DPCC 3° Lib Act
DPCC 3° Lib Act
Desarrollo Personal,
3
Secundaria
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
Formamos personas seguras y ciudadanos activos
en una sociedad democrática
ISBN: 978-612-02-1221-9
9 786120 212219
_______________________________________________________
Diseño de cubierta: Patricia Soria Granados
Ilustración de cubierta: Juan Carlos Alegre Herrera
_______________________________________________________
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
1
Introducción del tema
Tema
Los cambios en la
adolescencia Evalúa
1. Deduce y escribe
las posibles causas del comportam Los lugares
iento adolescente para
cada situación expuesta. que frecuentas
Situación
central.
colegio de Rodrigo. Analiza
Delia quiere pasar la
mayor parte del 5. Lee el testimonio
tiempo con sus amigas. de Alejandra. A continuaci
ón, reflexiona sobre
las preguntas planteadas
Ramiro no quiere salir y responde.
a pasear con sus
padres como lo hacía La influencia de los
antes. María tiene 14 años. amigos
Desde hace unos meses
María ha cambiado tiene una nueva mejor
2. Reflexiona y explica mucho: sus notas en amiga llamada Soledad.
cómo reaccionaría cho. Creo que Soledad el colegio han bajado, A lo largo de estas semanas,
cada adolescente frente no es buena influencia no pone atención a
a. Raúl se ha dado a las siguientes situacione para María, quien hace la clase, llega tarde a
todo lo que su mejor casa y miente mu-
cuenta de que su voz s: amiga le dice.
está cambiando.
________________
________________ Alejandra (14 años).
________________ a. ¿Por qué Soledad
________________ ________________ podría influir tanto
________________ ________________ en el cambio de comportam
________________ __ ________________ iento de María?
b. Julia está preocupad ________________ ________________
a porque le han salido ________________ ________________
granitos en la cara. __ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ __
________________ b. ¿Cómo se podría ________________
________________ ________________ dar cuenta María de ________________
________________ ________________ que su amiga Soledad __
________________ __ ________________ no influye positivame
Interpreta ________________ ________________ nte en ella?
________________ ________________
__ ________________ ________________
3. Observa la imagen. ________________ ________________
Luego, opina y escribe ________________ __
belleza que construyen la influencia que tienen c. ¿Qué le recomend ________________
los adolescentes. Intercamb los medios de comunicac arías a María y qué le ________________
dirías a Soledad sobre __
ien puntos de vista ión en los ideales de ________________ su relación de amistad?
en equipos de tres integrante
D.L. 822
________________
D.L. 822
s. ________________
________________ ________________
________________ ________________ ________________
Prohibido fotocopiar.
________________ ________________ __
Prohibido fotocopiar.
________________ Autorregula ________________
________________ ___ ________________
________________ __
________________ 6. Dialoguen, en parejas,
________________ ___
________________ sobre los cambios que
________________ cómo afrontaron estos como adolescentes
________________ ___ cambios. Organicen han experimentado
________________ sus ideas, escriban un en los campos señalados
©EDUCACTIVA S.A.C.
________________ a. Forma de vestir informe con conclusion y
©EDUCACTIVA S.A.C.
________________ ___ es y léanlo en clase.
________________ c. Tiempo con los padres
________________ b. Permisos para salir
6 ________________ ___
________________ d. Cambios en el cuerpo
________________ 7. Redacta un texto
___ en el cual expliques los
Léele tu texto a un compañer cambios físicos y
o, identifiquen similitudes emocionales que estás experimentando
y diferencias, y conversen como adolescente.
unos minutos sobre
el tema.
Habilidades mentales
Unidad 1
Tema 2 Analiza
en la tabla. A continuaci
ón, señala qué resultados
se podrían desencade-
autorregular, etc.
Miedo __
adulto: ________________ ________________
a. Conversar con un ________________
________________
________________ ________________
Esperanza
b. Escribir lo que sientes: ________________
________________
meta: ________ ________
Rechazo c. Insistir en lograr tu
las afrontarías.
Explica das. Luego, escribe cómo
Alegría . que están representa
las preguntas planteadas e identifica las emociones ___
e. Seguidamente, responde 5. Observa las imágenes ________________
________________
el testimonio de un adolescent ________________ ___
2. Lee con atención ________________
________________
semana estresante ________________ ___________
Los exámenes: una lo que has hecho durante
dos ________
________________
porque tienes que estudiar esto no es cierto. En realidad ________________ ___
estresante. No solo Pero ________________
bimestrales es muy de repasar los temas. ________________
La semana de exámenes fácil y que solo se trata así que no pedirle ayuda ________________
todos dicen que es y cansado del trabajo, ________________
___
meses, sino porque días, mi papá llega molesto Así que llegado el momento ________________
en tu casa. Todos los calificaciones me castigará. mi papá se entere de que ________
nadie sabe lo que pasa que si no saco buenas que ________
________________
___
Él solo se limita a decir más miedo siento de ella le ________________
sin algo no entendí.
miedo es de que me desaprueben, aunque en paz. Además, si le cuento a mi mamá, ________________
tengo estudiar
del examen, lo que eso es que no puedo
una asignatura. Por cómo termina todo.
no me fue bien o “jalé” atención y ya se imaginan Guillermo (15 años). ___
reclama a mi papá, le
pide que me preste ________________
________________
________________ ___
________________
________________
bimestrales? ________________ ___
D.L. 822
la semana de exámenes ________________
D.L. 822
de Guillermo durante __ ________________
el rendimiento escolar ________________ ________________ ___
a. ¿Qué ocurre con ________________ ________________
Prohibido fotocopiar.
________________ ________________
Prohibido fotocopiar.
__
________________ ________________ ________________ ___
________________ ________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________ ___
________________ sus emociones? ________ ________
para manejar mejor __________ ________________
debería hacer Guillermo ________________ ________________
b. ¿Qué piensas que ________________
________
__________ frente a una si-
©EDUCACTIVA S.A.C.
________________
©EDUCACTIVA S.A.C.
________________ ________________ Autorregula para manejar sus emociones léanlo en clase.
________ ________________ de los pasos que siguen
________________ ¿Cómo te sentiste? de tres miembros, acerca intervenciones y
________________ conoces un caso similar? un resumen con sus
a la de Guillermo o 6. Comenten, en equipos el colegio. Elaboren 9
experiencia parecida ________________
__ se pueda presentar en
c. ¿Has vivido una ________________ tuación adversa que
________________ __
________________ ________________
________________ ________________
________________
________________
________________
3
Gradación de complejidad
Tema
Toma de decisiones
y resiliencia Evalúa Unidad 1
más compleja.
están utilizando sus atravesar circunstanc
El término “resiliencia” habilidades de resiliencia. ias tan difíciles y logren
se refiere a la capacidad Debes alistarte para
o altamente estresantes del sujeto para adaptarse asistir a una reunión
de la vida. Significa con eficacia a las situaciones importante, pero te Capacidad de
puede fomentar mediante rebotar de adversas, traumáticas acordaste de que
el desarrollo de estrategias las experiencias difíciles. Esta habilidad no lavaste la camisa
que ibas a ponerte.
resolución de
concretas. resulta ser aprendida problemas
y se
Recuperado de goo.gl/Vycw 4. Formula dos alternativa
S5 (adaptación). s para solucionar los
a. ¿Qué otro título casos que te proponem
le pondrías al texto os a continuación.
si te piden relacionarl
________________ o con la adolescenc • La puerta del baño
________________ ia? Justifica tu respuesta.
________________ se malogró y no abre.
________________ ________________ tu hermanito de tres Te has quedado encerrado,
________________ ________________ años está solo en la y
________________ __ sala viendo televisión.
b. ¿Qué estrategias ________________ ________________
concretas podría desarrollar ________________ ________________
un individuo resiliente? __ ________________
________________ ________________ ___
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________ ________________ ___
________________ ________________ ________________
________________ __ ________________
Analiza ________________ ________________ ___
________________ ________________
__ ________________
• Olvidaste la contraseña ___
2. Lee las situaciones de tu computadora
adversas que aparecen y no puedes hacer la
en la tabla. Luego, piensa ________________ tarea.
y escribe cómo te recuperaría ________________
Situaciones s de estos golpes. ________________
________________ ___
Alternativas para recuperart ________________
Tus padres deciden e
________________
________________ ___
divorciarse. ________________
________________
D.L. 822
________________ ___
D.L. 822
________________
Fallece un ser muy ________________
________________ ___
Prohibido fotocopiar.
querido. ________________
Prohibido fotocopiar.
