100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas76 páginas

DPCC 3° Lib Act

Este documento proporciona información sobre el Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 para secundaria. Explica que el libro contiene ejercicios que refuerzan los temas estudiados en el Texto escolar a través del análisis de textos, interpretación de imágenes, tablas y otros organizadores visuales. También presenta la organización del libro, indicando que cada ficha comienza con una introducción del tema y contiene actividades para evaluar los aprendizajes. Finalmente, propor

Cargado por

Sabun Sabun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas76 páginas

DPCC 3° Lib Act

Este documento proporciona información sobre el Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 para secundaria. Explica que el libro contiene ejercicios que refuerzan los temas estudiados en el Texto escolar a través del análisis de textos, interpretación de imágenes, tablas y otros organizadores visuales. También presenta la organización del libro, indicando que cada ficha comienza con una introducción del tema y contiene actividades para evaluar los aprendizajes. Finalmente, propor

Cargado por

Sabun Sabun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

3 Libro de actividades

Desarrollo Personal,
3

Secundaria
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
Formamos personas seguras y ciudadanos activos
en una sociedad democrática

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Libro de actividades

ISBN: 978-612-02-1221-9

9 786120 212219

CUB_DPCC ACTIVIDADES.indd 171 24/8/18 11:11


Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Secundaria ha sido
elaborado según el plan de obra creado por el Departamento
Editorial de Educactiva S.A.C.

Directora Editorial: Mirtha Yrivarren Ferreccio


Jefa Editorial: María Paula Maraví Barrantes
Jefa de Arte: Patricia Soria Granados

El autor del Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía


y Cívica 3 Secundaria es: ©Abel Tiravanti Maldonado
Editor: Erick López Sánchez
Correctora de estilo: Victoria Hidalgo Pacora

Diagramadora: Ana Enciso Velarde


Retoque digital: Araceli Florián Ruiz
Ilustraciones: ©2018 Shutterstock
Fotografías: ©2018 Getty Images, ©2018 Shutterstock,
Archivo gráfico Educactiva

_______________________________________________________
Diseño de cubierta: Patricia Soria Granados
Ilustración de cubierta: Juan Carlos Alegre Herrera
_______________________________________________________

©2018, EDUCACTIVA S.A.C.


Sello editorial Norma
Av. Manuel Olguín n.° 211, int. 501
Urb. Los Granados, Santiago de Surco, Lima - Perú

Impreso en Perú – Printed in Peru


Impreso por Industria Aza Graphic Perú S.A.C
Av. José Leal n.° 257, Lince, Lima - Perú.

Primera edición, agosto de 2018


Primera reimpresión en octubre de 2019
Publicado en enero de 2020
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica secundaria,
Tiraje: 1586 ejemplares se ha realizado conforme a la Ley 29694, modificada
ISBN Nº 978-612-02-1221-9 por la Ley 29839. Esta serie para secundaria responde
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú a los criterios pedagógicos e indicadores de calidad
Nº 2019-11928 para la evaluación de textos escolares aprobada por
Registro de Proyecto Editorial: 31501401900883 Resolución Ministerial 0304- 2012-ED.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica secundaria
cuenta con Certificación de calidad física otorgada
por una institución reconocida por Indecopi. Esta
serie se ha realizado según lo indica la Ley 29694,
modificada por la ley 29839. EDUCACTIVA S.A.C. se
hace responsable por el rigor académico del contenido
de este texto y su correspondencia con los principios
de la educación que establece la Ley General de
Educación. EDUCACTIVA S.A.C. informa que debido
a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones
electrónicas y los contenidos de los sitios web, a los
Reservados todos los derechos. que se hace referencia, pueden sufrir modificaciones
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier o desaparecer. Además, recordamos que el uso de
medio, sin permiso escrito de Educactiva S.A.C. Las marcas y los Internet debe ser supervisado por los padres de familia,
signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/ tutores y docentes.
Carvajal® están bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia).

PE0000000001828 CRED_DPCC_ACT_SECUNDARIA_3_10956.indd 169 30/9/19 18:09


Libro de actividades
Desarrollo Personal,
3

Secundaria
Ciudadanía y Cívica

PE0000000001828 01_05_DPCC3_ACTV_U1_10731.indd 1 2/04/20 17:33


PE0000000001828 01_05_DPCC3_ACTV_U1_10731.indd 2 2/04/20 17:33
Presentación
El Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3
busca reforzar los temas estudiados en las unidades del Texto escolar, con-
tribuyendo al desarrollo de los Aprendizajes esperados. Contiene ejercicios
que responden a las bases pedagógicas definidas para desarrollo de esta
nueva serie que incluyen: análisis de textos, interpretación de imágenes,
tablas y organizadores visuales, cuestionarios, entre otros.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

PE0000000001828 01_05_DPCC3_ACTV_U1_10731.indd 3 2/04/20 17:33


Conoce tu libro de actividades
El Libro de actividades Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 tiene como finalidad promover el pensamiento analítico,
reflexivo y crítico de los estudiantes a través del desarrollo de actividades diversas relacionadas con las unidades y temas tratados en
el Texto escolar, según el Currículo Nacional de la Educación Básica. Tu libro está organizado de la siguiente manera:

1
Introducción del tema
Tema

Los cambios en la
adolescencia Evalúa

Cada ficha comienza con un breve


Unidad 1
La adolescencia es una
de las etapas más important 4. Escribe la influencia
grandes cambios que es de la vida, durante que ejercen
llevarán a la aparición la cual el cuerpo humano tu familia y tu grupo
bargo, durante esta de los rasgos de la adultez, de amigos en los temas
fase del tanto física como emocional experimenta que aparecen en la siguiente
dependen de cada persona, desarrollo humano no todas las transforma mente. Sin em- Tema
Influencia de tu familia tabla:
de tiempo y de un conjunto ciones se producen
de factores genéticos, a la misma velocidad: Influencia de tu grupo

resumen que tiene como objetivo


sociales, económico Tu manera de amigos
s, entre otros.
Infiere de vestir

1. Deduce y escribe
las posibles causas del comportam Los lugares
iento adolescente para
cada situación expuesta. que frecuentas
Situación

acercar al estudiante al tema


Posible causa del comportam
Luis prefiere interactuar iento adolescente
por las redes La música
sociales antes que de
forma personal. que escuchas
El peinado de un popular
artista se ha
vuelto la moda en el

central.
colegio de Rodrigo. Analiza
Delia quiere pasar la
mayor parte del 5. Lee el testimonio
tiempo con sus amigas. de Alejandra. A continuaci
ón, reflexiona sobre
las preguntas planteadas
Ramiro no quiere salir y responde.
a pasear con sus
padres como lo hacía La influencia de los
antes. María tiene 14 años. amigos
Desde hace unos meses
María ha cambiado tiene una nueva mejor
2. Reflexiona y explica mucho: sus notas en amiga llamada Soledad.
cómo reaccionaría cho. Creo que Soledad el colegio han bajado, A lo largo de estas semanas,
cada adolescente frente no es buena influencia no pone atención a
a. Raúl se ha dado a las siguientes situacione para María, quien hace la clase, llega tarde a
todo lo que su mejor casa y miente mu-
cuenta de que su voz s: amiga le dice.
está cambiando.
________________
________________ Alejandra (14 años).
________________ a. ¿Por qué Soledad
________________ ________________ podría influir tanto
________________ ________________ en el cambio de comportam
________________ __ ________________ iento de María?
b. Julia está preocupad ________________ ________________
a porque le han salido ________________ ________________
granitos en la cara. __ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ __
________________ b. ¿Cómo se podría ________________
________________ ________________ dar cuenta María de ________________
________________ ________________ que su amiga Soledad __
________________ __ ________________ no influye positivame
Interpreta ________________ ________________ nte en ella?
________________ ________________
__ ________________ ________________
3. Observa la imagen. ________________ ________________
Luego, opina y escribe ________________ __
belleza que construyen la influencia que tienen c. ¿Qué le recomend ________________
los adolescentes. Intercamb los medios de comunicac arías a María y qué le ________________
dirías a Soledad sobre __
ien puntos de vista ión en los ideales de ________________ su relación de amistad?
en equipos de tres integrante

D.L. 822
________________

D.L. 822
s. ________________
________________ ________________
________________ ________________ ________________

Prohibido fotocopiar.
________________ ________________ __

Prohibido fotocopiar.
________________ Autorregula ________________
________________ ___ ________________
________________ __
________________ 6. Dialoguen, en parejas,
________________ ___
________________ sobre los cambios que
________________ cómo afrontaron estos como adolescentes
________________ ___ cambios. Organicen han experimentado
________________ sus ideas, escriban un en los campos señalados

©EDUCACTIVA S.A.C.
________________ a. Forma de vestir informe con conclusion y

©EDUCACTIVA S.A.C.
________________ ___ es y léanlo en clase.
________________ c. Tiempo con los padres
________________ b. Permisos para salir
6 ________________ ___
________________ d. Cambios en el cuerpo
________________ 7. Redacta un texto
___ en el cual expliques los
Léele tu texto a un compañer cambios físicos y
o, identifiquen similitudes emocionales que estás experimentando
y diferencias, y conversen como adolescente.
unos minutos sobre
el tema.

Habilidades mentales
Unidad 1

Tema 2 Analiza
en la tabla. A continuaci
ón, señala qué resultados
se podrían desencade-

las situaciones planteadas estos escenarios.


experimentamos
3. Lee con atención conducta y enfrentas
as adecuadamente tu
Las emociones que
nar si no autorregul

Cerca de 100 actividades organizadas


sin autorregulación Resultados
Situaciones
Según las
de tipo emocional.
físico, también son los jóvenes viven los Tu mamá te llama la
atención por algo
son solo de carácter
la adolescencia no hermanos, escuela, etc.), que tú no hiciste, sino
tu hermano.
Los cambios durante medio (padres, amigos, d, aprendizaje y adaptación
de cada persona y su una etapa de tranquilida emociones intensas.

según diversos procesos mentales:


características propias Para unos puede ser y contigo porque
es de manera distinta. , de cambios constantes Tu mejor amigo se enoja examen.
cambios emocional una fase turbulenta
para otros puede ser no lo “ayudaste” durante
el
a las nuevas vivencias;
tu blusa nueva, a
Tu hermana se pone
en la tabla. pesar de que no se la
prestaste.
Evalúa las emociones que aparecen

analizar, inferir, explicar, evaluar,


hayas experimentado
momento s de tu vida en los cuales día y te grita
1. Piensa y escribe sentido… Tu amiga tuvo un mal
en los cuales hayas un trabajo grupal.
Momentos de tu vida por equivocarte en
responde.
Emociones ación? Reflexiona y
de apoyo en tu autorregul
acciones pueden servir ________________
_______________
4. ¿Cómo las siguientes ________________

autorregular, etc.
Miedo __
adulto: ________________ ________________
a. Conversar con un ________________
________________
________________ ________________
Esperanza
b. Escribir lo que sientes: ________________
________________
meta: ________ ________
Rechazo c. Insistir en lograr tu
las afrontarías.
Explica das. Luego, escribe cómo
Alegría . que están representa
las preguntas planteadas e identifica las emociones ___
e. Seguidamente, responde 5. Observa las imágenes ________________
________________
el testimonio de un adolescent ________________ ___
2. Lee con atención ________________
________________
semana estresante ________________ ___________
Los exámenes: una lo que has hecho durante
dos ________
________________
porque tienes que estudiar esto no es cierto. En realidad ________________ ___
estresante. No solo Pero ________________
bimestrales es muy de repasar los temas. ________________
La semana de exámenes fácil y que solo se trata así que no pedirle ayuda ________________
todos dicen que es y cansado del trabajo, ________________
___
meses, sino porque días, mi papá llega molesto Así que llegado el momento ________________
en tu casa. Todos los calificaciones me castigará. mi papá se entere de que ________
nadie sabe lo que pasa que si no saco buenas que ________
________________
___
Él solo se limita a decir más miedo siento de ella le ________________
sin algo no entendí.
miedo es de que me desaprueben, aunque en paz. Además, si le cuento a mi mamá, ________________
tengo estudiar
del examen, lo que eso es que no puedo
una asignatura. Por cómo termina todo.
no me fue bien o “jalé” atención y ya se imaginan Guillermo (15 años). ___
reclama a mi papá, le
pide que me preste ________________
________________
________________ ___
________________
________________
bimestrales? ________________ ___

D.L. 822
la semana de exámenes ________________

D.L. 822
de Guillermo durante __ ________________
el rendimiento escolar ________________ ________________ ___
a. ¿Qué ocurre con ________________ ________________

Prohibido fotocopiar.
________________ ________________

Prohibido fotocopiar.
__
________________ ________________ ________________ ___
________________ ________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________ ___
________________ sus emociones? ________ ________
para manejar mejor __________ ________________
debería hacer Guillermo ________________ ________________
b. ¿Qué piensas que ________________
________
__________ frente a una si-

©EDUCACTIVA S.A.C.
________________

©EDUCACTIVA S.A.C.
________________ ________________ Autorregula para manejar sus emociones léanlo en clase.
________ ________________ de los pasos que siguen
________________ ¿Cómo te sentiste? de tres miembros, acerca intervenciones y
________________ conoces un caso similar? un resumen con sus
a la de Guillermo o 6. Comenten, en equipos el colegio. Elaboren 9
experiencia parecida ________________
__ se pueda presentar en
c. ¿Has vivido una ________________ tuación adversa que
________________ __
________________ ________________
________________ ________________
________________
________________
________________

3
Gradación de complejidad
Tema

Toma de decisiones
y resiliencia Evalúa Unidad 1

Los ejercicios están planteados en


El conflicto es algo normal
y puede ser considerad 3. Lee las situaciones
y culturas diferentes o parte de la vida, esto, y escribe cómo se manifestar
de las cuales provienen dado el contexto de
ción hostil y agresiva los individuos. Algunas costumbres diversas ían las características
de los conflictos; otras, personas están acostumbr propuestas.
queda demostrado en cambio, los manejan adas a una resolu- Situación
que cada individuo de forma práctica y Característica
tiene su propia manera pacífica. De este modo,
de reaccionar frente Es tu primer día de clases Manifestación
a una determinada situación.

niveles de desempeño. Parten de


en un instituto
de idiomas. No conoces
Explica debes hacer un trabajo
a nadie, pero Competencia social
en equipo.
1. Lee el texto que
trata acerca de la resiliencia.
Seguidamente, responde La obra de teatro está
las preguntas a punto de
planteadas. empezar y te has olvidado
el
que da inicio al espectáculo diálogo

la actividad más simple hasta la


Autonomía
La resiliencia en los .
A menudo se tiene adolescentes
una imagen del adolescente
sus amigos, al margen como alguien que se Aunque te preparaste
de la muestra necesariam
afrontar, incluso, podemos realidad y de los problemas. La experiencia ente alegre, divirtiéndos varios meses, desaprobas
a conciencia por
nos indica que la vida e con
pérdida de un ser querido. encontrarnos con situaciones traumáticas no es te
de ingreso a la universidad tu examen Sentido de propósito
¿Cómo es posible que como el acoso, la enfermedadsiempre algo fácil de .
recuperarse? Aquellos algunas personas puedan , los accidentes o la
que se sobreponen

más compleja.
están utilizando sus atravesar circunstanc
El término “resiliencia” habilidades de resiliencia. ias tan difíciles y logren
se refiere a la capacidad Debes alistarte para
o altamente estresantes del sujeto para adaptarse asistir a una reunión
de la vida. Significa con eficacia a las situaciones importante, pero te Capacidad de
puede fomentar mediante rebotar de adversas, traumáticas acordaste de que
el desarrollo de estrategias las experiencias difíciles. Esta habilidad no lavaste la camisa
que ibas a ponerte.
resolución de
concretas. resulta ser aprendida problemas
y se
Recuperado de goo.gl/Vycw 4. Formula dos alternativa
S5 (adaptación). s para solucionar los
a. ¿Qué otro título casos que te proponem
le pondrías al texto os a continuación.
si te piden relacionarl
________________ o con la adolescenc • La puerta del baño
________________ ia? Justifica tu respuesta.
________________ se malogró y no abre.
________________ ________________ tu hermanito de tres Te has quedado encerrado,
________________ ________________ años está solo en la y
________________ __ sala viendo televisión.
b. ¿Qué estrategias ________________ ________________
concretas podría desarrollar ________________ ________________
un individuo resiliente? __ ________________
________________ ________________ ___
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________ ________________ ___
________________ ________________ ________________
________________ __ ________________
Analiza ________________ ________________ ___
________________ ________________
__ ________________
• Olvidaste la contraseña ___
2. Lee las situaciones de tu computadora
adversas que aparecen y no puedes hacer la
en la tabla. Luego, piensa ________________ tarea.
y escribe cómo te recuperaría ________________
Situaciones s de estos golpes. ________________
________________ ___
Alternativas para recuperart ________________
Tus padres deciden e
________________
________________ ___
divorciarse. ________________
________________
D.L. 822

________________ ___
D.L. 822

________________
Fallece un ser muy ________________
________________ ___
Prohibido fotocopiar.

querido. ________________
Prohibido fotocopiar.

________________
Autorreg ___
Tu mejor amigo ula
enferma gravemente 5. Reflexiona acerca
.
de los pasos que sigues
Desapruebas otra vez antes de tomar una
a. ________________ decisión. Después, escribe
©EDUCACTIVA S.A.C.

©EDUCACTIVA S.A.C.

Matemáticas. ________________ la secuencia.


