0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas50 páginas

Guia para La Recoleccion de Muestras Ambientales Modulo 2 Espanol 1

Este módulo proporciona una guía básica para el muestreo de agua dirigida a organizaciones comunitarias y ONG. Explica conceptos clave como el ciclo del agua, cuenca hidrográfica e importancia del agua. Luego, describe los 6 pasos para realizar un muestreo de agua: 1) definir el problema, 2) seleccionar parámetros, 3) diseñar el muestreo, 4) tomar muestras, 5) interpretar resultados, 6) compartir resultados. Finalmente, incluye información

Cargado por

mercedeslu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas50 páginas

Guia para La Recoleccion de Muestras Ambientales Modulo 2 Espanol 1

Este módulo proporciona una guía básica para el muestreo de agua dirigida a organizaciones comunitarias y ONG. Explica conceptos clave como el ciclo del agua, cuenca hidrográfica e importancia del agua. Luego, describe los 6 pasos para realizar un muestreo de agua: 1) definir el problema, 2) seleccionar parámetros, 3) diseñar el muestreo, 4) tomar muestras, 5) interpretar resultados, 6) compartir resultados. Finalmente, incluye información

Cargado por

mercedeslu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PARA TOMAR

MUESTRAS
AMBIENTALES

MÓDULO 2

GUÍA BÁSICA
Muestreo de agua
para comunidades
Alianza Mundial de Derecho Ambiental/Environmental Law
Alliance Worldwide (ELAW), Eugene OR 97401

© 2021 por Environmental Law Alliance Worldwide

Derechos Reservados

Reconocimientos

Esta Guía forma parte de la Guía Básica de Muestreo Ambiental para


Comunidades (ELAW), la cual está compuesta por tres módulos:

■ Módulo 1. Consideraciones Generales para Realizar un Muestreo Ambiental Comunitario


■ Módulo 2. Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
■ Módulo 3. Muestreo del aire – Guía básica para comunidades
■ Módulo 4. Muestreo de suelos – Guía básica para comunidades

Esta Guía ha sido posible gracias al apoyo de la Philip Stoddard y Adele Smith Brown Foundation y está dirigida
a ciudadanos interesados y organizaciones de base interesados en realizar muestreos de calidad de agua para
iniciativas de monitoreo ambiental comunitario, y defensa del derecho a un ambiente sano. Esta guía contiene
información básica y no comprende aspectos analíticos del procesamiento de muestras en un laboratorio.

La Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) brinda apoyo a defensores del ambiente y del interés público a
usar el derecho para la defensa del derecho a un ambiente sano. ELAW apoya con información legal y científica a
abogados/as y las comunidades a quienes representan, a proteger el aire, agua, suelos y ecosistemas en sus países.
Contribuye a fortalecer los lazos de colaboración e intercambio de experiencias a través de las fronteras.

Información adicional sobre ELAW y los tres módulos de la Guía Básica de Muestreo Ambiental para Comunidades
están disponibles de manera gratuita en la página web de ELAW: www.elaw.org.
GUÍA PARA TOMAR MUESTRAS AMBIENTALES

MÓDULO 2

GUÍA BÁSICA
Muestreo de agua
para comunidades
Contenido

OBJETIVOS DE ESTA GUÍA 6

1. CONCEPTOS BÁSICOS: EL AGUA, CICLO DEL AGUA,


CUENCA HIDROGRÁFICA, IMPORTANCIA (SALUD/MEDIO
AMBIENTE). CATEGORÍAS DE USO DEL AGUA 7

1.1. El agua 7

1.2. El agua en la naturaleza. ¿Qué es el ciclo del agua? 8


1.3. ¿Qué es una cuenca hidrográfica? 9
1.4. Importancia del agua para la salud y el ambiente 11

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CALIDAD DEL AGUA? 12

3. TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA 12

3.1. ¿Cómo podemos determinar la calidad del agua? 13


3.2. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación del agua? 15
3.3. ¿Qué es la eutrofización del agua? 16

4. ¿ESTÁ CONTAMINADA EL AGUA? 18

4.1. El diseño de un muestreo 18


4.2. Los seis pasos de un muestreo de agua 19

PASO 1. Definir el problema y las prioridades: ¿qué se desea 20


saber y para qué?

PASO 2. Seleccionar los parámetros y analizar nuestras capacidades 20

A. ¿Cómo seleccionamos los parámetros a analizar? 21

B. ¿Cómo podemos analizar nuestras capacidades y el costo? 23


PASO 3. Diseñar el muestreo 24

A. Diseño: ¿dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? 24

PASO 4. Realizar la toma de muestras 26


A. El equipo necesario 26
B. Procedimientos para la toma de muestras 28
C. Etiquetado del frasco 33
D. La cadena de custodia y su importancia 33

E. Modelo de formato de cadena de custodia 34

F. Manejo, almacenamiento y transporte de las muestras 35

G. Como manejar las muestras 35

H. Almacenamiento de las muestras 36

PASO 5. Interpretar los resultados 37


A. Valores guía de algunos parámetros fisicoquímicos 39
y elementos químicos – agua de bebida

B. Valores guía de algunos compuestos orgánicos 40


y plaguicidas – agua de bebida

C. Ejemplos estándares de calidad de aguas 42


superficiales para diferentes usos

PASO 6. Comparta y discuta los resultados 44

GLOSARIO 45

FUENTES ÚTILES DE INFORMACIÓN


49
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

MODULO 2:

GUÍA BÁSICA MUESTREO DE


AGUA PARA COMUNIDADES

OBJETIVOS DE ESTA GUÍA

Proporcionar pautas y consejos básicos para poder organizar y


llevar a cabo un muestreo de agua para ONG ambientales y / o
comunidades. Los usuarios de la guía deben ser capaces de:

■ Comprender los conceptos básicos de calidad del agua.


■ Organizar y diseñar un muestreo de agua.
■ Conocer los principios básicos para tomar y manejar muestras
de agua.
■ Seleccionar los parámetros más importantes para algunos
casos frecuentes y transportar las muestras a un laboratorio.
■ Encontrar fuentes de información que ayuden a interpretar
los resultados.

6
Conceptos básicos:
El agua, ciclo del agua, cuenca hidrográfica,
1. importancia (salud/medio ambiente)

1.1. EL AGUA

El agua es fundamental para la vida y y oxígeno (H2O) y en la naturaleza puede


cubre mas o menos tres cuartas partes de encontrarse en la superficie de la tierra
la superficie de nuestro planeta. Además (aguas superficiales), debajo de la tierra
de la forma líquida, la podemos encontrar (aguas subterráneas, en el aire, así como
de forma sólida (hielo, nieve) y gaseosa hielo y nieve).
(vapor de agua). Se compone de hidrógeno

Figura 1. Estados físicos del agua


SUBLIMACIÓN PROGRESIVA (VOLATIZACIÓN)

Fusión Vaporización

Sólido Líquido Gaseoso


7

Solidificación Condensación

SUBLIMACIÓN REGRESIVA
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

El agua en su estado puro no tiene olor, color Todas estas formas de agua se encuentran
ni sabor, pero todos sabemos que a veces en la naturaleza en un equilibrio y de
se pueden percibir sabores, colores u olores manera cambiante permanentemente. El
dependiendo de la presencia de diferentes agua de un río y del mar se evapora, se
sustancias disueltas o suspendidas como transforma en vapor de agua, con la lluvia
veremos más adelante. Llamamos “agua o la nieve regresa a la tierra se distribuye
dulce” al agua de los ríos, lagos y otras en su superficie formando glaciares, ríos y
fuentes de agua naturales y “agua salada” mares, y continúa así un ciclo de constante
muchas veces a algunos lagos, mares y cambio.
océano. Las sustancias que pueden estar
presentes en el agua pueden ser minerales y Las fuentes de agua natural han sido
materias orgánicas que pueden encontrarse utilizadas desde siglos como fuente de
de forma natural en el ambiente. energía, sustento de la agricultura, para
distintos usos en nuestros hogares,
actividades productivas en general, en ritos
culturales y religiosos, usos recreativos, etc.

El cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua.

¿Sabías
que...?
Sólo el 2.5% del agua del planeta es agua
dulce, el resto (97.5%) es agua salada.

El agua es un recurso escaso y hay que cuidarla.

EL AGUA EN LA NATURALEZA.
1.2. ¿QUÉ ES EL CICLO DEL AGUA?