________________
Autorreg ___
Tu mejor amigo ula
enferma gravemente 5. Reflexiona acerca
.
de los pasos que sigues
Desapruebas otra vez antes de tomar una
a. ________________ decisión. Después, escribe
©EDUCACTIVA S.A.C.
©EDUCACTIVA S.A.C.
11
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Actividades creativas
Unidad 1
Tema 4 Evalúa
importancia que tiene
para la sociedad el cuidado
de la salud mental.
_____
en cual compartas la ________________
4. Redacta un texto
o y la salud
________________
________________
Las conductas de riesg
_____
________________ ________________
en la nota periodístic
d mental se aborda
b. ¿Qué enfermeda aparecen en la tabla. Prevenir posibles
de las sustancias que
S.A.C. Prohibido fotocopiar.
Prohibido fotocopiar.
Cocaína Apoyar al
©EDUCACTIVA S.A.C.
tratamiento de los
©EDUCACTIVA
Éxtasis
Marihuana
12
7 La participación
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
El Estado Participación
Promovemos La sociedad civil ciudadana en
de derecho y control ciudadano
la participación el Perú
ciudadana 54-61
8 El compromiso
social es tarea
La participación
juvenil en la
Los jóvenes
participan
Mejoramos juntos de todos sociedad en la escuela
la sociedad
62-71
Bibliografía 72
5
Infiere
1. Deduce y escribe las posibles causas del comportamiento adolescente para cada situación expuesta.
2. Reflexiona y explica cómo reaccionaría cada adolescente frente a las siguientes situaciones:
a. Raúl se ha dado cuenta de que su voz está cambiando.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Julia está preocupada porque le han salido granitos en la cara.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Observa la imagen. Luego, opina y escribe la influencia que tienen los medios de comunicación en los ideales de
belleza que construyen los adolescentes. Intercambien puntos de vista en equipos de tres integrantes.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
6
Evalúa
4. Escribe la influencia que ejercen tu familia y tu grupo de amigos en los temas que aparecen en la siguiente tabla:
Tu manera
de vestir
Los lugares
que frecuentas
La música
que escuchas
Analiza
5. Lee el testimonio de Alejandra. A continuación, reflexiona sobre las preguntas planteadas y responde.
__________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Dialoguen, en parejas, sobre los cambios que como adolescentes han experimentado en los campos señalados y
cómo afrontaron estos cambios. Organicen sus ideas, escriban un informe con conclusiones y léanlo en clase.
a. Forma de vestir c. Tiempo con los padres
b. Permisos para salir d. Cambios en el cuerpo
7. Redacta un texto en el cual expliques los cambios físicos y emocionales que estás experimentando como adolescente.
Léele tu texto a un compañero, identifiquen similitudes y diferencias, y conversen unos minutos sobre el tema.
7
Evalúa
1. Piensa y escribe momentos de tu vida en los cuales hayas experimentado las emociones que aparecen en la tabla.
Miedo
Esperanza
Rechazo
Alegría
2. Lee con atención el testimonio de un adolescente. Seguidamente, responde las preguntas planteadas.
a. ¿Qué ocurre con el rendimiento escolar de Guillermo durante la semana de exámenes bimestrales? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué piensas que debería hacer Guillermo para manejar mejor sus emociones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Has vivido una experiencia parecida a la de Guillermo o conoces un caso similar? ¿Cómo te sentiste?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
8
Analiza
3. Lee con atención las situaciones planteadas en la tabla. A continuación, señala qué resultados se podrían desencade-
nar si no autorregulas adecuadamente tu conducta y enfrentas estos escenarios.
4. ¿Cómo las siguientes acciones pueden servir de apoyo en tu autorregulación? Reflexiona y responde.
a. Conversar con un adulto: _______________________________________________________________
b. Escribir lo que sientes: __________________________________________________________________
c. Insistir en lograr tu meta: ________________________________________________________________
Explica
5. Observa las imágenes e identifica las emociones que están representadas. Luego, escribe cómo las afrontarías.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Autorregula
6. Comenten, en equipos de tres miembros, acerca de los pasos que siguen para manejar sus emociones frente a una si-
tuación adversa que se pueda presentar en el colegio. Elaboren un resumen con sus intervenciones y léanlo en clase.
9
Explica
1. Lee el texto que trata acerca de la resiliencia. Seguidamente, responde las preguntas planteadas.
a. ¿Qué otro título le pondrías al texto si te piden relacionarlo con la adolescencia? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué estrategias concretas podría desarrollar un individuo resiliente?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Analiza
2. Lee las situaciones adversas que aparecen en la tabla. Luego, piensa y escribe cómo te recuperarías de estos golpes.
Tu mejor amigo
enferma gravemente.
10
Evalúa
3. Lee las situaciones y escribe cómo se manifestarían las características propuestas.
4. Formula dos alternativas para solucionar los casos que te proponemos a continuación.
___________________________________________________
Autorregula
5. Reflexiona acerca de los pasos que sigues antes de tomar una decisión. Después, escribe la secuencia.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________
11
Analiza
1. Lee el siguiente texto. A continuación, reflexiona sobre las preguntas planteadas y responde.
3. Averigua y explica los efectos del consumo de las sustancias que aparecen en la tabla.
Cocaína
Energizantes
Éxtasis
Marihuana
12
Evalúa
4. Redacta un texto en cual compartas la importancia que tiene para la sociedad el cuidado de la salud mental.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. Observa las imágenes y relaciónalas con un tema tratado a lo largo de esta unidad. Luego, señala el tema sugerido y
seguidamente escribe un pie de foto o texto breve que explique lo que se aprecia en cada fotografía.
Autorregula
6. Reflexiona acerca del estado de la salud mental en el Perú. Ten en cuenta las metas que aparecen en la tabla y escribe
los aportes del Estado, la sociedad y las familias, según corresponda.
Informar sobre
los síntomas de
las enfermedades
mentales.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Prevenir posibles
casos de
enfermedades
mentales.
Apoyar al
tratamiento de los
pacientes mentales
en el país.
13
Evalúa
1. Lee con atención el texto. A continuación, reflexiona y responde las preguntas propuestas.
a. ¿Qué conflictos enfrentan los padres cuando sus hijos inician su proceso de adolescencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de crisis afecta la llegada de los hijos a la adolescencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Lee el comentario y escribe tu opinión al respecto. Luego, intercambien puntos de vista en parejas.
• “La familia es un concepto pasado de moda, ahora cada persona es individual y debe valerse sola”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3. Explica por qué los aspectos que aparecen en la tabla pueden ser causa de crisis al interior de la familia.
Problemas económicos
La desconfianza
Falta de comunicación
14
Analiza
4. Reúnete con tres compañeros y detallen las características más importantes de sus respectivas familias. Identifiquen
las etapas del ciclo familiar vividas hasta el momento y completen los demás aspectos solicitados en la tabla.
5. Lee los problemas que aparecen en la tabla y explica cómo estos pueden derivar en casos de violencia familiar.
Abuso de alcohol
Infidelidad
Pobreza
Padre o madre
de familia ausente
Padres divorciados
Autorregula
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
6. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes. Entrevisten a ocho padres de familia con hijos mayores de edad y
formulen preguntas acerca de cómo vivieron la etapa de adolescencia de sus hijos. Lean las respuestas y determinen
similitudes y diferencias entre las experiencias. Pueden tomar en cuenta las siguientes preguntas:
a. ¿De qué manera afrontaron los años de adolescencia de sus hijos? ¿Cómo recuerdan esta etapa?
b. ¿Cómo esta etapa influyó en las relaciones familiares en general? ¿Tuvieron que enfrentar conflictos?
c. ¿Qué elementos consideran importantes para mantener la unidad familiar?
