0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas12 páginas

Derecho Civil Taller 2

Este documento presenta una introducción a los conceptos de interpretación y hermenéutica en el derecho. Explica que la interpretación se refiere a explicar o declarar el sentido de un texto, especialmente normas jurídicas. Detalla los tipos de interpretación como doctrinal, judicial y auténtica. Luego, define la hermenéutica como el arte de interpretar textos y cubre las reglas hermenéuticas bíblicas, filosóficas y jurídicas. Finalmente, resume los métodos de la hermenéutica clásica como el

Cargado por

Jorge Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas12 páginas

Derecho Civil Taller 2

Este documento presenta una introducción a los conceptos de interpretación y hermenéutica en el derecho. Explica que la interpretación se refiere a explicar o declarar el sentido de un texto, especialmente normas jurídicas. Detalla los tipos de interpretación como doctrinal, judicial y auténtica. Luego, define la hermenéutica como el arte de interpretar textos y cubre las reglas hermenéuticas bíblicas, filosóficas y jurídicas. Finalmente, resume los métodos de la hermenéutica clásica como el

Cargado por

Jorge Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MATERIA: DERECHO CIVIL

CARRERA: DERECHO
PROFESORA AB MARIA AGUSTINA PESANTEZ
INTEGRENTES DEL GRUPO
KARLA RIOFRÌO MARIN
JORGE BRITO
JULIO ZHINDON
ESTEBAN ANASTACIO
MICHELLE CEVALLOS

TALLER N.2

INTERPRETACIÓN
(DOCTRINAL/JUDICIAL/AUTÉNTICA/POPULAR) VS REGLAS DE
HERMENÉUTICA
Concepto de interpretación: Interpretación es la acción de interpretar.
Etimológicamente hablando, el verbo “interpretar” proviene de la voz latina
interpretare o interpretari. El Diccionario de la Lengua Española, en el sentido que
nos interesa precisar, define la voz “interpretar” como: explicar o declarar el sentido de
algo, y principalmente el de un texto. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden
ser entendidos de diferentes modos. Concebir, ordenar o expresar de un modo
personal la realidad. Por su parte, explica el maestro español Luis Díez Picazo que la
expresión latina “inter-pres” procede del griego “meta fraxtes” que indica al que se coloca
entre dos para hacer conocer a cada uno lo que el otro dice. En este amplio y
primigenio sentido, la palabra se utiliza aun hoy para designar al traductor que permite
la comunicación entre dos personas que hablan leguajes o idiomas diferentes.
Objetivo de la Interpretación: El objeto de una ciencia, materia o disciplina es aquello
de lo que se ocupa o sobre lo que recae. Así, dado que la interpretación se ocupa o
recae sobre el Derecho, resulta obvio que es el Derecho el objeto de la interpretación.
El Derecho que es objeto de la interpretación, a su vez, puede provenir bien de una
norma jurídica, de la costumbre o de los Principios Generales del Derecho; en
cualquiera de estos casos la labor interpretativa estará presente.
Clases de interpretación: Siendo la interpretación una actividad humana, ésta
proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza, es decir, el intérprete. Desde
tal punto de vista la interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o
jurisprudencial y auténtica o legislativa
La interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo,
por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina
siendo predilecta.
La interpretación judicial o jurisprudencia Es la practicada por los jueces y
tribunales para emitir sus decisiones, sentencias y demás resoluciones motivadas
jurídicamente, en las cuales ésta interpretación queda plasmada. En la medida que
provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
La interpretación auténtica o legislativa: Es la realizada por el propio autor de la
norma, se dice también que es la efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el
poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que
a esta interpretación se le denomine también “interpretación legislativa”. Pero lo importante
para saber que estamos ante una interpretación auténtica es comprender que tal
interpretación ha sido hecha por el propio autor de la norma, tanto así que incluso se
ha denominado interpretación auténtica a la interpretación realizada por el propio juez
o tribunal con el propósito de dar luces sobre el significado verdadero de sus propias
sentencias o resoluciones, igualmente se ha considerado interpretación auténtica a la
que realizan las partes contratantes respecto del contrato que celebraron, a la
efectuada por el funcionario público respecto del acto administrativo o norma que
emitió
La interpretación Popular Consiste en una visión no técnica y que llevan a cabo las
personas no expertas en el asunto; un ejemplo de esta interpretación es cuando
actúan jurados populares.

HERMENÉUTICA

LA HERMENÉUTICA “Arte de explicar, traducir o interpretar “


Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los
textos filosóficos, artístico y jurídicos.

la hermenéutica el lenguaje es algo público y no privado. Es decir, sólo hay lenguaje y,


por ende, sentido, en la comprensión en tanto ésta se comporta intersubjetivamente.
Con respecto a esto se puede hacer un silogismo de la siguiente manera. El lenguaje
por sí mismo es un elemento comunicativo.