El ciclo del agua (ciclo hidrológico), es el acuerdo con la temperatura, altitud y otras
proceso de transformación y circulación condiciones del ambiente.
8 del agua en nuestro planeta. Consiste en
los cambios constantes del estado físico La energía del sol calienta el agua de los
del agua y su traslado de un lugar a otro. océanos, lagos y ríos. Esta se evapora
El agua para del estado líquido (en ríos, transformándose en vapor de agua, el viento
mares, lagos), al estado gaseoso (nubes) y las corrientes de aire llevan el vapor hacia
y sólido (nieve y hielo) sucesivamente, de las capas superiores donde se forman las
nubes, luego por acción de la temperatura se derriten corren sobre la tierra y debajo
y condiciones naturales se produce la lluvia de esta creando los ríos, lagos, aguas
o nieve que puede permanecer por mucho subterráneas, las cuales discurren hacia el
tiempo como glaciares y en los polos norte mar iniciando el ciclo de nuevo.
y sur del planeta. La lluvia y la nieve que

Figura 2. El Ciclo del Agua

9
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

¿QUÉ ES UNA CUENCA


1.3. HIDROGRÁFICA?

Una cuenca hidrográfica es toda el área de y regresar a la atmósfera empezando el


terreno que contribuye al flujo de agua en ciclo nuevamente. En este proceso juegan
un río o quebrada. También se conoce como un rol importante los bosques y las plantas
área de captación o área de terreno de donde porque la capa vegetal ayuda a los procesos
provienen las aguas de un río, quebrada, de filtración del agua en el suelo y a la
lago, laguna, humedal, estuario, manantial evaporación, los bosques ayudan a reducir
o pantano. Como se ve en la Figura 2, el agua la erosión, la sedimentación y la escorrentía
se constantemente se evapora, se infiltra en manteniendo la calidad y cantidad del agua
el subsuelo y fluye por la superficie hacia el en la naturaleza.
mar. A medida que fluye puede evaporarse

Figura 3. Cuenca hidrográfica

CUENCA ALTA

CUENCA MEDIA

Laguna
Acuífero

Tributario
CUENCA
BAJA Río

Estuario
10
Océano Pacífico
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA
1.4. LA SALUD Y EL AMBIENTE

INDUSTRIA RECREACIÓN
SERVICIOS

HOGAR
VIDA
Bebida
Plantas Cocinar
Animales Lavar
Humanos Bañarse

AGRICULTURA
GANADERÍA
Riego
Bebederos
Pastos

Importancia

■ El agua es un derecho humano (ONU y la OMS, 2010)


■ Las Constituciones de muchos países reconocen el derecho a un ambiente sano, tienen
normas y estándares de calidad de agua que incluyen estándares de calidad de agua
para consumo humano. Todos sin excepción (empresas, Estado y ciudadanos) debemos
cumplir con las normas para proteger el agua.
■ La OMS han desarrollado guías para la calidad del agua, métodos para monitorear y
analizar la calidad del agua y de esta forma facilitar la protección del derecho al agua 11
limpia y segura para consumo humano y a la naturaleza.
■ El agua es fundamental para la vida en el planeta y la salud de todas las personas
■ La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

¿Qué entendemos por


2. calidad del agua?

El agua puede disolver muchas sustancias, frecuente que se encuentre contaminada por
tener elementos suspendidos o arrastrar microorganismos, elementos químicos de
sólidos en sus cauces naturales. Todos estos distinto tipo, temperatura, etc. que afectan la
contaminantes afectan en diverso grado la calidad del agua poniendo en riesgo la salud y
calidad del agua. Por esto y por la acción de bienestar de las personas y/o al ambiente.
muchas fuentes naturales y humanas, es

Tipos de
3. contaminantes del agua

Microorganismos causantes de enfermedades

Bacterias, virus y protozoos que causan enfermedades como el cólera, tifoidea, diarrea,
hepatitis, etc.

Sustancias químicas

■ Inorgánicas: metales, sales tóxicas, ácidos.


■ Orgánicas: hidrocarburos, plásticos, plaguicidas.

Sustancias radioactivas

Algunas actividades como la explotación de hidrocarburos, minería, descarga de algunos


12 tipos de desechos, entre otros pueden tener materiales radioactivos solubles. Estos pueden
acumularse en los tejidos de peces y otros organismos por largos periodos de tiempo. Las
demás especies o personas que consumen estos organismos pueden exponerse de esta
manera.
Contaminación térmica

Con frecuencia las centrales térmicas, fábricas o centros industriales, pozos petroleros, etc.
Pueden descargar aguas a altas temperaturas afectando severamente a los organismos
acuáticos.

Desechos orgánicos y nutrientes

Los materiales descomponen con facilidad (biodegradables) promueven la existencia de


bacterias que consumen el oxígeno en el agua generando condiciones insalubres para
mantener los organismos acuáticos y favorecen el crecimiento de otras bacterias que
no dependen del oxígeno, el crecimiento de algas y plantas acuáticas causando un grave
deterioro de la calidad del agua, la muerte de peces y otros organismos acuáticos. Algunos
fertilizantes como los nitratos y fosfatos pueden también promover el crecimiento de algas
y otros organismos que contribuyen a aumentar el crecimiento de algas y disminuyen el
oxígeno del agua afectando la diversidad de organismos en ríos, arroyos, lagos, etc. Este
fenómeno se llama eutrofización (ver más adelante)

¿CÓMO PODEMOS DETERMINAR


3.1. LA CALIDAD DEL AGUA?

La calidad del agua se puede determinar A veces nuestros sentidos pueden ayudar
usando análisis cuantitativos en un (características organolépticas (olor, color,
laboratorio o haciendo análisis biológicos. sabor), pero no pueden detectar la presencia
Los indicadores de calidad del agua nos de microorganismos y otros contaminantes.
indican o señalan cambios en la calidad
del agua como pueden ser por ejemplo Las normas de calidad de agua toman
los indicadores biológicos (peces, anfibios, indicadores cuantitativos de contaminantes
organismos pequeños que viven en el porque es difícil decir a simple vista si
agua, etc.), cuyos cambios pueden señalar el agua está contaminada o no porque
la presencia de contaminantes. Existen muchos contaminantes no se ven, huelen 13
también parámetros que son datos o o perciben por nuestros sentidos. Estas
factores que sirven para valorar esto con normas tienen tablas con parámetros según
valores de aspectos físicos, químicos, el tipo o categoría de uso del agua (bebida,
microbiológicos. uso recreativo, aguas superficiales, costas,
protección del ambiente acuático, etc.).
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Agua de consumo humano

Aguas superficiales para la producción de agua potable

Aguas superficiales para recreación (albercas, piscinas)


Categorías Generales
de uso del agua
Agua de mar

Aguas para riego de vegetales

Aguas para la conservación del ambiente acuático

La legislación de cada país y organismos el objetivo de protección de la guía o de la


internacionales como la Organización norma. Por ejemplo, la OMS tiene valores
Mundial de la Salud (OMS) tiene tablas guía de calidad del agua que priorizan la salud
con valores para los parámetros según las humana. Los valores de las tablas varían en
distintas categorías de uso y a veces por cada país de acuerdo con la relevancia de
región. Los valores guía y estándares de los parámetros para determinados países o
calidad del agua se asignan de acuerdo con territorios.

ALGUNOS PARÁMETROS BÁSICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA


(esta no es una lista completa)

■ Parámetros Físicos- Químicos


■ Temperatura
■ Turbidez
■ Conductividad
■ Color
■ Olor, sabor
■ pH
■ Metales, sales
Parámetros
■ Oxígeno disuelto
Físicos- Químicos
■ Demanda Bioquímica de Oxígeno (BOD)
■ Demanda Química de Oxígeno (DQO)
■ Sólidos totales (ST)
14 ■ Sólidos totales disueltos (STD)
■ Dureza
■ Nutrientes: Nitrógeno, fósforo
■ Elementos: plomo, mercurio, cadmio, arsénico, etc.
■ Plaguicidas
■ Bacterias
Parámetros ■ Parásitos
Biológicos ■ Virus
■ Protozoarios

Indican la calidad de un cuerpo natural de agua (río, lagos,


Indicadores
océanos). Pueden ser diversas medidas de la diversidad de
Biológicos
peces y otros organismos acuáticos.

Los indicadores biológicos se usan para que viven en un cuerpo natural de agua.
determinar la salud de la flora y fauna Por lo general las normas se centran en
en un curso de agua. Muchas veces se parámetros cuantitativos de indicadores
realizan observaciones de la cantidad y físicos, químicos y microbiológicos y tienen
diversidad de peces, algas, organismos valores para cada una de las categorías de
pequeños que viven en el fondo de los ríos uso. Esta guía se centra en los parámetros
y la composición de las distintas especies fisicoquímicos y microbiológicos.

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE


3.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA?