________________
b. ________________ ________________
________________ ________________
10 ________________ __
c. ________________ ________________
________________ ________________
________________ __
d. ________________ ________________
________________ ________________
________________ __
________________
________________
__

11
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Actividades creativas
Unidad 1

Tema 4 Evalúa
importancia que tiene
para la sociedad el cuidado
de la salud mental.
_____
en cual compartas la ________________
4. Redacta un texto
o y la salud
________________
________________
Las conductas de riesg
_____
________________ ________________

Los estudiantes analizarán textos


________________ ________________
________________ _____________
________________ ________________
________________ ________________
desarrollar la persona- ________________ _____________
iento que permiten un ________________
________
________________
________
biológicos y del comportam futuro adulto. Estos cambios implican ________________
periodo de cambios del ________________ _____________
La adolescencia es un en definitiva, la identidad entendidas como aquellas que son dañinas ________________ ________ ________________
y la autoconsciencia; ________________
lidad, la autoestima a conductas de riesgo, sexuales precoces, etc. ________________ sugerido y

diversos, relacionarán información,


puede ser vulnerable alimenticios, relaciones ________________ Luego, señala el tema
desarrollo cerebral que de drogas, trastornos tema tratado a lo largo de esta unidad.
mental como consumo y relaciónalas con un lo que se aprecia en
cada fotografía.
para la salud física y 5. Observa las imágenes breve que explique
un pie de foto o texto
seguidamente escribe

Analiza planteadas y responde.

interpretarán gráficos y esquemas,


sobre las preguntas
A continuación, reflexiona
1. Lee el siguiente texto.
ia: causas y síntomas al, la cual
La anorexia en la adolescenc una presión sociocultur
s señalan que existe la
inado, los especialista principalmente, durante
la anorexia es multideterm ón, la familia o los compañeros de la escuela, todas partes. La cuestión
Si bien el origen de “esta presión está en
los medios de comunicaci

ordenarán, investigarán, entre otras.


se ejerce a través de Médicas, Unikel Santocini, ”. Es decir, los factores
investigadora en Ciencias que hacen que la presión desarrolle la enfermedad ad biológica, lo cual _________
adolescencia. Para la as vulnerabilid _________ ________________
tiene ciertas característic asocian con ciertos desencadenantes o de un ser ________________
es que hay gente que psicológico se b) muerte o enfermedad _________ _________
familiar y de peso genéticos,
________________ _________ ________________
de tipo social, biológico, a) problemas
de la enfermedad. Destacan: . _________ ________________ _________
precipita el desarrollo
de los padres y d) fracasos escolares. Recuperado de goo.gl/MF71oa (adaptación) ________________ _________ ________________
querido, c) separación
_________ ________________ _________
________________ _________ ________________
_________ ________________ _________
________________ _________ ________________
es multideterminado? __ ________________
que el origen de la anorexia ________________ _________
a. ¿Por qué se dice ________________
________________ ________________
__
________________ ________________
________________ ________________ que aparecen en la tabla
y escribe
________________
________________ Autorregula en cuenta las metas
________________ mental en el Perú. Ten
__________ del estado de la salud según corresponda.
por “presión sociocultu
ral”? 6. Reflexiona acerca
b. ¿Qué entiendes ________________ la sociedad y las familias,
________ ________________ __ los aportes del Estado, La familia
________________ ________________ La sociedad
________________ ________________ El Estado
________ ________________ tema en Acciones para…
________________
________ sobre este
en el Perú. Puedes consultar averiguaciones.
de la salud mental según tus Informar sobre
que demuestre el deterioro preguntas en tu cuaderno y responde
2. Busca una noticia las los síntomas de
internet. Luego, copia
periódicos, revistas o ? las enfermedades
trata su contenido
de la noticia? ¿De qué consecuencias? mentales.
a. ¿Cuál es el titular a? ¿Cuáles fueron las
D.L. 822
D.L. 822

en la nota periodístic
d mental se aborda
b. ¿Qué enfermeda aparecen en la tabla. Prevenir posibles
de las sustancias que
S.A.C. Prohibido fotocopiar.
Prohibido fotocopiar.

los efectos del consumo casos de


3. Averigua y explica de las personas en la salud enfermedades
Efectos de su consumo
Sustancias mentales.

Cocaína Apoyar al
©EDUCACTIVA S.A.C.

tratamiento de los
©EDUCACTIVA

Energizantes pacientes mentales


en el país. 13

Éxtasis

Marihuana

12

PE0000000001828 01_05_DPCC3_ACTV_U1_10731.indd 4 2/04/20 17:33


Índice
Unidad Temas Páginas

1 Los cambios en Las emociones que Toma de decisiones


Las conductas
de riesgo
Aprendemos a la adolescencia experimentamos y resiliencia
y la salud
tomar decisiones
6-13

2 La familia y sus Las normas sociales La importancia de la


Valores que
fomentan
Convivimos características y familiares vida en sociedad
la convivencia
en familia
14-21

3 Las normas y su Bienestar y La delincuencia


El crimen
Respetamos organizado
valor en la sociedad seguridad vial y sus efectos
el bienestar y la corrupción
de todos 22-29

4 La cultura en el Perú Las manifestaciones Las tradiciones


El patrimonio
cultural y natural
Perú: espacio es diversa locales y regionales y las costumbres
del Perú
de culturas
30-37

5 El respeto para vivir El conflicto en las La solución pacífica La mediación


Establecemos en paz relaciones sociales de los conflictos en los conflictos
acuerdos
38-45

6 Los derechos y su Los Derechos


Instituciones
que protegen los
Derechos Humanos
y garantías
Conocemos valor en la sociedad Humanos
Derechos Humanos constitucionales
nuestros derechos
46-53

7 La participación
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

El Estado Participación
Promovemos La sociedad civil ciudadana en
de derecho y control ciudadano
la participación el Perú
ciudadana 54-61

8 El compromiso
social es tarea
La participación
juvenil en la
Los jóvenes
participan
Mejoramos juntos de todos sociedad en la escuela
la sociedad
62-71
Bibliografía 72
5

PE0000000001828 01_05_DPCC3_ACTV_U1_10731.indd 5 2/04/20 17:33


Tema 1
Los cambios en la adolescencia
La adolescencia es una de las etapas más importantes de la vida, durante la cual el cuerpo humano experimenta
grandes cambios que llevarán a la aparición de los rasgos de la adultez, tanto física como emocionalmente. Sin em-
bargo, durante esta fase del desarrollo humano no todas las transformaciones se producen a la misma velocidad:
dependen de cada persona, de tiempo y de un conjunto de factores genéticos, sociales, económicos, entre otros.

Infiere
1. Deduce y escribe las posibles causas del comportamiento adolescente para cada situación expuesta.

Situación Posible causa del comportamiento adolescente

Luis prefiere interactuar por las redes


sociales antes que de forma personal.

El peinado de un popular artista se ha


vuelto la moda en el colegio de Rodrigo.

Delia quiere pasar la mayor parte del


tiempo con sus amigas.

Ramiro no quiere salir a pasear con sus


padres como lo hacía antes.

2. Reflexiona y explica cómo reaccionaría cada adolescente frente a las siguientes situaciones:
a. Raúl se ha dado cuenta de que su voz está cambiando.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Julia está preocupada porque le han salido granitos en la cara.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Interpreta ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Observa la imagen. Luego, opina y escribe la influencia que tienen los medios de comunicación en los ideales de
belleza que construyen los adolescentes. Intercambien puntos de vista en equipos de tres integrantes.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
6

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 6 2/04/20 17:37


Unidad 1

Evalúa
4. Escribe la influencia que ejercen tu familia y tu grupo de amigos en los temas que aparecen en la siguiente tabla:

Tema Influencia de tu familia Influencia de tu grupo de amigos

Tu manera
de vestir

Los lugares
que frecuentas

La música
que escuchas

Analiza
5. Lee el testimonio de Alejandra. A continuación, reflexiona sobre las preguntas planteadas y responde.

La influencia de los amigos


María tiene 14 años. Desde hace unos meses tiene una nueva mejor amiga llamada Soledad. A lo largo de estas semanas,
María ha cambiado mucho: sus notas en el colegio han bajado, no pone atención a la clase, llega tarde a casa y miente mu-
cho. Creo que Soledad no es buena influencia para María, quien hace todo lo que su mejor amiga le dice.
Alejandra (14 años).

a. ¿Por qué Soledad podría influir tanto en el cambio de comportamiento de María?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo se podría dar cuenta María de que su amiga Soledad no influye positivamente en ella?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué le recomendarías a María y qué le dirías a Soledad sobre su relación de amistad?
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________

Autorregula
6. Dialoguen, en parejas, sobre los cambios que como adolescentes han experimentado en los campos señalados y
cómo afrontaron estos cambios. Organicen sus ideas, escriban un informe con conclusiones y léanlo en clase.
a. Forma de vestir c. Tiempo con los padres
b. Permisos para salir d. Cambios en el cuerpo
7. Redacta un texto en el cual expliques los cambios físicos y emocionales que estás experimentando como adolescente.
Léele tu texto a un compañero, identifiquen similitudes y diferencias, y conversen unos minutos sobre el tema.
7

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 7 2/04/20 17:37


Tema 2
Las emociones que experimentamos
Los cambios durante la adolescencia no son solo de carácter físico, también son de tipo emocional. Según las
características propias de cada persona y su medio (padres, amigos, hermanos, escuela, etc.), los jóvenes viven los
cambios emocionales de manera distinta. Para unos puede ser una etapa de tranquilidad, aprendizaje y adaptación
a las nuevas vivencias; para otros puede ser una fase turbulenta, de cambios constantes y emociones intensas.

Evalúa
1. Piensa y escribe momentos de tu vida en los cuales hayas experimentado las emociones que aparecen en la tabla.

Emociones Momentos de tu vida en los cuales hayas sentido…

Miedo

Esperanza

Rechazo

Alegría

2. Lee con atención el testimonio de un adolescente. Seguidamente, responde las preguntas planteadas.

Los exámenes: una semana estresante


La semana de exámenes bimestrales es muy estresante. No solo porque tienes que estudiar lo que has hecho durante dos
meses, sino porque todos dicen que es fácil y que solo se trata de repasar los temas. Pero esto no es cierto. En realidad
nadie sabe lo que pasa en tu casa. Todos los días, mi papá llega molesto y cansado del trabajo, así que no pedirle ayuda
sin algo no entendí. Él solo se limita a decir que si no saco buenas calificaciones me castigará. Así que llegado el momento
del examen, lo que tengo miedo es de que me desaprueben, aunque más miedo siento de que mi papá se entere de que
no me fue bien o “jalé” una asignatura. Por eso es que no puedo estudiar en paz. Además, si le cuento a mi mamá, ella le
reclama a mi papá, le pide que me preste atención y ya se imaginan cómo termina todo.
Guillermo (15 años).

a. ¿Qué ocurre con el rendimiento escolar de Guillermo durante la semana de exámenes bimestrales? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué piensas que debería hacer Guillermo para manejar mejor sus emociones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Has vivido una experiencia parecida a la de Guillermo o conoces un caso similar? ¿Cómo te sentiste?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
8

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 8 2/04/20 17:37


Unidad 1

Analiza
3. Lee con atención las situaciones planteadas en la tabla. A continuación, señala qué resultados se podrían desencade-
nar si no autorregulas adecuadamente tu conducta y enfrentas estos escenarios.

Situaciones Resultados sin autorregulación

Tu mamá te llama la atención por algo


que tú no hiciste, sino tu hermano.

Tu mejor amigo se enoja contigo porque


no lo “ayudaste” durante el examen.

Tu hermana se pone tu blusa nueva, a


pesar de que no se la prestaste.

Tu amiga tuvo un mal día y te grita


por equivocarte en un trabajo grupal.

4. ¿Cómo las siguientes acciones pueden servir de apoyo en tu autorregulación? Reflexiona y responde.
a. Conversar con un adulto: _______________________________________________________________
b. Escribir lo que sientes: __________________________________________________________________
c. Insistir en lograr tu meta: ________________________________________________________________

Explica
5. Observa las imágenes e identifica las emociones que están representadas. Luego, escribe cómo las afrontarías.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Autorregula
6. Comenten, en equipos de tres miembros, acerca de los pasos que siguen para manejar sus emociones frente a una si-
tuación adversa que se pueda presentar en el colegio. Elaboren un resumen con sus intervenciones y léanlo en clase.
9

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 9 2/04/20 17:37


Tema 3
Toma de decisiones y resiliencia
El conflicto es algo normal y puede ser considerado parte de la vida, esto, dado el contexto de costumbres diversas
y culturas diferentes de las cuales provienen los individuos. Algunas personas están acostumbradas a una resolu-
ción hostil y agresiva de los conflictos; otras, en cambio, los manejan de forma práctica y pacífica. De este modo,
queda demostrado que cada individuo tiene su propia manera de reaccionar frente a una determinada situación.

Explica
1. Lee el texto que trata acerca de la resiliencia. Seguidamente, responde las preguntas planteadas.

La resiliencia en los adolescentes


A menudo se tiene una imagen del adolescente como alguien que se muestra necesariamente alegre, divirtiéndose con
sus amigos, al margen de la realidad y de los problemas. La experiencia nos indica que la vida no es siempre algo fácil de
afrontar, incluso, podemos encontrarnos con situaciones traumáticas como el acoso, la enfermedad, los accidentes o la
pérdida de un ser querido. ¿Cómo es posible que algunas personas puedan atravesar circunstancias tan difíciles y logren
recuperarse? Aquellos que se sobreponen están utilizando sus habilidades de resiliencia.
El término “resiliencia” se refiere a la capacidad del sujeto para adaptarse con eficacia a las situaciones adversas, traumáticas
o altamente estresantes de la vida. Significa rebotar de las experiencias difíciles. Esta habilidad resulta ser aprendida y se
puede fomentar mediante el desarrollo de estrategias concretas.
Recuperado de goo.gl/VycwS5 (adaptación).

a. ¿Qué otro título le pondrías al texto si te piden relacionarlo con la adolescencia? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué estrategias concretas podría desarrollar un individuo resiliente?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Analiza
2. Lee las situaciones adversas que aparecen en la tabla. Luego, piensa y escribe cómo te recuperarías de estos golpes.

Situaciones Alternativas para recuperarte


©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Tus padres deciden


divorciarse.

Fallece un ser muy


querido.

Tu mejor amigo
enferma gravemente.

Desapruebas otra vez


Matemáticas.

10

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 10 2/04/20 17:37


Unidad 1

Evalúa
3. Lee las situaciones y escribe cómo se manifestarían las características propuestas.

Situación Característica Manifestación

Es tu primer día de clases en un instituto


de idiomas. No conoces a nadie, pero Competencia social
debes hacer un trabajo en equipo.

La obra de teatro está a punto de


empezar y te has olvidado el diálogo Autonomía
que da inicio al espectáculo.

Aunque te preparaste a conciencia por


varios meses, desaprobaste tu examen Sentido de propósito
de ingreso a la universidad.

Debes alistarte para asistir a una reunión Capacidad de


importante, pero te acordaste de que resolución de
no lavaste la camisa que ibas a ponerte. problemas

4. Formula dos alternativas para solucionar los casos que te proponemos a continuación.

• La puerta del baño se malogró y no abre. Te has quedado encerrado, y


tu hermanito de tres años está solo en la sala viendo televisión.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

• Olvidaste la contraseña de tu computadora y no puedes hacer la tarea.


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________

Autorregula
5. Reflexiona acerca de los pasos que sigues antes de tomar una decisión. Después, escribe la secuencia.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________
11

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 11 2/04/20 17:37


Tema 4
Las conductas de riesgo y la salud
La adolescencia es un periodo de cambios biológicos y del comportamiento que permiten desarrollar la persona-
lidad, la autoestima y la autoconsciencia; en definitiva, la identidad del futuro adulto. Estos cambios implican un
desarrollo cerebral que puede ser vulnerable a conductas de riesgo, entendidas como aquellas que son dañinas
para la salud física y mental como consumo de drogas, trastornos alimenticios, relaciones sexuales precoces, etc.

Analiza
1. Lee el siguiente texto. A continuación, reflexiona sobre las preguntas planteadas y responde.

La anorexia en la adolescencia: causas y síntomas


Si bien el origen de la anorexia es multideterminado, los especialistas señalan que existe una presión sociocultural, la cual
se ejerce a través de los medios de comunicación, la familia o los compañeros de la escuela, principalmente, durante la
adolescencia. Para la investigadora en Ciencias Médicas, Unikel Santocini, “esta presión está en todas partes. La cuestión
es que hay gente que tiene ciertas características que hacen que la presión desarrolle la enfermedad”. Es decir, los factores
de tipo social, biológico, familiar y psicológico se asocian con ciertos desencadenantes o vulnerabilidad biológica, lo cual
precipita el desarrollo de la enfermedad. Destacan: a) problemas de peso genéticos, b) muerte o enfermedad de un ser
querido, c) separación de los padres y d) fracasos escolares.
Recuperado de goo.gl/MF71oa (adaptación).

a. ¿Por qué se dice que el origen de la anorexia es multideterminado?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué entiendes por “presión sociocultural”?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Busca una noticia que demuestre el deterioro de la salud mental en el Perú. Puedes consultar sobre este tema en
periódicos, revistas o internet. Luego, copia las preguntas en tu cuaderno y responde según tus averiguaciones.
a. ¿Cuál es el titular de la noticia? ¿De qué trata su contenido?
b. ¿Qué enfermedad mental se aborda en la nota periodística? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Averigua y explica los efectos del consumo de las sustancias que aparecen en la tabla.

Sustancias Efectos de su consumo en la salud de las personas

Cocaína

Energizantes

Éxtasis

Marihuana

12

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 12 2/04/20 17:37


Unidad 1

Evalúa
4. Redacta un texto en cual compartas la importancia que tiene para la sociedad el cuidado de la salud mental.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. Observa las imágenes y relaciónalas con un tema tratado a lo largo de esta unidad. Luego, señala el tema sugerido y
seguidamente escribe un pie de foto o texto breve que explique lo que se aprecia en cada fotografía.

_________________________ _________________________ _________________________


_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________

Autorregula
6. Reflexiona acerca del estado de la salud mental en el Perú. Ten en cuenta las metas que aparecen en la tabla y escribe
los aportes del Estado, la sociedad y las familias, según corresponda.