La comprensión se expresa en el lenguaje. Por lo tanto, la comprensión siempre es un


acto comunicativo. Incluso con uno mismo se utiliza el lenguaje de un modo
comunicativo. A
Gadamer siempre le ha gustado mencionar con Platón que el pensamiento es un
diálogo del alma consigo misma.

Por otro lado, entender el sentido del enunciado como la realización de un acto
comunicativo en un horizonte sociocultural determinado con lleva la forma del viejo
círculo hermenéutico.

la hermenéutica como disciplina técnica:

desde las primeras traducciones de la biblia no nació por la comprensión inmediata de


los libros sagrados sino por la dificultad que generaban para una comprensión cabal
de ellos. La hermenéutica luego del giro ontológico efectuado por Heidegger a
principios del siglo XX desarrolla una fenomenología de la comprensión media o
cotidiana del mundo. Gadamer, a diferencia de Heidegger, no sólo es más consciente
de la tradición hermenéutica, sino que refuerza dicha tradición en sus problemáticas
centrales.

Y la mayor problemática, sin duda, es la de afrontar un discurso que se resiste al


anticipo de sentido. Esto es puesto en primer plano por Friedrich Schleiermacher en el
siglo XIX mediante lo que podemos llamar “el principio de incomprensión”. Para este
teólogo y filólogo romántico no se debe presuponer la comprensión en una primera
instancia sino la incomprensión. De esta manera este principio no sólo es el supuesto
de toda acción comunicativa sino también el disparador de la teoría hermenéutica. No
hay teoría hermenéutica posible sino es por las dificultades que se le presentan al
primer momento de la comprensión.

La hermenéutica también está presente en la filosofía y el campo jurídico, cada uno


con su significado.

Tipos de reglas Hermenéutica

Según la filosofía, la hermenéutica aborda dos aspectos: el epistemológico, con la


interpretación de textos y el ontológico, que se refiere a la interpretación de una
realidad.

Talmúdico

La hermenéutica talmúdica es un conjunto de reglas y métodos para la investigación y


determinación exacta de las escrituras del judaísmo
rabínico. Esto incluye, pero no se limita a, las reglas por las cuales los requisitos de la
Ley Oral y Halakha se derivan y establecen por ley escrita.
Bíblica

La hermenéutica bíblica es el arte que estudia las Escrituras, lo que significa cada
palabra, frase y capítulo.

Hay muchos textos en la Biblia que son difíciles de entender, por lo que la hermenéutica
es esencial para las personas que no conocen mucho las palabras y los símbolos.

Filosofía

En filosofía, la hermenéutica es la ciencia que estudia el arte y la teoría de la


interpretación, y surgió en la
antigua Grecia. La hermenéutica estudia diversas
materias en diversas áreas, como literatura, religión y derecho.

En filosofía, la hermenéutica se basa en Hans-Georg Gadamer, quien escribió un libro


sobre cómo explicar y analizar textos de manera coherente a través de métodos
especiales.

Para Gadamer, la hermenéutica es una forma de entender las ciencias espirituales y la


historia a través de una interpretación de la tradición.

Jurídica

En el campo legal, la hermenéutica jurídica es la ciencia que creó las reglas y los
métodos para interpretar las normas legales, haciéndolas conocidas en su significado
exacto y esperadas por los organismos que las crearon.

Cada regla legal debe aplicarse en razón del conjunto del sistema
legal actual. Y no depende de la propia interpretación, debe estar vinculada a los
mandamientos legales de una sociedad.

Estructuras de la Hermenéutica

Estructura del Horizonte

El contenido singular se capta de la totalidad de un contexto de significado que se pre-


capta y co-capta.
Estructura Circular

La comprensión proviene de un movimiento de ida y vuelta entre la precomprensión y


la comprensión de la cosa como una progresión en espiral a medida que un elemento
presupone a otro y al mismo tiempo hace que uno pueda continuar.

Estructura del Diálogo

La comprensión es siempre la aprehensión del extraño y está abierta a la modificación


de las presuposiciones iniciales en vista de la diferencia producida por el otro (el texto, el
interlocutor).

Estructura de Mediación

La comprensión apunta a un hecho en sí mismo, pero su aprehensión es a través de la


mediación de la tradición y el lenguaje.

Hermenéutica Clásica

La hermenéutica clásica se originó en Francia, en la Escuela de Exégesis, junto con la


Escuela Dogmática de Alemania.

