Guia para La Recoleccion de Muestras Ambientales Modulo 2 Espanol 1
Guia para La Recoleccion de Muestras Ambientales Modulo 2 Espanol 1
MUESTRAS
AMBIENTALES
MÓDULO 2
GUÍA BÁSICA
Muestreo de agua
para comunidades
Alianza Mundial de Derecho Ambiental/Environmental Law
Alliance Worldwide (ELAW), Eugene OR 97401
Derechos Reservados
Reconocimientos
Esta Guía ha sido posible gracias al apoyo de la Philip Stoddard y Adele Smith Brown Foundation y está dirigida
a ciudadanos interesados y organizaciones de base interesados en realizar muestreos de calidad de agua para
iniciativas de monitoreo ambiental comunitario, y defensa del derecho a un ambiente sano. Esta guía contiene
información básica y no comprende aspectos analíticos del procesamiento de muestras en un laboratorio.
La Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) brinda apoyo a defensores del ambiente y del interés público a
usar el derecho para la defensa del derecho a un ambiente sano. ELAW apoya con información legal y científica a
abogados/as y las comunidades a quienes representan, a proteger el aire, agua, suelos y ecosistemas en sus países.
Contribuye a fortalecer los lazos de colaboración e intercambio de experiencias a través de las fronteras.
Información adicional sobre ELAW y los tres módulos de la Guía Básica de Muestreo Ambiental para Comunidades
están disponibles de manera gratuita en la página web de ELAW: www.elaw.org.
GUÍA PARA TOMAR MUESTRAS AMBIENTALES
MÓDULO 2
GUÍA BÁSICA
Muestreo de agua
para comunidades
Contenido
1.1. El agua 7
GLOSARIO 45
MODULO 2:
6
Conceptos básicos:
El agua, ciclo del agua, cuenca hidrográfica,
1. importancia (salud/medio ambiente)
1.1. EL AGUA
Fusión Vaporización
Solidificación Condensación
SUBLIMACIÓN REGRESIVA
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
El agua en su estado puro no tiene olor, color Todas estas formas de agua se encuentran
ni sabor, pero todos sabemos que a veces en la naturaleza en un equilibrio y de
se pueden percibir sabores, colores u olores manera cambiante permanentemente. El
dependiendo de la presencia de diferentes agua de un río y del mar se evapora, se
sustancias disueltas o suspendidas como transforma en vapor de agua, con la lluvia
veremos más adelante. Llamamos “agua o la nieve regresa a la tierra se distribuye
dulce” al agua de los ríos, lagos y otras en su superficie formando glaciares, ríos y
fuentes de agua naturales y “agua salada” mares, y continúa así un ciclo de constante
muchas veces a algunos lagos, mares y cambio.
océano. Las sustancias que pueden estar
presentes en el agua pueden ser minerales y Las fuentes de agua natural han sido
materias orgánicas que pueden encontrarse utilizadas desde siglos como fuente de
de forma natural en el ambiente. energía, sustento de la agricultura, para
distintos usos en nuestros hogares,
actividades productivas en general, en ritos
culturales y religiosos, usos recreativos, etc.
¿Sabías
que...?
Sólo el 2.5% del agua del planeta es agua
dulce, el resto (97.5%) es agua salada.
EL AGUA EN LA NATURALEZA.
1.2. ¿QUÉ ES EL CICLO DEL AGUA?
El ciclo del agua (ciclo hidrológico), es el acuerdo con la temperatura, altitud y otras
proceso de transformación y circulación condiciones del ambiente.
8 del agua en nuestro planeta. Consiste en
los cambios constantes del estado físico La energía del sol calienta el agua de los
del agua y su traslado de un lugar a otro. océanos, lagos y ríos. Esta se evapora
El agua para del estado líquido (en ríos, transformándose en vapor de agua, el viento
mares, lagos), al estado gaseoso (nubes) y las corrientes de aire llevan el vapor hacia
y sólido (nieve y hielo) sucesivamente, de las capas superiores donde se forman las
nubes, luego por acción de la temperatura se derriten corren sobre la tierra y debajo
y condiciones naturales se produce la lluvia de esta creando los ríos, lagos, aguas
o nieve que puede permanecer por mucho subterráneas, las cuales discurren hacia el
tiempo como glaciares y en los polos norte mar iniciando el ciclo de nuevo.