Acciones para… El Estado La sociedad La familia

Informar sobre
los síntomas de
las enfermedades
mentales.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Prevenir posibles
casos de
enfermedades
mentales.

Apoyar al
tratamiento de los
pacientes mentales
en el país.

13

PE0000000001828 06_13_DPCC3_ACTV_U1_10551.indd 13 2/04/20 17:37


Tema 1
La familia y sus características
La familia es la unidad básica de la sociedad. Está conformada por la unión de personas que comparten un pro-
yecto de vida y al interior de la cual se generan fuertes sentimientos de pertenencia, compromiso personal entre
sus miembros y relaciones significativas de reciprocidad y solidaridad. Cabe resaltar que los roles, conformación,
características y patrones de la familia han experimentado cambios considerables a partir de finales del siglo XX.

Evalúa
1. Lee con atención el texto. A continuación, reflexiona y responde las preguntas propuestas.

¿Cómo lidiar con la adolescencia de los hijos?


“Antes, mi hijo iba conmigo al parque y jugábamos. No le daba vergüenza. Ahora, prefiere estar en su habitación o salir
con sus amigos. Duele un poco ver este cambio”, cuenta Juan sobre su hijo de 11 años que ha entrado a la adolescencia.
¿Qué deben hacer los padres durante este periodo? Se aconseja no perder de vista a sus hijos. Al contrario, buscar forta-
lecer la relación y así influir positivamente en su desarrollo.
¿Cómo lograrlo? Brindar cariño y apoyo, en vez de tratarlos mal y reprimirlos. La familia, en este sentido, constituye un
elemento fundamental e importante en el buen desarrollo y consolidación de los hijos durante la adolescencia.
Recuperado de goo.gl/yM5nBb (adaptación).

a. ¿Qué conflictos enfrentan los padres cuando sus hijos inician su proceso de adolescencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de crisis afecta la llegada de los hijos a la adolescencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Lee el comentario y escribe tu opinión al respecto. Luego, intercambien puntos de vista en parejas.
• “La familia es un concepto pasado de moda, ahora cada persona es individual y debe valerse sola”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Explica por qué los aspectos que aparecen en la tabla pueden ser causa de crisis al interior de la familia.

Aspectos ¿Por qué puede originar una crisis familiar?

Problemas económicos

La desconfianza

Falta de comunicación

14

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 14 2/04/20 17:40


Unidad 2

Analiza
4. Reúnete con tres compañeros y detallen las características más importantes de sus respectivas familias. Identifiquen
las etapas del ciclo familiar vividas hasta el momento y completen los demás aspectos solicitados en la tabla.

Etapas del ciclo ¿Qué cambios se dieron ¿Qué normas tuvieron


Familia
de vida familiar en cada etapa? que asumir?

5. Lee los problemas que aparecen en la tabla y explica cómo estos pueden derivar en casos de violencia familiar.

Problema ¿Cómo puede derivar en violencia familiar?

Abuso de alcohol

Infidelidad

Pobreza

Padre o madre
de familia ausente

Padres divorciados

Autorregula
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

6. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes. Entrevisten a ocho padres de familia con hijos mayores de edad y
formulen preguntas acerca de cómo vivieron la etapa de adolescencia de sus hijos. Lean las respuestas y determinen
similitudes y diferencias entre las experiencias. Pueden tomar en cuenta las siguientes preguntas:
a. ¿De qué manera afrontaron los años de adolescencia de sus hijos? ¿Cómo recuerdan esta etapa?
b. ¿Cómo esta etapa influyó en las relaciones familiares en general? ¿Tuvieron que enfrentar conflictos?
c. ¿Qué elementos consideran importantes para mantener la unidad familiar?
7. Pídele a tus padres que te cuenten los momentos más difíciles que han enfrentado como familia. Identifiquen juntos
las lecciones aprendidas. Toma nota de todo. Luego, organiza la información y redacta un texto de superación familiar.
15

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 15 2/04/20 17:40


Tema 2
Las normas sociales y familiares
Los seres humanos vivimos en sociedad y dependemos unos de otros. Es más, nos volvemos humanos gracias al
contacto que establecemos con los demás. Sin embargo, para convivir pacíficamente, requerimos un conjunto de
normas que indiquen lo que está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Estas reglas tendrán
como función guiar la conducta de los individuos al interior de la familia, la escuela, el grupo de amigos, etc.

Evalúa
1. Observa las imágenes y responde: ¿la representación corresponde al concepto de regla o norma? Explica por qué.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

2. Identifica qué motivación existe detrás de cada norma de convivencia familiar y explica si los miembros de tu familia
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

(incluido tú) la practican. Comparen respuestas en parejas y dialoguen al respecto.

Norma de convivencia Motivación ¿Tu familia la pone en práctica?

Cenar juntos

Limpiar la propia habitación

Sacar la basura

16

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 16 2/04/20 17:40


Unidad 2

Explica
3. Lee el texto que trata acerca de la convivencia al interior de la familia. A continuación, responde las preguntas.

Alguien manda en casa (y no son los papás)


Luis le pide a sus padres que lo dejen ir a una fiesta que sus amigos de barrio celebrarán cerca de su casa. Su mamá no está
de acuerdo en que vaya. Su papá cree que no hay ningún problema. Ellos discuten del asunto delante de Luis. Finalmente,
el deseo de Luis se impone y este acude a la reunión, que no es adecuada para su edad. ¿Quién lleva la autoridad en esta
familia? Sin reglas claras y una figura de autoridad presente y constante es difícil llegar a consensos al momento de tomar
decisiones importantes en familia lo cual, según expertos, termina afectando a los hijos en el largo plazo. “Cuando los hijos
están inseguros sobre quién está a cargo, se suelen imponer, caer en conductas peligrosas o volverse extremadamente
mandones”, señala James Lehman, terapeuta y autor de artículos sobre relaciones familiares.
Recuperado de goo.gl/Vbf8Rt (adaptación).

a. ¿Quién tiene la autoridad en esta familia, según el texto?, ¿por qué?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué consecuencias acarrea el hecho de que no exista una figura de autoridad clara o que las figuras de autoridad
se desprestigien mutuamente?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Evalúa
4. Elabora normas familiares que fomenten el desarrollo de los valores que aparecen en la tabla.

Valores Normas de convivencia en la familia

Responsabilidad

Respeto

Reciprocidad

Amabilidad

Solidaridad
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Autorregula
5. Conversa con un familiar sobre quién(es) consideran es el miembro más influyente al interior de tu familia. Redacta
un texto en el cual describas a esta persona(a). A continuación, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a. ¿Quiénes son las personas más influyentes de tu familia? ¿Qué rol desempeñan?
b. ¿Tienen estas personas la última palabra en las decisiones familiares?
c. ¿De qué manera él/ella/ellos se ganaron esta autoridad?
d. ¿Consideras que otros miembros de tu familia podrían cumplir este papel?, ¿quiénes?, ¿por qué?
17

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 17 2/04/20 17:40


Tema 3
La importancia de la vida en sociedad
Por naturaleza, los seres humanos somos seres sociales, es decir, necesitamos relacionarnos con otros, lo cual
constituye una necesidad básica. Pero la vida en sociedad obliga a considerar una serie de elementos importantes
como la convivencia, esto es, la capacidad de vivir en armonía con los demás. La convivencia, a su vez, se funda-
menta en valores como el respeto y la tolerancia, además del cumplimiento de las normas establecidas.

Evalúa
1. Piensa de qué manera las siguientes formas de violencia afectan la convivencia social. Escríbelo en la tabla.

Formas de violencia ¿Cómo afecta a la cohesión? ¿Cómo afecta a la convivencia?

El racismo

El terrorismo

La delincuencia

La contaminación

2. Reflexiona sobre el tema que plantean las siguientes preguntas. A continuación, responde en las líneas.
a. ¿Crees que la libertad e independencia que buscan los adolescentes afecta la cohesión familiar?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son los principales problemas de comunicación que existen entre los padres y sus hijos adolescentes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Lee las frases y comenta la relación que tienen con los conceptos de cohesión y coherencia.

“La buena fe es el fundamento de toda sociedad, “La unidad es la variedad, y la variedad en la


la perfidia es la peste”. unidad es la ley suprema del universo”.
Platón (427 a. C. -347 a. C.) Isaac Newton (1643-1727)

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
18

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 18 2/04/20 17:40


Unidad 2

Analiza
4. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.

CGTP respalda al Gobierno y se suma a llamado a la unidad


La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) apoyará al Gobierno y cerrará filas en torno al llamado de uni-
dad nacional frente a la presentación, ante la Corte de La Haya, de la memoria que sustenta el contencioso jurídico sobre la
delimitación marítima con Chile. “Este es un problema de soberanía, creo que ahí todos los peruanos tenemos que cerrar
filas en lo que nos corresponde como defensa del territorio marítimo”, subrayó el dirigente Juan José Gorriti.
Gorriti señaló que el Gobierno tiene que hacer todo el esfuerzo posible, conjuntamente con los juristas nacionales y el
sector político, para lograr que la Corte Internacional de La Haya reconozca los derechos marítimos de Perú. Asimismo,
aclaró que si hubiera lugar y fuese necesario, la CGTP organizará manifestaciones de apoyo y marchas a favor de la posición
peruana frente al diferendo marítimo con Chile.
“Esto recién comienza y, según dice el canciller Allan Wagner, es una discusión que tiene para tres, cuatro o cinco años
en La Haya, de acuerdo a cómo eso se vaya realizando, y en lo que sea posible lo apoyaremos definitivamente”. Mañana,
Wagner Tizón, quiene también se desempeña como agente internacional de Perú ante la Corte Internacional de La Haya,
presentará la memoria para hacer valer sus derechos en el límite marítimo con Chile.
Recuperado de goo.gl/CMspjm (adaptación).

a. ¿Qué elemento está generando cohesión entre los peruanos, según el texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué este tipo de cohesión podría generar consecuencias negativas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué otro tipo de eventos genera cohesión entre los peruanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el objetivo de las siguientes actividades familiares? Reflexionen en parejas y completen en la tabla.

Actividades familiares Su objetivo es…

Vacaciones en familia.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Comunicación permanente
entre padres e hijos.

Participación de los padres en las


actividades escolares de su hijo.

Autorregula
6. Comenten en grupos de tres integrantes si la sociedad peruana fomenta acciones a favor de la convivencia, ¿cuáles?
Caso contrario, expliquen qué ocurre. Escriban una opinión grupal e intercambien puntos de vista con otro grupo.
19

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 19 2/04/20 17:40


Tema 4
Valores que fomentan la convivencia
Los valores son aquellas cualidades que poseen las personas y que les permiten actuar de tal forma que la convi-
vencia se vuelve mucho más sencilla. La práctica de valores genera confianza entre los integrantes de la sociedad
y esto se traduce en una mejor calidad de vida para todos. Entre los valores que se deben practicar en la vida en
comunidad destacan: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la libertad, la honestidad, la reciprocidad, etc.

Explica
1. ¿De qué forma se manifiesta el respeto en los aspectos planteados a continuación? Reflexiona y escribe.
a. Seguridad vial: _______________________________________________________________________
b. Uso de espacios públicos: _______________________________________________________________
c. Colegio: __________________________________________________________________________
2. Identifica y escribe qué actitudes se practican regularmente en tu localidad a pesar de que no son correctas.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________

Analiza
3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas planteadas.

Aprender el cuidado del otro: una urgencia en la formación moral de un país


El cuidado del otro es un aprendizaje necesario y urgente en el mundo. Ver el rostro de aquel que está a nuestro lado y
asumir el grito de “No me mates, necesito de ti” es clave para comprender qué significa el reconocimiento del otro, ya sea
bajo el principio de la alteridad, de Lévinas; de la responsabilidad, de Jonas; de la cordialidad, de Cortina; del cuidado, de
Noddings, o de la ontonomía, de Panikkar. Una ética del cuidado no suple la ética de la justicia ni del derecho, los perfec-
ciona porque demanda del ser humano gratuidad y, en consecuencia, lo catapulta para ser más con los demás. Aprender
a cuidar del otro, de los otros y de lo otro se convierte en un programa que desafía los procesos educativos de una escuela
que tiene como misión la formación de las nuevas generaciones en un contexto como el nuestro.
Recuperado de goo.gl/SnkHsj (adaptación). ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

a. ¿De qué manera el cuidado del otro fomenta la convivencia?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo puede una persona cuidar del otro en una sociedad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
20

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 20 2/04/20 17:40


Unidad 2

4. Observa la imagen. Ahora, deduce de qué manera queda demostrada la reciprocidad en la situación mostrada.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Evalúa
5. ¿Cómo se evidencia la falta de respeto a la voluntad de la persona en los ámbitos señalados? Escríbelo en la tabla.

Ámbito No se respeta la voluntad de la persona cuando…

Colegio

Trabajo

Transporte
público

Familia

Amigos

6. Explica dos beneficios de la reciprocidad para fomentar la convivencia social.


a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________

Autorregula
7. Averigüen, en parejas, cuatro problemas que se resolvieron poniendo en práctica un valor. Completa en la tabla.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Problema ¿Qué valor se puso en práctica? ¿Cómo se resolvió?

21

PE0000000001828 14_21_DPCC3_ACTV_U2_10552.indd 21 2/04/20 17:40


Tema 1
Las normas y su valor en la sociedad
Las normas son pautas específicas o directrices que regulan la conducta de las personas (definen, por ejemplo, qué
es correcto y qué no, lo aceptable y lo inaceptable). Hacen más fácil la convivencia y pueden variar de una sociedad
a otra y de un grupo humano a otro. Las normas son importantes porque, al internalizarlas y ser aceptadas, ayudan
a mantener el bienestar de la población, controlando conductas que pueden ser destructivas para los demás.

Evalúa
1. Lee la información y relaciona los tipos de norma con su definición, según corresponda.

Son impuestas por el Estado para ordenar la sociedad, regular


Normas sociales el comportamiento y promover la sana convivencia.

Son reglas que guían las conductas de las personas


Normas jurídicas considerando si estas son positivas o negativas.

Regulan la conducta de las personas y sirven de modelo


Normas morales
para determinar qué está permitido y qué no.

2. Reflexiona acerca de la convivencia democrática. Luego, responde las preguntas propuestas.


a. ¿Por qué existen conflictos en un estado de convivencia democrática?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es para ti la principal característica de la convivencia democrática?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Piensa en la sociedad peruana y escribe cuatro normas de acuerdo con los tipos de norma que aparecen en la tabla.

Normas sociales Normas jurídicas Normas morales


©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

22

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 22 2/04/20 17:42


Unidad 3

Analiza
4. Repasa los temas de la presente unidad. Seguidamente, complétalo con la información adecuada.

_________________________________

genera Respeto

Interacción

Reconoce la vida

_________________________________
Convivencia se caracteriza Genera participación y cooperación
democrática porque…

_________________________________
Garantiza los derechos

La disconformidad
se dificulta con
_________________________________

5. Reflexiona y escribe tres normas de convivencia democrática que se suelen practicar en los siguientes espacios:

Hogar Escuela Transporte público

6. Observa la imagen y a continuación responde las preguntas propuestas.


a. ¿Qué situación se evidencia en la foto?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Cómo la participación y la cooperación favorecen la convivencia?
____________________________________________________
____________________________________________________

Autorregula
7. Formen equipos de tres integrantes y dialoguen acerca de cómo fomentar la convivencia democrática en la familia y
la escuela. Anoten todos los aportes, organícenlos y elaboren una tabla comparativa. Expongan su trabajo en clase.
23

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 23 2/04/20 17:42


Tema 2
Bienestar y seguridad vial
El bien común es aquel que pertenece a una persona o grupo de personas. Es un beneficio que se comparte con
todos los ciudadanos. El bien privado, en cambio, beneficia a las personas de modo particular, es de disfrute pro-
pio y todos debemos respetarlo. Por otro lado, la seguridad vial es el conjunto de normas que regulan el uso de
las vías de tránsito. Son una responsabilidad que debe contar con la participación activa de todos los ciudadanos.

Analiza
1. Lee el siguiente texto relacionado con la seguridad vial. Luego, responde las preguntas propuestas.

Los peatones se exponen por no usar los puentes


En un recorrido por las principales avenidas de la ciudad de Piura, encontramos que la mayoría de peatones no usan los
puentes y cruzan corriendo las pistas. Muchas veces con niños en brazos, exponiéndose a quedar malheridos o, peor aún, a
perder la vida. Según fuentes de la Policía Nacional, se registran cinco muertes al año solo en la prolongación de la avenida
Sánchez Cerro. En el distrito de Castilla ocurre algo similar: los accidentes ocurren por imprudencia al pasar la vía o por
exceso de velocidad de los conductores. La recomendación es que los peatones usen los puentes y donde estos no existan,
las autoridades pongan semáforos inteligentes o rompemuellles. Abordamos a algunas personas y les preguntamos por
qué no utilizan los puentes. Muchos dijeron que por falta de tiempo, pues van apurados y les resulta más fácil y rápido
cruzar por la pista; otros respondieron, simplemente, que pocas veces usan los puentes.
Recuperado de goo.gl/C3gNJA (adaptación).

a. ¿De qué manera se puede emplear la seguridad vial para prevenir accidentes de tránsito?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que el retraso o la falta de tiempo justifican no utilizar los puentes peatonales?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Reflexiona y responde. ¿Cuál crees que es una consecuencia de no respetar el bien común o el bien privado?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Lee los enunciados acerca del bien común, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.

Acerca del bien común y el bien privado… V F

El bien común se relaciona con las ventajas personales.

El bien privado busca únicamente beneficios individuales.

La capacidad de opinar pertenece al ámbito del bien privado.

El bien común solo tiene que ver con aquello que nos brinda la naturaleza.

