE 3: ESTABILIZACIÓN:

Regular a la persona que se encuentre muy afectado emocionalmente

Luego de escuchar y generar confianza con la persona afectada, se le brindarán


herramientas de regulación emocional para poder seguir trabajando. Algunas
personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas,
sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose
temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy
agitado. Por esta razón, los PAP contemplan unos minutos para enseñar y practicar
reentrenamiento de la ventilación y así ayudar a las personas a tranquilizarse,
siempre y cuando la persona quiera recibirlo. En caso la persona afectada no se
muestre alterado, se le pueden brindar las técnicas de respiración al final de la
intervención.

Se puede dirigir a la persona diciendo:

“Ahora ensayaremos el re-entrenamiento de la respiración: consiste en inspirar,


exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a
inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones, si se siente
cómodo puede cerrar los ojos”.

Es importante explicar la lógica del ejercicio:

“La forma como respiramos modifica nuestras


emociones. Cuando botamos el aire nos
relajamos más que cuando inspiramos, por lo
que podemos entrar en un estado de calma si
prolongamos el tiempo en que nuestros
pulmones están vacíos…”.

Mostrar un ejemplo y acompañar en el ejercicio.


FASE 4: PRIORIZAR LA NECESIDAD
Centrar el discurso de la persona en el problema que más le aqueja para poder
trabajarlo.
Entendiendo la complejidad de la situación, el interventor debe llevar a la persona
afectada a identificar su malestar. Si en caso la persona muestra diversas situaciones
que le aquejan, deberá ir identificando qué tanto le afecta cada una de ellas para
abordar en la llamada la necesidad principal. Una vez identificada la problemática
a tratar, el interventor deberá retroalimentar con la persona afectada para
asegurarse que se centrarán en esa situación.
FASE 5: PISCOEDUCACIÓN
Ayudar a la persona a reconocer las conductas que lo ponen en un riesgo
mayor y aquellas en las que se protege de mejor manera.
Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones emocionales que –
aunque por cierto incómodas– son normales en situaciones de crisis, como
labilidad emocional, dificultad para pensar, insomnio, angustia, entre otras.
Tipos de reacciones normales ante una crisis:
FASE 5B: TRABAJAR EN EL PENSAMIENTO (Solo si la persona insiste en el
tema)
Brindar las herramientas a la persona para que pueda resignificar su malestar
y orientar su acción hacia acciones constructivas.
1. Proponer a la persona considerar otros pensamientos (otra perspectiva,
situaciones en el pasado cómo las ha afrontado o qué le diría a alguien
amado) y cuáles son las consecuencias de esas perspectivas.
2. Guiar a la persona para que escoja nuevos pensamientos y nuevas acciones.
Pedirle que escriba los nuevos pensamientos, para que los recuerde.
• “¿En qué desea enfocarse de ahora en adelante?”
• “¿Qué desea pensar de ahora en adelante?”
• “Con este nuevo pensamiento, ¿qué otras cosas podría intentar?”
FASE 6: DERIVAR A REDES DE APOYO
Ayudar a la persona contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que
podrán ayudarle a resolver sus necesidades ahora y más adelante.
La primera red de apoyo es la familia y amigos. Se usan las mismas palabras de la
persona para retroalimentar lo que ha dicho y confirmar que hemos entendido de
forma correcta.
FASE 7: TERMINAR LA CONVERSACIÓN
Darle un cierre a la intervención.
Resumir la conversación destacando lo principal que fue discutido y los puntos de
acción acordados. Brindar pautas sobre cuando y a quien solicitar apoyo. Dejar
abierta la posibilidad de ayuda en el futuro. Recuerde terminar la llamada
encuentro en persona despidiéndose y agradeciendo la conversación.
¿Dónde Pedir Ayuda?
(Derivar a redes de apoyo)