El agua puede contaminarse fácilmente tienen un punto de origen identificable de


porque tiene la capacidad de disolver manera precisa, por ejemplo, un derrame
muchas sustancias y porque hay muchas de petróleo, una planta de tratamiento de
fuentes de contaminación en todas partes aguas servidas, una industria, refinería,
en una cantidad o forma que pueden afectar botadero de una mina, etc. Las fuentes no
la salud humana y/o naturaleza. puntuales, son aquellas en las que el origen
de la contaminación es difuso. Pueden ser
Existen diferentes formas de clasificar campos agrícolas, escorrentía de lluvia o
las fuentes de contaminación del agua. sustancias arrastradas por el viento hacia la
Algunos los clasifican como fuentes fuente de agua.
puntuales y fuentes no puntuales. Las
fuentes puntuales son aquellas que 15
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Fuentes Puntuales y No Puntuales de contaminación del agua

FUENTES NO PUNTUALES

Rural
Parcela

Establos

Ciudad

Suburbios

Planta de
tratamiento

FUENTES Fábrica
PUNTUALES

¿QUÉ ES LA
3.3.
EUTROFIZACIÓN DEL AGUA?

La palabra eutrofización deriva del griego Este exceso de nutrientes favorece la


eu “muy bueno” y trofos “alimento” y se reproducción de algas en gran medida,
refiriere cuando hay una excesiva cantidad manera tal que agotan el oxígeno en el agua
de nutrientes como el nitrógeno (N) y el y no permite la subsistencia de los demás
fósforo (P) y sus compuestos en un cuerpo organismos acuáticos. La eutrofización en
de agua que por lo general provenienen de el medio marino puede causar las mareas
actividades humanas (desagües municipales rojas y en muchos casos la intoxicación de
16 no tratados, efluentes no tratados de especies de fauna y de seres humanos.
industrias de alimentos, escorrentía de
fertilizantes de jardines y campos agrícolas,
detergentes, etc.).
Eutrofización del agua

Cuerpo de agua
equilibrado

N P
Nitrógeno Fósforo
Algas

Nivel normal Consumo normal Hay oxígeno


de nutrientes de oxígeno para todos

Fertilizantes
artificiales

Desagüe no
tratado
Cuerpo de agua
¡EPA, eutrofizado
COMIDA!

N P
Nitrógeno Fósforo

Exceso de Multiplicación Consumo excesivo Falta


nutrientes excesiva oxígeno oxígeno

Efectos de la eutrofización del agua

17

https://unautes.com/index.php/2020/11/01/humanos-contra-el-planeta-eutrofizacion/?lang=es
https://es.dreamstime.com/photos-images/eutroficacion.html
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

¿Está contaminada
4. el agua?

EL DISEÑO
4.1. DE UN MUESTREO

Cuando tratamos de entender el estado parecer lo mejor, el problema es que puede


de la calidad del agua es mejor definir el costar demasiado, podemos necesitar más
propósito y el alcance del análisis según volumen de muestra y nos podemos llenar
nuestras prioridades (ver más sobre esto en de información que no es necesaria para
el Módulo 1 de la Guía “Definir Prioridades”. identificar las fuentes de contaminación
que nos interesan. Si bien cada caso es
Un error común es querer analizar todos los distinto, es necesario siempre empezar con
parámetros posibles. A veces creemos que las preguntas básicas: qué es lo que se desea
analizando todo vamos a tener información saber y cómo se va a utilizar la información.
más completa. Si bien analizar todo puede

¿Cuál es el objetivo del análisis?

Preguntas
¿Qué es lo más importante que queremos saber?
iniciales

¿Cómo vamos a utilizar la información?

Las respuestas a las preguntas iniciales nos van a ayudar a:

(a) Definir el alcance del muestreo es decir el o las áreas


prioritaria(s) donde vamos a tomar muestras de agua, dónde
específicamente se tomarán las muestras y cuándo.
18 (b) Seleccionar los parámetros o indicadores más apropiados.

Podemos organizarnos para hacer un muestreo siguiendo seis pasos


descritos a continuación.
LOS SEIS PASOS DE UN
4.2. MUESTREO DE AGUA

Responder las
preguntas iniciales. Definir los parámetros y
analizar nuestras Diseñar el muestreo
Definir el problema y
capacidades
las prioridades

Lista de las principales Parámetros de acuerdo Hacer ajustes al


observaciones. a las prioridades. alcance del muestreo,
Priorizar los Hacer un presupuesto. lugares de toma de
problemas. muestra, números
Evaluar nuestros de muestras, mejor
potenciales y momento para la
limitaciones. toma de muestras.

Realizar la toma de
muestras, llevarlas al Interpretar los Comparta y discuta
laboratorio o realizar resultados los resultados
observaciones y organizarlas

Seguir las guías de Pedir ayuda a grupos Comunique los


toma de muestras, de apoyo. Mapear resultados con los
cadena de custodia, los resultados y grupos de interés.
manejo y transporte analizarlos.
Identificar lecciones 19
de muestras (ver más
Compartir la aprendidas,
adelante).
información y conclusiones o
Definir un sistema analizarla necesidades de más
para ordenar las conjuntamente. información.
observaciones para
analizarlas.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Definir el problema y las prioridades:


PASO 1. ¿Qué se desea saber y para qué?

En estos casos es necesario definir con claridad cuál es el problema específico que nos
preocupa en este momento para poder explorar sus posibles causas y de esta manera
diseñar un muestreo de agua conforme a nuestras necesidades y capacidad. Una vez que
se ha identificado y analizado el problema es posible determinar el alcance u propósito
del muestreo.

Cómo definir el problema y las prioridades

Hacer una lista de los


¿Cuáles pueden ser ¿Cómo se afecta el
principales problemas
las principales fuentes ambiente/ la salud
percibidos (agua y sus
y cuerpos de agua y bienestar de las
efectos en el ambiente
receptores? personas?
y las personas)

Revisar las normas Compartir y revisar


Se definen las
aplicables (fuentes la información con
prioridades:
y cuerpos de agua grupos de apoyo y
fuentes y efectos
receptores) la comunidad

Una vez que se han definido las prioridades y se han revisado las normas aplicables se
pueden definir los parámetros y analizar los recursos con que contamos.

Seleccionar los parámetros y


20
PASO 2. analizar nuestras capacidades

La selección de los parámetros o indicadores debe corresponder a los objetivos del muestreo
y el uso que se quiere dar a la información. Estos aspectos se ven en el Paso 1.
Una vez que hemos analizado el problema, definido el alcance de nuestro muestreo y el uso
de la información que resulte del muestreo, podemos proceder a:

(a) Seleccionar los indicadores o parámetros más apropiados y reflexionar sobre aspectos
logísticos (acceso a los puntos de muestreo, medios de transporte, materiales
necesarios, etc.).

(b) Analizar nuestras capacidades y el costo del muestreo y análisis.

A. ¿Cómo seleccionamos los parámetros a analizar?

Primero debemos revisar la lista de los problemas y preocupaciones que más afectan a
nuestra comunidad. Con esto se evitará analizar y recolectar datos que posiblemente no
sean necesarios. Más adelante, si es posible, se podrán realizar análisis complementarios
si el caso lo amerita.

La selección de los parámetros depende de los siguientes factores:

EL TIPO DE LA(S) FUENTE(S) DE Agua de río, arroyo, agua de abastecimiento público, lago, laguna,
AGUA QUE SE DESEAN ANALIZAR estero, manglar, etc.).

Si es agua de consumo humano, agua de riego de verduras, consumo


de animales, usos recreativos (bañarse, nadar, actividades recreativas),
abastecimiento de sistemas de tratamiento de agua, fuentes de agua
que sostienen la vida de un ecosistema frágil, etc.

Fuentes y tipo de uso del agua:


EL USO QUE SE LE DA AL AGUA
QUE SE QUIERE ANALIZAR ¿Agua de mar? ¿Agua de río? ¿agua subterránea? ¿Agua potable (agua
que ya ha sido tratada por los servicios públicos) ¿aguas superficiales
destinadas a la producción de agua potable? ¿el riego de verduras?
¿crianza de animales? ¿agua de consumo humano de una fuente
natural (río, arroyo, pozo)? ¿uso recreativo (para nadar, bañarse);
¿mantenimiento de la vida silvestre? ¿uso industrial?

Si se está investigando un incidente o las descargas de una(s)


fuente(s) de descargas de efluentes, ¿de qué fuente se trata?
LA(S) FUENTE(S) QUE PUEDEN 21
Industria manufacturera, agricultura, minería, petróleo/gas, desagües
GENERAR DESCARGAS EN
municipales, etc. Esto es importante porque existen estándares de
EL CUERPO DE AGUA
calidad de agua para cada una de estas fuentes. Conocer el uso del agua
nos permitirá escoger los parámetros o indicadores más apropiados
para el propósito de nuestro muestreo.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Los estándares de calidad de agua vigentes en el país de acuerdo con el


uso (ver b arriba) y/o guías internacionales que se apliquen. Además de los
estándares de calidad de agua, se pueden tomar como referencia guías o
recomendaciones de organismos internacionales como la OMS, EPA, etc.
EL MARCO También nos pueden ayudar a seleccionar los parámetros de análisis las
LEGAL normas que regulan los efluentes para los distintos tipos de actividad y que
poder ser la fuente que nos interesa investigar.