y sur del planeta. La lluvia y la nieve que
9
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
CUENCA ALTA
CUENCA MEDIA
Laguna
Acuífero
Tributario
CUENCA
BAJA Río
Estuario
10
Océano Pacífico
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA
1.4. LA SALUD Y EL AMBIENTE
INDUSTRIA RECREACIÓN
SERVICIOS
HOGAR
VIDA
Bebida
Plantas Cocinar
Animales Lavar
Humanos Bañarse
AGRICULTURA
GANADERÍA
Riego
Bebederos
Pastos
Importancia
El agua puede disolver muchas sustancias, frecuente que se encuentre contaminada por
tener elementos suspendidos o arrastrar microorganismos, elementos químicos de
sólidos en sus cauces naturales. Todos estos distinto tipo, temperatura, etc. que afectan la
contaminantes afectan en diverso grado la calidad del agua poniendo en riesgo la salud y
calidad del agua. Por esto y por la acción de bienestar de las personas y/o al ambiente.
muchas fuentes naturales y humanas, es
Tipos de
3. contaminantes del agua
Bacterias, virus y protozoos que causan enfermedades como el cólera, tifoidea, diarrea,
hepatitis, etc.
Sustancias químicas
Sustancias radioactivas
Con frecuencia las centrales térmicas, fábricas o centros industriales, pozos petroleros, etc.
Pueden descargar aguas a altas temperaturas afectando severamente a los organismos
acuáticos.
La calidad del agua se puede determinar A veces nuestros sentidos pueden ayudar
usando análisis cuantitativos en un (características organolépticas (olor, color,
laboratorio o haciendo análisis biológicos. sabor), pero no pueden detectar la presencia
Los indicadores de calidad del agua nos de microorganismos y otros contaminantes.
indican o señalan cambios en la calidad
del agua como pueden ser por ejemplo Las normas de calidad de agua toman
los indicadores biológicos (peces, anfibios, indicadores cuantitativos de contaminantes
organismos pequeños que viven en el porque es difícil decir a simple vista si
agua, etc.), cuyos cambios pueden señalar el agua está contaminada o no porque
la presencia de contaminantes. Existen muchos contaminantes no se ven, huelen 13
también parámetros que son datos o o perciben por nuestros sentidos. Estas
factores que sirven para valorar esto con normas tienen tablas con parámetros según
valores de aspectos físicos, químicos, el tipo o categoría de uso del agua (bebida,
microbiológicos. uso recreativo, aguas superficiales, costas,
protección del ambiente acuático, etc.).
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
Los indicadores biológicos se usan para que viven en un cuerpo natural de agua.
determinar la salud de la flora y fauna Por lo general las normas se centran en
en un curso de agua. Muchas veces se parámetros cuantitativos de indicadores
realizan observaciones de la cantidad y físicos, químicos y microbiológicos y tienen
diversidad de peces, algas, organismos valores para cada una de las categorías de
pequeños que viven en el fondo de los ríos uso. Esta guía se centra en los parámetros
y la composición de las distintas especies fisicoquímicos y microbiológicos.
FUENTES NO PUNTUALES
Rural
Parcela
Establos
Ciudad
Suburbios
Planta de
tratamiento
FUENTES Fábrica
PUNTUALES
¿QUÉ ES LA
3.3.
EUTROFIZACIÓN DEL AGUA?
Cuerpo de agua
equilibrado
N P
Nitrógeno Fósforo
Algas
Fertilizantes
artificiales
Desagüe no
tratado
Cuerpo de agua
¡EPA, eutrofizado
COMIDA!
N P
Nitrógeno Fósforo
17
https://unautes.com/index.php/2020/11/01/humanos-contra-el-planeta-eutrofizacion/?lang=es
https://es.dreamstime.com/photos-images/eutroficacion.html
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
¿Está contaminada
4. el agua?
