0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas9 páginas

Levantamiento Topográfico con Cinta

Este documento presenta la práctica de campo N°3 sobre el levantamiento topográfico con cinta métrica realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura. El objetivo fue desarrollar habilidades prácticas en el método de poligonación para determinar la forma y dimensiones de un área. Los estudiantes aplicaron procedimientos de medición precisa de distancias y ángulos utilizando equipos como cinta métrica, estacas y jalones. Finalmente, realizaron c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas9 páginas

Levantamiento Topográfico con Cinta

Este documento presenta la práctica de campo N°3 sobre el levantamiento topográfico con cinta métrica realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura. El objetivo fue desarrollar habilidades prácticas en el método de poligonación para determinar la forma y dimensiones de un área. Los estudiantes aplicaron procedimientos de medición precisa de distancias y ángulos utilizando equipos como cinta métrica, estacas y jalones. Finalmente, realizaron c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN

DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

PRÁCTICA N° 3

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON


CINTA MÉTRICA”

Nombre:
CARRILLO SAAVEDRA DIANA MIREYA

Docente:
SAAVEDRA FRIAS LUIS GERARDO

Curso:
TOPOGRAFÍA

Piura – Perú

2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. EQUIPOS E IMPLEMETNOS TOPOGRAFICOS

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 MÉTODO DE POLIGONACIÓN

4.1.1 CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS

V. PROCEIDMIENTO

VI. CÁLCULOS

2.1. 1 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS INTERNOS DE LA

POLIGONAL

2.1. 2 FASE DE GABINETE

6.2.1 CALCULO DEL ERROR ANGULAR

6.2.2 CORRECCIÓN O COMPENSACIÓN ANGULAR

6.2.3 CORRECCIÓN DE ÁNGULOS INTERNOS DE LA

POLIGONAL

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


I. INTRODUCCIÓN

El levantamiento topográfico con cinta métrica es uno de los


métodos fundamentales en la práctica de la topografía y
desempeña un papel crucial en diversas disciplinas, incluida la
ingeniería de minas. Consiste en un conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a determinar la posición relativa de
puntos en la superficie terrestre utilizando una cinta métrica y
otros instrumentos de medición básicos.

Este tipo de levantamiento es de suma importancia en la


topografía por varias razones. En primer lugar, proporciona la
base fundamental para la generación de mapas detallados y
precisos del terreno. Estos mapas son esenciales para una
variedad de aplicaciones, desde la planificación urbana hasta la
ingeniería de obras civiles y la gestión de recursos naturales.

En el contexto específico de la ingeniería de minas, el


levantamiento topográfico con cinta métrica desempeña un papel
crucial en la planificación, diseño y operación de minas. Permite a
los ingenieros mineros determinar con precisión la ubicación de
puntos clave en el terreno, como los límites de las concesiones
mineras, la ubicación de los taludes, la disposición de las
infraestructuras mineras y la cartografía detallada del área
circundante.

El levantamiento topográfico con cinta métrica es una herramienta


indispensable en la práctica de la topografía y juega un papel
crítico en la ingeniería de minas al proporcionar la información
necesaria para la planificación, diseño y operación de proyectos
mineros de manera precisa y eficiente.

II. OBJETIVO:
 Desarrollar habilidades prácticas en el levantamiento
topográfico utilizando cinta métrica y el método de
poligonación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Familiarización con el equipo topográfico.


 Aplicación del método de poligonación para determinar
formas y dimensiones del área.
 Práctica en medición precisa de distancias.
 Aprendizaje de la medición y registro de ángulos.
 Realización de cálculos topográficos básicos.
 Desarrollo de habilidades en la representación gráfica de
datos (plano).
III. EQUIPOS E IMPLEMENTOS TOPOGRÁFICOS

 Jalones

 Estacas

 Cinta métrica
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 MÉTODO DE POLIGONACIÓN

La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más


comunes. Las poligonales se usan generalmente para establecer
puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de
detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y
para el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre


sí en los vértices. Para determinar la posición de los vértices de una
poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es
necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la
distancia horizontal entre vértices consecutivos.

4.1.1 Clasificación de polígonos:

 Según los puntos de partida y llegada:

- Cerrada: Cuando el punto inicial coincide con el


final.

- Abierta: Cuando el punto inicial no coincide con el


final.
 Según la orientación angular:

- Poligonal Orientada: Se orienta el instrumento en


cada estación de la poligonal. Se comienza
estacionando el aparato en el punto inicial A y se
orienta. Luego se dirige al punto B, se realizan las
medidas necesarias y así sucesivamente hasta el
final de la poligonal. Se verifica el error de cierre
angular en el último punto.