7. Pídele a tus padres que te cuenten los momentos más difíciles que han enfrentado como familia. Identifiquen juntos
las lecciones aprendidas. Toma nota de todo. Luego, organiza la información y redacta un texto de superación familiar.
15
Evalúa
1. Observa las imágenes y responde: ¿la representación corresponde al concepto de regla o norma? Explica por qué.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Identifica qué motivación existe detrás de cada norma de convivencia familiar y explica si los miembros de tu familia
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Cenar juntos
Sacar la basura
16
Explica
3. Lee el texto que trata acerca de la convivencia al interior de la familia. A continuación, responde las preguntas.
Evalúa
4. Elabora normas familiares que fomenten el desarrollo de los valores que aparecen en la tabla.
Responsabilidad
Respeto
Reciprocidad
Amabilidad
Solidaridad
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Autorregula
5. Conversa con un familiar sobre quién(es) consideran es el miembro más influyente al interior de tu familia. Redacta
un texto en el cual describas a esta persona(a). A continuación, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a. ¿Quiénes son las personas más influyentes de tu familia? ¿Qué rol desempeñan?
b. ¿Tienen estas personas la última palabra en las decisiones familiares?
c. ¿De qué manera él/ella/ellos se ganaron esta autoridad?
d. ¿Consideras que otros miembros de tu familia podrían cumplir este papel?, ¿quiénes?, ¿por qué?
17
Evalúa
1. Piensa de qué manera las siguientes formas de violencia afectan la convivencia social. Escríbelo en la tabla.
El racismo
El terrorismo
La delincuencia
La contaminación
2. Reflexiona sobre el tema que plantean las siguientes preguntas. A continuación, responde en las líneas.
a. ¿Crees que la libertad e independencia que buscan los adolescentes afecta la cohesión familiar?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son los principales problemas de comunicación que existen entre los padres y sus hijos adolescentes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3. Lee las frases y comenta la relación que tienen con los conceptos de cohesión y coherencia.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
18
Analiza
4. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.
a. ¿Qué elemento está generando cohesión entre los peruanos, según el texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué este tipo de cohesión podría generar consecuencias negativas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué otro tipo de eventos genera cohesión entre los peruanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el objetivo de las siguientes actividades familiares? Reflexionen en parejas y completen en la tabla.
Vacaciones en familia.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Comunicación permanente
entre padres e hijos.
Autorregula
6. Comenten en grupos de tres integrantes si la sociedad peruana fomenta acciones a favor de la convivencia, ¿cuáles?
Caso contrario, expliquen qué ocurre. Escriban una opinión grupal e intercambien puntos de vista con otro grupo.
19
Explica
1. ¿De qué forma se manifiesta el respeto en los aspectos planteados a continuación? Reflexiona y escribe.
a. Seguridad vial: _______________________________________________________________________
b. Uso de espacios públicos: _______________________________________________________________
c. Colegio: __________________________________________________________________________
2. Identifica y escribe qué actitudes se practican regularmente en tu localidad a pesar de que no son correctas.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________
Analiza
3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas planteadas.
4. Observa la imagen. Ahora, deduce de qué manera queda demostrada la reciprocidad en la situación mostrada.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Evalúa
5. ¿Cómo se evidencia la falta de respeto a la voluntad de la persona en los ámbitos señalados? Escríbelo en la tabla.
Colegio
Trabajo
Transporte
público
Familia
Amigos
Autorregula
7. Averigüen, en parejas, cuatro problemas que se resolvieron poniendo en práctica un valor. Completa en la tabla.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
21
Evalúa
1. Lee la información y relaciona los tipos de norma con su definición, según corresponda.
22
Analiza
4. Repasa los temas de la presente unidad. Seguidamente, complétalo con la información adecuada.
_________________________________
genera Respeto
Interacción
Reconoce la vida
_________________________________
Convivencia se caracteriza Genera participación y cooperación
democrática porque…
_________________________________
Garantiza los derechos
La disconformidad
se dificulta con
_________________________________
5. Reflexiona y escribe tres normas de convivencia democrática que se suelen practicar en los siguientes espacios:
____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Cómo la participación y la cooperación favorecen la convivencia?
____________________________________________________
____________________________________________________
Autorregula
7. Formen equipos de tres integrantes y dialoguen acerca de cómo fomentar la convivencia democrática en la familia y
la escuela. Anoten todos los aportes, organícenlos y elaboren una tabla comparativa. Expongan su trabajo en clase.
23
Analiza
1. Lee el siguiente texto relacionado con la seguridad vial. Luego, responde las preguntas propuestas.
a. ¿De qué manera se puede emplear la seguridad vial para prevenir accidentes de tránsito?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que el retraso o la falta de tiempo justifican no utilizar los puentes peatonales?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Reflexiona y responde. ¿Cuál crees que es una consecuencia de no respetar el bien común o el bien privado?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3. Lee los enunciados acerca del bien común, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.
El bien común solo tiene que ver con aquello que nos brinda la naturaleza.
24
4. Investiga sobre las señales reguladoras y preventivas, selecciona dos, escribe de qué se tratan y dibújalas.
Evalúa
5. Observa las imágenes. Identifica de qué tipo de bien se trata, escríbelo y justifica tu respuesta.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Autorregula
6. ¿Qué acciones deben llevar a cabo estos grupos de la sociedad peruana para mejorar la seguridad vial? Escríbelas.
a. Policías: ____________________________________________________________________________
b. Peatones: ___________________________________________________________________________
c. Conductores: ________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
d. Ciclistas: ____________________________________________________________________________
7. Formen equipos de tres integrantes, lean las situaciones y reflexionen sobre los temas que tratan. A continuación,
formulen posibles alternativas de solución y escríbanlas. Para finalizar, intercambien propuestas con otro grupo.
a. Los hinchas de un equipo de fútbol destruyen las bancas de un parque sin considerar que es un bien que les
pertenece a todos los vecinos.
b. Algunos choferes de transporte público no respetan a los escolares: no se detienen en los paraderos para reco-
gerlos o les cobran tarifas de “adulto”.
c. Los peatones cruzan la calle por cualquier lugar y no por el crucero peatonal, el cual se encuentra claramente
señalizado. Con este accionar, ponen en riesgo sus vidas.
25
Analiza
1. Lee el siguiente texto y a continuación responde las preguntas.
__________________________________________________________________________________
2. Reflexiona y escribe de qué manera los aspectos que aparecen en la tabla contribuyen con la delincuencia.
26
Explica
3. Observa las imágenes, describe qué problema social aprecias y formula una alternativa de solución.
4. Reflexiona sobre el accionar de la delicuencia en tu distrito. Luego, en parejas, propongan tres medidas para prevenirla.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
5. Investiga el número de policías, serenazgos y demás elementos de seguridad que existen en tu distrito. Toma nota de
las ideas más importantes, escribe un resumen con tus averiguaciones. Para terminar, intercambien ideas en parejas.
Autorregula
6. En grupos de tres miembros, diseñen una campaña para prevenir la delincuencia, con una particularidad: que participe
la mayor cantidad de ciudadanos. Al finalizar, compartan su actividad en una red social. La campaña deberá contener:
• Descripción del objetivo: ¿para qué se hará la campaña?
• Público objetivo: ¿a quiénes está dirigida la campaña?
• Medios que se emplearán: ¿qué se necesitará para desarrollar la campaña?
• Tiempo: ¿cuánto durará la campaña?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Explica
1. Lee el texto acerca de la corrupción en el Perú. Luego, responde las preguntas planteadas.
Término Definición
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Corrupción
Mafias
Pandillas
Grupos terroristas
28
Infiere
3. ¿Qué tipos de corrupción existen y en qué consisten? Explícalo oralmente y escribe un ejemplo por cada tipo.
a. Peculado: ___________________________________________________________________________
b. Tráfico de influencias: __________________________________________________________________
c. Abuso de funciones: ___________________________________________________________________
d. Nepotismo: _________________________________________________________________________
e. Extorsión: __________________________________________________________________________
4. Observa las imágenes y señala qué delito está ocurriendo. Luego, explícalo, en tus propias palabras.
Autorregula
5. Formen grupos de trabajo de cinco integrantes. Luego, busquen en periódicos una noticia sobre un acto de corrup-
ción en el Perú. Preparen un guion para dramatizar e incluyan en su representación una situación que ejemplifique
cómo actuarían las autoridades corruptas. Para concluir este ejercicio, representen su puesta en escena en clase.