EL DISEÑO
4.1. DE UN MUESTREO
Preguntas
¿Qué es lo más importante que queremos saber?
iniciales
Responder las
preguntas iniciales. Definir los parámetros y
analizar nuestras Diseñar el muestreo
Definir el problema y
capacidades
las prioridades
Realizar la toma de
muestras, llevarlas al Interpretar los Comparta y discuta
laboratorio o realizar resultados los resultados
observaciones y organizarlas
En estos casos es necesario definir con claridad cuál es el problema específico que nos
preocupa en este momento para poder explorar sus posibles causas y de esta manera
diseñar un muestreo de agua conforme a nuestras necesidades y capacidad. Una vez que
se ha identificado y analizado el problema es posible determinar el alcance u propósito
del muestreo.
Una vez que se han definido las prioridades y se han revisado las normas aplicables se
pueden definir los parámetros y analizar los recursos con que contamos.
La selección de los parámetros o indicadores debe corresponder a los objetivos del muestreo
y el uso que se quiere dar a la información. Estos aspectos se ven en el Paso 1.
Una vez que hemos analizado el problema, definido el alcance de nuestro muestreo y el uso
de la información que resulte del muestreo, podemos proceder a:
(a) Seleccionar los indicadores o parámetros más apropiados y reflexionar sobre aspectos
logísticos (acceso a los puntos de muestreo, medios de transporte, materiales
necesarios, etc.).
Primero debemos revisar la lista de los problemas y preocupaciones que más afectan a
nuestra comunidad. Con esto se evitará analizar y recolectar datos que posiblemente no
sean necesarios. Más adelante, si es posible, se podrán realizar análisis complementarios
si el caso lo amerita.
EL TIPO DE LA(S) FUENTE(S) DE Agua de río, arroyo, agua de abastecimiento público, lago, laguna,
AGUA QUE SE DESEAN ANALIZAR estero, manglar, etc.).
Fuente: https://archive.epa.gov/water/archive/web/html/vms50.html
¿Cómo podemos analizar nuestras
B.
capacidades y el costo?
■ Transporte
■ Gastos locales (alojamiento, alimentación, etc.)
■ Materiales para muestreo: guantes, (dependiendo del caso se
pueden necesitar botas, soga, etc.)
MODELO DE PRESUPUESTO ■ Frascos (coordinar con el laboratorio) 23
(algunos gastos a considerar) ■ Caja térmica y otros para el almacenamiento y transporte de
muestras hasta su llegada al laboratorio
■ Etiquetas, marcadores, cuadernos de notas
■ Costos del análisis de laboratorio / Kits portátiles
■ GPS o teléfono móvil con capacidad de tomar coordenadas
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
El diseño consiste en definir dónde y cuándo se van a tomar las muestras, cómo se van
a almacenar y transportar las muestras, quién se hace cargo y tratar que la muestra sea
representativa (ver más adelante).
24
De las siguientes cuadrículas cuál considera heterogénea u homogénea. ¿Cuál
cree que es más representativa?
A. B.
Es importante tener en cuenta los factores climáticos como las lluvias que
¿CUÁNDO? pueden impedirnos llegar a las zonas de interés o que pueden diluir las
muestras de agua.
Cuanto mejor preparados estemos mejor. Cuatro aspectos son de fundamental importancia:
A. El equipo necesario
Las muestras de agua para análisis químicos y/o físicos, deben ser tomadas en frascos
limpios e incoloros, con tapas herméticas igualmente limpias. Generalmente, los frascos
para los análisis químicos y físicos no necesitan ser estériles, pero deben estar bien limpios.
Lávelos y enjuáguelos 10 veces en agua destilada para remover los residuos y olores.
Metales – Cromo
Temperatura 4°C 24 horas
hexavalente [Cr (VI)]
Metales – todos los demás Ácido nítrico (HNO3) hasta pH<2 6 meses
No se necesita porque se
pH Analizar inmediatamente
analiza en el lugar
■ Guantes
■ Frascos limpios y con tapa hermética (y si es necesario con preservantes).
Si se van a analizar microorganismos se necesitan frascos con tapas
estériles
■ Etiquetas
LISTA DE EQUIPO
■ Marcadores
NECESARIO 27
■ Envases térmicos para guardar los frascos
■ GPS o un aplicativo en el teléfono móvil para registrar las coordenadas
■ Libreta de notas
■ Formulario de cadena de custodia (ver más adelante)
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
La colección de una muestra siempre es un punto crítico en todo análisis de agua. En las
secciones anteriores se ha abordado el diseño del muestreo a partir del cual debemos haber
definido dónde y cuántas muestras tomar.