En la clásica tenemos como ide principal de que la interpretación y aplicación de la ley


son etapas distintas, que preceden a
esta. Por lo tanto, el sentido de la norma se extrae primero y
luego se aplica al caso específico.

Métodos de la Hermenéutica Clásica

Método gramatical: consiste en buscar el significado literal o textual de la norma legal;

Método sistemático: consiste en la correlación de todos los dispositivos normativos de


un texto legal. Hoy, para el neoconstitucionalismo, tal técnica se llama filtrado
hermenéutico;

Método histórico: consiste en buscar en el pasado para comprender el significado


actual de la norma. Es decir, la identificación de momentos y hechos históricos que
interfirieron en la creación de la norma legal;

Método sociológico: dicho método se basa en la efectividad social, es decir, la norma


se analiza de tal manera que no hay injusticia social; y
Método teleológico o finalista: consiste en la búsqueda del propósito de la norma.
Así, uno supera la realidad escrita de la norma, basándose en principios.

Se ha establecido métodos complementarios de interpretación, por lo que el intérprete


debe aplicar todos los procedimientos para que ocurra la hermenéutica de la norma
legal.

Las reglas de la hermenéutica

1) Es preciso, en cuanto no sea posible, tomar la palabra en su sentido usual ordinario.

Cada escritor bíblico escribió en medio de una cultura especifica con el propósito que las
personas comprender en el mensaje presentado

2) Es preciso tomar las palabras en el sentido que indica el conjunto de la frase de texto
las palabras de un texto esta inmensa en un contexto inmediato que es el propio texto, el
sentido de la palara está determinado por el pensamiento que el autor propone.

3) Es necesario considerar el contexto del texto en mención.

4) todo texto debe ser interpretado a la luz de texto paralelos.


Entiéndase por texto paralelos aquellos que tratan del mismo tema, y por ser paralelo
deben ser interpretado a la luz del otro, pues el paralelo complementos, explica o aclara
el sentido y significado del texto estudiado.

La hermenéutica jurídica

hace referencia a la interpretación del derecho, tradicionalmente de la norma jurídica, y


se ubicá comúnmente dentro de los temas centrales de la filosofía del derecho. No hay
tratado de esta disciplina sin abordar, aunque sea someramente, el tema de la
interpretación.

La hermenéutica del derecho, por lo mismo que es una forma universal de comprensión
de lo jurídico, ofrece los rasgos de una doctrina filosófica del derecho, en la que se
dilucidan los temas referentes al conocimiento jurídico y a la regulación práctica de
comportamientos.

La aplicación de la norma jurídica


implica un trabajo previo interpretativo de la misma, no exclusivamente del juzgador,
sino de cualquier operador cuya intención sea fundamentar un razonamiento basado en
el ordenamiento jurídico.

El ejercicio hermenéutico de la interpretación de la norma jurídica, aunque exige bases


teóricas para su desempeño, no se queda ahí, sino que llega al plano de lo práctico.
Dirige el sentido de su aplicación y justificación, con lo cual afecta directamente la esfera
jurídica de las personas en sus bienes, derechos, obligaciones, e incluso su libertad.

1) Es anti positiva, en cuanto considera al derecho más allá del conjunto de normas
emanadas de la función legislativa, entendiéndolo como una práctica social, la cual se
comprende desde su interpretación, argumentación y futura aplicación.

2) La comprensión de una norma jurídica, entendida como texto, se da en la relación de


ésta con el contexto específico de su aplicación, para lo cual se necesita de experiencias
o datos previos, dados en una realidad concreta.
3) La interpretación desde el punto de vista hermenéutico no puede verse de forma
lineal, sino en forma circular, como un ciclo entre el texto normativo, los destinatarios de
la norma, el contexto específico y el intérprete. Se trata de un constante ir y venir entre
dichos elementos.

Eduardo García Máynez:


señala que “Lo que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentido de
los mismos, su significación”. Sin embargo, no se puede dejar de señalar que la
necesidad de interpretar en el ámbito jurídico nace precisamente de la falta de claridad
en el uso y manifestación del lenguaje, así como de la compleja vida humana en
sociedad y su constante dinamismo.

En referencia concreta a las normas jurídicas, por muy cuidadosa que sea su redacción,
es común que se manifiesten vaguedades e imprecisiones a nivel gramatical.

Reglas de la Hermenéutica de Gadamer

El texto cobra significado en su relación con el todo del que forma parte y el todo
del Derecho sólo resulta inteligible desde sus partes.

Lo que el intérprete se propone como fin de su actividad condiciona la


significación del texto escrito o redactado en el pasado. Se debe estar consciente
que cada época le impone al intérprete ciertos prejuicios que son su punto de
partida.

