Mi Entidad
Mi Entidad
aaAenanaanaana
eBIN
El transporte fue uno de los mayores cambios: los E l viejo mercado El Parián fue demolido en 1843 y se
tranvías de la ciudad Ilegaban hasta las puertas de la amplió la superficie del Zócalo.
108
Mucho tiempo después fue derrumbado el mercado del Volador para construir el edificio de
la Suprema Corte de Justicia. El portal de Mercaderes y el de lLas Flores duraron más tiempo:
el primero todavía existe en el costado oeste de la Plaza de la Constitución y el de Las Flores
fue demolido para construir la avenida 20 de Noviembre y ampliar el edificio del Gobierno del
Distrito Federal en la década de 1930.
Mercado del Volador antes de que retiraran los puestos. Se ubicaba en la esquina sureste
del Zócalo, en lo que hoy es el edificio de la Suprema Corte de Justicia.
En las zonas más favorecidas de la capital, como Pueblos en los alrededores, como San Angel,
Tlalpan y Tacubaya, las calles y banquetas eran la Villa de Guadalupe, Iztapalapa, Tacuba,
más anchas, tenían camellones con árboles y Chimalistacy Azcapotzalco, tenían su propia
fuentes, había parques y, a finales del siglo xx, iglesia y su mercado, y eran el hogar de
se instaló luz eléctrica y drenaje. En la mayoria de ampesinos que vendían sus productos en
las colonias de la capital no había ninguno de la ciudad oen sus propios pueblos. Dentro
estos servicios. Las calles eran de tierra, no de la ciudad había varios mercados, algunos
tenían drenaje ni iluminación y cuando lovía, importantes como La Merced. Su función era
se inundaban. la compra-venta de diversos productos para
abastecer la ciudad.
La Magdalena Contreras a inicios del siglo xx ya Tacuba a mediados del siglo ox, cuando dejó de ser un
formaba parte de la ciudad de México, pero era una pueblo para ser "absorbida" por el crecimiento urbano.
zona ral principalmente.
No todos los cambios en la Ciudad de México
se debían a la acción humana. Las
inundaciones S3 APRDXIMA EL FIY DEL MUNDO
producían daños frecuentes, también los
temblores. En el siglo xDX y a inicios del xx,
cuando temblaba, se hacía sonar las campanas
LAS PROFECIAS SE CEMPLEN
de las iglesias, la gente salía de sus casas, se
hincaba y rezaba para que terminara el temblor.
WR KANAM
alumbrar la calle.
En las zonas más favorecidas de la capital, como Pueblos en los alrededores, como San Angel
Tlalpan y Tacubaya, las calles y banquetas eran la Villa de Guadalupe, Iztapalapa, Tacuba,
más anchas, tenían camellones con árboles y Chimalistacy Azcapotzako, tenían su propia
fuentes, habla parques y, a finales del siglo
xx, iglesia y su mercado, y eran el hogar de
se instaló luz eléctrica y drenaje. En la mayoría de campesinos que vendian sus productos en
las colonias de la capital no había ninguno de la ciudad o en sus propios pueblos. Dentro
estos servicios. Las calles eran de tierra, no de la ciudad había varios mercados, algunos
tenían drenaje ni iluminación y cuando llovía, importantes como La Merced. Su función era
se inundaban. la compra-venta de diversos productos para
abastecer la ciudad.
La Magdalena Contreras a inicios del siglo xx ya Tacuba a mediados del siglo ox, cuando dejó de ser un
formaba parte de la ciudad de México, pero era una pueblo para ser "absorbida" por el crecimiento urbano.
zona rural principalmente.
México
No todos Ios cambios en la Ciudad de
Las inundaciones SE APROXIMA EL PIN DEL MUNDD
se deblan a la acción humana.
terminara el tembor.
hincaba y rezaba para que
Incendios.
Guerras, Pestes, lambres e
he pe
esa zona.
Durante el gobierno de Porfirio Diaz se
la construcción de casas en ordenó
colonias nuevas
como la Juárez y la Roma. Estas
casas tenían
sala, comedor, recámaras,
recibidor, cocina,
bañoy cochera. Las paredes
adornadas con interiores estaban
eran
cuadros y espejosy sus muebles
costosos. Las haciendas también estaban
ricamente amuebladas con grandes candiles
y
espejos, igual que los palacios.
Para avanzar
Compara las imágenes y señala las diferencias y similitudes que encuentres.