24

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 24 2/04/20 17:42


Unidad 3

4. Investiga sobre las señales reguladoras y preventivas, selecciona dos, escribe de qué se tratan y dibújalas.

Señales reguladoras Señales preventivas

Evalúa
5. Observa las imágenes. Identifica de qué tipo de bien se trata, escríbelo y justifica tu respuesta.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Autorregula
6. ¿Qué acciones deben llevar a cabo estos grupos de la sociedad peruana para mejorar la seguridad vial? Escríbelas.
a. Policías: ____________________________________________________________________________
b. Peatones: ___________________________________________________________________________
c. Conductores: ________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

d. Ciclistas: ____________________________________________________________________________
7. Formen equipos de tres integrantes, lean las situaciones y reflexionen sobre los temas que tratan. A continuación,
formulen posibles alternativas de solución y escríbanlas. Para finalizar, intercambien propuestas con otro grupo.
a. Los hinchas de un equipo de fútbol destruyen las bancas de un parque sin considerar que es un bien que les
pertenece a todos los vecinos.
b. Algunos choferes de transporte público no respetan a los escolares: no se detienen en los paraderos para reco-
gerlos o les cobran tarifas de “adulto”.
c. Los peatones cruzan la calle por cualquier lugar y no por el crucero peatonal, el cual se encuentra claramente
señalizado. Con este accionar, ponen en riesgo sus vidas.
25

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 25 2/04/20 17:42


Tema 3
La delincuencia y sus efectos
La delincuencia está relacionada con los delitos cometidos por una persona o conjunto de personas que infringen
las leyes y trasgreden los derechos de otros. Se trata de un mal que afecta a casi todas las sociedades mundiales. La
lucha contra la delincuencia supone parte importante de las políticas de los Estados, que tienen el deber de enfren-
tarla y brindar la seguridad y los recursos necesarios a la población, la cual debe mostrar cooperación en esta tarea.

Analiza
1. Lee el siguiente texto y a continuación responde las preguntas.

Adolescentes integran bandas de secuestradores y delincuentes


Insolentes y osados. No solo son delincuentes también son menores de edad. Se saben protegidos por la ley y de ello sacan
provecho. Por eso, no dudan en agredir e insultar a la Policía, lo mismo que a la prensa que está prohibida, por ley, de publi-
car su identidad aún cuando se encuentren involucrados como partícipes de una infracción, falta o delito. Lo preocupante
es que las cifras de menores de edad capturados en bandas se incrementan diariamente en todo el país.
Los adolescentes infractores no solo conocen qué leyes los protegen y cómo deben enfrentar el momento de la captura.
Según el psiquiatra del ministerio de Salud, Carlos Bromley, ellos son inteligentes y muy astutos a su conveniencia, capaces
de montar una escena, llorar sin sentir culpa ni remordimiento con el único propósito de conmover buscando librarse de
una sanción. Para Bromley, en la medida en que hay niños abandonados a su suerte en las calles, que huyen de hogares
violentos o disfuncionales, el riesgo de que puedan relacionarse con delincuentes, que les ofrecen dinero a cambio de
encargos violentos, es mayor. Es evidente el paso que se tiene que dar para solucionar el problema.
Recuperado de goo.gl/ZJHD6m (adaptación).

a. ¿Qué hace que el número de delincuentes adolescentes aumente en la sociedad?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué consideras que debe hacer el Estado para enfrentar esta situación?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Crees que las leyes deben proteger a los delincuentes adolescentes?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
2. Reflexiona y escribe de qué manera los aspectos que aparecen en la tabla contribuyen con la delincuencia.

La pobreza La deserción escolar La personalidad Los contextos violentos

26

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 26 2/04/20 17:42


Unidad 3

Explica
3. Observa las imágenes, describe qué problema social aprecias y formula una alternativa de solución.

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

4. Reflexiona sobre el accionar de la delicuencia en tu distrito. Luego, en parejas, propongan tres medidas para prevenirla.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
5. Investiga el número de policías, serenazgos y demás elementos de seguridad que existen en tu distrito. Toma nota de
las ideas más importantes, escribe un resumen con tus averiguaciones. Para terminar, intercambien ideas en parejas.

Autorregula
6. En grupos de tres miembros, diseñen una campaña para prevenir la delincuencia, con una particularidad: que participe
la mayor cantidad de ciudadanos. Al finalizar, compartan su actividad en una red social. La campaña deberá contener:
• Descripción del objetivo: ¿para qué se hará la campaña?
• Público objetivo: ¿a quiénes está dirigida la campaña?
• Medios que se emplearán: ¿qué se necesitará para desarrollar la campaña?
• Tiempo: ¿cuánto durará la campaña?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Costo: ¿cuánto costará la campaña?


• Lugar: ¿dónde se desarrollará la campaña?
7. Formen grupos de trabajo de cinco integrantes y preparen una dramatización sobre el estado de la delincuencia en
el Perú. Determinen de qué manera este puede enfrentarla. Organícense, asignen roles y elaboren su guión. Cuando
tengan todo listo, escriban un resumen de la situación, el cual leerán al inicio de su presentación. ¡Mucha suerte!
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
27

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 27 2/04/20 17:42


Tema 4
El crimen organizado y la corrupción
A diario, en la sociedad actual, los peruanos somos testigos de que con el fin de salir airosos en sus negocios, los
grupos del crimen organizado y las mafias internacionales corrompen a elementos del Estado, por ejemplo, a los
funcionarios del poder judicial. De esta manera, jueces, fiscales, secretarios, entre otros, se hacen los de la vista
gorda frente a diversas actividades ilícitas o bien se las facilitan, recibiendo por este “apoyo” jugosos beneficios.

Explica
1. Lee el texto acerca de la corrupción en el Perú. Luego, responde las preguntas planteadas.

Prevención de la corrupción: las certificaciones antisobornos


La corrupción es el mal uso del poder público en procura de obtener una ventaja o beneficio indebido para quien actúa,
o para terceros, que genera restricciones para el ejercicio de los derechos fundamentales. De acuerdo con la “Encuesta Na-
cional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú”, la ciudadanía peruana considera que los tres principales problemas
del país continúan siendo, en orden de importancia: la delincuencia, la corrupción y la falta de trabajo. Dicha investigación
reveló, además, que la corrupción es percibida como un problema nacional, más que regional.
Recuperado de https://bit.ly/2v4jj0D (adaptación).

a. ¿A qué se denomina “corrupción”?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué genera la corrupción?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué otro título le pondrías al texto que acabas de leer, sin emplear la palabra “corrupción”?
__________________________________________________________________________________
2. Lee en tu Texto escolar información sobre este tema y define, en tus propias palabras, lo siguiente:

Término Definición
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Corrupción

Mafias

Pandillas

Grupos terroristas

28

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 28 2/04/20 17:42


Unidad 3

Infiere
3. ¿Qué tipos de corrupción existen y en qué consisten? Explícalo oralmente y escribe un ejemplo por cada tipo.
a. Peculado: ___________________________________________________________________________
b. Tráfico de influencias: __________________________________________________________________
c. Abuso de funciones: ___________________________________________________________________
d. Nepotismo: _________________________________________________________________________
e. Extorsión: __________________________________________________________________________

4. Observa las imágenes y señala qué delito está ocurriendo. Luego, explícalo, en tus propias palabras.

• Un conocido empresario entrega al alcalde una fuerte suma de dinero


para que le favorezca en una licitación pública.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

• Un presidente regional compra su vivienda con dinero proveniente de


los fondos públicos del Estado.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

• Un funcionario público engaña a un grupo de ciudadanos a través de


una estafa y huye con el dinero.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Autorregula
5. Formen grupos de trabajo de cinco integrantes. Luego, busquen en periódicos una noticia sobre un acto de corrup-
ción en el Perú. Preparen un guion para dramatizar e incluyan en su representación una situación que ejemplifique
cómo actuarían las autoridades corruptas. Para concluir este ejercicio, representen su puesta en escena en clase.
6. En los mismos equipos de la actividad anterior, comenten casos de crimen organizado que hayan leído o escuchado
recientemente. Escriban las intervenciones en un papelógrafo y comparen similitudes y diferencias. A continuación,
dialoguen y respondan la siguiente pregunta: ¿cómo se puede enfrentar el crimen organizado y la corrupción gene-
ralizada que existe en nuestro país? Unifiquen ideas, escriban un conclusión grupal y compártanla con toda la clase.
29

PE0000000001828 22_29_DPCC3_ACTV_U3_10559.indd 29 2/04/20 17:42


Tema 1
La cultura en el Perú es diversa
La cultura es el conjunto de creencias, rasgos, costumbres, normas, prácticas, códigos, formas de vida y tradiciones
que produce una sociedad y que la caracteriza. El Perú es considerado un país pluricultural, pues en su territorio
conviven culturas con manifestaciones que deben ser respetadas precisamente por su diferencia y trascendencia.
Todo el conjunto de lenguas, expresiones culturales, valores, entre otros, dan forma a la identidad peruana.

Evalúa
1. Lee las expresiones culturales que aparecen en la tabla. A continuación, identifica con qué elemento que define la
cultura de un grupo humano se relacionan y escríbelos.

Expresiones culturales peruanas Elemento que define la cultura

El ritual del “pago a la tierra”

La lengua shipibo

El sombrero de paja norteño

La práctica de la “cura con el cuy”

El juez de paz de una comunidad campesina

2. Reflexiona acerca del tema “diversidad cultural”, para ello, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la diversidad cultural?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que la diversidad cultural de un país representa una riqueza?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo demostrarías que el Perú es un país pluricultural? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Explica
3. Lee las oraciones, identifica el término que las completa y escríbelo en los espacios vacíos.
a. El _______________________________________ plantea que toda cultura tiene un valor, por lo tanto, se
deben aceptar los rasgos y las características que posee.
b. La _________________________ promueve una actitud de diálogo y aprendizaje entre las diferentes culturas.
c. El _________________________ ocurre cuando una cultura se acerca a otra y la analiza desde una perspectiva.
30

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 30 2/04/20 17:47


Unidad 4

4. Explica por qué las manifestaciones culturales que aparecen en la tabla poseen las siguientes características:

Características Inti Raymi Idioma castellano

¿Por qué es
adaptable?

¿Por qué es
compartida?

¿Por qué es
aprendida?

5. Observa las imágenes y responde: ¿qué expresiones culturales están representadas en las imágenes? Escríbelas. Luego,
explica cómo estas manifestaciones se relacionan con el Perú y con el concepto de identidad cultural.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

_____________________________________________________________________________________

Autorregula
6. Entrevista a tres adultos de generaciones distintas. De repente a uno de tus abuelos, uno de tus padres o un tío(a)
y tu hermano mayor o un primo. Pregúntales: ¿qué saberes tradicionales conocen? ¿Qué saberes se pueden haber
perdido en el tiempo? Toma nota de sus respuestas. Luego, organiza tus ideas y redacta un informe. Léelo en clase.
7. Formen grupos de cuatro integrantes y lean acerca de la diversidad cultural peruana, las ventajas que esta trae con-
sigo para el desarrollo del país y los problemas que enfrenta en el mundo globalizado. Con la información hallada,
diseñen una campaña informativa que muestre las ventajas que tiene el Perú por ser un país culturalmente diverso.
31

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 31 2/04/20 17:47


Tema 2
Las manifestaciones locales y regionales
La localidad es el espacio o lugar geográfico más cercano que las personas ocupan para vivir. Una región, por su
parte, constituye un espacio territorial más amplio que integra a diversas localidades. Las manifestaciones locales
y regionales del Perú se traducen en numerosas fiestas patronales, procesiones, carnavales y rituales y ceremonias
que se celebran en todo el país. Algunas tienen un origen milenario; otras, son de una invención más reciente.

Evalúa
1. Observa las imágenes. Seguidamente, piensa qué características tienen las personas que viven en estas localidades y
escríbelas. Puedes tener en cuenta sus estilos de vida, creencias, valores, costumbres, comportamientos, entre otras.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

2. ¿Cómo se desarrollan en tu localidad los siguientes aspectos? Piensa al respecto y completa en la tabla.

Mi localidad ¿Cómo se desarrolla en tu localidad?

Tipo de música más escuchada

Actividad favorita los fines de semana

Celebración local principal

Platos tradicionales

32

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 32 2/04/20 17:47


Unidad 4

Explica
3. Lee más acerca de la localidad y la región. Después, escribe en la tabla dos similitudes y dos diferencias entre ambas.

Similitudes entre localidad y región Diferencias entre localidad y región

4. Reflexiona acerca del estado de las regiones en el Perú. Para ello, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántas regiones políticas existen en el Perú?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué determina los límites de una región?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cuándo se relacionan los elementos que conforman la cultura regional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Cómo se llama la región en la cual vives? ¿Qué la caracteriza?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Escribe cinco aspectos que mejorarías en tu localidad, si fueras su alcalde. Luego, explica de qué manera lo harías.
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
• __________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Autorregula
6. Organicen la clase en dos grupos y lleven a cabo un debate alrededor de la siguiente pregunta: “¿Es importante iden-
tificarnos con nuestras manifestaciones locales?”. El primer grupo sostendrá que es importante identificarnos con
nuestra localidad y el segundo grupo dirá lo contrario. Cada grupo deberá argumentar y defender su posición. Pidan
apoyo a su profesor para que asuma el rol de moderador. Al finalizar, escriban un informe con sus conclusiones.
7. Formen grupos de cuatro compañeros que vivan en la misma localidad. Dialoguen acerca de sus características físi-
cas: detallen el clima de la zona, su relieve, altura y el tipo de construcciones que predominan. También determinen
si la localidad está ubicada en una zona rural o en una zona urbana y las principales actividades económicas a las
cuales se dedica la población. Con la información, elaboren un esquema. Presenten su trabajo en la siguiente clase.
33

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 33 2/04/20 17:47


Tema 3
Las tradiciones y las costumbres
Las tradiciones son los elementos que forman parte del conocimiento de un pueblo y son transmitidas de genera-
ción en generación. Los ritos y doctrinas forman parte de la tradición de una sociedad y en conjunto le brindan a
esta una identidad particular. Las costumbres también se transmiten de una generación a otra. Son formas de com-
portamiento que asume una comunidad y la distinguen de otras, como sus danzas, fiestas, comidas, artesanía, etc.

Explica
1. Investiga los principales acontecimientos de las siguientes tradiciones del Perú y escríbelos.
a. Fiesta de San Juan
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Carnaval de Cajamarca
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. Procesión del Señor de los Milagros
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Lee la información acerca de la danza de las tijeras y a continuación responde las preguntas.

Danza de las tijeras: una manifestación llena de historia


Considerada una manifestación típica e histórica de la serranía del Perú, la danza de las tijeras combina baile con habilidades
acrobáticas, singular creatividad y mucha destreza. Nombrada por Unesco como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”,
este arte cuyo marco musical es provisto por violín y arpa expresa las costumbres del hombre andino peruano.
Sus antecedentes datan del siglo XVI y se le denominaba taki onkoy, palabra que en quechua significa “la rebelión de las
huacas”. Según creencias, las huacas eran seres que tomaban posesión de los indios para hacerlos bailar y cantar, eludiendo
cualquier imposición de otros dioses para mantener viva su religión. Este baile cumplía un rol festivo, los danzantes tenían
el objetivo de rendir culto, realizar trabajos comunales de regadío o simplemente sembrar. Precisamente, los danzantes son
los artistas principales de este arte, al demostrar no solo su resistencia y fuerza física sino también espiritual.
Recuperado de goo.gl/nfGKQW (adaptación).
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

a. ¿Cuál fue la razón del origen de la danza de las tijeras, según el texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿En la actualidad este arte se celebrará por el mismo motivo que en tiempos coloniales?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
34

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 34 2/04/20 17:47


Unidad 4

Analiza
3. Investiga acerca de las influencias que ha recibido la festividad del Señor de los Milagros a lo largo de los siglos desde
que la imagen fue pintada en el siglo XVII. Con tus averiguaciones, completa en la siguiente tabla.

Influencia En la festividad del Señor de los Milagros

De tradición andina

De tradición afroperuana

De tradición hispánica

4. Lee atentamente el siguiente texto que trata acerca de la importancia de las tradiciones. Seguidamente, reflexiona
y escribe en las líneas la relación que existe entre tradición e identidad nacional. Léele tu resumen a un compañero.

El impacto de las tradiciones en la formación de la identidad


A pesar de ser importantes en la vida de muchos pueblos, las tradiciones en el Perú fueron conocidas gracias a los escritos
de Ricardo Palma y las pinturas de Pancho Fierro. Sin embargo, con el tiempo han pasado al olvido y las nuevas generacio-
nes no las conocen. El rescate de las tradiciones tiene un valor incalculable para quienes amamos lo nuestro. Un país sin
tradiciones es un país que perderá fácilmente su idiosincrasia e identificación. Nuestros bardos criollos siempre han tenido
presente la importancia de las tradiciones en el pueblo. El gran músico Oscar Avilés (1924-2014) dijo una vez: “El día que
las tradiciones se pierdan, se habrá perdido totalmente la identidad peruana”. Es fundamental tener presente que incenti-
vando la educación, los valores morales y el amor por nuestra cultura, costumbres y tradiciones, estamos contribuyendo
a sacar adelante al Perú, puesto que se debe enseñar a las nuevas generaciones a amar el país.
Recuperado de goo.gl/wdbPvY (adaptación).

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. Observa la foto y responde: ¿qué elementos identificas? Luego, escribe una reflexión sobre el valor de las tradiciones.