→ Servicio de Atención y Orientación Psicológica en Línea de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la UNAH:

https://psicologia.unah.edu.hn/servicios/estrategia-de-inter/atencion-

psicologica/

→ Instituto Nacional de la Mujer (INAM): 2558-9902

→ Colegio de Psicólogos de Honduras: 9532-8538, 8845-8592, 3322-5724,

96570989

→ Oficina Municipal de la Mujer: 3260-7060, 9967-0762

→ Sistema Nacional de Emergencia: Línea 911

→ Centro Integrado (CEIN): 2552-8880

→ Poder Judicial de Honduras: 2568-0850

→ Juzgado contra la Violencia Doméstica: 9548-9170

→ Centro Integrado de Justicia: 2553-6860, 2553-6861

→ Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAF): 2553-8596

→ Ciudad Mujer San Pedro Sula (presencial)


¿Qué hacer y qué no hacer?
En la implementación de los PAP

Fases de una crisis


Reflexión
Desde épocas atrás, en su vida, el ser humano se ha enfrentado a situaciones que
ponen en peligro su salud física y mental. Debido a que accidentes, desastres
naturales y desafíos emocionales generan en las personas afectadas altos niveles
de estrés, es importante ofrecer asistencia psicológica. La Organización Mundial de
la Salud (2012) menciona que, aunque todas las personas que sufren una
emergencia o desastre resultan afectadas de una manera u otra en estas
circunstancias, hay una amplia gama de reacciones y sentimientos que cada
persona puede tener. Todas las personas tienen recursos y capacidades para poder
afrontar desafíos que la vida presenta. Sin embargo, algunas son particularmente
vulnerables en situaciones críticas y pueden necesitar ayuda adicional.

Considero que es de importancia que todas las personas debemos de informarnos


acerca la utilidad y la aplicabilidad que tienen los Primeros Auxilios Psicológicos
para saber como reaccionar ante una persona cercana o desconocida se encuentre
lidiando con un estado emocional vulnerable, además que es importante el
desarrollo de la empatía por los demás como seres humanos que somos. También
se debería tener un conocimiento general acerca de los padecimientos mentales y
reacciones ante las crisis que se experimentan mas frecuentemente para lograr
identificarlos y tenerlos en cuenta para actuar ante estas situaciones e incluso lograr
identificarlos en nosotros mismos para obtener la ayuda adecuada.

El conocimiento psicológico de esta índole y otras generalidades debe ser incluida


desde las instituciones de educación temprana no solamente en la educación
superior, ya que el cuidado de la salud mental no siempre recibe la atención que
debería y es por esta razón que comúnmente los seres humanos no sabemos cómo
reaccionar y controlarnos ante eventos que sobreestimulan nuestras capacidades
emocionales o las de otras personas. Es por eso que dicha investigación ha sido de
mucha utilidad para mi persona, especialmente porque como futuros trabajadores
de atención a la salud es vital conocer acerca de las diferentes maneras de poder
ayudar a quienes experimentan una situación donde su salud física y mental ha sido
afectada y asimismo poder involucrarme cuidando mi salud mental.
Bibliografía
Escuela de Medicina PUCV. (2022, 9 mayo). Primeros Auxilios Psicológicos.

https://medicina.uc.cl/primeros-auxilios-psicologicos/

Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría PUCV & CIGIDEN. (2017). Manual

ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos En crisis individuales y

colectivas.

https://www.preventionweb.net/files/59897_auxiliar.pdf

Hernández, I. E. & Gutiérrez, L. P. (2014, julio). Manual básico de PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLOGICOS.

https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_psico

logicos_2017.pdf

MINSA. (2020, 20 julio). GUÍA TÉCNICA DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5104.pdf

VOLUNCA. (2020, junio). Manual de Primeros Auxilios Psicológicos Adaptado a contexto

de pandemia COVID-19 y aplicación remota.

https://pavlov.psyciencia.com/2020/07/manual-pap.pdf

También podría gustarte