Esta tabla tiene algunos de los contaminantes más frecuentes de algunas


fuentes a modo de ejemplo. El Anexo 1 hay unas listas más detalladas.

Tabla No.1 Fuentes y sus contaminantes asociados más frecuentes

FUENTE CONTAMINANTES MÁS FRECUENTES

Turbidez, fosfatos, nitratos, temperatura, sólidos


Agrícola
totales en suspensión. Plaguicidas.

Zonas de crianza de ganado Bacterias fecales, turbidez, fósforo, nitratos, temperatura

Aprovechamiento forestal Turbidez, temperatura, sólidos totales en suspensión

Temperatura, conductividad, sólidos totales en


Industrias manufactureras
suspensión, sustancias tóxicas (ver Anexo 1), pH

pH, sólidos totales disueltos, conductividad, metales


Minería metálica
(cadmio, plomo, mercurio, arsénico) (Ver Anexo 1)

Aceites y grasas, benceno, tolueno, xileno, hidrocarburos


Hidrocarburos
policíclicos aromáticos, bario, cloruros, plomo

Bacterias fecales (E. coli, enterococos), nitratos, fósforo, oxígeno


Sistemas sépticos
disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura

Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno,


Plantas de tratamiento
turbidez, conductividad, fósforo, nitratos, bacterias fecales,
de aguas servidas
temperatura, sólidos totales en suspensión, pH

Turbidez, temperatura, oxígeno disuelto, demanda bioquímica


Construcción
22 de oxígeno, sólidos totales y sustancias tóxicas

Turbidez, fósforo, nitratos, temperatura, conductividad,


Escorrentía urbana
oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno

Fuente: https://archive.epa.gov/water/archive/web/html/vms50.html
¿Cómo podemos analizar nuestras
B.
capacidades y el costo?

Capacidad: Algunas preguntas clave son:

■ ¿La zona de análisis es accesible? ¿Es seguro llegar a dicha zona?


■ ¿Se tienen los medios de transporte necesarios? (Considerando el
ACCESIBILIDAD transporte de las muestras de acuerdo con el tiempo y condiciones de
temperatura necesarias)
■ ¿Existen las condiciones climáticas apropiadas?

■ ¿Si necesita contratar los servicios de un laboratorio? ¿Cuánto costaría?


■ ¿Se pueden usar equipos portátiles (kits) para los parámetros que hemos
seleccionado? ¿Cuánto cuesta?
■ ¿Qué personas pueden tomar las muestras? (ver sección sobre toma de
ANÁLISIS DE MUESTRAS muestras más adelante)
Y/O PROCESAMIENTO
DE OBSERVACIONES Si no se van a analizar muestras y el monitoreo se hará mediante observaciones,

■ ¿Cómo se harán las observaciones, quién lo haría y cómo se registrarán


los datos?
■ ¿Se tiene un equipo de voluntarios o miembros de la comunidad
comprometidos?

La elaboración de un presupuesto es un proceso de vital importancia en todo


análisis de calidad ambiental. El presupuesto se va ajustando muchas veces a
lo largo del proceso de acuerdo con la elaboración del diseño del muestreo o
PRESUPUESTO
monitoreo ambiental, depende del análisis de nuestras capacidades logísticas,
de personal, del tipo de parámetros que se necesiten analizar, el costo de los
servicios de un laboratorio etc.

■ Transporte
■ Gastos locales (alojamiento, alimentación, etc.)
■ Materiales para muestreo: guantes, (dependiendo del caso se
pueden necesitar botas, soga, etc.)
MODELO DE PRESUPUESTO ■ Frascos (coordinar con el laboratorio) 23
(algunos gastos a considerar) ■ Caja térmica y otros para el almacenamiento y transporte de
muestras hasta su llegada al laboratorio
■ Etiquetas, marcadores, cuadernos de notas
■ Costos del análisis de laboratorio / Kits portátiles
■ GPS o teléfono móvil con capacidad de tomar coordenadas
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

El proceso de definir los costos, analizar nuestras oportunidades y capacidad


guarda relación con el diseño del muestreo con la ayuda de grupos de apoyo
o nuestra comunidad. Es un proceso en el que también se pueden hacer
ajustes en ambos dependiendo de cada caso.

PASO 3. Diseñar el muestreo

El diseño consiste en definir dónde y cuándo se van a tomar las muestras, cómo se van
a almacenar y transportar las muestras, quién se hace cargo y tratar que la muestra sea
representativa (ver más adelante).

A. Diseño: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Debemos partir de las prioridades y objetivos del muestreo descritos en


el Paso 1. El diseño dependerá también del tipo de fuente de agua que se
quiera analizar (río, lago, pozo, arroyo, etc.), la accesibilidad del lugar que
DONDE deseamos analizar y nuestras capacidades (Pasos 1 y 2). Todos estos factores
variar mucho, por lo tanto, estas son algunas ideas que pueden ayudar a
diseñar el muestreo. Podemos decidir hacer un muestreo selectivo, si se
tiene información anticipadamente sobre los lugares que específicamente
nos interesan o podemos tomar muestras al azar.

Una muestra representativa para un análisis de calidad de agua significa que


la(s) muestra(s) tomadas pueden reflejar consistentemente las características
de la fuente de agua que estamos muestreando.
¿QUÉ ES UNA MUESTRA
REPRESENTATIVA? Muestreo al Azar

Si deseamos tomar muestras al azar en case se haya identificado una porción


de un lago o quebrada que nos interesan. Por ejemplo, si nos imaginamos
que el grillado de abajo es un lago, y usted quisiera tomar tres muestras
¿dónde las tomaría?

24
De las siguientes cuadrículas cuál considera heterogénea u homogénea. ¿Cuál
cree que es más representativa?

A. B.

En otras ocasiones se pueden tomar las muestras en sitios seleccionados. Esto


es lo contrario que un muestreo al azar y para ello se debe tener información
específica de la fuente.

Nos pueden ayudar mucho si tenemos mapas o esquemas de los lugares


donde se pueden tomar las muestras. A veces conversar con los pobladores
locales nos pueden ayudar mucho a identificar las zonas de interés, algunos
obstáculos físicos para acceder a las zonas que nos interesa o rutas y vías de
acceso que pueden ayudarnos a trasladarnos a la zona de interés.

Es importante tener en cuenta los factores climáticos como las lluvias que
¿CUÁNDO? pueden impedirnos llegar a las zonas de interés o que pueden diluir las
muestras de agua.

Hay dos aspectos centrales sobre este punto:

a. Los equipos y materiales para tomar las muestras, preservas y


transportarlas (ver más adelante)
b. Aspectos logísticos como el transporte y el tiempo que nos tomaría llegar
a los puntos de muestreo y al laboratorio para el análisis.

Sobre el primer punto, recomendamos preguntarle al laboratorio si nos puede


¿CÓMO? facilitar frascos para la toma de muestras (se necesitan frascos estériles para
analizar microorganismos en el agua); y nos indiquen el volumen de muestra
que se necesita. Tanto el tipo de frasco como el volumen de muestra pueden 25
variar dependiendo de los parámetros a analizar.

Algunos análisis requieren preservantes para que las muestras se puedan


mantener en buen estado. También se requiere mantener las muestras a baja
temperatura (5°C). Estos aspectos los detallamos más adelante.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Otros importantes detalles a tener en cuenta son:

El entrenamiento del personal con personas con experiencia en el tema. Es


recomendable ensayar o tener reuniones para repasar los pasos del muestreo
para anticipar posibles problemas.

La seguridad es primero. En algunos casos, es necesario tomar medidas


necesarias para proteger a las personas que tomen las muestras en la
manipulación de muestras contaminadas (por ejemplo, en el caso de
epidemias e indicios de la presencia de agentes patógenos potencialmente
peligrosos -entre otras sustancias perjudiciales para la salud-) o en el manejo
de muestras con sustancias tóxicas, cancerígenas, corrosivas, volátiles,
reactivas, etc.

PASO 4. Realizar la toma de muestras

Cuanto mejor preparados estemos mejor. Cuatro aspectos son de fundamental importancia:

a. Los frascos o envases donde se van a tomar las muestras.


b. Los procedimientos de toma de muestras.
c. La preservación y transporte de las muestras.
d. La Cadena de custodia

Estos aspectos están detallados en esta guía.

A. El equipo necesario

Recomendamos coordinar anticipadamente con el laboratorio para saber si nos puede


proporcionar frascos y envases térmicos si no los tenemos y preguntarle sobre los
preservantes que sean necesarios.

Las muestras de agua para análisis químicos y/o físicos, deben ser tomadas en frascos
limpios e incoloros, con tapas herméticas igualmente limpias. Generalmente, los frascos
para los análisis químicos y físicos no necesitan ser estériles, pero deben estar bien limpios.
Lávelos y enjuáguelos 10 veces en agua destilada para remover los residuos y olores.