6. En los mismos equipos de la actividad anterior, comenten casos de crimen organizado que hayan leído o escuchado
recientemente. Escriban las intervenciones en un papelógrafo y comparen similitudes y diferencias. A continuación,
dialoguen y respondan la siguiente pregunta: ¿cómo se puede enfrentar el crimen organizado y la corrupción gene-
ralizada que existe en nuestro país? Unifiquen ideas, escriban un conclusión grupal y compártanla con toda la clase.
29
Evalúa
1. Lee las expresiones culturales que aparecen en la tabla. A continuación, identifica con qué elemento que define la
cultura de un grupo humano se relacionan y escríbelos.
La lengua shipibo
2. Reflexiona acerca del tema “diversidad cultural”, para ello, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la diversidad cultural?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que la diversidad cultural de un país representa una riqueza?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo demostrarías que el Perú es un país pluricultural? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Explica
3. Lee las oraciones, identifica el término que las completa y escríbelo en los espacios vacíos.
a. El _______________________________________ plantea que toda cultura tiene un valor, por lo tanto, se
deben aceptar los rasgos y las características que posee.
b. La _________________________ promueve una actitud de diálogo y aprendizaje entre las diferentes culturas.
c. El _________________________ ocurre cuando una cultura se acerca a otra y la analiza desde una perspectiva.
30
4. Explica por qué las manifestaciones culturales que aparecen en la tabla poseen las siguientes características:
¿Por qué es
adaptable?
¿Por qué es
compartida?
¿Por qué es
aprendida?
5. Observa las imágenes y responde: ¿qué expresiones culturales están representadas en las imágenes? Escríbelas. Luego,
explica cómo estas manifestaciones se relacionan con el Perú y con el concepto de identidad cultural.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
_____________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Entrevista a tres adultos de generaciones distintas. De repente a uno de tus abuelos, uno de tus padres o un tío(a)
y tu hermano mayor o un primo. Pregúntales: ¿qué saberes tradicionales conocen? ¿Qué saberes se pueden haber
perdido en el tiempo? Toma nota de sus respuestas. Luego, organiza tus ideas y redacta un informe. Léelo en clase.
7. Formen grupos de cuatro integrantes y lean acerca de la diversidad cultural peruana, las ventajas que esta trae con-
sigo para el desarrollo del país y los problemas que enfrenta en el mundo globalizado. Con la información hallada,
diseñen una campaña informativa que muestre las ventajas que tiene el Perú por ser un país culturalmente diverso.
31
Evalúa
1. Observa las imágenes. Seguidamente, piensa qué características tienen las personas que viven en estas localidades y
escríbelas. Puedes tener en cuenta sus estilos de vida, creencias, valores, costumbres, comportamientos, entre otras.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
2. ¿Cómo se desarrollan en tu localidad los siguientes aspectos? Piensa al respecto y completa en la tabla.
Platos tradicionales
32
Explica
3. Lee más acerca de la localidad y la región. Después, escribe en la tabla dos similitudes y dos diferencias entre ambas.
4. Reflexiona acerca del estado de las regiones en el Perú. Para ello, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántas regiones políticas existen en el Perú?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué determina los límites de una región?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cuándo se relacionan los elementos que conforman la cultura regional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Cómo se llama la región en la cual vives? ¿Qué la caracteriza?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Escribe cinco aspectos que mejorarías en tu localidad, si fueras su alcalde. Luego, explica de qué manera lo harías.
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Autorregula
6. Organicen la clase en dos grupos y lleven a cabo un debate alrededor de la siguiente pregunta: “¿Es importante iden-
tificarnos con nuestras manifestaciones locales?”. El primer grupo sostendrá que es importante identificarnos con
nuestra localidad y el segundo grupo dirá lo contrario. Cada grupo deberá argumentar y defender su posición. Pidan
apoyo a su profesor para que asuma el rol de moderador. Al finalizar, escriban un informe con sus conclusiones.
7. Formen grupos de cuatro compañeros que vivan en la misma localidad. Dialoguen acerca de sus características físi-
cas: detallen el clima de la zona, su relieve, altura y el tipo de construcciones que predominan. También determinen
si la localidad está ubicada en una zona rural o en una zona urbana y las principales actividades económicas a las
cuales se dedica la población. Con la información, elaboren un esquema. Presenten su trabajo en la siguiente clase.
33
Explica
1. Investiga los principales acontecimientos de las siguientes tradiciones del Perú y escríbelos.
a. Fiesta de San Juan
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Carnaval de Cajamarca
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. Procesión del Señor de los Milagros
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Lee la información acerca de la danza de las tijeras y a continuación responde las preguntas.
a. ¿Cuál fue la razón del origen de la danza de las tijeras, según el texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿En la actualidad este arte se celebrará por el mismo motivo que en tiempos coloniales?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
34
Analiza
3. Investiga acerca de las influencias que ha recibido la festividad del Señor de los Milagros a lo largo de los siglos desde
que la imagen fue pintada en el siglo XVII. Con tus averiguaciones, completa en la siguiente tabla.
De tradición andina
De tradición afroperuana
De tradición hispánica
4. Lee atentamente el siguiente texto que trata acerca de la importancia de las tradiciones. Seguidamente, reflexiona
y escribe en las líneas la relación que existe entre tradición e identidad nacional. Léele tu resumen a un compañero.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. Observa la foto y responde: ¿qué elementos identificas? Luego, escribe una reflexión sobre el valor de las tradiciones.
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Autorregula
6. Explica, a través de un texto argumentativo, la importancia de conservar y difundir las tradiciones de los lugares en
los cuales nacemos. Comparen textos en parejas e identifiquen similitudes y diferencias. Léelo a tus padres, en casa.
35
Explica
1. Observa las imágenes. Luego, responde oralmente: ¿de qué lugares se trata? Para finalizar este ejercicio, escribe por
qué conservar estos lugares es importante para el Perú y el mundo.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. Piensa y escribe a qué tipo de patrimonio pertenecen:
a. Huaca de la Luna: _____________________________________________________________________
b. Lanzón de Chavín: ____________________________________________________________________
c. Nevado Huascarán: ___________________________________________________________________
d. La marinera: _________________________________________________________________________
Evalúa
3. Reflexiona acerca de la importancia del patrimonio. Seguidamente, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es la trascendencia de que un patrimonio local sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que el patrimonio natural merece mayor cuidado que el patrimonio cultural?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué valor le otorgas al Perú por ser un país con un patrimonio natural y cultural único en el mundo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
36
4. Observa las imágenes de los siguientes patrimonios naturales que tiene el Perú. Averigua si están expuestos a algún
tipo de peligro y si el Estado peruano lleva a cabo acciones para protegerlos. Escribe tus averiguaciones en las líneas.
• Reserva Nacional Pacaya Samiria
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
5. Lee el siguiente texto acerca del cuidado del patrimonio. Luego, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es la relación que puedes establecer entre el cuidado del patrimonio y el turismo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
b. ¿Qué beneficios como país, más allá del turismo, podemos obtener si cuidamos nuestro patrimonio?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Comenten en grupos de tres miembros cuál creen que es el patrimonio natural y/o cultural más importante del
Perú. Justifiquen sus eleccciones y respondan: ¿cuál es la valoración que los turistas extranjeros le brindan a nuestro
patrimonio? ¿Pasa igual con los habitantes del lugar y los turistas internos? ¿En qué se diferencian? Debatan en clase.
