CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA MEDIO
EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COMPROMISO HUMANO
GUIAS DE APRENDIZAJE GRADO UNDÉCIMO
ASIGNATURA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PERIODO: I
:
DOCENTES: Angélica Carrillo Prasca
ESTUDIANTE: CURSO: 11.5/11.6
Este es mi libro. Aquí va todo desde el principio. Y el principio de todo fue la carta...
Capítulo I
La carta
Lo más difícil de una carta es empezar: ya tenía el cuarto lleno de papeles y no había hecho ni tres
renglones; y eso que encima de la mesa tenía siete lápices con sus puntas afiladas, pero qué va, era un
día de esos en que uno está como vacío y no puede agarrar ni la más mínima idea. Saqué una cuenta y
comprobé que sólo tres personas podían ayudarme. Una era mi abuela, que cuando nueva se carteaba
con un piloto francés, el otro era Felicio, un tipo que trabaja en la oficina de papá, y el tercero era un
viejito ahí que vive frente a la secundaria y que se pasa el día escribiendo con una pluma de pájaro igual
que los egipcios y un tintero como hacia Martí. Así que cogí la bicicleta y fui a ver a mi abuela. No me
dejaba ni hablar. Al fin pude explicarle el asunto, y enseguida abuela estuvo lista. Me alcanzó un papel y
un lápiz.
Empezó a dictarme:
María Virginia punto y aparte
Mi estimada novia dos puntos y aparte
Quiera Dios que al recibo de estas cortas pero sinceras líneas
coma te
encuentres bien en unión de tus familiares y demás seres
queridos
coma yo bien gracias a Dios punto y aparte
Te diré que si el Señor lo permite pronto estaremos juntos
punto y seguido De esa forma dejaré de sufrir esta pena
que la providencia me ha impuesto punto y aparte
Además, Dios coma que todo lo sabe
-Deja abuela, yo sigo la carta en mi casa.
Mi problema era empezar. Y fui hasta el Paseo y me senté en un banco.
Hacía casi dos días que María Virginia se había ido de vacaciones, como si pudiera disfrutarlas sin mí. Yo
también estaba de vacaciones, pero era como si no estuviera. Llevaba rato allí, sin poder resolver nada
cuando decidí ver a Felicio y salí hacia la oficina de papá. Felicio me pidió una pila de datos, más de la
cuenta, y me dijo que pasara al día siguiente a recoger la carta.
Al otro día temprano caí en la oficina. Felicio no estaba, pero me había dejado la carta metida en un
sobre blanco con mi nombre, dirección y centro de estudios.
No la abrí hasta que llegué a la casa y me encerré en el cuarto. Decía:
De Ricardo Armas Salteador,
natural de Cabaiguán, hijo de Norma y Filiberto
y estudiante de Secundaria en el grado segundo.
A María Virginia López de Vega, del mismo pueblo, hija de Aurora y Pascual
y estudiante del mismo plantel.
Asunto: Enviarle los últimos datos que reflejen la situación de deterioro parcial en que se halla el remitente, cuya
causa inmediata radica en la ausencia temporal de su admirada, querida y respetada destinataria, quien disfruta de
unas merecidas vacaciones.
En realidad, la carta no estaba tan mala, pero había algo que no me convencía del todo, y sin perder tiempo fui a
ver al viejito que vive frente a la Secundaria.
El viejo se inclinó sobre el papel y empezó a escribir de una manera automática, mientras iba leyendo en voz alta:
Señorita María Virginia muy dueña mía estimadísima y sin par este vasallo vuestro cae a vuestros pies gravemente
herido de amor y cautivado ante la belleza y
la hermosura que vuestra imagen irradia
que no habiendo doncella que se le
compare en hermosura y refinamiento es
que este caballero quien no ve la hora de
llevar a buen término sus tan caros deseos
de rendirse a vuestros pies y hacerla dueña
y señora y reina suya es que decide tomar la
pluma para yo nunca había escuchado una
carta tan linda, pero de pronto me entró
una risa nerviosa, y el viejo se puso de
madre, ofendido y pico, y ripió la carta, y no
me quedó otro remedio que irme.
Me puse a caminar sin rumbo fijo, a hacer
memoria, a ver si podía recordar alguna
clase donde explicaran cómo hacerle cartas
a María Virginia, pero únicamente vino a mi
memoria la gorda de español, hablando de
los adjetivos y los sustantivos...
Adaptado de: María Virginia está de Vacaciones.
Sindo, Pacheco. María Virginia está de Vacaciones.