Para el caso de análisis microbiológico se necesitan frascos y tapas estériles. También se


26
deben seguir pautas precisas para la toma de las muestras, su manipulación y su transporte.
En el caso de análisis microbiológicos, las muestras deben ser analizadas en un plazo
máximo de 24 horas después de tomadas (ver más adelante). También es ideal para las de
análisis físicos, químicos y ecotoxicológicos. Es necesario contar con cajas herméticas que
guarden las muestras a una temperatura adecuada (4-8 °C). De no ser así, los resultados
de los análisis microbiológicos, físicos, químicos pueden verse alterados por efecto de la
temperatura.
Idealmente las muestras de agua para análisis de parámetros físicos,
QUÉ SON LOS químicos y/o microbiológicos deberían llegar al laboratorio en 24 horas. Si
PRESERVANTES Y esto no es posible se pueden usar preservantes para varios de los parámetros
PORQUÉ SE NECESITAN físicos y químicos. Las muestras de análisis microbiológicos deberían llegar al
laboratorio en 24 horas (ver más adelante información sobre almacenamiento
y transporte de las muestras).

Preservantes y Tiempo Máximo para Algunos Parámetros de Análisis


Muestras de Agua

Parámetro Método de Preservación Tiempo Máximo

Temperatura 4°C, solución de ácido


Amoníaco 28 días
sulfúrico (H2SO4) hasta pH<2

Cloruros No se necesita 28 días

Metales – Cromo
Temperatura 4°C 24 horas
hexavalente [Cr (VI)]

Metales – Mercurio (Hg) Ácido nítrico (HNO3) hasta pH<2 28 días

Metales – todos los demás Ácido nítrico (HNO3) hasta pH<2 6 meses

Fosfatos Temperatura 4°C 48 horas

Nitratos Temperatura 4°C 48 horas

No se necesita porque se
pH Analizar inmediatamente
analiza en el lugar

■ Guantes
■ Frascos limpios y con tapa hermética (y si es necesario con preservantes).
Si se van a analizar microorganismos se necesitan frascos con tapas
estériles
■ Etiquetas
LISTA DE EQUIPO
■ Marcadores
NECESARIO 27
■ Envases térmicos para guardar los frascos
■ GPS o un aplicativo en el teléfono móvil para registrar las coordenadas
■ Libreta de notas
■ Formulario de cadena de custodia (ver más adelante)
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

B. Procedimientos para la toma de muestras

La colección de una muestra siempre es un punto crítico en todo análisis de agua. En las
secciones anteriores se ha abordado el diseño del muestreo a partir del cual debemos haber
definido dónde y cuántas muestras tomar.

La toma de muestras para análisis microbiológico, químico y físico del agua sigue,
básicamente, el mismo proceso con la diferencia que para este el análisis microbiológico
se necesitan frascos estériles (por lo general son suministrados por los laboratorios de
análisis).

Enjuague el frasco al menos tres veces con el agua que se va a analizar. Llene la botella
completamente y cierre bien la tapa inmediatamente.

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable:


Recomendaciones, Washington DC 1985

Enseguida, etiquete el frasco conforme a lo descrito más adelante. Los análisis se deben
realizar tan pronto como sea posible, y no deben retrasarse más de 24 horas en el caso
de los análisis microbiológicos y parasitológicos, ni más de 72 horas en el caso de los
análisis físicos y químicos. En tanto sea posible, las muestras deben guardarse entre 4-8
°C durante el almacenamiento y transporte (ver más adelante).

28 Cuando se toman varias muestras en un mismo lugar y al mismo tiempo, se deben tomar
las muestras para análisis bacteriológico primero, para evitar contaminarlas con el equipo
no esterilizado. En ambos tipos de toma de muestra, las principales consideraciones son las
mismas: obtener muestras representativas de agua sin contaminarlas, cerrar muy bien los
envases o frascos y llevarlos rápidamente al lugar donde se realizará el análisis
En lo posible es mejor tomar la muestra del centro (en puntos alejados de
TOMA DE MUESTRA las orillas) del cauce del río, riachuelo o depósito, con la boca del frasco
DE UNA CORRIENTE orientado hacia la corriente –en caso de ríos, riachuelos, arroyos–. Si la
O DEPÓSITO muestra es tomada desde una embarcación, tome la muestra desde el lado
de la embarcación que esté situado contra la corriente.

20 cm

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable:


Recomendaciones, Washington DC 1985.

Cómo tomar la muestra

1. Remueva la tapa del frasco, teniendo cuidado de no tocar la parte interna


ni el cuello de este.
2. Sostenga el frasco desde la parte inferior. Con la boca del frasco contra
la corriente, sumerja el frasco con el cuello hacia abajo, dentro del cauce
del riachuelo o río.
3. Incline el frasco hasta que el cuello del mismo apunte ligeramente hacia
arriba, con la boca de este apuntando a la corriente. Deje que el frasco
se llene completamente. No permita que entren salpicaduras dentro del
frasco.
4. Tape el frasco cuidadosamente.
5. Etiquete el frasco inmediatamente.
29
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Cómo tomar la muestra

1. Remueva la tapa del frasco, teniendo cuidado de no tocar la parte interna


ni el cuello de este.
2. Sostenga la porción inferior del frasco. Sumérjalo dentro del agua con el
cuello hacia abajo.
TOMA DE MUESTRA DE
UN LAGO, ESTANQUE 3. Incline el frasco de modo que el cuello del mismo apunte ligeramente
O RESERVORIO hacia arriba. Mueva el frasco hacia delante horizontalmente, alejándolo
de la mano, cuerpo o embarcación, de modo que en la botella no ingrese
agua que haya tenido contacto con la mano, cuerpo o embarcación.
Deje que el frasco se llene completamente. No permita que ingresen
salpicaduras en el frasco.
4. Tape el frasco cuidadosamente.
5. Etiquete el frasco inmediatamente.

TOMA DE MUESTRA DE La figura muestra el procedimiento para ayudar a tomar una muestra de
UN POZO O DE CUERPO
agua de pozo o de una cuenca profunda.
DE AGUA PROFUNDO

Ballastrinque

Medio lazo
30

Piedra

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones, Washington DC 1985.
Cómo tomar la muestra

1. Con la tapa colocada en su lugar, ate una cuerda larga y resistente al


frasco.
2. Amarre una piedra o pieza de metal al extremo inferior de la cuerda que
sirva como peso para que el frasco se pueda sumergir.
3. Remueva la tapa del frasco y, cuidadosamente, baje el frasco dentro del
pozo hasta que éste se sumerja en el agua.
4. Tan pronto como ya no salgan burbujas de aire hacia la superficie, suba
el frasco del pozo y, cuidadosamente, tape el frasco y cúbralo con papel
aluminio.
5. Etiquete el frasco inmediatamente.

Si lo que desea es información sobre la calidad del agua de consumo humano,


proceda de la siguiente manera

Cómo tomar la muestra

1. Limpie el grifo. Elimine del grifo cualquier adherencia que pueda causar
TOMA DE MUESTRA DE salpicaduras. Utilice un trapo limpio, y seque el orificio de salida para
AGUA DE GRIFO O DEL TUBO eliminar cualquier suciedad.
DE SALIDA DE UNA BOMBA
2. Abra el grifo al máximo y deje que mane el agua durante 1-2 minutos.
3. Tome la muestra.
Si lo que se desea es información sobre la calidad del agua excluida la
contaminación procedente del grifo proceda de la siguiente manera:

31

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable:


Recomendaciones, Washington DC 1985
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

En caso de análisis microbiológico,

1. Esterilice el grifo durante un minuto con la llama de un mechero, un


encendedor corriente o la llama de una torunda empapada en alcohol.
2. Abra el grifo antes de tomar la muestra y deje que el agua mane durante
1-2 minutos a mitad de fuerza. No reajuste el chorro una vez fijado.

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable:


Recomendaciones, Washington DC 1985.

3. Remueva la tapa del frasco, teniendo cuidado de no tocar la parte interna


ni el cuello de este.
4. Sostenga el frasco –no se debe tocar el cuello ni el interior de este-.
Llénelo inmediatamente bajo el chorro de agua (no olvidar de dejar un
pequeño espacio de aire para que se más fácil agitar la muestra antes
del análisis.
5. Tape el frasco cuidadosamente.
6. Etiquete el frasco inmediatamente.