37
Evalúa
1. Reflexiona sobre el valor del respeto. Luego, explica cómo lo practicas en los campos señalados en la tabla.
2. Explica de qué manera los siguientes valores favorecen la construcción de una cultura de paz.
a. La democracia: _______________________________________________________________________
b. La solidaridad: _______________________________________________________________________
c. La justicia: __________________________________________________________________________
d. El respeto: _________________________________________________________________________
3. Piensa en la importancia que tiene la cultura de paz en una sociedad. Después, lee las preguntas y responde.
a. ¿Por qué es importante construir una cultura de paz?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que las sociedades que viven una cultura de paz tienen más oportunidades de progreso?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. Observa las imágenes y escribe, para cada una, una frase relacionada con la construcción de una cultura de paz.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Analiza
5. Lee el siguiente análisis sobre la relación entre cultura y paz. A continuación, responde las preguntas.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Solidaridad
___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Tolerancia
Autorregula
7. Escribe cinco metas personales a corto plazo y cinco metas a largo plazo. Redáctalas considerando cómo podrías
aportar en la construcción de una cultura de paz sólida en tu localidad. Compara tus metas con las de un compañero.
39
Evalúa
1. Elige un conflicto ocurrido recientemente en el Perú e investiga al respecto. Luego, completa la tabla.
2. Lee los tipos de conflicto y teniendo en cuenta sus características, escribe un ejemplo de cada uno.
a. Conflicto real: ________________________________________________________________________
b. Conflicto intragrupal: __________________________________________________________________
c. Conflicto ético y de valores: ______________________________________________________________
d. Conflicto liderazgo y poder: _____________________________________________________________
3. Lee los casos, identifica cómo se está abordando cada conflicto y escríbelo.
Tras la decisión del municipio de construir un edificio en un parque del distrito, los vecinos salieron a protestar y no per-
mitieron la instalación de maquinaria pesada en la zona. La policía intervino para dispersar a los manifestantes.
Un reportaje puso al descubierto una red de corrupción, con operaciones en todo el país, conformada principalmente por
un centenar de funcionarios del Estado. La ciudadanía exige que todos los involucrados sean sancionados.
• Tipo: ______________________________________________________________________________
Dos países acordaron que sus ciudadanos circulen sin problemas de una frontera a otra. Esta decisión permitirá reunir a
cientos de familias que hace cuatro décadas quedaron separadas como consecuencia de la guerra entre ambos.
• Tipo: ______________________________________________________________________________
40
Analiza
4. Reflexiona cómo se resuelven los conflictos en tu entorno. Seguidamente, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es el estilo de resolución de conflictos más difícil de asumir según tu opinión?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el estilo de resolución de conflictos más común en tu familia y escuela?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué consecuencias generan los estilos de resolución de conflictos que has señalado?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Qué estilo de resolución de conflictos empleas habitualmente?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
e. ¿Qué crees que ocurre cuando una persona se comporta de forma egoísta al intentar resolver un conflicto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Lee el texto y responde: ¿existe un real conflicto?, cuál? Selecciona un estilo para abordarlo de manera eficaz.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Piensa cómo se relacionan las personas en tu localidad y elabora un listado con los conflictos más comunes. Redacta
acciones para abordarlos y resolverlos desde la posición del Estado. Comparte tus resultados en la siguiente clase.
41
Evalúa
1. Reflexiona sobre conflictos que ocurren diariamente a nivel local, nacional o internacional. Selecciona cinco de estos
conflictos, escribe su nombre en la tabla y responde las preguntas solicitadas según corresponda.
2. Lee y analiza las siguientes situaciones conflictivas. A continuación, responde las preguntas.
Ante el proyecto de ley que plantea reducir recursos La promoción de quinto de secundaria debe decidir
al sector salud para derivarlos a la seguridad ciuda- si viajarán a Riviera Maya en México o al Cusco en
dana, el Congreso se dividió en dos posiciones. Los nuestro país. Algunos buscan una experiencia inter-
oficialistas se mostratron en contra argumentando nacional y empaparse de otras culturas. Otros, sin
que millones de peruanos sufren porque no existen embargo, piensan que los costos de este viaje impe-
buenos hospitales en el país. La oposición dice que dirán que varios compañeros asistan, cuando lo más
resolver radicalmente el tema de la inseguridad ciu- importante es que todos disfruten juntos de esta úl-
dadana es esencial para enfrentar la pobreza. tima experiencia como compañeros de clase.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
a. ¿Cuál es el asunto del conflicto? a. ¿Qué buscan los actores en esta situación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
b. ¿Qué medida de solución propondrías? b. ¿De qué modo podría llegarse a un acuerdo?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
42
3. Lee la siguiente situación. Luego, identifica tres factores por los cuales el diálogo no funciona.
Mamá ingresó a mi habitación gritándome porque había salido sin permiso de la casa. Intenté explicarle que debía entre-
garle un regalo a un amigo que al siguiente día se iba de viaje y a quien no vería por un largo tiempo, pero no me escuchaba.
También que aceptaba mi falta, pero era en vano: mi mamá solo gritaba, me callaba y seguía gritando.
Macarena (14 años).
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
Analiza
4. Observa las imágenes. A continuación, lee y responde las preguntas que aparecen en la tabla.
1 2 3
Autorregula
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
5. Formen grupos de cuatro compañeros e identifiquen los conflictos más comunes que ocurren en la escuela. Elijan
uno de esos conflictos y determinen los pasos que deberán seguir para solucionarlo pacíficamente. Acto seguido,
elaboren un afiche a través del cual comuniquen los pasos necesarios para resolver un conflicto. Péguenlo en el aula.
6. Dividan el salón de clase en dos grupos y debatan sobre el siguiente tema: “¿Los peruanos sabemos resolver de ma-
nera pacífica nuestros conflictos?”. El profesor asumirá el rol de moderador en el debate. Un equipo argumentará que
los peruanos sí sabemos resolver pacíficamente los conflictos; el otro grupo se posicionará a favor de lo contrario.
Para finalizar este ejercicio, hagan un resumen de las conclusiones y mensaje que les dejó este acto comunicativo.
7. Conversa con tus familiares más cercanos e identifiquen las actitudes negativas que cada uno muestra cuando
intentan solucionar pacíficamente un conflicto. Elaboren un compromiso para corregir o mejorar dichas actitudes.
43
Evalúa
1. Lee, de manera personal, las siguientes situaciones de conflicto. Luego, respondan las preguntas en parejas.
Los padres de Rubén han iniciado su proceso de divorcio, luego de 15 años de matrimonio. Ellos llegaron a la conclusión de
que no podían seguir viviendo juntos, pues solo tenían peleas. Si bien lograron varios acuerdos, todavía existe un tema en
el cual no logran coincidir: la custodia de Rubén. El papá tiene un mejor sueldo y podría brindarle mayores comodidades;
sin embargo, la mamá cuenta con un horario de trabajo más flexible y podría pasar más tiempo del día con Rubén. Como
no logran llegar a un acuerdo, los padres de Rubén han decidido acudir a un mediador.
• ¿Cuáles son las causas del conflicto y quiénes sus actores? ________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué argumentos podría usar cada parte ante el mediador? _______________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Cuál crees que es la mejor manera de solucionar el conflicto? _____________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Consideras que es importante el papel del mediador en este caso? _________________________________
__________________________________________________________________________________
Durante el recreo, los estudiantes de 3° de secundaria juegan en el campo de fútbo. De pronto, se acercan un grupo de
estudiantes de 4° y les ordenan que salgan de la cancha, pues ellos jugarán ahí. Los alumnos de 3° se niegan a retirarse. Los
de 4° insisten, pues dicen que tienen la autorización del profesor de Educación Física. A pesar de esto, los estudiantes de
3° no se mueven, así que los estudiantes de 4° ingresaron a la cancha por la fuerza, agarraron la pelota con la cual jugaban
sus compañeros y la escondieron. Los estudiantes de otros grados eran testigos de todo.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
• ¿Quién deberá ser mediador del conflicto entre los alumnos? ______________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué deberá hacer o plantear el mediador para resolver este conflicto? _________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Quién crees que tiene la razón en este conflicto?, ¿por qué? _________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué piensas que pasará si la mediación y el diálgo fracasan?_______________________________________
__________________________________________________________________________________
44
2. Conversa con tres compañeros sobre quiénes son los cuatro alumnos con las mejores aptitudes para ser mediadores
en un conflicto. A continuación, escriban sus nombres y expliquen los motivos por los cuales los eligieron.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________
Interpreta
3. Pregunta a cuatro personas adultas: ¿si estuvieras involucrado en un conflicto, acudirías a un mediador para que te
ayude a encontrar una solución?, ¿por qué? Toma nota de las respuestas de cada entrevistado. Luego, organiza tus
apuntes, vuelve a leer las respuestas, evalúalas y escribe en tu cuaderno una conclusión final. Léela a un compañero.