La toma de muestras para análisis microbiológico, químico y físico del agua sigue,
básicamente, el mismo proceso con la diferencia que para este el análisis microbiológico
se necesitan frascos estériles (por lo general son suministrados por los laboratorios de
análisis).
Enjuague el frasco al menos tres veces con el agua que se va a analizar. Llene la botella
completamente y cierre bien la tapa inmediatamente.
Enseguida, etiquete el frasco conforme a lo descrito más adelante. Los análisis se deben
realizar tan pronto como sea posible, y no deben retrasarse más de 24 horas en el caso
de los análisis microbiológicos y parasitológicos, ni más de 72 horas en el caso de los
análisis físicos y químicos. En tanto sea posible, las muestras deben guardarse entre 4-8
°C durante el almacenamiento y transporte (ver más adelante).
28 Cuando se toman varias muestras en un mismo lugar y al mismo tiempo, se deben tomar
las muestras para análisis bacteriológico primero, para evitar contaminarlas con el equipo
no esterilizado. En ambos tipos de toma de muestra, las principales consideraciones son las
mismas: obtener muestras representativas de agua sin contaminarlas, cerrar muy bien los
envases o frascos y llevarlos rápidamente al lugar donde se realizará el análisis
En lo posible es mejor tomar la muestra del centro (en puntos alejados de
TOMA DE MUESTRA las orillas) del cauce del río, riachuelo o depósito, con la boca del frasco
DE UNA CORRIENTE orientado hacia la corriente –en caso de ríos, riachuelos, arroyos–. Si la
O DEPÓSITO muestra es tomada desde una embarcación, tome la muestra desde el lado
de la embarcación que esté situado contra la corriente.
20 cm
TOMA DE MUESTRA DE La figura muestra el procedimiento para ayudar a tomar una muestra de
UN POZO O DE CUERPO
agua de pozo o de una cuenca profunda.
DE AGUA PROFUNDO
Ballastrinque
Medio lazo
30
Piedra
Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones, Washington DC 1985.
Cómo tomar la muestra
1. Limpie el grifo. Elimine del grifo cualquier adherencia que pueda causar
TOMA DE MUESTRA DE salpicaduras. Utilice un trapo limpio, y seque el orificio de salida para
AGUA DE GRIFO O DEL TUBO eliminar cualquier suciedad.
DE SALIDA DE UNA BOMBA
2. Abra el grifo al máximo y deje que mane el agua durante 1-2 minutos.
3. Tome la muestra.
Si lo que se desea es información sobre la calidad del agua excluida la
contaminación procedente del grifo proceda de la siguiente manera:
31
Todas las muestras deben tener una etiqueta que las identifique, la cual debe ser colocada
inmediatamente después de ser recolectada la muestra. La figura a continuación muestra
el tipo de etiqueta que se necesita. La información en la etiqueta debe incluir:
Número de la muestra
Fecha y hora
Temperatura
pH
Temperatura del agua al momento de la toma de muestra (existen aparatos que miden,
simultáneamente, la temperatura, y el pH. Sería incluso ideal si se puede medir el oxígeno
disuelto. Son datos muy útiles si se toman en el lugar mismo.
33
La cadena de custodia es un formulario que sirve como un registro con los detalles del
muestreo, el tipo de muestra, la fecha y hora del muestreo, número de las muestras,
lugar de toma de muestras, nombre de las personas a cargo de la toma de muestras, su
almacenamiento y transporte, así como un registro de las condiciones de almacenamiento
y transporte hasta llegar al laboratorio. Es importante porque es un registro que permite
asegurar la calidad del muestreo, verificar la idoneidad de las personas que tomaron y
manipularon las muestras y determinar si puede o no haber habido una contaminación de
las muestras y cómo podría haber ocurrido.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
Recomendamos llevar siempre este registro como evidencia de los procedimientos llevados
a cabo durante todo el proceso de un muestreo y guardar copia del formulario. Algunas
veces es posible contar con personal calificado de los laboratorios a cargo del muestreo
y que llevan el registro de cadena de custodia. que toman las muestras y las llevan a los
laboratorios, si esto es así, recomendamos solicitar una copia como evidencia del proceso.