Formen parejas.Con la ayuda de su profesor, redacten un cuento acerca de cada casa. Describan
undla cualquieraen la vidadesushabita ntes. Organicense para que cada pareja lea su cuento ylo
comente con todo el grupo. Finalmente, guarden su cuento en el portafolio de evidencias.
Cómo se vestían los capitalinos?
La mayoria de los hombres llevaba sombrero
y las mujeres faldas largas. La ropa de una
persona podía indicar a qué clase
social pertenecía y a qué se dedicaba:
los soldados andaban de uniforme, y los
obreros, caniceros, maestros y aguadores
tenían trajes que los identificaban.
Familia de la ciudad.
Policías y bomberos
era vigilada por 700
A mediados del siglo XIX, la ciudad
había dos cárceles; la más
policías (llamados gendarmes) y
se encuentra la Escuela
ADEL ANTE OE ANT grande era la de Belén, donde hoy Arcos
de Balderas y
Primaria Revolución, en la esquina
Porfiriato hubo bandidos muy
de Belén. Ya durante el
Chucho el Roto,
conocidos, como Jesús Arriaga, apodado
se necesitaban cada vez
más policías.
por lo que
Un dato interesante
el asesinato
Durante el Porfiriato,
con la pena de
era castigadorobo
el era sancionado
muerte y meses o
con prisión por varios
menores, como
Infracciones
años.
emborracharse, tenían como
calles.
| castigo barrer las
inicios del siglo xx.
Policía de la ciudad a
Durante el siglo xx, cuando se quemaba una
casa, se alertaba con toques de campana
de la iglesia cercana y los vecinos debían
acudir a apagar el fuego. En 1862, el gobierno
estableció la primera estación de bomberos
de la ciudad; sin embargo, las personas que
ahí trabajaban eran insuficientes para atender
todas las emergencias.
Un dato interesante
88
los comercios de la ciudad compran sus
|La mayoria de mercado más
mercancías en la Central de Abasto, que es el
grande de América Latina.
en coleccionar monedas.
Moneda del siglo xx. TEltrabajo de un numismático consiste
La educación Paraavanzar
En el siglo xx, la mayorlfa de
Busquen en su casamonedas antiguas. Entre todos
los niños mexicanos no iba a la
elaboren un catálogo de acuerdo con la fecha de cada una,
escuela y pocos sabían leer de la más antigua a la más nueva.
Para avanzar
El ser humano siempre ha tenido la necesidad Invéntenle un nombre y escribanselo, juntoo
de comunicarse, platicar sobre lo que le pasa y con la fecha en que lo publicarán (recuerden
saber qué le pasa a los demás; un medio para que debe ser de finales del siglo xix o
hacerlo es el periódico. Algunos periódicos principios del xx).
servían para criticar al gobierno de Porfirio Díaz. Escriban alguna historia de policíasy ladrones
porfirianos o imaginen algun problema de Ios
En equipo, elaboren un periódico. Necesitan que tenia la ciudad en esa época.
un pliego de papel bond cortado en dos. ICompartan las noticias de cada equipo y, con
Formen un cuadernillo con ambas mitades la ayuda de su profesor, conversen acerca de
del pliego de papel bond, que será su la función que tenían y tienen los
para enterarnos sobre temas actuales.
periódicos
periódico.
La salud
La mayoría de las viviendas no tenía baño, la
gente hacia sus necesidades en bacinicas y se
bañaban con una cubeta y una jicara. Otros
preferian acudir a los baños públicos; en los
más baratos, por cinco centavos el cliente
tenía derecho a bañarse con un jabón, zacate
y le daban una sábana para secarse.
En regiones rurales, como Milpa Alta o
La Magdalena Contreras, quienes querían
bañarse o lavar su ropa debían ira un rio. En el siglo xix se aprovechaban los ríos para lavar.
Estas condiciones provocaban enfermedades, así que
los
Un dato interesante
ayuntamientos, además de construir drenajes, prohibieroon En el siglo xx había medicinas que
tirar basura las calles y que los animales de corral
en curarlo todo; se anunciaban
ofrecían
vivieran dentro de las casas. Se le pedía a la gente que
no
en periódicos y revistas, se vendían
bebiera agua de los pozos, porque eso podía provocar en la calle yen las farmacias o se
de
Cuando muchas personas mueren a causa
se dice que hay una
una misma enfermedad
cementerio.
actualmente,
1 . Casa de los Azulejos. 2. Una botica;
en
la Torre Latinoamericana.
ese lugar está
electricidad
Transporte, comunicaciones y
Antes de que aparecieran el ferrocarril y
los automóviles, la gente se transportaba
circulaban por
en carretas tiradas por
caballos y mulas o en canoas y barcos que
Durante algún tiempo, un barco de vapor
los canales y lagos que aún quedaban.
de Chalco, en el Estado de México,
navegó entre la ciudad de México yel pueblo
mercancías.
para transportar personas y
MUUaio
MEXIeO Y¬HALGO.