___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Autorregula
6. Explica, a través de un texto argumentativo, la importancia de conservar y difundir las tradiciones de los lugares en
los cuales nacemos. Comparen textos en parejas e identifiquen similitudes y diferencias. Léelo a tus padres, en casa.
35

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 35 2/04/20 17:47


Tema 4
El patrimonio cultural y natural del Perú
El patrimonio de un pueblo está constituido por aquellas expresiones naturales y culturales, materiales e inmate-
riales, es decir, construcciones, elementos de la naturaleza o manifestaciones culturales, etc. que tienen gran valor
para una sociedad determinada. En ambos casos es deber del Estado y de la sociedad protegerlos de las amenazas
naturales y aquellas provocadas por el propio ser humano, esto, para evitar que se dañen o se destruyan.

Explica
1. Observa las imágenes. Luego, responde oralmente: ¿de qué lugares se trata? Para finalizar este ejercicio, escribe por
qué conservar estos lugares es importante para el Perú y el mundo.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. Piensa y escribe a qué tipo de patrimonio pertenecen:
a. Huaca de la Luna: _____________________________________________________________________
b. Lanzón de Chavín: ____________________________________________________________________
c. Nevado Huascarán: ___________________________________________________________________
d. La marinera: _________________________________________________________________________

Evalúa
3. Reflexiona acerca de la importancia del patrimonio. Seguidamente, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es la trascendencia de que un patrimonio local sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que el patrimonio natural merece mayor cuidado que el patrimonio cultural?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué valor le otorgas al Perú por ser un país con un patrimonio natural y cultural único en el mundo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
36

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 36 2/04/20 17:47


Unidad 4

4. Observa las imágenes de los siguientes patrimonios naturales que tiene el Perú. Averigua si están expuestos a algún
tipo de peligro y si el Estado peruano lleva a cabo acciones para protegerlos. Escribe tus averiguaciones en las líneas.
• Reserva Nacional Pacaya Samiria
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

• Parque Nacional Huascarán


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

5. Lee el siguiente texto acerca del cuidado del patrimonio. Luego, responde las preguntas.

¿Por qué es importante cuidar nuestro patrimonio cultural?


Muchos no lo saben, pero el patrimonio abarca mucho más de lo que pueden imaginar. Según Unesco, este se divide en
material, inmaterial y natural. Dentro del material está todo lo que se puede tocar, es decir, monumentos, sitios arqueoló-
gicos, pinturas, esculturas, manuscritos, etc. El inmaterial está integrado por las tradiciones orales, los rituales, entre otros
ejemplos. Mientras que el natural son los paisajes, las áreas protegidas, todo lo que podemos ver y nos sorprende cuando
viajamos alrededor del país. Estas manifestaciones hablan por sí solas de lo que somos, de lo que fuimos y de lo que
seremos. Cuidar y difundir nuestro patrimonio solo nos traerá beneficios como país, por ejemplo, aumentará significati-
vamente las cifras de visitantes o turistas, reforzará nuestra identidad y mejorará la calidad de vida de todos los peruanos.
Recuperado de goo.gl/pDTNXd (adaptación).

a. ¿Cuál es la relación que puedes establecer entre el cuidado del patrimonio y el turismo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

b. ¿Qué beneficios como país, más allá del turismo, podemos obtener si cuidamos nuestro patrimonio?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autorregula
6. Comenten en grupos de tres miembros cuál creen que es el patrimonio natural y/o cultural más importante del
Perú. Justifiquen sus eleccciones y respondan: ¿cuál es la valoración que los turistas extranjeros le brindan a nuestro
patrimonio? ¿Pasa igual con los habitantes del lugar y los turistas internos? ¿En qué se diferencian? Debatan en clase.
37

PE0000000001828 30_37_DPCC3_ACTV_U4_10554.indd 37 2/04/20 17:47


Tema 1
El respeto para vivir en paz
El respeto supone reconocer a todas y cada una de las personas derechos referidos la vida, a las diferencias, a las
minorías, a distintas formas de pensar. Es una condición para la construcción de la paz y la convivencia que toda
sociedad necesita. ¿Sabías que el respeto y la paz se complementan? Cuando se falta el respeto, se pone en peligro la
paz; cuando uno se ve amenazado, ambos vacilan. Por eso, enseñar a respetar a los demás es el reto de toda sociedad.

Evalúa
1. Reflexiona sobre el valor del respeto. Luego, explica cómo lo practicas en los campos señalados en la tabla.

El respeto hacia El respeto hacia El respeto hacia El respeto hacia


uno mismo las demás personas la naturaleza y el entorno el Estado de derecho

2. Explica de qué manera los siguientes valores favorecen la construcción de una cultura de paz.
a. La democracia: _______________________________________________________________________
b. La solidaridad: _______________________________________________________________________
c. La justicia: __________________________________________________________________________
d. El respeto: _________________________________________________________________________
3. Piensa en la importancia que tiene la cultura de paz en una sociedad. Después, lee las preguntas y responde.
a. ¿Por qué es importante construir una cultura de paz?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que las sociedades que viven una cultura de paz tienen más oportunidades de progreso?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. Observa las imágenes y escribe, para cada una, una frase relacionada con la construcción de una cultura de paz.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________ __________________________ __________________________


__________________________ __________________________ __________________________
38

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 38 2/04/20 17:48


Unidad 5

Analiza
5. Lee el siguiente análisis sobre la relación entre cultura y paz. A continuación, responde las preguntas.

Conciliación y cultura de paz en el Perú


Es frecuente hablar de la paz, pero casi nunca en relación con la cultura. Grave error, pues si hay alguna forma de que el frá-
gil tallo de la paz crezca, florezca y dé sus frutos permanentes es cultivando sus raíces con el acervo espiritual que da vida a
los pueblos. Un cultivo cotidiano, integral e irrenunciable de los hombres comprometidos a convivir sin guerra, y, en gene-
ral, sin violencia. La paz es un asunto humano. Es la forma que tiene el hombre de hacer su mundo de vida habitable para
sí y para sus semejantes. Con la cultura, el hombre recrea su mundo, se apropia de este a la medida de sus posibilidades
y aspiraciones y tanto como su inteligencia, voluntad y sensibilidad se lo permitan. La cultura representa la comprensión
humana de la vida y la forma cómo se vive de acuerdo con opciones, gustos y privilegios enteramente humanos.
Recuperado de goo.gl/yLavxS (adaptación).

a. ¿Por qué la cultura es importante para conseguir la paz?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. Observa con atención las imágenes y explica la relación que existe entre la cultura de paz y los valores propuestos.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Solidaridad

___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Tolerancia

Autorregula
7. Escribe cinco metas personales a corto plazo y cinco metas a largo plazo. Redáctalas considerando cómo podrías
aportar en la construcción de una cultura de paz sólida en tu localidad. Compara tus metas con las de un compañero.
39

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 39 2/04/20 17:48


Tema 2
El conflicto en las relaciones sociales
El conflicto y la resolución de conflictos nos acompañan desde que nacemos. En la niñez y en la adolescencia, por
ejemplo, aprendemos a negociar con nuestros hermanos, compañeros de clase y amigos. Precisamente, el mismo
conflicto constituye una oportunidad de cambio, nos ayuda a reinventarnos y seguir avanzando, a desarrollar
nuestras habilidades y comenzar una nueva etapa de la vida con más conocimiento y lecciones aprendidas.

Evalúa
1. Elige un conflicto ocurrido recientemente en el Perú e investiga al respecto. Luego, completa la tabla.

Conflicto Origen Crisis Solución

2. Lee los tipos de conflicto y teniendo en cuenta sus características, escribe un ejemplo de cada uno.
a. Conflicto real: ________________________________________________________________________
b. Conflicto intragrupal: __________________________________________________________________
c. Conflicto ético y de valores: ______________________________________________________________
d. Conflicto liderazgo y poder: _____________________________________________________________
3. Lee los casos, identifica cómo se está abordando cada conflicto y escríbelo.

Tras la decisión del municipio de construir un edificio en un parque del distrito, los vecinos salieron a protestar y no per-
mitieron la instalación de maquinaria pesada en la zona. La policía intervino para dispersar a los manifestantes.

• Tipo: ______________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Un reportaje puso al descubierto una red de corrupción, con operaciones en todo el país, conformada principalmente por
un centenar de funcionarios del Estado. La ciudadanía exige que todos los involucrados sean sancionados.

• Tipo: ______________________________________________________________________________

Dos países acordaron que sus ciudadanos circulen sin problemas de una frontera a otra. Esta decisión permitirá reunir a
cientos de familias que hace cuatro décadas quedaron separadas como consecuencia de la guerra entre ambos.

• Tipo: ______________________________________________________________________________
40

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 40 2/04/20 17:48


Unidad 5

Analiza
4. Reflexiona cómo se resuelven los conflictos en tu entorno. Seguidamente, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es el estilo de resolución de conflictos más difícil de asumir según tu opinión?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el estilo de resolución de conflictos más común en tu familia y escuela?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué consecuencias generan los estilos de resolución de conflictos que has señalado?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Qué estilo de resolución de conflictos empleas habitualmente?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
e. ¿Qué crees que ocurre cuando una persona se comporta de forma egoísta al intentar resolver un conflicto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. Lee el texto y responde: ¿existe un real conflicto?, cuál? Selecciona un estilo para abordarlo de manera eficaz.

El polémico muro que separa a ricos y pobres en Lima


Para muchos peruanos es “el muro de la vergüenza”. Para otros, simplemente, es una respuesta a la inseguridad que se vive
en toda la ciudad. Se trata de un muro de 10 kilómetros de largo que separa a una de las urbanizaciones más ricas de Lima
de una de las zonas más pobres pero que, paradójicamente, comparten dos lados de un mismo cerro.
“¿Por qué dicen que este muro es discriminatorio? Todos tienen derecho a cercar su propiedad privada y protegerla de los
delincuentes. Además, siempre ha habido una buena relación con los vecinos del otro lado. Mi empleada y mi jardinero
son de allá y nunca se han quejado del muro”, dice Elke McDonald, un residente del lado acomodado desde el año 1958.
A un lado de la pared queda la exclusiva urbanización “Las Casuarinas”, creada hacia 1950 en una propiedad privada del
cerro San Francisco, en el distrito de Surco. Al otro lado, crecen los pueblos jóvenes (“invasiones”, es decir, barrios que sur-
gen espontáneamente sin permiso de las autoridades y por lo mismo sin ninguna planificación) de Pamplona Alta, en el
distrito de San Juan de Miraflores, que no tienen ni luz ni agua y se sienten absolutamente desplazados.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Recuperado de goo.gl/MtxL1z (adaptación).

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Autorregula
6. Piensa cómo se relacionan las personas en tu localidad y elabora un listado con los conflictos más comunes. Redacta
acciones para abordarlos y resolverlos desde la posición del Estado. Comparte tus resultados en la siguiente clase.
41

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 41 2/04/20 17:48


Tema 3
La solución pacífica de los conflictos
Más que un problema, aprender a vivir en sociedad es una necesidad. Los conflictos son parte de la vida diaria, pero
podemos aprender a resolverlos sin necesidad de acudir a la violencia. Con el paso del tiempo, los seres humanos
hemos ido elaborando una serie de mecanismos que permiten solucionar los conflictos de manera pacífica, entre
ellos destanca: la mediación y la negociación. En ambos casos, el diálogo constituye un elemento fundamental.

Evalúa
1. Reflexiona sobre conflictos que ocurren diariamente a nivel local, nacional o internacional. Selecciona cinco de estos
conflictos, escribe su nombre en la tabla y responde las preguntas solicitadas según corresponda.

Conflicto Pregunta Respuesta


¿Cuál es el problema que originó este
conflicto?
¿Quiénes participan o son los actores
de este conflicto?
¿De qué forma contribuyeron los
actores en la resolución del conflicto?
¿Qué buscan cada una de las partes
del conflicto?
¿Por qué prefieren una determinada
forma de solucionar el conflicto?

2. Lee y analiza las siguientes situaciones conflictivas. A continuación, responde las preguntas.

Ante el proyecto de ley que plantea reducir recursos La promoción de quinto de secundaria debe decidir
al sector salud para derivarlos a la seguridad ciuda- si viajarán a Riviera Maya en México o al Cusco en
dana, el Congreso se dividió en dos posiciones. Los nuestro país. Algunos buscan una experiencia inter-
oficialistas se mostratron en contra argumentando nacional y empaparse de otras culturas. Otros, sin
que millones de peruanos sufren porque no existen embargo, piensan que los costos de este viaje impe-
buenos hospitales en el país. La oposición dice que dirán que varios compañeros asistan, cuando lo más
resolver radicalmente el tema de la inseguridad ciu- importante es que todos disfruten juntos de esta úl-
dadana es esencial para enfrentar la pobreza. tima experiencia como compañeros de clase.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

a. ¿Cuál es el asunto del conflicto? a. ¿Qué buscan los actores en esta situación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
b. ¿Qué medida de solución propondrías? b. ¿De qué modo podría llegarse a un acuerdo?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
42

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 42 2/04/20 17:48


Unidad 5

3. Lee la siguiente situación. Luego, identifica tres factores por los cuales el diálogo no funciona.

Mamá ingresó a mi habitación gritándome porque había salido sin permiso de la casa. Intenté explicarle que debía entre-
garle un regalo a un amigo que al siguiente día se iba de viaje y a quien no vería por un largo tiempo, pero no me escuchaba.
También que aceptaba mi falta, pero era en vano: mi mamá solo gritaba, me callaba y seguía gritando.
Macarena (14 años).

a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________

Analiza
4. Observa las imágenes. A continuación, lee y responde las preguntas que aparecen en la tabla.

1 2 3

En las situaciones que aparece en cada foto… 1 2 3

¿Qué valor o antivalor se evidencia?

¿Qué acuerdo social se cumple o se incumple?

¿Piensas que el diálogo es una herramienta de solución?

¿Estas imágenes son recurrentes en nuestra sociedad?

¿Qué le dirías a las personas que aparecen en las imágenes?

¿Qué nombre, relacionado con el tema, le pondrías a la imagen?

Autorregula
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

5. Formen grupos de cuatro compañeros e identifiquen los conflictos más comunes que ocurren en la escuela. Elijan
uno de esos conflictos y determinen los pasos que deberán seguir para solucionarlo pacíficamente. Acto seguido,
elaboren un afiche a través del cual comuniquen los pasos necesarios para resolver un conflicto. Péguenlo en el aula.
6. Dividan el salón de clase en dos grupos y debatan sobre el siguiente tema: “¿Los peruanos sabemos resolver de ma-
nera pacífica nuestros conflictos?”. El profesor asumirá el rol de moderador en el debate. Un equipo argumentará que
los peruanos sí sabemos resolver pacíficamente los conflictos; el otro grupo se posicionará a favor de lo contrario.
Para finalizar este ejercicio, hagan un resumen de las conclusiones y mensaje que les dejó este acto comunicativo.
7. Conversa con tus familiares más cercanos e identifiquen las actitudes negativas que cada uno muestra cuando
intentan solucionar pacíficamente un conflicto. Elaboren un compromiso para corregir o mejorar dichas actitudes.
43

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 43 2/04/20 17:48


Tema 4
La mediación en los conflictos
La mediación es un proceso voluntario en el cual dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con una
persona imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones y resolver sus diferencias. El mediador traba-
jará para que las partes vuelvan a comunicarse, expresen sus emociones, necesidades e intereses, lo que hará que
sean ellas las que propongan las posibles soluciones con el fin de obtener el acuerdo más beneficioso para ambas.

Evalúa
1. Lee, de manera personal, las siguientes situaciones de conflicto. Luego, respondan las preguntas en parejas.

Los padres de Rubén han iniciado su proceso de divorcio, luego de 15 años de matrimonio. Ellos llegaron a la conclusión de
que no podían seguir viviendo juntos, pues solo tenían peleas. Si bien lograron varios acuerdos, todavía existe un tema en
el cual no logran coincidir: la custodia de Rubén. El papá tiene un mejor sueldo y podría brindarle mayores comodidades;
sin embargo, la mamá cuenta con un horario de trabajo más flexible y podría pasar más tiempo del día con Rubén. Como
no logran llegar a un acuerdo, los padres de Rubén han decidido acudir a un mediador.

• ¿Cuáles son las causas del conflicto y quiénes sus actores? ________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué argumentos podría usar cada parte ante el mediador? _______________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Cuál crees que es la mejor manera de solucionar el conflicto? _____________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Consideras que es importante el papel del mediador en este caso? _________________________________
__________________________________________________________________________________

Durante el recreo, los estudiantes de 3° de secundaria juegan en el campo de fútbo. De pronto, se acercan un grupo de
estudiantes de 4° y les ordenan que salgan de la cancha, pues ellos jugarán ahí. Los alumnos de 3° se niegan a retirarse. Los
de 4° insisten, pues dicen que tienen la autorización del profesor de Educación Física. A pesar de esto, los estudiantes de
3° no se mueven, así que los estudiantes de 4° ingresaron a la cancha por la fuerza, agarraron la pelota con la cual jugaban
sus compañeros y la escondieron. Los estudiantes de otros grados eran testigos de todo.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• ¿Quién deberá ser mediador del conflicto entre los alumnos? ______________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué deberá hacer o plantear el mediador para resolver este conflicto? _________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Quién crees que tiene la razón en este conflicto?, ¿por qué? _________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Qué piensas que pasará si la mediación y el diálgo fracasan?_______________________________________
__________________________________________________________________________________
44

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 44 2/04/20 17:48


Unidad 5

2. Conversa con tres compañeros sobre quiénes son los cuatro alumnos con las mejores aptitudes para ser mediadores
en un conflicto. A continuación, escriban sus nombres y expliquen los motivos por los cuales los eligieron.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________

Interpreta
3. Pregunta a cuatro personas adultas: ¿si estuvieras involucrado en un conflicto, acudirías a un mediador para que te
ayude a encontrar una solución?, ¿por qué? Toma nota de las respuestas de cada entrevistado. Luego, organiza tus
apuntes, vuelve a leer las respuestas, evalúalas y escribe en tu cuaderno una conclusión final. Léela a un compañero.