Debe garantizarse que las muestras no se contaminen durante su recolección


(ya sea por otras fuentes o por la misma persona que toma la muestra).
Para ello, es importante mantener el frasco cerrado hasta el momento
32 mismo de la toma de la muestra. Es muy importante tener mucho cuidado
con no tocar el interior del frasco ni el cuello o la tapa de este durante su
manipulación. Se debe preparar las etiquetas anticipadamente, para que se
puedan emplear inmediatamente después de la toma de las muestras para
identificar claramente cada una de ellas.
C. Etiquetado del frasco

Todas las muestras deben tener una etiqueta que las identifique, la cual debe ser colocada
inmediatamente después de ser recolectada la muestra. La figura a continuación muestra
el tipo de etiqueta que se necesita. La información en la etiqueta debe incluir:

Datos Básicos de la Etiqueta

Número de la muestra

Lugar preciso del punto de muestreo:

Fecha y hora

Tipo de fuente de agua

Nombre de la persona que tomó la muestra

Temperatura

pH

1. Número de la muestra (se trata de un número correlativo). Es muy importante darle la


debida atención para que no haya lugar a confusiones.
2. Lugar preciso donde se tomó la muestra si se puede georreferenciar sería ideal.
3. Fecha y hora
4. Tipo de fuente de la muestra (laguna, riachuelo, bomba, reservorio, etc.).
5. Nombre de la persona que tomó la muestra

Adicionalmente se puede incluir

Temperatura del agua al momento de la toma de muestra (existen aparatos que miden,
simultáneamente, la temperatura, y el pH. Sería incluso ideal si se puede medir el oxígeno
disuelto. Son datos muy útiles si se toman en el lugar mismo.

D. La cadena de custodia y su importancia

33
La cadena de custodia es un formulario que sirve como un registro con los detalles del
muestreo, el tipo de muestra, la fecha y hora del muestreo, número de las muestras,
lugar de toma de muestras, nombre de las personas a cargo de la toma de muestras, su
almacenamiento y transporte, así como un registro de las condiciones de almacenamiento
y transporte hasta llegar al laboratorio. Es importante porque es un registro que permite
asegurar la calidad del muestreo, verificar la idoneidad de las personas que tomaron y
manipularon las muestras y determinar si puede o no haber habido una contaminación de
las muestras y cómo podría haber ocurrido.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Recomendamos llevar siempre este registro como evidencia de los procedimientos llevados
a cabo durante todo el proceso de un muestreo y guardar copia del formulario. Algunas
veces es posible contar con personal calificado de los laboratorios a cargo del muestreo
y que llevan el registro de cadena de custodia. que toman las muestras y las llevan a los
laboratorios, si esto es así, recomendamos solicitar una copia como evidencia del proceso.

Si la muestra proviene de un pozo, especificar datos tales como: la profundidad del pozo, si
está cubierto o no, y qué tipo de cubierta tiene, tiempo de haber sido construido, posibles
fuentes de contaminación (p. ej. fosas, letrinas).

Si la muestra proviene de un manantial, especificar si la muestra ha sido tomada


directamente del manantial o de alguna fuente recolectora (de ser este último el caso,
especificar el material del que está hecha la fuente recolectora).

Si la muestra ha sido tomada de un río o riachuelo, especificar datos tales como: profundidad
a la cual se ha tomado la muestra. Si la muestra se ha tomado desde una embarcación,
indicar de qué tipo de embarcación y posibles fuentes de contaminación.

E. Modelo de formato de cadena de custodia

IDENTIFICACIÓN DEL MUESTREO NOMBRE Y FIRMA DE MUESTREADORES

Puntos de muestreo Fecha Hora Tipo de muestra No. Envase Análisis requerido

Punto de cadena Entregado por: Recibido por


Fecha y hora
de custodia Nombres y firmas Nombres y firma

34

Entregado al
laboratorio por: Recibido en el laboratorio por:
Fecha y hora Fecha y hora
Nombres y firma
Nombres y firma
F. Manejo, Almacenamiento y Transporte de las Muestras

La estabilidad de las muestras es un factor crítico para el éxito de un muestreo. Esto


depende de cómo se manejen, almacenen y transporten hasta llegar al laboratorio. Una
muestra puede por:

a. Contaminación externa durante la toma de muestra,


b. Contaminación causada por el frasco
c. Por procesos químicos, físicos o biológicos dentro de la muestra si no se mantiene a
temperatura adecuada y con los preservantes necesarios.

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones, Washington DC 1985

Si no se toman las precauciones adecuadas pueden producirse errores graves. Por ello, deben
tomarse en cuenta los métodos uniformes recomendados para evitar la contaminación
causada por el recipiente y reducir al mínimo la modificación de las concentraciones de
agentes nocivos durante el almacenamiento y transporte. Debe recordarse que, el método
de preservación de la muestra con frecuencia está determinado por el método de análisis
que se emplea. Para evitar complicaciones, deben realizarse pruebas para verificar que la
concentración de la sustancia en cuestión no se modifica considerablemente en el período
entre la toma de muestra y su análisis.
35

G. Como Manejar Las Muestras

Es importante:

1. Verificar que los frascos estén bien tapados y etiquetados.


Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

2. Mantener los frascos en una caja térmica resistente para evitar que se rompan. La caja
debe tener suficiente espacio para colocar el refrigerante que permita conservar la
temperatura entre 4-8°C.
3. Mantener la caja en la sombra si es posible y llevarla lo antes posible al laboratorio
para su análisis.
4. Acompañar la cada con el formulario de la cadena de custodia para tener un registro
desde el momento del muestreo hasta su entrega al laboratorio.
5. Si es necesario etiquetar la caja con una nota “FRAGIL” para evitar golpes.

H. Almacenamiento De Las Muestras

Durante el período de almacenamiento de una prueba, se pueden dar importantes cambios


en su contenido microbiológico, físico y químico. Para tener un análisis correcto del agua,
los análisis microbiológicos se deben realizar en un plazo no mayor de 1 hora desde la toma
de muestra. Las muestras para análisis microbiológico deben ser analizadas dentro de las
24 horas posteriores a la toma de la muestra. Cuando se usan equipos portátiles (“kits”) en
el campo, es posible realizar el análisis de las muestras dentro del plazo de una hora desde
la toma de la muestra. Si las muestras deben ser transportadas a otro lugar, muchas veces
es imposible analizarlas pronto. Por lo tanto, éstas deben ser almacenadas cuidadosamente
y ser transportadas de manera tal que, al momento del análisis, desde el punto de vista
técnico y científico, se pueda garantizar que aún son representativas de la fuente de agua
sujeta del análisis. La temperatura de almacenamiento debe ser, preferiblemente entre 4
y 8 °C, para mantener su estado y no facilitar procesos naturales que la alteren. Se debe
llevar un registro del tiempo y de la temperatura de almacenamiento.

36

Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones, Washington DC 1985
PASO 5. Interpretar los resultados

Los laboratorios deben entregar los resultados dentro de un plazo acordado previamente
con los interesados. El informe puede ser similar al modelo de la figura siguiente y debe
contener una lista de los parámetros analizados y los valores encontrados. Un aspecto
importante son las unidades en las que se reciben los resultados. Estas unidades con
frecuencia pueden ser en miligramos por litro (mg/L) para metales y algunos iones como
los nitratos. Un miligramo por litro equivale a una parte por millón (ppm). En casos de
otras sustancias pueden emplearse otras unidades. Por ejemplo, en el caso de bacterias, las
unidades pueden ser Unidades Formadoras de Colonia (UFC) o sino Número Más Probable
(NMP) por una determinada unidad de volumen de agua.

Para interpretar los resultados, lo más recomendable es comparar los valores del informe
del laboratorio con los estándares o las normas de calidad de agua de nuestro país o con las
guías o valores recomendados por organismos internacionales como las Guías de Calidad
de Agua de Bebida de la Organización Mundial de la Salud (ver fuentes recomendadas de
información).