Sv.Presidenbe de la kepublieaa
Inauguración de la línea de
Barco navegando por el canal de La Viga
barcos de vapor.
Para salir de la ciudad, se podía montar a
caballo, caminar por las viejas calzadas o
subirse a una diligencia. No había una red
de careteras, sino caminos de terracería.
Ir de México a Guadalajara en
diligencia
tomaba 8 días; el viaje a Veracruz, 14 días
y costaba 35 pesos, que en ese entonces
era una cantidad muy elevada, no se
podía
pagar con facilidad. El viaje a pie de México
Toluca duraba tres días.
Durante el gobierno
de Porfirio Díaz
nuevas lineas
de ferrocarril
comunicaron a la
ciudad con otras
partes del país. Hacia
finales del siglo
XIx, la ciudad tenía
tres estaciones de
ferrocaril con destino
a diversas ciudades,
como Veracruz,
Oaxaca, Guadalajara y
Puebla. Estación
de trenes de Buenavista a inicios del siglo xx. La estación ha cambiado
mcho yactualmente es a terminal del tren suburbano que va y viene del Estado de
México. Además, a un lado de ella se construyó la Biblioteca José Vasconcelos en 2006.
Antes de que hubiera camiones
o tren subterráneo, el tranvía era
el principal transporte dentro de
la ciudad. Los primeros tranvías
empezaron a dar servicio en 1858
yunían la ciudad de México con
Tacubaya.
Los tranvías tenían carros para
pasajeros y uno para carga. Poco
a poco se construyeron lineas
que comunicaron la ciudad con
Azcapotzalco, al norte, y con
La Piedad, que entonces era un
Estación de tranvias en el Zócalo.
pueblo al sur de la ciudad. Para
1882, empezó el servicio a Tlalpan por la calzada del mismo nombre, sobre la que
actualmente corre la Linea 2 del Metro. Al principio, los tranvias eran jaladospor
mulas, pero luego circularon gracias a la electricidad, como los trolebuses de hoy.
de telégrafos muy parecida una central teléfono hecho por Alexander Graham Bell e n 1876.
Oficina
telefónica actual.
a
Un datointeresante Glosario
Como muy pocos sablan leer y
escribir, quien sabla les leía la
A
Timbre postal.
Estampilla que se
correspondencia a sus amigos y adhiere a los sobres
familiares. En ese entonces, las para que el servicio
cartas no se metian en sobres, postal los considere
hasta mediados de siglo xX se
y como pagados.
empezaron utilizar los timbres
a
TPostales.
Tarjeta postal de inicios del siglo xx.
Lograr que la electricidad llegara a los hogares
y negocios fue uno de los avances más
importantes del siglo xIX. Graciasa esto la
gente no
ya movía velas para alumbrarse.
necesitó
Además, los motores de las fábricas y
de los nuevos inventos. Como cada vez había
más casas y negocios, a fines del siglo xx se
construyó una planta de energía eléctrica que
aprovechaba la corriente del rio La Magdalena
para generar electricidad.
Desde su fundación durante el Porfiriato, las colonias
Roma de servicios la luz
Juárez y
eléctrica.
gozaron como
Fiestas y entretenimiento
Durante el siglo xx y el Porfiriato, la gente se
reunfa en sus casas para festejar acontecimientos Para avanzar
importantes; se le ofrecía comida y bebida a los En su camino a casa o cuando vayan a la
amigos, familiares y vecinos; los invitados lucían escuela observen qué servicios funcionan
sus mejores vestidos; se tocaba música con a la electricidad. Registrenlos en sus
Eran populares
las obras de teatro
musical y los
conciertos, en las que
se presentaban
obras mexicanas
yeuropeas, además
de magos, títeres,
equilibristas,
animales e inventos
El Teatro Nacional fue derrumbado en 1900 para hacer más larga la calle 5 de Maya