4. Relaciona los tipos de mediadores con la función que desempeñan. Luego, justifica oralmente tu respuesta.
5. Ordena los párrafos según las etapas de la mediación. Aquí encontrarás solo cuatro momentos. En concordancia con
la historia, escribe en una hoja las dos etapas faltantes. Comenta en clase qué piensas sobre el papel del mediador.
a. Claudia explicó que las peleas no se iniciaron en el momento que dice su hermano, sino que todo nació de un
hecho anterior. Frente a esto, el mediador le formuló algunas preguntas.
b. Ingresaron y le dieron la mano a Aníbal Rivas, quien amablemente les explicó que su objetivo era lograr un acuerdo
pacífico con ellos.
c. Se decidió que venderían los objetos en litigio y se dividirían el dinero en un plazo de tres meses.
d. Claudia deseaba quedarse con sus objetos favoritos, pero Roberto no estaba de acuerdo con ello, ya que todo lo
que Claudia quería tenía mucho valor en el mercado.
Autorregula
6. En equipos de tres, imaginen un conflicto, sus causas y los intereses de las partes involucradas. Dos compañeros asu-
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
mirán los roles de mediador activo y pasivo. El tercero comentará a la clase las diferencias en el accionar de cada uno.
7. Organicen la clase en tres grupos. Cada equipo evaluará uno de los casos planteados (a, b o c). Un alumno asumirá el
rol de mediador y brindará una solución que deje satisfechas a ambas partes. Los grupos leerán sus ideas a toda la clase.
a. Dos hermanos se encuentran enfrentados. Ambos quieren quedarse con la casa donde vivió su difunto padre,
quien nunca dejó un testamento.
b. Dos vecinos discuten constantemente porque la mascota de uno de ellos ladra todo el día y la noche. Con tanta
bulla, nadie puede descansar.
c. Dos trabajadores de una fábrica se acusan mutuamente de ociosos, envidiosos y malos amigos. Estas discusiones
son tema de todos los días.
45
Evalúa
1. Reflexiona sobre las características de los Derechos Humanos. A continuación, escribe en la tabla qué significan.
Universales
Irrenunciables
Imprescriptibles
Indivisibles
Interdependientes
2. Piensa en el valor de la dignidad humana. Luego, responde brevemente las preguntas planteadas.
a. ¿Qué es la dignidad humana?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Los seres humanos pueden perder su dignidad?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es el objetivo de los Derechos Humanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3. Lee las situaciones e identifica qué tipo de igualdad se está afectando en cada caso. Escríbelo en la tabla.
46
Analiza
4. Lee el siguiente texto que plantea si es posible ceder ciertas libertades. Luego, responde las preguntas planteadas.
a. ¿Se justifica ceder algunas libertades a cambio de garantizar la seguridad ciudadana?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué libertades podrían estar en peligro de acuerdo con el texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Interpreta
5. Observa las fotos, deduce qué derecho se podría estar vulnerando y escríbelo. Comenten en parejas al respecto.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Autorregula
6. Formen grupos de cuatro integrantes y diseñen un organizador gráfico que recoja información sobre los Derechos
Humanos. Luego, analicen la información y dialoguen sobre cómo fomentarían su respeto en la sociedad peruana.
47
Explica
1. ¿Qué derechos contempla cada generación de los Derechos Humanos? Escríbelos en la tabla.
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
2. Reflexiona sobre la evolución de los Derechos Humanos a lo largo de la historia. Después, responde las preguntas.
a. ¿Cuál ha sido la evolución de los Derechos Humanos en cuanto a su alcance?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que pueden surgir nuevas generaciones de Derechos Humanos?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Investiga sobre los hechos que se aprecian en las fotos y escribe de qué se tratan. Seguidamente, identifica y explica
qué generación de los Derechos Humanos protege a las personas para que ello no vuelva a ocurrir.
___________________________________________________
___________________________________________________
• Apartheid: ___________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
48
Evalúa
4. Lee el texto sobre los logros más importantes en materia de Derechos Humanos. Luego, responde las preguntas.
a. ¿Por qué es importante que los derechos de las mujeres se reconozcan como fundamentales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué afirma el texto acerca de las violaciones graves de los Derechos Humanos?, ¿estás de acuerdo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Por qué crees que a determinados grupos de la población (niños, mujeres) se les ofrece una protección adicional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Qué otro título le pondrías al texto? Justifica tu respuesta.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Autorregula
5. Formen grupos de cuatro integrantes y realicen una lluvia de ideas sobre cada generación de Derechos Humanos.
Enseguida, utilizando solo las palabras de la lluvia de ideas, elaboren una breve definición sobre cada generación.
6. Mantengan los equipos del ejercicio anterior e investiguen en libros y fuentes confiables de internet acerca del tema:
“La evolución de los Derechos Humanos en el Perú”. A continuación, con sus averiguaciones, elaboren un tríptico.
Para finalizar esta actividad, repartan copias del trabajo entre sus compañeros y explíquenlo frente a toda la clase.
49
Analiza
1. Investiga acerca del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y escribe cinco datos importantes relacionados
con la protección de los Derechos Humanos en la región latinoamericana.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________
e. __________________________________________________________________________________
2. Reflexiona sobre los alcances del Derecho Internacional Humanitario. Luego, responde las preguntas.
a. ¿A qué se conoce como Derecho Internacional Humanitario?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué en una guerra se debe respetar al personal médico, los hospitales y las ambulancias?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿A qué ámbitos hace referencia el Derecho Internacional Humanitario?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
3. Investiga los principales hechos de la historia de la Cruz Roja en el Perú. Luego, completa la siguiente línea de tiempo.
Año
Suceso
50
Explica
4. Busca información sobre la Organización de las Naciones Unidas y escribe sus principales funciones.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
5. Lee el texto e identifica qué papel cumple la Defensoría del Pueblo. Seguidamente, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es el papel de la Defensoría del Pueblo, según el texto que acabas de leer?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué función cumple la Defensoría del Pueblo con respecto a las poblaciones rurales?
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Formen grupos de cuatro integrantes e identifiquen las acciones más importantes que realizan las instituciones que
protegen los Derechos Humanos en el Perú. Para conocer más al respecto, lean periódicos o naveguen en internet.
Finalmente, diseñen un afiche que informe sobre lo investigado, escriban recomendaciones y expónganlo en clase.
7. Entrevista a un médico de tu localidad y explícale los alcances del Derecho Internacional Humanitario. Luego, pre-
gúntale si realmente se siente protegido por estos derechos. Para terminar, escribe un informe en tu cuaderno.
51
Evalúa
1. Define las garantías constitucionales que aparecen en la tabla. A continuación, menciona un ejemplo.
Garantía Situación
Acción
popular
Acción
de amparo
Acción de
cumplimiento
Municipalidad de San Isidro presentó acción de amparo para evitar obra en Aramburú
El alcalde de San Isidro, Manuel Velarde, presentó ante el Poder Judicial una acción de amparo para frenar la construcción
de un tercer carril en las avenidas Aramburú y Parque Sur. Como se informó las semanas previas, la Municipalidad de Lima
otorgó la buena pro para la construcción de esta obra por un valor de ocho millones de soles. “Esta es una propuesta que
implica la aplicación de políticas de gestión de tránsito, que la Municipalidad Metropolitana de Lima carece. Ello genera
deficiencias y mayores costos. Está presupuestada en ocho millones de soles, mientras que nosotros proponemos una
obra que no costaría ni el 10 % del valor”, dijo Velarde a los medios de comunicación tras presentar la medida.