Colombia: Ediciones Casa de las Américas, 1994
ACTIVIDAD 1
A. quienes escriben lo hacen teniendo en
1. En el texto anterior, la presencia de tres cuenta el oficio del cual se ocupan.
cartas B. lo escrito está determinado por la
A. muestra cómo es posible aproximarse a un experiencia y forma de ver el mundo de
tema desde distintos puntos de vista. quien lo hace.
B. explica las distintas formas en que se puede C. lo escrito está siempre en relación con lo que
hacer una carta. distintas personas piensan de la escritura.
C. enseña cómo debe ser escrita una carta, D. quienes escriben lo hacen según el contexto
dependiendo de lo que se quiere decir. en que se encuentran.
D. señala cómo la forma en que se escribe
depende de quién lo hace. 4. En la relación amorosa que se plantea en las
cartas, se privilegia un aspecto. En cada una
2. Las expresiones que se encuentran antes del de ellas, este aspecto en su orden se refiere
título, cumplen la función de a:
A. indicar cuál es el tema del libro. A. los buenos deseos, el reproche por la
B. introducir el tema del que trata el libro. ausencia, la exaltación de la persona amada.
C. anticipar lo que va a suceder en el libro. B. la distancia, las consecuencias de la
D. contar de qué trata el libro. separación, la idealización de la persona
amada.
3. El estilo en que están escritas las cartas en el C. la promesa, la queja por las consecuencias de
texto anterior, evidencia que la separación, la idealización de la amada.
D. la expectativa del reencuentro, los reproches, C. a un lugar llamado Paseo.
la adulación de la persona amada. D. a la oficina de Felicio.
5. Se utiliza para indicar misterio, duda o 8. En el texto, el guion (-) se utiliza para:
sorpresa: A. unir palabras.
A. coma. B. introducir al texto un discurso o dialogo de
B. punto final. un personaje.
C. punto y coma. C. dar una explicación.
D. Puntos suspensivos. D. dividir las palabras al terminar un renglón.
6. En el texto anterior quien pretende escribir la 9. según el texto, ¿Qué es lo más difícil de hacer
carta es: una carta?
A. Sindo. A. redactar.
B. Filiberto. B. terminar.
C. Ricardo. C. empezar.
D. Felicio. D. estructurar.
7. Con la expresión: "Llevaba rato allí, sin poder 10. ¿Qué llevaba escribo el sobre de la carta?
resolver nada..."la palabra subrayada se A. nombre, dirección y centro de estudios.
refiere B. nombre, teléfono y dirección.
A. al lugar donde está M. Virginia. C. domicilio, remitente y centro de estudios.
B. a la casa de la abuela. D. nombre, fecha y centro de estudios.
A propósito de las cartas…
La carta comercial es un documento empleado para la comunicación con fines empresariales. Esta
comunicación puede darse de dos maneras: por un lado, entre dos compañías o grupos económicos; por
otro, o entre una empresa y un particular.
La diferencia entre las cartas
empresariales y las cartas personales
es que las primeras están elaboradas
con un esquema definido y un tono
más objetivo, estableciendo de esta
manera el papel de los dos
interlocutores. De ahí que, en la
mayoría de los casos, su contenido
sea oficial o confidencial. Las cartas
comerciales varían de acuerdo a los
objetivos planteados por el
interlocutor, el tipo de destinatario
del mensaje, la solicitud que se
realice e, incluso, el contexto en el
que se realiza. Entre las más
comunes encontramos:
Compraventa: hace manifiesta una operación de venta o compra.
Reclamación: eleva una queja o un reclamo.
Oferta: hace explícita una promoción de un bien o servicio concreto.
Solicitud de información: requiere ciertos datos relacionados con la actividad comercial.
Publicidad: hace pública una promoción.
Notificación: pone en conocimiento una decisión o medida adoptada.
Carta de presupuesto: detallan las características del producto y las formas de pago
Carta de pedido: el objetivo es solicitar el envío de un producto o mercancía. tono descriptivo
para hablar de las características del artículo.
Carta de envío: nota corta, de no más de dos párrafos, en la que la compañía notifica a su cliente
el envío de la mercancía.
Carta de recepción: En la que el cliente confirma la recepción de la mercancía que había solicitado
a la compañía.
Carta de reclamo: presentan quejas formales por alguna situación o motivo.
ACTIVIDAD 2
A. Muy seguramente notaste que en el listado de cartas comerciales presentado con anterioridad hay
muchos errores ortográficos y puede que gramaticales, agradecería que los corrijas.
B. Por Favor, elabora una carta de índole personal y dos formales.
ACTIVIDAD 3
Plasma por lo menos 3 diferencias que hay entre la carta y los recursos del cuadro.