Si la muestra proviene de un pozo, especificar datos tales como: la profundidad del pozo, si
está cubierto o no, y qué tipo de cubierta tiene, tiempo de haber sido construido, posibles
fuentes de contaminación (p. ej. fosas, letrinas).
Si la muestra ha sido tomada de un río o riachuelo, especificar datos tales como: profundidad
a la cual se ha tomado la muestra. Si la muestra se ha tomado desde una embarcación,
indicar de qué tipo de embarcación y posibles fuentes de contaminación.
Puntos de muestreo Fecha Hora Tipo de muestra No. Envase Análisis requerido
34
Entregado al
laboratorio por: Recibido en el laboratorio por:
Fecha y hora Fecha y hora
Nombres y firma
Nombres y firma
F. Manejo, Almacenamiento y Transporte de las Muestras
Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones, Washington DC 1985
Si no se toman las precauciones adecuadas pueden producirse errores graves. Por ello, deben
tomarse en cuenta los métodos uniformes recomendados para evitar la contaminación
causada por el recipiente y reducir al mínimo la modificación de las concentraciones de
agentes nocivos durante el almacenamiento y transporte. Debe recordarse que, el método
de preservación de la muestra con frecuencia está determinado por el método de análisis
que se emplea. Para evitar complicaciones, deben realizarse pruebas para verificar que la
concentración de la sustancia en cuestión no se modifica considerablemente en el período
entre la toma de muestra y su análisis.
35
Es importante:
2. Mantener los frascos en una caja térmica resistente para evitar que se rompan. La caja
debe tener suficiente espacio para colocar el refrigerante que permita conservar la
temperatura entre 4-8°C.
3. Mantener la caja en la sombra si es posible y llevarla lo antes posible al laboratorio
para su análisis.
4. Acompañar la cada con el formulario de la cadena de custodia para tener un registro
desde el momento del muestreo hasta su entrega al laboratorio.
5. Si es necesario etiquetar la caja con una nota “FRAGIL” para evitar golpes.
36
Fuente: OMS/OPS Guías para la Calidad del Agua Potable: Recomendaciones, Washington DC 1985
PASO 5. Interpretar los resultados
Los laboratorios deben entregar los resultados dentro de un plazo acordado previamente
con los interesados. El informe puede ser similar al modelo de la figura siguiente y debe
contener una lista de los parámetros analizados y los valores encontrados. Un aspecto
importante son las unidades en las que se reciben los resultados. Estas unidades con
frecuencia pueden ser en miligramos por litro (mg/L) para metales y algunos iones como
los nitratos. Un miligramo por litro equivale a una parte por millón (ppm). En casos de
otras sustancias pueden emplearse otras unidades. Por ejemplo, en el caso de bacterias, las
unidades pueden ser Unidades Formadoras de Colonia (UFC) o sino Número Más Probable
(NMP) por una determinada unidad de volumen de agua.
Para interpretar los resultados, lo más recomendable es comparar los valores del informe
del laboratorio con los estándares o las normas de calidad de agua de nuestro país o con las
guías o valores recomendados por organismos internacionales como las Guías de Calidad
de Agua de Bebida de la Organización Mundial de la Salud (ver fuentes recomendadas de
información).
INFORME DE RESULTADOS
ANÁLISIS FISIOCOQUÍMICO DE AGUAS
Laboratorio Certificado bajo Normas ISO 9001 - ISO 1400
Laboratorio Habilitado por OPDS - N° Registro 007
Fecha: 8/Mayo/2021
Protocolo N°. 12345
Solicitado por: XXXXXXXXXX
Establecimiento N°:
DETERMINACIONES METODOLOGÍA 37
Mercurio
XXXXXX
Arsénico
XXXXXXX.