Aseguró que busca evitar el inicio de la construcción debido al elevado costo y al impacto negativo en el medio ambiente
que afectaría a los vecinos. “Se busca eliminar árboles y áreas verdes”, asegura el alcalde y considera que existen otras solu-
ciones viables a un costo mucho menor. “Nosotros generamos una estrategia de plantado de árboles, pero se pretenden
talar árboles de 30, 40, 50 años. Confiamos en que el Poder Judicial admita esta acción de amparo y se pronuncie en la
suspensión de la ejecución del proyecto. Este tipo de proyectos solo nos arrincona en nuestra propia ciudad”, comentó.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
a. ¿Por qué, en este caso, la municipalidad de San Isidro puede presentar una acción de amparo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que la municipalidad de San Isidro tiene razón en su recurso? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
52
Analiza
3. Observa las imágenes y crea una breve historia en la cual se ejecute cualquiera de las garantías constitucionales.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Infiere
4. Lee las frases, identifica y escribe en la tabla si se trata de una garantía genérica (G) o una garantía específica (E).
Situación Garantía
El Poder Legislativo busca modificar la ley para nombrar a los miembros del Tribunal
Constitucional (TC), siendo bloqueado por el Poder Judicial.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Se busca un vacío legal para intentar una reelección no permitida por la ley. Se convoca a una
sesión extraordinaria del Congreso para pedir que este proceso se detenga.
Las familias de las víctimas por causa del terrorismo no han recibido la reparación civil por parte
de los sentenciados en los respectivos casos.
Autorregula
5. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y busquen noticias (en prensa o internet) relacionadas con la ejecu-
ción de las garantías constitucionales más frecuentes en nuestro país. Comenten sus averiguaciones con otro grupo.
53
Evalúa
1. Reflexiona acerca del Estado de derecho, la democracia y la cultura de la legalidad. Luego, responde a las preguntas.
a. ¿Cuál es la relación entre Estado de derecho y democracia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué es fundamental que prevalezca una cultura de la legalidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Piensa en la importancia de la cultura de la legalidad para el fortalecimiento de una sociedad democrática. Después,
explica cómo los aspectos citados contribuyen en la consolidación de la cultura de la legalidad.
Leyes claras
Políticas adecuadas
Medios de comunicación
responsables
Instituciones
educativas
3. Reflexiona acerca del desempeño del Estado peruano, en los siguientes aspectos, para lograr el bienestar ciudadano.
A continuación, evalúa y relaciona el cumplimiento según lo consideres bueno, regular o malo. Comenten en clase. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Acceso a la información
Bueno
Inclusión y participación
Organización civil
Malo
Voto popular
54
Analiza
4. Observa las imágenes y escribe una leyenda (pie de foto) que se relacione con el tema “El Estado de derecho”.
5. Lee el texto y reflexiona si en el Perú vivimos en un Estado de derecho. Seguidamente, responde las preguntas.
a. ¿Estás de acuerdo con Jon Lee Anderson sobre la situación del Estado de derecho en América Latina?
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿A qué se denomina en el texto “santa trinidad” y cuál es su relación con la democracia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Autorregula
6. Reflexionen en clase acerca de la siguiente pregunta: ¿piensan que los medios de comunicación peruanos son res-
ponsables y respetan la libertad de expresión? Evalúen las respuestas brindadas y escriban una conclusión grupal.
55
Explica
1. Lee el texto y reflexiona sobre la importancia de la sociedad civil. Luego, responde las preguntas planteadas.
a. ¿De qué forma los partidos políticos y la sociedad civil se vuelven parte fundamental en el sistema democrático?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Los ciudadanos que participan en la sociedad civil necesitan alguna fuente de legitimidad de acuerdo con el
texto?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
2. Escribe dos instituciones de la sociedad civil por cada tipo propuesto. Seguidamente, explica su labor.
ONG
Grupo
religioso
Colegio
profesional
56
Analiza
3. Lee los enunciados de la tabla. Después, marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.
Alternativas V F
El Poder Judicial y el Poder Legislativo son las instituciones representativas más importantes de
la sociedad civil en el Perú.
No importa la manera en la cual la sociedad civil alcance sus objetivos, incluso son válidas la
formas no éticas.
La ciudadanía necesita de la sociedad civil, pues esta representa una forma de participación
ciudadana.
Sin las organizaciones civiles, la comunidad no tiene manera de estar conectada con las
decisiones de su gobierno.
___________________________________________________
Autorregula
6. Investiga, en fuentes de internet, qué organizaciones civiles existen en el Perú que fomenten el cuidado del medio
ambiente. Luego, indaga sobre sus principales acciones y qué logros han conseguido. Para finalizar, completa la ficha.
• Nombre de la institución: ________________________________________________________________
• Principales acciones: ___________________________________________________________________
• Logros en los últimos dos años: ___________________________________________________________
57
Evalúa
1. Describe de qué forma la participación ciudadana se podría manifestar en tu localidad en los siguientes ámbitos:
Tema Descripción
Organización
Inclusión social
y política
Libertad de
expresión
Analiza
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
3. Analiza los principales momentos o etapas de la participación ciudadana en el Perú. Seguidamente, elige los acon-
tecimientos más importantes y completa la línea de tiempo. Para finalizar, intercambien información en parejas.
Año
Suceso
58
4. Lee el texto y reflexiona sobre la participación ciudadana en las zonas rurales. Luego, responde las preguntas.
a. ¿Cómo ocurre la participación ciudadana de acuedo con el texto que acabas de leer?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Existe alguna relación entre el ejercicio pleno de la participación ciudadana y el nivel económico de las personas?,
¿cómo ello se evidencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿De qué forma se desarrolla el ejercicio del sufragio en las zonas rurales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Observa la imagen. A continuación, responde brevemente las preguntas.
a. ¿Qué título le pondrías a la fotografía? ¿De qué época crees que es?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Qué relación tiene la foto con la participación ciudadana?
____________________________________________________
____________________________________________________
Autorregula
6. Investiga los problemas que enfrenta la participación ciudadana en tu distrito o localidad. Escribe en tu cuaderno
sobre dichas problemáticas. Para concluir, formula una recomendación para incentivar la participación ciudadana.
59
Evalúa
1. Piensa sobre los mecanismos de participación ciudadana y sus alcances. Luego, por cada mecanismo planteado en
la tabla, escribe un caso que permita su ejecución. Complementa con una justificación.
Mecanismos de participación
Casos Fundamentación
ciudadana
Iniciativa legislativa
Reforma constitucional
2. Ahora, reflexiona acerca de los mecanismos de control ciudadano y sus alcances. Seguidamente, por cada mecanis-
mo que aparece en la tabla, escribe un caso que permita su ejecución. Complementa con una justificación.
Mecanismos de control
Casos Fundamentación
ciudadano
Demanda de rendición
de cuentas
Remoción de funcionarios
3. ¿Sabías que los ciudadanos pueden vigilar los actos de la administración pública y de inversión del Estado? Reflexiona
sobre la importancia de los mecanismos de control ciudadano y responde las preguntas.
a. ¿Piensas que la independencia del gobierno corre peligro al ser fiscalizado por la población?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué consideras importante que la población fiscalice los actos de las autoridades?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué opinas acerca de una autoridad que comete actos de corrupción, pero realiza obras importantes para la
ciudad? ¿Crees que esta autoridad debería permanecer en su cargo?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
60
Analiza
4. Lee el texto que trata sobre el proceso de revocatoria en el Perú. Luego, responde las preguntas que se plantean.
Autorregula
5. Reflexiona acerca de la importancia que tienen los mecanismos de participación ciudadana y los mecanismos de
control ciudadano que aparecen en la tabla. Escríbelo en cada caso, según corresponda.
Iniciativa legislativa
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Iniciativa de reforma
constitucional
Remoción
de funcionarios
Rendición
de cuentas
6. Formen grupos de tres integrantes y propongan nuevos mecanismos de participación ciudadana que permitan que
los jóvenes puedan tener una participación activa en la sociedad. A continuación, elaboren un documento en el
cual fundamenten su propuesta. Para finalizar, dos integrantes de cada equipo saldrán al frente a exponer sus ideas.
61
Evalúa
1. Lee los casos y reflexiona sobre los temas expuestos. A continuación, escribe dos ejemplos concretos que represen-
ten el compromiso social personal y dos ejemplos relacionados con el compromiso social institucional.