4. Relaciona los tipos de mediadores con la función que desempeñan. Luego, justifica oralmente tu respuesta.

Mediador activo Su intervención no es directa. Como estrategia, organiza reuniones junto


con los involucrados para interceder en el logro de acuerdos.

Su intervención es directa. Su estrategia es realizar reuniones por separado


Mediador pasivo con los involucrados para generar presión directa sobre ellos.

5. Ordena los párrafos según las etapas de la mediación. Aquí encontrarás solo cuatro momentos. En concordancia con
la historia, escribe en una hoja las dos etapas faltantes. Comenta en clase qué piensas sobre el papel del mediador.
a. Claudia explicó que las peleas no se iniciaron en el momento que dice su hermano, sino que todo nació de un
hecho anterior. Frente a esto, el mediador le formuló algunas preguntas.
b. Ingresaron y le dieron la mano a Aníbal Rivas, quien amablemente les explicó que su objetivo era lograr un acuerdo
pacífico con ellos.
c. Se decidió que venderían los objetos en litigio y se dividirían el dinero en un plazo de tres meses.
d. Claudia deseaba quedarse con sus objetos favoritos, pero Roberto no estaba de acuerdo con ello, ya que todo lo
que Claudia quería tenía mucho valor en el mercado.

Autorregula
6. En equipos de tres, imaginen un conflicto, sus causas y los intereses de las partes involucradas. Dos compañeros asu-
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

mirán los roles de mediador activo y pasivo. El tercero comentará a la clase las diferencias en el accionar de cada uno.
7. Organicen la clase en tres grupos. Cada equipo evaluará uno de los casos planteados (a, b o c). Un alumno asumirá el
rol de mediador y brindará una solución que deje satisfechas a ambas partes. Los grupos leerán sus ideas a toda la clase.
a. Dos hermanos se encuentran enfrentados. Ambos quieren quedarse con la casa donde vivió su difunto padre,
quien nunca dejó un testamento.
b. Dos vecinos discuten constantemente porque la mascota de uno de ellos ladra todo el día y la noche. Con tanta
bulla, nadie puede descansar.
c. Dos trabajadores de una fábrica se acusan mutuamente de ociosos, envidiosos y malos amigos. Estas discusiones
son tema de todos los días.
45

PE0000000001828 38_45_DPCC3_ACTV_U5_10555.indd 45 2/04/20 17:48


Tema 1
Los derechos y su valor en la sociedad
Los Derechos Humanos son las facultades que garantizan que se respete la dignidad de todas las personas sin dis-
tinción de ningún tipo. Estos derechos son inherentes a los seres humanos, es decir, les pertenecen por naturaleza
y nadie puede cuestionarlos o renunciar a ellos. Algunos de los principales Derechos Humanos son: el derecho a
la vida, a la libertad, a la identidad, a la igualdad, a la educación, a la salud, a la alimentación, al trabajo, entre otros.

Evalúa
1. Reflexiona sobre las características de los Derechos Humanos. A continuación, escribe en la tabla qué significan.

Características ¿Qué significan?

Universales

Irrenunciables

Imprescriptibles

Indivisibles

Interdependientes

2. Piensa en el valor de la dignidad humana. Luego, responde brevemente las preguntas planteadas.
a. ¿Qué es la dignidad humana?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Los seres humanos pueden perder su dignidad?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es el objetivo de los Derechos Humanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Lee las situaciones e identifica qué tipo de igualdad se está afectando en cada caso. Escríbelo en la tabla.

Situación ¿Qué tipo de igualdad afecta?


A Sara le negaron el ascenso y se lo otorgaron a Luis, a pesar de que este no
calificaba. El argumento fue que ella estaba embarazada.
La empresa recaudadora de impuestos cobra impuestos a los comercios más
pequeños, pero pasa por alto las deudas millonarias de las empresas grandes.
Para un nuevo comercial televisivo, un banco nacional ha solicitado a hombres
y mujeres con edades entre 18 y 35 años, de tez blanca y cabello rubio.

46

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 46 2/04/20 17:52


Unidad 6

Analiza
4. Lee el siguiente texto que plantea si es posible ceder ciertas libertades. Luego, responde las preguntas planteadas.

Seguridad contra libertad


Según el psicólogo Abraham Maslow (1908-1970), las preferencias o necesidades de las personas están ordenadas de una
manera jerárquica. Las necesidades más básicas son las fisiológicas (como comer o descansar) y la seguridad física. Solo
cuando estas prioridades se encuentran suficientemente cubiertas, los individuos empiezan a preocuparse por la consecu-
ción de otros valores como la amistad, la tolerancia o la libertad. Los atentados terroristas acentúan el temor a la integridad
física y provocan que muchos ciudadanos dejen, al menos de forma provisional, su preferencia por la libertad a un lado.
Los estudios de opinión pública muestran que las preocupaciones de los ciudadanos están condicionadas por la actuali-
dad. Un ataque terrorista alienta el miedo a nuevos atentados y, con ello, se fomenta la predisposición a ceder libertades
para llevar a cabo medidas de seguridad ciudadana, como el control o supervisión de emails o llamadas telefónicas.
Recuperado de goo.gl/aqfCpK (adaptación).

a. ¿Se justifica ceder algunas libertades a cambio de garantizar la seguridad ciudadana?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué libertades podrían estar en peligro de acuerdo con el texto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Interpreta
5. Observa las fotos, deduce qué derecho se podría estar vulnerando y escríbelo. Comenten en parejas al respecto.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Autorregula
6. Formen grupos de cuatro integrantes y diseñen un organizador gráfico que recoja información sobre los Derechos
Humanos. Luego, analicen la información y dialoguen sobre cómo fomentarían su respeto en la sociedad peruana.
47

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 47 2/04/20 17:52


Tema 2
Los Derechos Humanos
Las generaciones de Derechos Humanos hacen referencia a los diferentes momentos de la historia en los cuales
surgieron los Derechos Humanos. Los derechos de primera generación tienen que ver con los derechos civiles y
políticos; los derechos de segunda generación se vinculan con los derechos económicos, sociales y culturales. Final-
mente, los derechos de tercera generación abarcan los derechos relacionados con la justicia, la paz y la solidaridad.

Explica
1. ¿Qué derechos contempla cada generación de los Derechos Humanos? Escríbelos en la tabla.

Grupo ¿A qué derechos hace referencia?

Primera generación

Segunda generación

Tercera generación

2. Reflexiona sobre la evolución de los Derechos Humanos a lo largo de la historia. Después, responde las preguntas.
a. ¿Cuál ha sido la evolución de los Derechos Humanos en cuanto a su alcance?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Crees que pueden surgir nuevas generaciones de Derechos Humanos?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Investiga sobre los hechos que se aprecian en las fotos y escribe de qué se tratan. Seguidamente, identifica y explica
qué generación de los Derechos Humanos protege a las personas para que ello no vuelva a ocurrir.

• Holocausto judío: _____________________________________


___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
___________________________________________________

• Apartheid: ___________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
48

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 48 2/04/20 17:52


Unidad 6

Evalúa
4. Lee el texto sobre los logros más importantes en materia de Derechos Humanos. Luego, responde las preguntas.

Logros en materia de Derechos Humanos


1. Los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como el derecho al desarrollo, se reconocen como
derechos universales, indivisibles y que se refuerzan mutuamente de todos los seres humanos, sin distinción. El goce de
todos los derechos humanos forma una apretada red. El disfrute de un derecho contribuye al adelanto de los demás.
2. Los Derechos Humanos han pasado a ser un elemento central del diálogo mundial acerca de temas vitales como la
paz, la seguridad y el desarrollo.
3. Las nuevas normas de Derechos Humanos se basan en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y la
aplicación de los tratados internacionales sobre derechos humanos ha mejorado de manera significativa.
4. El derecho internacional ofrece ahora una protección explícita adicional a, entre otros grupos, los niños, las mujeres,
las víctimas de la tortura, las personas con discapacidad y las instituciones regionales. En caso de presunto incumpli-
miento, los particulares pueden presentar denuncias ante los órganos creados en virtud de tratados internacionales de
Derechos Humanos.
5. Los derechos de la mujer ya se reconocen como derechos humanos fundamentales. La discriminación y los actos de
violencia contra la mujer están en la vanguardia del discurso sobre los Derechos Humanos.
6. Existe un consenso mundial acerca de que las violaciones graves de los Derechos Humanos no deben quedar impu-
nes. Las víctimas tienen derecho a reclamar justicia, incluso en el marco de procesos destinados a restaurar el Estado
de derecho tras conflictos. La Corte Penal Internacional lleva ante la justicia a perpetradores de crímenes de guerra y
crímenes de lesa humanidad.
Recuperado de goo.gl/tTtX7c (adaptación).

a. ¿Por qué es importante que los derechos de las mujeres se reconozcan como fundamentales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué afirma el texto acerca de las violaciones graves de los Derechos Humanos?, ¿estás de acuerdo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Por qué crees que a determinados grupos de la población (niños, mujeres) se les ofrece una protección adicional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Qué otro título le pondrías al texto? Justifica tu respuesta.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autorregula
5. Formen grupos de cuatro integrantes y realicen una lluvia de ideas sobre cada generación de Derechos Humanos.
Enseguida, utilizando solo las palabras de la lluvia de ideas, elaboren una breve definición sobre cada generación.
6. Mantengan los equipos del ejercicio anterior e investiguen en libros y fuentes confiables de internet acerca del tema:
“La evolución de los Derechos Humanos en el Perú”. A continuación, con sus averiguaciones, elaboren un tríptico.
Para finalizar esta actividad, repartan copias del trabajo entre sus compañeros y explíquenlo frente a toda la clase.
49

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 49 2/04/20 17:52


Tema 3
Instituciones que protegen los Derechos Humanos
Los Estados democráticos tienen el deber de establecer un conjunto de mecanismos que garanticen el respeto
de los Derechos Humanos. Para este fin, establecen normas y leyes, y firman convenios internacionales. Entre los
organismos internacionales que protegen los Derechos Humanos a nivel mundial predomina la Organización de
las Naciones Unidas. A nivel local, destacan el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo.

Analiza
1. Investiga acerca del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y escribe cinco datos importantes relacionados
con la protección de los Derechos Humanos en la región latinoamericana.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________
e. __________________________________________________________________________________
2. Reflexiona sobre los alcances del Derecho Internacional Humanitario. Luego, responde las preguntas.
a. ¿A qué se conoce como Derecho Internacional Humanitario?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué en una guerra se debe respetar al personal médico, los hospitales y las ambulancias?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿A qué ámbitos hace referencia el Derecho Internacional Humanitario?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________

3. Investiga los principales hechos de la historia de la Cruz Roja en el Perú. Luego, completa la siguiente línea de tiempo.

Año

Suceso

50

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 50 2/04/20 17:52


Unidad 6

Explica
4. Busca información sobre la Organización de las Naciones Unidas y escribe sus principales funciones.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

5. Lee el texto e identifica qué papel cumple la Defensoría del Pueblo. Seguidamente, responde las preguntas.

Material educativo aún no llega a todos los colegios del país


A casi un mes de iniciado el año escolar, la Defensoría de Pueblo detectó que el material educativo que entrega el Minis-
terio de Educación a los estudiantes de las escuelas públicas aún no llega a todos los colegios del país. Durante una visita
itinerante a la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco, se pudo comprobar que la Institución Educativa de Tayancani,
en el distrito de Carhuayo, aún no ha recibido los cuadernos de trabajo. Lo mismo ocurre, de manera preocupante, en el
colegio Señor de Qoyllorrity, en Ocongate, donde no se distribuyen los módulos de comprensión lectora y reforzamiento.
Los comisionados de la Defensoría del Pueblo también encontraron que en la escuela N° 50490 Las Mercedes, del distrito
de Ccatcca, se distribuyeron cuadernos de trabajo en quechua, pese a que la mayoría de estudiantes habla únicamente
castellano. En este lugar hay 1 086 estudiantes afectados por esta grave situación. La Defensoría del Pueblo ha expresado su
preocupación por esta problemática, pues la falta de material educativo agrava el estado de los colegios públicos rurales,
que en el 86 % de casos no tiene acceso adecuado a los servicios de agua y saneamiento y en el 30 %, no cuenta con un
servicio eléctrico apropiado. Por esta razón, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Educación que apruebe la
Política de Atención Educativa para la población del ámbito rural, la cual debe garantizar iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un servicio educativo de calidad que garantice el futuro de la población escolar de la zona.
Recuperado de goo.gl/GYtVZf (adaptación).

a. ¿Cuál es el papel de la Defensoría del Pueblo, según el texto que acabas de leer?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué función cumple la Defensoría del Pueblo con respecto a las poblaciones rurales?
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autorregula
6. Formen grupos de cuatro integrantes e identifiquen las acciones más importantes que realizan las instituciones que
protegen los Derechos Humanos en el Perú. Para conocer más al respecto, lean periódicos o naveguen en internet.
Finalmente, diseñen un afiche que informe sobre lo investigado, escriban recomendaciones y expónganlo en clase.
7. Entrevista a un médico de tu localidad y explícale los alcances del Derecho Internacional Humanitario. Luego, pre-
gúntale si realmente se siente protegido por estos derechos. Para terminar, escribe un informe en tu cuaderno.
51

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 51 2/04/20 17:52


Tema 4
Derechos Humanos y garantías constitucionales
Los Estados democráticos tienen el deber de garantizar el respeto de los Derechos Humanos de toda la pobla-
ción que se encuentra en sus respectivos territorios, sin importar su nivel económico, condición social, etc. Con
este fin, establecen mecanismos denominados: garantías constitucionales, las cuales contienen un conjunto de
normas que garantizan los derechos y las libertades de los individuos, tanto a nivel nacional como internacional.

Evalúa
1. Define las garantías constitucionales que aparecen en la tabla. A continuación, menciona un ejemplo.

Garantía Situación

Acción
popular

Acción
de amparo

Acción de
cumplimiento

2. Lee el texto, reflexiona sobre las preguntas que se plantean y respóndelas.

Municipalidad de San Isidro presentó acción de amparo para evitar obra en Aramburú
El alcalde de San Isidro, Manuel Velarde, presentó ante el Poder Judicial una acción de amparo para frenar la construcción
de un tercer carril en las avenidas Aramburú y Parque Sur. Como se informó las semanas previas, la Municipalidad de Lima
otorgó la buena pro para la construcción de esta obra por un valor de ocho millones de soles. “Esta es una propuesta que
implica la aplicación de políticas de gestión de tránsito, que la Municipalidad Metropolitana de Lima carece. Ello genera
deficiencias y mayores costos. Está presupuestada en ocho millones de soles, mientras que nosotros proponemos una
obra que no costaría ni el 10 % del valor”, dijo Velarde a los medios de comunicación tras presentar la medida.
Aseguró que busca evitar el inicio de la construcción debido al elevado costo y al impacto negativo en el medio ambiente
que afectaría a los vecinos. “Se busca eliminar árboles y áreas verdes”, asegura el alcalde y considera que existen otras solu-
ciones viables a un costo mucho menor. “Nosotros generamos una estrategia de plantado de árboles, pero se pretenden
talar árboles de 30, 40, 50 años. Confiamos en que el Poder Judicial admita esta acción de amparo y se pronuncie en la
suspensión de la ejecución del proyecto. Este tipo de proyectos solo nos arrincona en nuestra propia ciudad”, comentó.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Recuperado de goo.gl/BQXjBP (adaptación).

a. ¿Por qué, en este caso, la municipalidad de San Isidro puede presentar una acción de amparo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Consideras que la municipalidad de San Isidro tiene razón en su recurso? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
52

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 52 2/04/20 17:52


Unidad 6

Analiza
3. Observa las imágenes y crea una breve historia en la cual se ejecute cualquiera de las garantías constitucionales.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Infiere
4. Lee las frases, identifica y escribe en la tabla si se trata de una garantía genérica (G) o una garantía específica (E).

Situación Garantía

El Poder Legislativo busca modificar la ley para nombrar a los miembros del Tribunal
Constitucional (TC), siendo bloqueado por el Poder Judicial.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Se busca un vacío legal para intentar una reelección no permitida por la ley. Se convoca a una
sesión extraordinaria del Congreso para pedir que este proceso se detenga.

Las familias de las víctimas por causa del terrorismo no han recibido la reparación civil por parte
de los sentenciados en los respectivos casos.

Autorregula
5. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y busquen noticias (en prensa o internet) relacionadas con la ejecu-
ción de las garantías constitucionales más frecuentes en nuestro país. Comenten sus averiguaciones con otro grupo.
53

PE0000000001828 46_53_DPCC3_ACTV_U6_10556.indd 53 2/04/20 17:52


Tema 1
El Estado de derecho
El Estado de derecho es el principio que establece que un país se encuentra regido por leyes que todos los ciuda-
danos e instituciones, en general, deben respetar. Es una de las características más importantes de la democracia,
cuya ejecución se fundamenta en la denominada “cultura de la legalidad”, es decir, en el respeto que la población
y las autoridades deben tener por el marco jurídico que las rige y que permitirá lograr una sana convivencia.

Evalúa
1. Reflexiona acerca del Estado de derecho, la democracia y la cultura de la legalidad. Luego, responde a las preguntas.
a. ¿Cuál es la relación entre Estado de derecho y democracia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué es fundamental que prevalezca una cultura de la legalidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Piensa en la importancia de la cultura de la legalidad para el fortalecimiento de una sociedad democrática. Después,
explica cómo los aspectos citados contribuyen en la consolidación de la cultura de la legalidad.

Aspectos ¿Cómo contribuye en la consolidación de la cultura de la legalidad?

Leyes claras

Políticas adecuadas

Medios de comunicación
responsables

Instituciones
educativas

3. Reflexiona acerca del desempeño del Estado peruano, en los siguientes aspectos, para lograr el bienestar ciudadano.
A continuación, evalúa y relaciona el cumplimiento según lo consideres bueno, regular o malo. Comenten en clase. ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Acceso a la información
Bueno
Inclusión y participación

Responsabilidad y rendición de cuentas Regular

Organización civil
Malo
Voto popular

54

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 54 2/04/20 17:52


Unidad 7

Analiza
4. Observa las imágenes y escribe una leyenda (pie de foto) que se relacione con el tema “El Estado de derecho”.