Fluoruros
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
RESULTADOS OBTENIDOS:
DETERMINACIONES RESULTADOS
Mercurio
No contiene
Finalizado el 27/05/20
Arsénico
0,025 mg/L
Finalizado el 27/05/20
Flúor
1,48 mg/L
Finalizado el 28/05/20
NOTAS:
■ La presente muestra NO ha sido extraída por personal del Laboratorio. En consecuencia este
no se hace responsable del método de extracción utilizado y/o real procedencia de la muestra
analizada.-
■ Los resultados solo están relacionados con la muestra ensayada.-
■ No está permitida la reproducción parcial de este informe.-
Dirección
Teléfono
Página Web
38
Coliformes fecales
0 0 0 0 0
NMP/100 ml
Coliformes totales
0 0 0 0 0
NMP/100 ml
Cianobacterias /
-- -- -- 0.0015 0.0013
toxinas de mg/L
Mercurio (Hg)
0.001 0.002 0.001 0.001 0.001
mg/L)
[0.015 nivel
Plomo (Pb) mg/L 0.1 0.01 0.01 0.01
de acción]
Cloraminas (total) -- 4 -- 3 3
PARÁMETROS INORGÁNICOS
PLAGUICIDAS
https://www.ecfr.gov/current/title-40/chapter-I/subchapter-D/part-131
PERÚ
ECA AGUA
CATEGORÍA 1: AGUAS SUPERFICIALES
ESTÁNDARES CATEGORÍA CATEGORÍA 4: CONSERVACIÓN
DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN
DE CALIDAD DE 3: RIEGO DEL AMBIENTE ACUÁTICO
DE AGUA POTABLE
AGUA - PERÚ
DBO mg/L 3 5 10 15 5 10 15 10
DQO mg/L 10 20 30 40 ** - ** **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,15 0,1 0,15 0,16 0,036 0,036
Cadmio mg/L 0,03 0,05 0,01 0,01 0,00025* 0,00025* 0,0088* 0,0088*
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,0025 0,0025 0,0081 0,0081
Coliformes
NMP/
Termotolerantes 10000 20 2000 1000 1000 2000 1000 2000
100mL
(44,5°C)
43
DBO: Demanda bioquímica de oxígeno / DQO: Demanda química de oxígeno
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
Recomendamos:
■ Documentar el proceso del muestreo y los resultados mediante uno o más informes y
comparar los resultados del laboratorio con las normas de calidad de agua nacionales
y si es posible con guías internacionales (ver fuentes de información al final de este
documento). La sistematización nos puede ayudar a reflexionar sobre las lecciones
aprendidas, los hallazgos y a comunicar los impactos de nuestro trabajo.
■ Identificar los aciertos y posibles dificultades en el proceso.
■ Compartir los resultados con quienes participaron en el muestreo y los grupos de
interés.
Recomendamos revisar bien los resultados y consultar con expertos si es necesario antes
de compartir los resultados. Esto se puede realizar mediante la distribución de copias con
los grupos de interesados, en asambleas comunitarias, programas de radio, páginas web,
medios sociales, etc.
Discutir los resultados del proceso nos puede ayudar a mejorar experiencias en un futuro.
Podemos identificar las capacidades a desarrollar o fortalecer en nuestro equipo, los
posibles imprevistos o consideraciones logísticas a tener en cuenta más adelante, revisar el
presupuesto previsto y compararlo con los gastos reales.
44
Glosario
AGUAS NEGRAS o
Aguas con residuos de excretas de seres humanos, de animales.
AGUAS SERVIDAS
47
Cualquier organismo que puede producir una enfermedad, puede
PATÓGENO
ser un agente infeccioso, bacterias, virus, hongos, parásitos, algas.
Módulo 2: Muestreo de agua – Guía básica para comunidades
SÓLIDOS SUSPENDIDOS Se refiere el peso seco de las partículas suspendidas que no están
TOTALES disueltas en una muestra de agua.
48
Fuentes útiles
de información
AGENCIA DE LOS EEUU PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE (EPA). Introducción a la Ley
del Agua Limpia
https://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccion_a_la_Ley_de_Aqua_
Limpia.pdf
BANCO MUNDIAL. (s.f) ¿Cómo se puede examinar la calidad del agua? Existen pruebas
químicas que se pueden hacer cuando los presupuestos son limitados.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-examinar-la-calidad-del-agua
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS. (2011) Guías para la calidad del agua de
consumo humano (4ª Edición)
https://www.paho.org/es/documentos/guias-para-calidad-agua-consumo-humano-
4o-ed-2011
www.elaw.org