Desde hace unos meses, en un distrito de Tacna, existe una sobrepoblación de perros callejeros. Esto ha comenzado
a generar malestar entre los pobladores. El gobierno local piensa sacrificarlos antes de que causen alguna enfermedad.
Un barrio ubicado cerca a un centro arqueológico protegido no está siendo cuidado. En los alrededores, los vecinos
lanzan basura y decenas de drogadictos utilizan el lugar para descansar, amedrentar y cometer actos delictivos.
La casa de un vecino ardió en llamas y la familia perdió todas sus pertenencias. Ahora no tienen dónde vivir. La munici-
palidad ha prometido ayudarlos; sin embargo, han pasado varios días y la colaboración no llega.
2. Analiza las siguientes acciones. Evalúa si pueden ser catalogadas como “compromiso social” y escribe tu opinión.
a. Robar a los ricos para dar de comer a los pobres.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Matar a los ladrones y asesinos para cesar con la criminalidad en la sociedad.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Observa las imágenes. Seguidamente, escribe una leyenda (pie de foto) relacionada con el compromiso social.
Analiza
4. Lee las frases relacionadas con el compromiso social. Luego, en tus propias palabras, define “compromiso social”.
“Yo hago lo que usted no puede “El compromiso es un acto, no “Siempre es demasiado
y usted hace lo que yo no puedo. una palabra”. temprano para abandonar”.
Juntos podemos hacer grandes Jean-Paul Sartre (1905-1980), Norman Vincent Peale (1898-1993),
cosas”. filósofo francés. escritor estadounidense.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Adultos mayores
en un asilo
Menores de edad
en un orfanato
Indigentes
enfermos
6. Reflexiona acerca del significado de “compromiso social con justicia” y “compromiso social con honestidad” en el
desarrollo sostenible de un país. Luego, escribe un ejemplo que representen cada uno de dichos compromisos
Compromiso ____________________________________________________________
social con justicia ____________________________________________________________
a. ¿Crees que hizo bien la mamá de Pablo en pagar sus deudas de belleza con el dinero que le donaron? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué el accionar de María es un ejemplo de compromiso social?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué opinas de la decisión de María de jurar nunca más ayudar a alguien? ¿Estás de acuerdo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
64
8. Observa las imágenes y lee la información que presentan. A continuación, escribe en las líneas qué características del
compromiso social se cumplen en cada caso.
• Todos los días, Raúl lee el periódico para informarse acerca de los
problemas que afectan a la sociedad.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Autorregula
9. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y dialoguen acerca de cómo la discriminación u otra forma de mar-
ginación afecta a que los seres humanos se comprometan socialmente. Seguidamente, propongan cuatro acciones
(una por estudiante) para evitar y sancionar este tipo de conductas. Intercambien propuestas con otro equipo.
65
Evalúa
1. Reflexiona acerca de las dificultades que impiden la participación juvenil. Luego, comenta las situaciones planteadas.
Desconfianza en la capacidad
de superación de los jóvenes.
2. ¿Qué prejuicios existen contra los jóvenes? Piensa y escribe cinco en las líneas.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
e. __________________________________________________________________________________
3. Evalúa la participación de los jovenes en el Perú actual y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Piensas que en el Perú, los jóvenes tienen reales oportunidades de participación social?, ¿de qué manera?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo fomentarías la participación de los jóvenes en tu localidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
66
4. Observa las imágenes y reflexiona sobre aquello que aprecias. Seguidamente, escribe una afirmación relacionada con
estos tres temas: la educación deficiente, el embarazo adolescente y el desempleo que sufren los jóvenes en el Perú.
Explica
5. Lee las siguientes frases del líder hindú, Mahatma Gandhi y relaciónalas con la realidad de los jóvenes peruanos. Por
cada frase escribe un comentario que motive la participación de los jóvenes en nuestra sociedad.
• “No hay camino para la paz. La paz es el camino”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• “Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• “Tú eres el cambio que quieres ver en el mundo. Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. Relaciona los recuadros de la columna izquierda con una alternativa de la columna derecha, según corresponda.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
…garantizada por
El INEI considera “jóvenes” a…
la Constitución.
67
Noticia 1 Noticia 2
Nombre del periódico donde apareció la noticia: Nombre del periódico donde apareció la noticia:
___________________________________ ___________________________________
Sección del periódico donde apareció la noticia: Sección del periódico donde apareció la noticia:
___________________________________ ___________________________________
Día de publicación de la noticia: _____________ Día de publicación de la noticia: _____________
Titular de la noticia: ______________________ Titular de la noticia: ______________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________ ___________________________________
Tema de la noticia: Tema de la noticia:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
68
9. Observa las imágenes, reflexiona y comenta la participación de los jóvenes en cada situación.
Autorregula
10. Lee y reflexiona sobre las situaciones que se plantean. Luego, formula una alternativa de solución para cada caso.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
a. En una reunión de vecinos no se permite la participación de los jóvenes porque no tienen experiencia.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Los jóvenes de una localidad no tienen interés en participar en los asuntos políticos.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
69
Evalúa
1. Piensa en las siguientes actividades que se pueden realizar en la escuela y escribe qué beneficios traen.
Actividades Beneficio
2. Observa las imágenes y escribe un comentario relacionado con la participación juvenil en la escuela.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
70
3. Lee los enunciados sobre el municipio escolar y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.
Analiza
4. Reflexiona acerca de la importancia de la organización juvenil. Después, responde las preguntas.
a. ¿Por qué se dice que la escuela es un espacio de participación?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué son importantes las organizaciones juveniles en la escuela?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿De qué manera se organiza el municipio escolar?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Consideras que los jóvenes peruanos saben organizarse? ¿Qué te hace pensar así?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Interpreta
5. Observa la imagen y lee la información que la acompaña. Seguidamente, responde las preguntas:
• ¿Qué requisitos mínimos crees que debería cumplir un representante
del municipio escolar?
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
___________________________________________________
• ¿Te gustaría ser miembro del municipio escolar?, ¿por qué?
___________________________________________________
Los miembros del municipio escolar ___________________________________________________
deben ser un ejemplo para todos.
___________________________________________________
Autorregula
6. Formen grupos de cuatro integrantes y discutan cuáles son los temas principales que deben ser tratados en un mu-
nicipio escolar. Señalen tres. Luego, argumenten sus respuestas y expongan en clase cada una de sus conclusiones.
71
Libros
Accinelli, R. (1993). Salva a tu hijo de las drogas. Lima: Editorial Brasa.
Arroyo, J. (2010). La identidad en el Perú. Conflictos interculturales en servicios de documentación. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
Barrantes, R.; Busse, P. (2014). Salud, vulnerabilidades, desigualdades. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Calatayud, M. (2002). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Octaedro.
Castillo, S. (2016). Habilidades sociales. Madrid: Editorial Altamar.
Forment, C. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, P. (2014). La adolescencia. 7 claves para prevenir los problemas de conducta. Barcelona: Amat Editorial.
González, E.; Quiroz, E.; Vallenas, A. (2017). En busca de educación y cultura. Lima: Lluvia Editores.
Jozami, A. (2017). Pubertad Adolescencia. Barcelona: Editorial Pensódromo 21.
La Rosa, E. (2014). De la felicidad a la salud. Cómo ser feliz para tener buena salud. Lima: Fondo de Cultura
Económica.
Manrique, P. (1999). Conciliación. Cultura de paz. Legislación peruana sumillada e índice analítico. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
Miras, F.; Salvador, M.; Álvarez, J. (2001). Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Vega, M. (2014). Discriminación, racismo y violencia en la adolescencia de Ayacucho y Lima. Claves
para la reflexión. Lima: Servicios Educativos Rurales y Casa de Ana Frank.
Vásquez, O.; Mansilla, K. (2005). Construyendo país. Experiencias de participación ciudadana. Lima: Consorcio
Juventud y País.
Sitios web
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: http://derechoshumanos.pe/
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
Secundaria
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
Formamos personas seguras y ciudadanos activos
en una sociedad democrática
ISBN: 978-612-02-1221-9
9 786120 212219