- Poligonal no Orientada: El instrumento no se


orienta. Se estaciona en el punto inicial A y se
realiza una lectura acimutal arbitraria hacia R.
Luego se hacen las observaciones sobre B, y así
sucesivamente hasta el final de la poligonal. Se
calculan los acimutes de los lados y se determina
el error de cierre utilizando la corrida de acimutes.

V. PROCEDIMIENTO

Para realizar el procedimiento de alineamiento topográfico con


cinta métrica utilizando el método de poligonación, seguimos los
siguientes pasos:

1. Preparación del equipo: Reunimos todas las


herramientas necesarias, incluyendo cinta métrica, estacas
y jalones.
2. Establecimiento de puntos de referencia: Escogimos
puntos de referencia fácilmente identificables en el terreno
y los marcamos con estacas.

3. Diseño del polígono: Utilizando el método de


poligonación, decidimos el trazado del polígono que
conectaría los puntos de referencia. Este trazado se realizó
en función de la topografía del terreno y los objetivos del
levantamiento.

4. Utilización de jalones para alinear: Para garantizar la


alineación precisa entre los puntos, utilizamos los jalones
como guía visual. Colocamos los jalones en línea recta
entre los puntos de referencia para asegurar que el
trazado del polígono fuera correcto.

5. Medición con cinta métrica: Comenzamos a medir las


distancias entre los puntos de referencia utilizando la cinta
métrica. Para cada tramo entre dos puntos, un operador
sostenía la cinta métrica mientras otro la extendía hasta el
punto siguiente.

6. Ajuste de la tensión de la cinta: Mantuvimos la cinta


métrica tensa y recta durante las mediciones para
asegurar la precisión de las distancias registradas.

7. Registro de datos: Durante las mediciones,


registrábamos las distancias entre puntos y cualquier
observación relevante sobre el terreno en una libreta.

8. Marcado de los puntos con jalones: Una vez


determinadas las distancias y alineadas correctamente,
marcamos los puntos en el terreno con jalones.
Aseguramos que los jalones estuvieran alineados de
manera precisa con el trazado del polígono diseñado.

9. Verificación y corrección: Revisamos meticulosamente


las mediciones y la alineación de los puntos para detectar
posibles errores. En caso de discrepancias, recalculamos
las distancias y verificamos la alineación.

10. Finalización del levantamiento: Una vez completadas


las mediciones y verificaciones, finalizamos el
levantamiento topográfico.
VI. CÁLCULOS

6.1 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS INTERNOS DE LA


POLIGONAL

6.2 FASE DE GABINETE

6.2.1 CALCULO DEL ERROR ANGULAR

6.2.2 CORRECCIÓN O COMPENSACIÓN ANGULAR

6.2.3 CORRECCIÓN DE ÁNGULOS INTERNOS DE LA

POLIGONAL

VII. CONCLUSIONES

Durante la práctica de campo de levantamiento topográfico utilizando


cinta métrica y el método del polígono, se han obtenido varias
conclusiones importantes:

 Se ha confirmado la eficacia y precisión del método de


poligonación en el levantamiento topográfico. La utilización
de poligonales cerradas ha permitido establecer puntos de
control con alta precisión, fundamentales para la elaboración
de planos detallados.

 Se ha evidenciado la importancia de una planificación


meticulosa en el levantamiento topográfico. La selección
cuidadosa de puntos de referencia y la correcta definición del
trazado del polígono han contribuido significativamente a la
precisión de las mediciones.
 La práctica ha permitido el desarrollo de habilidades prácticas
en el manejo de equipos topográficos y la realización de
mediciones precisas. Los participantes han adquirido
destrezas en la medición de distancias, registro de ángulos y
cálculos topográficos básicos.

 Se han identificado posibles errores durante el proceso de


levantamiento, destacando la importancia de la verificación y
corrección de mediciones. Las correcciones angulares y la
revisión minuciosa de los datos han contribuido a garantizar
la precisión de los resultados.

 La práctica de levantamiento topográfico ha proporcionado


una experiencia valiosa en la aplicación de técnicas y
procedimientos topográficos, reafirmando la importancia del
método de poligonación, la planificación rigurosa y el
desarrollo de habilidades prácticas en el campo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://moodle.upm.es/ocw/pluginfile.php/726/
mod_label/intro/Teoria_Tema_6_Polig.pdf
 https://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-
de-angulos-horizontales.html
 http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-5.pdf

También podría gustarte