INFORME DE RESULTADOS
ANÁLISIS FISIOCOQUÍMICO DE AGUAS
Laboratorio Certificado bajo Normas ISO 9001 - ISO 1400
Laboratorio Habilitado por OPDS - N° Registro 007

Fecha: 8/Mayo/2021
Protocolo N°. 12345
Solicitado por: XXXXXXXXXX
Establecimiento N°:

Muestra de: AGUA DE RIO


Rotulada como: POZO 1-27/abril/2021-01:45 HS
Hora: 10:58 HS
Fecha recepción de muestra: 29 / 04 / 20
Muestra conservada: Conservada-Refrigerada

DETERMINACIONES METODOLOGÍA 37

Mercurio
XXXXXX
Arsénico
XXXXXXX.
Fluoruros
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

RESULTADOS OBTENIDOS:

DETERMINACIONES RESULTADOS

Mercurio
No contiene
Finalizado el 27/05/20

Arsénico
0,025 mg/L
Finalizado el 27/05/20

Flúor
1,48 mg/L
Finalizado el 28/05/20

OPINIONES / INTERPRETACIONES: ---

NOTAS:

■ La presente muestra NO ha sido extraída por personal del Laboratorio. En consecuencia este
no se hace responsable del método de extracción utilizado y/o real procedencia de la muestra
analizada.-
■ Los resultados solo están relacionados con la muestra ensayada.-
■ No está permitida la reproducción parcial de este informe.-

---------------------------- Fin de Informe --------------------------------

Dirección
Teléfono
Página Web

38

Nombre y firma del responsable del informe


Valores guía de algunos parámetros fisicoquímicos
A.
y elementos químicos – agua de bebida

PARÁMETRO Y UNIDADES OMS EEUU UNIÓN EUROPEA CANADÁ AUSTRALIA

Potencial hidrógeno (pH) 6.5-8.5 6.5-8.5 6.5-9.5 6.5-8.5 6.5-8.5

Turbidez UNT 5 n/a Acept. 0.3 5

Cloruros (Cl-) mg/L 250 250 250 ≤250 250

Nitratos (NO3) como


11 10 11 10 11
nitrógeno mg/L

Sulfatos (SO4) mg/L -- 250 250 250 500

Coliformes fecales
0 0 0 0 0
NMP/100 ml

Coliformes totales
0 0 0 0 0
NMP/100 ml

Cianobacterias /
-- -- -- 0.0015 0.0013
toxinas de mg/L

Aluminio (Al) mg/L 0.2 0.05 – 0.2 0.2 0.1-0.2 0.2

Antimonio (Sb) mg/L 0.02 0.006 0.005 0.006 0.006

Arsénico (As) mg/L 0.01 0.01 0.01 0.01 0.007

Bario (Ba) mg/L 0.7 2 -- 1 0.7

Boro (B) mg/L 0.5 -- 1 5 4

Cadmio (Cd) mg/L 0.003 0.005 0.005 0.005 0.002

Cianuro libre (CN-) mg/L 0.07 0.2 0.05 0.2 0.08

Cobre (Cu) mg/L 2 1.3 2 1 2


39
Cromo (Cr) total mg/L 0.05 0.1 0.05 0.05 0.05

Hierro (Fe) mg/L 0.3 0.3 0.2 ≤0.3 0.3

Manganeso (Mn) mg/L 0.4 0.05 0.05 ≤0.05 0.5


Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

PARÁMETRO Y UNIDADES OMS EEUU UNIÓN EUROPEA CANADÁ AUSTRALIA

Mercurio (Hg)
0.001 0.002 0.001 0.001 0.001
mg/L)

Molibdeno (Mo) mg/L 0.07

Níquel (Ni) mg/L 0.02 -- 0.02 -- 0.02

[0.015 nivel
Plomo (Pb) mg/L 0.1 0.01 0.01 0.01
de acción]

Selenio (Se) mg/L 0.01 0.05 0.01 0.01 0.01

Sodio (Na) mg/L -- -- 200 ≤200 180

Talio (Ta) mg/L -- 0.0005

Zinc (Zn) mg/L 3 5

Valores guía de algunos compuestos orgánicos


B.
y plaguicidas – agua de bebida

PARÁMETRO (MG/L) OMS EEUU UNIÓN EUROPEA CANADÁ AUSTRALIA

1,1 dicloroetileno 0.03 0.007 --- 0.014 0.03

1,2 diclorobenceno 1 0.6 0.0001 0.2 1.5

1,2 dicloroetano 0.03 0.005 0.003 0.005 0.005

Aldicarb 0.01 0.003 0.0001 0.009 0.001

Aldrin/dieldrin 0.00003 -- 0.00003 0.0007 0.00001

40 Atrazina 0.002 0.003 0.0001 0.005 0.0001

Benceno 0.01 0.005 0.001 0.005 0.001

Benzopireno 0.0007 0.0002 0.00001 0.00001 0.00001


PARÁMETRO (MG/L) OMS EEUU UNIÓN EUROPEA CANADÁ AUSTRALIA

Carbaril -- -- 0.0001 0.09 0.005

Carbofuran 0.007 0.04 0.0001 0.09 0.005

Carbono – tetracloruro 0.004 0.005 0.0001 0.005 0.003

Cloraminas (total) -- 4 -- 3 3

Diazinón -- -- 0.0001 0.02 0.08

Dicamba -- -- 0.0001 0.12 0.1

Diclorometano 0.02 0.005 -- 0.05 0.004

Dimetoato 0.006 -- 0.0001 0.02 0.05

Etilbenceno 0.3 0.7 -- -- 0.3

Glifosato -- 0.7 0.0001 0.28 0.01

Malatión -- -- 0.0001 0.19 --

Paraquat -- 0.0001 0.001 -- 0.01

Parathión -- -- 0.0001 0.05 0.01

Pentaclorofenol 0.009 0.001 0.0001 0.06 --

Terbufós -- -- 0.0001 0.001 0.0005

Tetracloroetileno 0.07 0.005 0.01 0.005 --

Tolueno 0.7 1 -- -- 0.8

Vinilo (cloruro de) 0.0003 0.002 0.0005 0.002 0.0003 41

Xilenos (total) -.5 10 -- -- 0.6

Warner et al. (2016), de la Cruz et al. (2012)


Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Ejemplos Estándares de Calidad de Aguas


C. Superficiales para Diferentes Usos

ESTADOS UNIDOS CFR TÍTULO 40 CAP. 1 SUB CAPÍTULO D PARTE 131

PARÁMETROS INORGÁNICOS

Agua Dulce Agua Salada

Nivel Máximo en Continuo Máximo Continuo

Arsénico 0.36 0.19 0.069 0.036

Cadmio 0.0037 0.001 0.042 0.0093

Cromo (VI) 0.015 0.01 1.1 0.05

Cobre 0.017 0.011 0.0024 0.024

Cianuro 0.022 0.0052 0.001 0.001

Mercurio 0.0021 1.2e-5 0.0018 2.5e-5

Níquel 1.4 0.16 0.074 0.0082

Plomo 0.065 0.0025 0.21 0.0081

Selenio 0.02 0.005 0.29 0.071

Plata 0.0034 -- 0.0019 --

Zinc 0.11 0.1 0.09 0.081

PLAGUICIDAS

Agua Dulce Agua Salada Agua Dulce Agua Salada

Nivel Máximo en Continuo Nivel Máximo en Continuo

Dieldrín 0.0025 1.9e-6 0.00071 1.9e-6

DDT 0.0011 1e-6 0.0013 1e-6

Endosulfán 0.00022 5.6e-5 3.4e-5 8.7e-6

42 Endrin 0.00018 2.3e-6 4.7e-5 2.3e-6

Heptaclor 0.00052 3.8e-6 5.3e-5 3.6e-6

PCB -- 1.4e-5 -- 3e-5

Toxafeno 0.00073 2e-7 0.00021 2e-7

https://www.ecfr.gov/current/title-40/chapter-I/subchapter-D/part-131
PERÚ

ECA AGUA
CATEGORÍA 1: AGUAS SUPERFICIALES
ESTÁNDARES CATEGORÍA CATEGORÍA 4: CONSERVACIÓN
DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN
DE CALIDAD DE 3: RIEGO DEL AMBIENTE ACUÁTICO
DE AGUA POTABLE
AGUA - PERÚ

Riego de E2: Ríos E2: Ecosistemas


A1: Con A2: Con A3: Con E1: marinos costeros
vegetales de Costa y
Parámetro Unidad simple tratamiento tratamiento Lagunas
tallo alto y Sierra y
desinfección convencional avanzado y lagos
tallo bajo Selva
Estuarios Marinos

DBO mg/L 3 5 10 15 5 10 15 10

DQO mg/L 10 20 30 40 ** - ** **

Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,15 0,1 0,15 0,16 0,036 0,036

Cadmio mg/L 0,03 0,05 0,01 0,01 0,00025* 0,00025* 0,0088* 0,0088*

Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001

Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,0025 0,0025 0,0081 0,0081

Manganeso mg/L 0,4 0,4 0,5 0,2 - - - -

Hierro mg/L 0,3 1 5 5 - - - -

Coliformes
NMP/
Termotolerantes 10000 20 2000 1000 1000 2000 1000 2000
100mL
(44,5°C)
43
DBO: Demanda bioquímica de oxígeno / DQO: Demanda química de oxígeno
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

PASO 6. Comparta y Discuta los Resultados

Toda experiencia de muestreo de agua es única y conlleva nuevas e importantes lecciones.


Revisar los resultados nos puede ayudar a identificar los éxitos y las dificultades que
superar y reflexionar sobre nuestras expectativas. Diseñar e implementar un muestreo
implica tiempo, dinero y esfuerzo colectivo que a veces pueden significar grandes retos
para una organización y las comunidades locales.

Recomendamos:

■ Documentar el proceso del muestreo y los resultados mediante uno o más informes y
comparar los resultados del laboratorio con las normas de calidad de agua nacionales
y si es posible con guías internacionales (ver fuentes de información al final de este
documento). La sistematización nos puede ayudar a reflexionar sobre las lecciones
aprendidas, los hallazgos y a comunicar los impactos de nuestro trabajo.
■ Identificar los aciertos y posibles dificultades en el proceso.
■ Compartir los resultados con quienes participaron en el muestreo y los grupos de
interés.