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

5. Lee el texto y reflexiona si en el Perú vivimos en un Estado de derecho. Seguidamente, responde las preguntas.

¿Somos un Estado de derecho?


Para Jon Lee Anderson, célebre periodista, especialista en asuntos latinoamericanos, la causa maestra de nuestros males es
la falta de un Estado de derecho. Él sostiene que en el siglo XXI tenemos elecciones regulares, lo cual sin duda constituye
un avance respecto del XX, sin embargo, poco se puede hacer en las urnas mientras, por ejemplo, proliferen mafias y algu-
nos jueces liberen a sus secuaces o cuando una persona es confirmada para asumir el cargo para el que fue elegido, pese
a que no ha pagado la reparación a la que fue condenado por el Poder Judicial. Es decir, sucesos que tienen que ver con
la ausencia de un criterio justo y una aplicación equitativa de la ley, lo cual es fundamental en un real Estado de derecho.
En palabras de Lee Anderson, el narcotráfico es el principal aliado de la falta de Estado de derecho. La criminalidad sería
heredera de “lo que quedaba de las antiguas sociedades injustas de América Latina. Sociedades con políticas basadas en
el dominio de minorías por su color y su casta”. Agregó que carecemos del componente esencial para una democracia:
seguridad. “Es como una santa trinidad: necesitas políticos honestos para tener jueces honestos y policías honestos”, dijo.
Recuperado de goo.gl/jTcDAW (adaptación).

a. ¿Estás de acuerdo con Jon Lee Anderson sobre la situación del Estado de derecho en América Latina?
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿A qué se denomina en el texto “santa trinidad” y cuál es su relación con la democracia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autorregula
6. Reflexionen en clase acerca de la siguiente pregunta: ¿piensan que los medios de comunicación peruanos son res-
ponsables y respetan la libertad de expresión? Evalúen las respuestas brindadas y escriban una conclusión grupal.
55

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 55 2/04/20 17:52


Tema 2
La sociedad civil
La sociedad civil es el conjunto de organizaciones y asociaciones que cumplen la misión de servir como vínculo
entre el Estado y los ciudadanos. Estos organismos fomentan la participación ciudadana, la transparencia en las
acciones y decisiones del Estado y la lucha contra la corrupción. En otras palabras, la sociedad civil colabora en la
toma de decisiones para que el Estado coloque en su agenda ciertas prioridades que demanda la población.

Explica
1. Lee el texto y reflexiona sobre la importancia de la sociedad civil. Luego, responde las preguntas planteadas.

La importancia de la sociedad civil


Las universidades, los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, las asociaciones reli-
giosas, etc., forman parte de la sociedad civil. Se trata de foros desde los cuales puede pensarse la sociedad y los diversos
problemas que la afectan, así como discernir caminos posibles para la acción común que brinde alternativas de solución a
esos problemas. Causas relevantes para la vida social como la defensa de los derechos humanos, el cuidado del ecosistema
o la promoción de una pedagogía intercultural en el país han sido discutidas y cultivadas desde la sociedad civil.
El sistema democrático (para gozar de una buena salud) requiere contar con diversos partidos políticos sólidos, pero
también necesita el concurso de una sociedad civil organizada de manera responsable. Se debe tener presente que los
agentes no actúan desde esas instituciones sociales en calidad de representantes, sino lo hacen como ciudadanos plena-
mente comprometidos con bienes comunes y con el cuidado de las libertades básicas. Ellos participan directamente en
la discusión de asuntos de interés colectivo y se movilizan para hacer llegar sus propuestas e iniciativas a las instancias del
Estado, o pedir cuentas a las autoridades elegidas en materia de su labor y responsabilidad pública. En otras palabras, los
ciudadanos que actúan de esta forma no precisan de otra fuente de legitimidad que el estricto ejercicio de sus derechos.
Recuperado de goo.gl/HMZvEH (adaptación).

a. ¿De qué forma los partidos políticos y la sociedad civil se vuelven parte fundamental en el sistema democrático?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Los ciudadanos que participan en la sociedad civil necesitan alguna fuente de legitimidad de acuerdo con el
texto?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

2. Escribe dos instituciones de la sociedad civil por cada tipo propuesto. Seguidamente, explica su labor.

Tipo Nombre Labor

ONG

Grupo
religioso

Colegio
profesional

56

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 56 2/04/20 17:52


Unidad 7

Analiza
3. Lee los enunciados de la tabla. Después, marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.

Alternativas V F
El Poder Judicial y el Poder Legislativo son las instituciones representativas más importantes de
la sociedad civil en el Perú.
No importa la manera en la cual la sociedad civil alcance sus objetivos, incluso son válidas la
formas no éticas.
La ciudadanía necesita de la sociedad civil, pues esta representa una forma de participación
ciudadana.
Sin las organizaciones civiles, la comunidad no tiene manera de estar conectada con las
decisiones de su gobierno.

4. Reflexiona acerca de la importancia de la sociedad civil. A continuación, responde las preguntas.


a. ¿Por qué la sociedad civil debe tener el diálogo como principal herramienta?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué no deben primar los intereses individuales en las sociedades civiles?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Consideras que los grupos de la sociedad civil que tienen opiniones e ideas discrepantes con la mayoría deben
ser censurados?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Observa la imagen, relaciónala con el concepto de sociedad civil y responde la pregunta.
• ¿De qué manera la sociedad civil es importante en una situación como
la que se observa en la imagen?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________

Autorregula
6. Investiga, en fuentes de internet, qué organizaciones civiles existen en el Perú que fomenten el cuidado del medio
ambiente. Luego, indaga sobre sus principales acciones y qué logros han conseguido. Para finalizar, completa la ficha.
• Nombre de la institución: ________________________________________________________________
• Principales acciones: ___________________________________________________________________
• Logros en los últimos dos años: ___________________________________________________________
57

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 57 2/04/20 17:52


Tema 3
La participación ciudadana en el Perú
La participación ciudadana permite que los integrantes de una sociedad puedan participar en las decisiones
políticas de su país a través de una serie de mecanismos previamente establecidos. En el Perú, este proceso se ha
consolidado en tres grandes momentos: durante las décadas de 1980, 1990 y 2000 en adelante. Estas diferentes
etapas han permitido que la sociedad peruana se integre y procure desarrollarse de una forma más homogénea.

Evalúa
1. Describe de qué forma la participación ciudadana se podría manifestar en tu localidad en los siguientes ámbitos:

Tema Descripción

Organización

Inclusión social
y política

Libertad de
expresión

2. Reflexiona acerca de la participación ciudadana. Después, responde las preguntas.


a. ¿Los miembros de tu familia tienen una participación ciudadana activa?, ¿cómo lo demuestran?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Explica y justifica si para ti la participación ciudadana es un derecho o un deber.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Consideras que la educación es un factor que condiciona a las personas a tener una participación ciudadana
sólida y activa?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Analiza
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Analiza los principales momentos o etapas de la participación ciudadana en el Perú. Seguidamente, elige los acon-
tecimientos más importantes y completa la línea de tiempo. Para finalizar, intercambien información en parejas.
Año

Suceso
58

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 58 2/04/20 17:52


Unidad 7

4. Lee el texto y reflexiona sobre la participación ciudadana en las zonas rurales. Luego, responde las preguntas.

Para promover la participación electoral en zonas rurales


Un día de votación en los ámbitos rurales suele ser una jornada que combina, de manera singular, diversos matices de
solemnidad y de fiesta. Los miembros de mesa y los electores de medios rurales llegan en promedio más temprano que
los miembros de mesa de Lima Metropolitana. La votación misma se inicia más temprano que en otros lugares. Y, preci-
samente, porque suelen venir de localidades más o menos distantes, los ciudadanos se preparan para esa jornada desde
semanas anteriores y se desplazan en grupos visibles a lo largo de los caminos de la sierra o de los ríos del llano selvático.
Y es que son raras las ocasiones en las cuales se manifiesta la existencia de una comunidad de ciudadanas y ciudadanos.
Una de estas veces es cuando se ejerce el derecho al voto. El día de una votación, millones de sufragantes aparecen como
libres e iguales formando parte del cuerpo de electores que habrán de decidir a favor de alguna opción política. Pocas ve-
ces como esta luce tanto la tan necesitada igualdad política. Sin embargo, todos sabemos que para ejercer ese derecho, los
ciudadanos no disponen de las mismas condiciones económicas, sociales y culturales que un gran número de peruanos.
En términos generales, el ejercicio del sufragio resulta más complejo, arduo y oneroso para los electores de los ámbitos
rurales. Con frecuencia este electorado forma parte de una población cuyos niveles de pobreza son mayores que el pro-
medio nacional. Es una población geográficamente dispersa y distante, que vota en épocas que no son las mejores en
cuanto al clima, además, lo hace con escaso acceso a información, comunicación y transportes, y que debe decidir en
torno a postulaciones que a menudo se presentan en términos que tampoco son los más adecuados en cuanto a cultura.
Recordemos que detrás de la denominación rural se esconden notables diferencias regionales y étnicas.
Recuperado de goo.gl/6gfbgQ (adaptación).

a. ¿Cómo ocurre la participación ciudadana de acuedo con el texto que acabas de leer?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Existe alguna relación entre el ejercicio pleno de la participación ciudadana y el nivel económico de las personas?,
¿cómo ello se evidencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿De qué forma se desarrolla el ejercicio del sufragio en las zonas rurales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Observa la imagen. A continuación, responde brevemente las preguntas.
a. ¿Qué título le pondrías a la fotografía? ¿De qué época crees que es?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

____________________________________________________
____________________________________________________
b. ¿Qué relación tiene la foto con la participación ciudadana?
____________________________________________________
____________________________________________________

Autorregula
6. Investiga los problemas que enfrenta la participación ciudadana en tu distrito o localidad. Escribe en tu cuaderno
sobre dichas problemáticas. Para concluir, formula una recomendación para incentivar la participación ciudadana.
59

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 59 2/04/20 17:52


Tema 4
Participación y control ciudadano
La participación ciudadana no solo tiene que ver con la forma en que la sociedad, organizadamente, puede cola-
borar con el gobierno, sino también con la capacidad para fiscalizarlo y asegurarse que las autoridades desempe-
ñen una buena labor. Asimismo, la participación ciudadana permite modificar leyes y remover a las autoridades de
sus cargos. Cabe resaltar que el Estado peruano alienta el derecho a la participación y el control ciudadano.

Evalúa
1. Piensa sobre los mecanismos de participación ciudadana y sus alcances. Luego, por cada mecanismo planteado en
la tabla, escribe un caso que permita su ejecución. Complementa con una justificación.

Mecanismos de participación
Casos Fundamentación
ciudadana

Iniciativa legislativa

Reforma constitucional

2. Ahora, reflexiona acerca de los mecanismos de control ciudadano y sus alcances. Seguidamente, por cada mecanis-
mo que aparece en la tabla, escribe un caso que permita su ejecución. Complementa con una justificación.

Mecanismos de control
Casos Fundamentación
ciudadano

Demanda de rendición
de cuentas

Remoción de funcionarios

3. ¿Sabías que los ciudadanos pueden vigilar los actos de la administración pública y de inversión del Estado? Reflexiona
sobre la importancia de los mecanismos de control ciudadano y responde las preguntas.
a. ¿Piensas que la independencia del gobierno corre peligro al ser fiscalizado por la población?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué consideras importante que la población fiscalice los actos de las autoridades?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué opinas acerca de una autoridad que comete actos de corrupción, pero realiza obras importantes para la
ciudad? ¿Crees que esta autoridad debería permanecer en su cargo?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
60

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 60 2/04/20 17:52


Unidad 7

Analiza
4. Lee el texto que trata sobre el proceso de revocatoria en el Perú. Luego, responde las preguntas que se plantean.

La revocatoria en el Perú: apuntes constitucionales y políticos


De acuerdo con la legislación vigente el proceso se inicia con la adquisición del kit electoral en la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE). Una vez completada la información requerida en el kit, el promotor de la revocatoria debe
presentar los planillones de firmas adherentes al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), para que esta
institución proceda a verificar la autenticidad de estos documentos. Luego de ello, en caso corresponda, el RENIEC remitirá
a la ONPE, la constancia de haber alcanzado el mínimo requerido, otorgando al promotor el acta respectiva. En caso no se
alcance el número de adherentes suficiente, se le comunica al promotor para que subsane este inconveniente presentando
más firmas. Una vez cumplido este requisito, el promotor presentará la solicitud de convocatoria de consulta popular a la
ONPE para su verificación final y cumplidos los demás requisitos de ley remitirá el expediente al Jurado Nacional de Elec-
ciones (JNE). Finalmente, el JNE convoca a consulta popular de revocatoria de autoridades y fija la fecha en que se realizará
este proceso. De ser el caso, el JNE puede acumular las iniciativas de consulta y someterlas en forma conjunta.
Recuperado de goo.gl/SESA8T (adaptación).

a. ¿Qué organismos participan en un proceso de revocatoria en Perú?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el primer paso para iniciar un proceso de revocatoria?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Corregirías algo en el proceso de revocatoria?, ¿qué?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autorregula
5. Reflexiona acerca de la importancia que tienen los mecanismos de participación ciudadana y los mecanismos de
control ciudadano que aparecen en la tabla. Escríbelo en cada caso, según corresponda.

Mecanismos ¿Cuál es su importancia?

Iniciativa legislativa
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Iniciativa de reforma
constitucional

Remoción
de funcionarios

Rendición
de cuentas

6. Formen grupos de tres integrantes y propongan nuevos mecanismos de participación ciudadana que permitan que
los jóvenes puedan tener una participación activa en la sociedad. A continuación, elaboren un documento en el
cual fundamenten su propuesta. Para finalizar, dos integrantes de cada equipo saldrán al frente a exponer sus ideas.
61

PE0000000001828 54_61_DPCC3_ACTV_U7_10557.indd 61 2/04/20 17:52


Tema 1
El compromiso social es tarea de todos
El compromiso social es la actitud que muestran las personas para colaborar en beneficio de la comunidad. En
la vida en sociedad ocurren una serie de problemas, muchos de los cuales no pueden ser resueltos directamente
por el Estado. Este tipo de problemáticas necesita la participación organizada de los ciudadanos para lograr una
solución efectiva y que beneficie a todos. Por eso, este involucramiento implica un compromiso con la sociedad.

Evalúa
1. Lee los casos y reflexiona sobre los temas expuestos. A continuación, escribe dos ejemplos concretos que represen-
ten el compromiso social personal y dos ejemplos relacionados con el compromiso social institucional.

Desde hace unos meses, en un distrito de Tacna, existe una sobrepoblación de perros callejeros. Esto ha comenzado
a generar malestar entre los pobladores. El gobierno local piensa sacrificarlos antes de que causen alguna enfermedad.

• Compromiso social personal


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• Compromiso social institucional
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Un barrio ubicado cerca a un centro arqueológico protegido no está siendo cuidado. En los alrededores, los vecinos
lanzan basura y decenas de drogadictos utilizan el lugar para descansar, amedrentar y cometer actos delictivos.

• Compromiso social personal


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• Compromiso social institucional
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

La casa de un vecino ardió en llamas y la familia perdió todas sus pertenencias. Ahora no tienen dónde vivir. La munici-
palidad ha prometido ayudarlos; sin embargo, han pasado varios días y la colaboración no llega.

• Compromiso social personal


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• Compromiso social institucional
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
62

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 62 2/04/20 18:02


Unidad 8

2. Analiza las siguientes acciones. Evalúa si pueden ser catalogadas como “compromiso social” y escribe tu opinión.
a. Robar a los ricos para dar de comer a los pobres.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Matar a los ladrones y asesinos para cesar con la criminalidad en la sociedad.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Observa las imágenes. Seguidamente, escribe una leyenda (pie de foto) relacionada con el compromiso social.

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

Analiza
4. Lee las frases relacionadas con el compromiso social. Luego, en tus propias palabras, define “compromiso social”.

“Yo hago lo que usted no puede “El compromiso es un acto, no “Siempre es demasiado
y usted hace lo que yo no puedo. una palabra”. temprano para abandonar”.
Juntos podemos hacer grandes Jean-Paul Sartre (1905-1980), Norman Vincent Peale (1898-1993),
cosas”. filósofo francés. escritor estadounidense.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Teresa de Calcuta (1910-1997),


religiosa católica.

El compromiso social es ___________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
63

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 63 2/04/20 18:02


5. Piensa en las necesidades que tienen los siguientes grupos de la población y descríbelas en la tabla.

Población peruana ¿Qué necesidades tienen?

Adultos mayores
en un asilo

Menores de edad
en un orfanato

Indigentes
enfermos

6. Reflexiona acerca del significado de “compromiso social con justicia” y “compromiso social con honestidad” en el
desarrollo sostenible de un país. Luego, escribe un ejemplo que representen cada uno de dichos compromisos

Compromiso ____________________________________________________________
social con justicia ____________________________________________________________

Compromiso social con ____________________________________________________________


honestidad ____________________________________________________________
7. Lee detenidamente el siguiente caso. A continuación, responde las preguntas.