Recomendamos revisar bien los resultados y consultar con expertos si es necesario antes
de compartir los resultados. Esto se puede realizar mediante la distribución de copias con
los grupos de interesados, en asambleas comunitarias, programas de radio, páginas web,
medios sociales, etc.

Discutir los resultados del proceso nos puede ayudar a mejorar experiencias en un futuro.
Podemos identificar las capacidades a desarrollar o fortalecer en nuestro equipo, los
posibles imprevistos o consideraciones logísticas a tener en cuenta más adelante, revisar el
presupuesto previsto y compararlo con los gastos reales.

44
Glosario

Presencia en agua de suficientes elementos o materiales


AGUA CONTAMINADA perjudiciales o desagradables que pueden causar daño en la
calidad del agua.

Agua que tiene alta concentración de calcio y magnesio. Se


AGUA DURA
observa cuando el jabón no se puede disolver bien.

AGUA POTABLE Agua que es segura para beber y para cocinar.

Agua natural en la superficie de la tierra: ríos, lagos, riachuelos,


AGUA SUPERFICIAL
océanos, humedales, etc.

AGUAS NEGRAS o
Aguas con residuos de excretas de seres humanos, de animales.
AGUAS SERVIDAS

Bacteria indicadora de la contaminación con aguas servidas. Las


BACTERIA COLIFORME bacterias Coliformes habitan normalmente en el tracto intestinal
de seres humanos y animales de sangre caliente.

CAUDAL Flujo natural de agua en un río o en un canal.

Ciclo natural del agua en la naturaleza, comprende la evaporación,


CICLO DEL AGUA
condensación, retención y la escorrentía.

CONDUCTIVIDAD La cantidad de electricidad que puede conducir una muestra de


ELÉCTRICA agua.

Compuesto, elemento o organismo que se encuentra en una


concentración suficiente para causar daños, enfermedad o 45
muerte en la naturaleza y/o seres vivientes dependiendo del
CONTAMINANTE
tipo, concentración, tiempo y la vía de exposición. Algunos
contaminantes pueden ser de origen natural o pueden provenir de
actividades humanas.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Cantidad de oxígeno que se requieren para la descomposición de


la materia orgánica por organismos unicelulares en condiciones de
laboratorio. Se mide en miligramos por litro (mg/L) y sirve para
DEMANDA BIOQUÍMICA
medir la cantidad de contaminación orgánica en el agua. Se suele
DE OXÍGENO
reportar en los informes de laboratorio como DBO5, es decir la
cantidad de oxígeno disuelto del agua que es consumido en cinco
días por las bacterias que degradan la materia orgánica.

Cantidad de oxígeno que es consumido en la oxidación de la


materia orgánica y materia inorgánica oxidable en condiciones de
laboratorio. Se mide en miligramos por litro (mg/L) y sirve para
DEMANDA QUÍMICA medir la cantidad total de contaminación orgánicos en el agua.
DE OXÍGENO Se suele reportar en los informes de laboratorio como DQO, se
diferencia de la DBO en que la DQO indica los niveles de todos los
compuestos oxidados en la muestra, no solamente aquellos que
son consumido por las bacterias que degradan la materia orgánica.

Es una bacteria coliforme que vive en el intestino de los seres


humanos y de los animales. Sirve para medir la calidad del agua
ESCHERICHIA COLI
para saber si esta ha sido contaminada por desagües o excretas de
animales o seres humanos.

Enriquecimiento desmedido de nutrientes en el agua que causa


el crecimiento desmedido de plantas acuáticas y la actividad de
EUTROFIZACIÓN microorganismos anaerobios (que viven con poco o sin oxígeno.
Este crecimiento causa la asfixia de los organismos acuáticos tales
como los peces.

FUENTE PUNTUAL Lugar estacionario desde el cual se descargan contaminantes.

Fuentes de contaminantes cuya ubicación no tiene un lugar


FUENTES DIFUSA
específico.
46

Agua que contiene sustancias sólidas en solución después que se


LIXIVIADO
ha percolado a través del suelo o de un filtro.
Materia con base en compuestos de carbono en la naturaleza que
MATERIA ORGÁNICA proviene de un organismo viviente tales como plantas y animales
y que puede podrirse.

Metal que tiene una densidad, peso o número atómicos elevado (5


veces o más) comparado con el agua. Si bien el uso del término
METAL PESADO se ha extendido bastante para referirse a elementos inorgánicos
tóxicos o venenosos a bajas concentraciones, esta definición ha
sido discutida y no hay una definición estándar.

Proceso mediante el cual se selecciona una porción de material en


MUESTREO
un volumen suficiente para ser transportada y analizada.

Proceso sistemático de muestreo periódico del agua, aire, suelos,


MONITOREO
biota para observar, analizar y registrar cambios en la calidad del
AMBIENTAL
ambiente.

Toda sustancia que promueve el crecimiento de organismos vivos.


En cuanto a la calidad del agua, se refiere sobre todo a nitrógeno
NUTRIENTE
y fósforo en aguas residuales, efluentes o escorrentías, aunque
también puede aplicarse a otros elementos.

Cantidad de oxígeno disuelto en el agua expresado en miligramos


OXIGENO DISUELTO
por litro (mg/L o partes por millón (ppm).

Es un elemento o variable que puede servir para medir o evaluar


PARÁMETRO la condición o las características de un sistema. Por ejemplo, la
temperatura, densidad, etc.

Es una medida de la concentración de un elemento o sustancia. Es


PARTES POR MILLÓN
equivalente a mg/L.

47
Cualquier organismo que puede producir una enfermedad, puede
PATÓGENO
ser un agente infeccioso, bacterias, virus, hongos, parásitos, algas.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades

Las siglas indican “potencial hidrógeno. Indica la acidez o


alcalinidad de una sustancia con base en una escala del 0 al 14
pH donde 7 es un nivel neutro. Los valores debajo de 7 indican que
una sustancia es ácida. Los valores superiores a 7 indican que una
sustancia es alcanina o básica.

Indican todos las sustancias orgánicas e inorgánicas que están de


SÓLIDOS DISUELTOS manera suspendidas en un medio de filtro después de la filtración o
TOTALES (SDT) evaporación de una muestra de agua. Se reportan frecuentemente
como partes por millón (ppm).

SÓLIDOS SUSPENDIDOS Se refiere el peso seco de las partículas suspendidas que no están
TOTALES disueltas en una muestra de agua.

Medida de la poca o no transparencia de un líquido por la presencia


de partículas, plantas microscópicas (fitoplancton), sedimentos y
TURBIDEZ
lodo u otros contaminantes. Las mediciones se suelen reportar en
Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU).

48
Fuentes útiles
de información

AGENCIA DE LOS EEUU PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE (EPA). Introducción a la Ley
del Agua Limpia
https://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccion_a_la_Ley_de_Aqua_
Limpia.pdf

AGUAS URBANAS (s/f) Conceptos sobre monitoreo de calidad de agua


http://www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy/index.php/2018/11/17/conceptos-sobre-
monitoreo-de-calidad-de-agua/

BANCO MUNDIAL. (s.f) ¿Cómo se puede examinar la calidad del agua? Existen pruebas
químicas que se pueden hacer cuando los presupuestos son limitados.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-examinar-la-calidad-del-agua

CENDA (2017) Monitoreo Comunitario del Agua – Guía Metodológica


https://cenda.org/secciones/agua-y-mineria/item/578-cartilla-guia-metodologica-
del-monitoreo-comunitario-del-agua

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS. (2011) Guías para la calidad del agua de
consumo humano (4ª Edición)
https://www.paho.org/es/documentos/guias-para-calidad-agua-consumo-humano-
4o-ed-2011

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – OPS (2004) Manual para Análisis Básicos


de Agua de Bebida. Margarita Aurazo (Autora).
http://elaguapotable.com/manual%20analisis%20basicos%20CA.pdf

UICN (2018) Guía de Monitoreo Participativo de Calidad del Agua


49
https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/guia-monitoreo-
participativo-calidad-agua-digital.pdf
Alianza Mundial de Derecho Ambiental - ELAW
Environmental Law Alliance Worldwide - ELAW

www.elaw.org

La Environmental Law Alliance Worldwide [Alianza Mundial de Derecho Ambiental]


(ELAW, por sus siglas en inglés), ayuda a comunidades a manifestarse acerca del aire
limpio, el agua limpia y un planeta más saludable. Somos una alianza mundial de
abogados(as), científicos(as) y otros(as) defensores(as) que colaboran a través de
fronteras para promover un futuro sustentable y justo.

También podría gustarte