El compromiso social de María


Hace unas semanas, María se enteró de que Pablo, un compañero de su colegio, tenía un problema. Sucede que el papá de
Pablo tiene una grave enfermedad. Muy preocupada, buscó contactar a su amigo para ayudarlo. Pablo le contó que su fami-
lia había consultado diferentes médicos y agotado los tratamientos sin obtener resultados positivos. El problema era que ya
no tenían dinero para seguir en la lucha. Conmovida, María inició una campaña para juntar algo de dinero y en algo aliviar
los problemas de la familia de Pablo. Tras unas semanas de arduo trabajo, María logró recolectar cinco mil soles. Además,
varios padres de familia contactaron médicos amigos que en algo podrían ayudar al papá de Pablo. La mamá del joven reci-
bió el dinero sumamente emocionada. Esa misma tarde, la señora pagó algunas deudas que había contraído en productos
de belleza. Al enterarse, María quedó decepcionada y muy triste. Juró que desde ese momento no ayudaría más a nadie.
Recuperado de https://bit.ly/2nBkHEN (adaptación).

a. ¿Crees que hizo bien la mamá de Pablo en pagar sus deudas de belleza con el dinero que le donaron? ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué el accionar de María es un ejemplo de compromiso social?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Qué opinas de la decisión de María de jurar nunca más ayudar a alguien? ¿Estás de acuerdo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
64

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 64 2/04/20 18:02


Unidad 8

8. Observa las imágenes y lee la información que presentan. A continuación, escribe en las líneas qué características del
compromiso social se cumplen en cada caso.

• Las estudiantes de primero de secundaria se dedicaron la mañana


del sábado a limpiar el parque principal.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

• El grupo de trabajo de Carlos formuló un plan para llevar a cabo el


festival estudiantil.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

• Los vecinos del condominio acordaron instalar un nuevo sistema


de seguridad en el edificio.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

• Todos los días, Raúl lee el periódico para informarse acerca de los
problemas que afectan a la sociedad.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

• Los profesores del instituto le dieron la bienvenida a Katherine, la


©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

nueva profesora de intercambio.


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

Autorregula
9. Formen grupos de trabajo de cuatro integrantes y dialoguen acerca de cómo la discriminación u otra forma de mar-
ginación afecta a que los seres humanos se comprometan socialmente. Seguidamente, propongan cuatro acciones
(una por estudiante) para evitar y sancionar este tipo de conductas. Intercambien propuestas con otro equipo.
65

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 65 2/04/20 18:02


Tema 2
La participación juvenil en la sociedad
La participación juvenil es fundamental en las diversas acciones de la vida en sociedad. El Perú está conformado
mayoritariamente por población joven, lo cual significa que en las próximas décadas, este grupo de la población
llevará las riendas del país. Por esta razón, los jóvenes tienen el deber de involucrarse democráticamente ejerciendo
plenamente su ciudadanía. El Estado, por su parte, debe garantizar y promover activamente dicha participación.

Evalúa
1. Reflexiona acerca de las dificultades que impiden la participación juvenil. Luego, comenta las situaciones planteadas.

Situación ¿Cómo se dificulta la participación juvenil?


Inseguridad, vergüenza
y timidez por parte
de los jóvenes.
Jóvenes que no terminan
la secundaria, pues deben
trabajar.
Falta de mecanismos que
fomenten la paticipación
activa de los jóvenes.

Desconfianza en la capacidad
de superación de los jóvenes.

Desinterés para emprender


nuevos retos de parte de los
jóvenes

2. ¿Qué prejuicios existen contra los jóvenes? Piensa y escribe cinco en las líneas.
a. __________________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________________
d. __________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

e. __________________________________________________________________________________
3. Evalúa la participación de los jovenes en el Perú actual y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Piensas que en el Perú, los jóvenes tienen reales oportunidades de participación social?, ¿de qué manera?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo fomentarías la participación de los jóvenes en tu localidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
66

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 66 2/04/20 18:02


Unidad 8

4. Observa las imágenes y reflexiona sobre aquello que aprecias. Seguidamente, escribe una afirmación relacionada con
estos tres temas: la educación deficiente, el embarazo adolescente y el desempleo que sufren los jóvenes en el Perú.

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

Explica
5. Lee las siguientes frases del líder hindú, Mahatma Gandhi y relaciónalas con la realidad de los jóvenes peruanos. Por
cada frase escribe un comentario que motive la participación de los jóvenes en nuestra sociedad.
• “No hay camino para la paz. La paz es el camino”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• “Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• “Tú eres el cambio que quieres ver en el mundo. Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. Relaciona los recuadros de la columna izquierda con una alternativa de la columna derecha, según corresponda.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

…garantizada por
El INEI considera “jóvenes” a…
la Constitución.

La mayor cantidad de jóvenes …toda persona entre


peruanos… los 15 y 29 años.

…se encuentra en Lima


La participación juvenil está…
Metropolitana.

67

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 67 2/04/20 18:02


Analiza
7. Lee las preguntas y responde en las líneas. Previamente, consulta el enlace web http://juventud.gob.pe/ que corres-
ponde a la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) e infórmate sobre sus funciones.
a. ¿Cuál es la finalidad de la Senaju?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Qué misión tiene la Senaju?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la visión que tiene la Secretaría Nacional de la Juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Qué medidas efectivas ha adoptado la Senaju en los últimos seis meses a favor de la jóvenes peruanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
8. Elige dos noticias que evidencien la participación juvenil en la sociedad. Completa la información en los cuadros.

Noticia 1 Noticia 2
Nombre del periódico donde apareció la noticia: Nombre del periódico donde apareció la noticia:
___________________________________ ___________________________________
Sección del periódico donde apareció la noticia: Sección del periódico donde apareció la noticia:
___________________________________ ___________________________________
Día de publicación de la noticia: _____________ Día de publicación de la noticia: _____________
Titular de la noticia: ______________________ Titular de la noticia: ______________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________ ___________________________________
Tema de la noticia: Tema de la noticia:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

68

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 68 2/04/20 18:02


Unidad 8

9. Observa las imágenes, reflexiona y comenta la participación de los jóvenes en cada situación.

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

Autorregula
10. Lee y reflexiona sobre las situaciones que se plantean. Luego, formula una alternativa de solución para cada caso.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

a. En una reunión de vecinos no se permite la participación de los jóvenes porque no tienen experiencia.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. Los jóvenes de una localidad no tienen interés en participar en los asuntos políticos.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
69

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 69 2/04/20 18:02


Tema 3
Los jóvenes participan en la escuela
La escuela es un espacio fundamental en el desarrollo de las personas, no solo porque ahí adquieren un variado
número de conocimientos, sino también porque es el primer lugar en el cual se pone en práctica el ejercicio de
diferentes derechos, lo cual conlleva al posterior ejercicio de la ciudadanía. En ese sentido, la participación de los
estudiantes en las diferentes actividades de la escuela es un primer paso en la búsqueda de ese objetivo.

Evalúa
1. Piensa en las siguientes actividades que se pueden realizar en la escuela y escribe qué beneficios traen.

Actividades Beneficio

Elegir un municipio escolar

Elaborar trabajos grupales

Ayudar a personas pobres

Opinar acerca de las clases

2. Observa las imágenes y escribe un comentario relacionado con la participación juvenil en la escuela.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
70

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 70 2/04/20 18:02


Unidad 8

3. Lee los enunciados sobre el municipio escolar y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.

Los municipios escolares… V F


…son una forma de integración entre los padres de familia.
…fomentan la formación integral de los estudiantes.
…promueven la participación de los estudiantes.
…contribuyen a la formación de una cultura de derechos.
…controlan a los estudiantes y profesores.

Analiza
4. Reflexiona acerca de la importancia de la organización juvenil. Después, responde las preguntas.
a. ¿Por qué se dice que la escuela es un espacio de participación?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué son importantes las organizaciones juveniles en la escuela?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. ¿De qué manera se organiza el municipio escolar?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
d. ¿Consideras que los jóvenes peruanos saben organizarse? ¿Qué te hace pensar así?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Interpreta
5. Observa la imagen y lee la información que la acompaña. Seguidamente, responde las preguntas:
• ¿Qué requisitos mínimos crees que debería cumplir un representante
del municipio escolar?
___________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________
• ¿Te gustaría ser miembro del municipio escolar?, ¿por qué?
___________________________________________________
Los miembros del municipio escolar ___________________________________________________
deben ser un ejemplo para todos.
___________________________________________________
Autorregula
6. Formen grupos de cuatro integrantes y discutan cuáles son los temas principales que deben ser tratados en un mu-
nicipio escolar. Señalen tres. Luego, argumenten sus respuestas y expongan en clase cada una de sus conclusiones.
71

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 71 2/04/20 18:02


Bibliografía

Libros
Accinelli, R. (1993). Salva a tu hijo de las drogas. Lima: Editorial Brasa.
Arroyo, J. (2010). La identidad en el Perú. Conflictos interculturales en servicios de documentación. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
Barrantes, R.; Busse, P. (2014). Salud, vulnerabilidades, desigualdades. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Calatayud, M. (2002). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Octaedro.
Castillo, S. (2016). Habilidades sociales. Madrid: Editorial Altamar.
Forment, C. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, P. (2014). La adolescencia. 7 claves para prevenir los problemas de conducta. Barcelona: Amat Editorial.
González, E.; Quiroz, E.; Vallenas, A. (2017). En busca de educación y cultura. Lima: Lluvia Editores.
Jozami, A. (2017). Pubertad Adolescencia. Barcelona: Editorial Pensódromo 21.
La Rosa, E. (2014). De la felicidad a la salud. Cómo ser feliz para tener buena salud. Lima: Fondo de Cultura
Económica.
Manrique, P. (1999). Conciliación. Cultura de paz. Legislación peruana sumillada e índice analítico. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
Miras, F.; Salvador, M.; Álvarez, J. (2001). Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar. Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Vega, M. (2014). Discriminación, racismo y violencia en la adolescencia de Ayacucho y Lima. Claves
para la reflexión. Lima: Servicios Educativos Rurales y Casa de Ana Frank.
Vásquez, O.; Mansilla, K. (2005). Construyendo país. Experiencias de participación ciudadana. Lima: Consorcio
Juventud y País.

Sitios web
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: http://derechoshumanos.pe/
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Congreso de la República del Perú: http://www.congreso.gob.pe/


Defensoría del Pueblo: https://www.defensoria.gob.pe/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://www.unicef.org/es
Fondo de Población de las Naciones Unidas Perú: http://peru.unfpa.org/
Instituto Nacional de Defensa Civil: https://www.indeci.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática: https://www.inei.gob.pe/
Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/index.html
Portal del Estado Peruano: http://www.peru.gob.pe/
72

PE0000000001828 62_72_DPCC3_ACTV_U8_10558.indd 72 2/04/20 18:02


Símbolos de la Patria
Carta Democrática Interamericana
Himno Nacional del Perú
I La democracia y el sistema interamericano Somos libres, seámoslo siempre,
Artículo 1. Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el y antes niegue sus luces el Sol,
desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó
Artículo 2. El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la
ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. BANDERA ESCUDO
CORO DEL HIMNO NACIONAL
Artículo 3. Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al
poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como
expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 4. Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de
El 10 de di ciem bre de 1948, la Asam blea Ge ne ral de las Na cio nes Uni das apro bó y pro cla mó la De cla ra ción Uni ver sal de De re-
los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las
chos Hu ma nos,cu yos ar tí cu los fi gu ran a con ti nua ción:
instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente
fundamentales para la democracia. Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e Artículo 16 adecuado que le asegure, así como a su familia,
iguales en dignidad y derechos y (...) deben compor- 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad la salud y el bienestar, y en especial la alimenta-
Artículo 5. El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la
tarse fraternalmente los unos con los otros. núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por ción, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y motivos de raza, nacionalidad o religión, a casar- y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
actividades.
libertades proclamados en esta Declaración, sin distin- se y fundar una familia (...). derecho a los seguros en caso de desempleo,
Artículo 6. La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
ción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opi- 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia. casos de pérdida de sus medios de subsistencia
nión política o de cualquier otra índole, origen nacional futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
o social, posición económica, nacimiento o cualquier por circunstancias independientes de su voluntad.
II La democracia y los derechos humanos 3. La familia es el elemento natural y fundamental
otra condición. Además, no se hará distinción alguna 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cui-
Artículo 7. La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible de la sociedad y tiene derecho a la protección de
fundada en la condición política, jurídica o internacional dados y asistencia especiales. Todos los niños,
e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. la sociedad y del Estado.
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
persona (...). Artículo 17
Artículo 8. Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el tienen derecho a igual protección social.
sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indivi-
Artículo 26
reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. libertad y a la seguridad de su persona. dual y colectivamente.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La
Artículo 9. La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propie-
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a educación debe ser gratuita, al menos en lo con-
como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las dad.
servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están cerniente a la instrucción elemental y fundamen-
Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. prohibidas en todas sus formas. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad tal. La instrucción elemental será obligatoria. La
Artículo 10. La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas de pensamien to, de conciencia y de religión (...). instrucción técnica y profesional habrá de ser
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas
laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad generalizada; el acceso a los estudios superiores
en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de de opinión y de expresión (...). será igual para todos, en función de los méritos
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas
las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. Artículo 20 respectivos.
partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reu- 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
III Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
nión y de asociación pacíficas. de la personalidad humana y el fortalecimiento
distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
Artículo 11. La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. del respeto a los derechos humanos y a las liber-
tienen derecho a igual protección contra toda discrimi- 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
Artículo 12. La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. tades fundamentales; favorecerá la comprensión,
nación que infrinja esta Declaración (...). asociación.
Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la la tolerancia y la amistad entre todas las naciones
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso Artículo 21 y todos los grupos étnicos o religiosos, y promo-
pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este
efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, 1. Toda persona tiene derecho a participar en el verá el desarrollo de las actividades de las Nacio-
compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo
que la ampare contra actos que violen sus derechos gobierno de su país, directamente o por medio de nes Unidas para el mantenimiento de la paz.
de fortalecer la cohesión social y la democracia.
fundamentales (...). representantes libremente escogidos.
Artículo 13. La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en con-
equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. el tipo de educación que habrá de darse a sus
preso ni desterrado. diciones de igualdad, a las funciones públicas de
Artículo 14. Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, hijos.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condicio- su país.
la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. Artículo 27
nes de plena igualdad, a ser oída públicamente y con 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad
Artículo 15. El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen justicia por un tribunal independiente e imparcial, para del poder público; esta voluntad se expresará 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libre-
políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las la determinación de sus derechos y obligaciones o para mediante elecciones auténticas que habrán de mente en la vida cultural de la comunidad, a
futuras generaciones. el examen de cualquier acusación contra ella en mate- celebrarse periódicamente, por sufragio universal gozar de las artes y a participar en el progreso
Artículo 16. La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar ria penal. e igual y por voto secreto u otro procedimiento científico y en los beneficios que de él resulten.
un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y Artículo 11 equivalente que garantice la libertad del voto. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. Artículo 22. Toda persona (...) tiene derecho a la intereses morales y materiales que le correspon-
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a
seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la dan por razón de las producciones científicas,
IV Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática que se presuma su inocencia mientras no se
organización y los recursos de cada Estado, la satisfac- literarias o artísticas de que sea autora.
pruebe su culpabilidad (...).
Artículo 17. Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, ción de los derechos económicos, sociales y culturales, Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se
podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su establezca un orden social e internacional en el que los
en el momento de cometerse no fueron delictivos
Artículo 18. Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo personalidad. derechos y libertades proclamados en esta Declaración
según el Derecho nacional o internacional. Tampo-
ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con co se impondrá pena más grave que la aplicable Artículo 23 se hagan plenamente efectivos.
la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la en el momento de la comisión del delito. Artículo 29
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.
Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias elección de su trabajo, a condiciones equitativas y 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comuni-
Artículo 19. Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración en su vida privada, su familia, su domicilio o su corres- satisfactorias de trabajo y a la protección contra el dad(...).
de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado pondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. desempleo.
Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación
Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización. sus libertades, toda persona estará solamente
contra tales injerencias o ataques. alguna, a igual salario por trabajo igual.
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
Artículo 20. En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Artículo 13 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y remuneración equitativa y satisfactoria, que le
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente respeto de los derechos y libertades de los demás,
adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, asegure, así como a su familia, una existencia
y a elegir su residencia en el territorio de un y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Estado. del orden público y del bienestar general en una
del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier sociedad democrática.
decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la medios de protección social.
presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de país, incluso del propio, y a regresar a su país. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y
la institucionalidad democrática. Artículo 14 caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
a sindicarse para la defensa de sus intereses.
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 21. Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en 1. En caso de persecución, toda persona tiene dere- Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso,
un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro cho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpre-
al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable
del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. país. tarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
pagadas.
en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el acción judicial realmente originada por delitos desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de
restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado. Artículo 25 cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
comunes o por actos opuestos a los propósitos y
Artículo 22. Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el principios de las Naciones Unidas. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida esta Declaración.
levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.

V La democracia y las misiones de observación electoral El Acuerdo Nacional


Artículo 23. Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para
ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido
conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El Acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos
el envío de misiones preliminares para ese propósito.
de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos
Artículo 24. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como
y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:
deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral. Las misiones de
1. Democracia y Estado de Derecho
observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos solo se pueden dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es
misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica
garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y
apropiada. Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus
enriquecedor: decidiendo lo mejor para el país.
actividades.
2. Equidad y Justicia Social
Artículo 25. Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones
necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear Para poder construir nuestra democracia es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el
o mejorar dichas condiciones. Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación
de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
VI Promoción de la cultura democrática
3. Competitividad del país
Artículo 26. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y los
en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados
OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en internacionales.
esos ámbitos.
4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Artículo 27. Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se
institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la
compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder
niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.
y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.
Artículo 28. Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir
para la promoción y ejercicio de la cultura democrática. constantemente sus acciones a la sociedad en general.

CARTA DEMOCRÁTICA.indd 169 16/10/17 16:06


3 Libro de actividades
Desarrollo Personal,
3

Secundaria
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
Formamos personas seguras y ciudadanos activos
en una sociedad democrática

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Libro de actividades

ISBN: 978-612-02-1221-9

9 786120 212219

CUB_DPCC ACTIVIDADES.indd 171 24/8/18 11:11

También podría gustarte