El texto para ser entendido adecuadamente, esto es, de conformidad con la pretensión
que en cada instante o en cada situación concreta el texto plantea, ha de ser entendido
siempre de forma nueva y distinta. Comprender el texto sólo adquiere un real significado
en su aplicación.

“Reglas hermenéutica” (hermeneutische Regel)


Inmediatamente se pregunta por qué el círculo posee el carácter de regla. Gadamer
no responde directamente a esto, sino que procede a describir cómo opera dicha
regla.

La descripción es conocida, es la misma que la del círculo hermenéutico. Pero aquí se


entiende que el círculo tiene el carácter de regla en cuanto la relación entre el todo y la
parte se define por la coherencia.

El todo con la parte deben ser congruentes para que el sentido tome su forma
específica. Algo que no menciona Gadamer y que se puede vislumbrar, es la
presuposición del principio de no contradicción aristotélico actuando en la regla
hermenéutica.

De hecho, el principio aristotélico ha sido, y en Gadamer también lo es, el prejuicio


fundamental de la tradición hermenéutica.
Es la presunción esencial que ha confrontado distintos modelos hermenéuticos en sus
intentos de solucionar las diferentes presencias de incongruencia en los textos.
La interpretación es esclarecer el sentido de una expresión es decir interpretan las
palabras para descubrir lo que significan.
La interpretación de las normas jurídicas puede ser ¨a la letra¨ conforme a la escritura
del texto de la norma jurídica.
Por lógica:
cuando la expresión es oscura, incompleta y se requiere encontrar un significado.

Auténtica o legislativa:

que es la que realiza el propio legislador.

La interpretación auténtica es la establecida por el propio autor del enunciado


normativo, el legislador, a través de otro emitido con posterioridad, a ello obviamente
es vinculante por qué es parte del ordenamiento normativo positivo, es decir es parte
de la legislación como fuente de derecho por excelencia.

La interpretación judicial o jurisprudencial:


Que es aquella que llevan a cabo los jueces y tribunales.

La interpretación judicial la constituye la jurisprudencia que no es fuente de derecho


porque no crea enunciados normativos sino interpreta los ya existentes, esta
interpretación es vinculante para las partes del caso concreto que se resuelve y puede
ser vinculante para los casos futuros si es que se constituye como precedente

La interpretación doctrinal o privada:


Es la que llevan a cabo los tratadistas y aun cuando ésta no es obligatoria algunas
leyes y tesis se han basado en los estudios realizados por diversos juristas.

Otra definición puede ser que proviene de los doctrinarios es decir de las personas
instruidas en derecho cabe precisar que esta interpretación no es vinculante
formalmente, pero de acuerdo al razonamiento de la argumentación vertida puede ser
muy persuasiva.

En concreto no existe un método de interpretación correcto o incorrecto siempre se


deberá estar al caso concreto para determinar la interpretación mas apropiada para
cierto caso.
Interpretación popular de las normas o de la ley: Consiste en una visión no técnica y
que llevan a cabo las personas no expertas en el asunto; un ejemplo de esta
interpretación es cuando actúan jurados populares.

Interpretación administrativa: Ahora bien, dentro del estudio de la interpretación, no


podemos soslayar la interpretación que se realiza en el ámbito administrativo. Ésta
podría definirse
simplemente por exclusión, es decir, la que no sea legislativa ni jurisdiccional, cuyos
caracteres ya conocemos, por lo que, al no encuadrarse en ninguno de estos, tendría
forzosamente que ser administrativa. Sin embargo, esta definición no nos da ningún
criterio positivo con el que se pueda caracterizar dicha interpretación.

Las clases de interpretación jurídicas se pueden ver desde la persona que interpreta,
es decir por su autor como por el resultado que se obtiene tras la interpretación.

Según el autor la interpretación jurídica puede ser común: esta se refiere al


significado del enunciado normativo emitido por una persona común pues el derecho
es tan extendido socialmente que hoy en día todos opinamos.

Por otro lado, la interpretación jurídica se divide en dos subclases según el resultado a
que se llegue, bien puede ser:
Declarativa es decir una interpretación estricta a lo que establece el enunciado
normativo.
variado que a su vez puede ser una interpretación jurídica extensiva cuando dicha
interpretación supere lo comprendido en el enunciado normativo o restrictiva cuando
establezca restricciones a lo establecido, estas clases dependerán del resultado por lo
que son meramente teóricas.

Lo más importante es conocer los métodos de interpretación jurídica y en la doctrina


vamos a ver muchos generalmente nombrados de manera distinta o incluso un tanto
confusa es por ello que se considera sólo desde una perspectiva pedagógica señalar
seis métodos que engloban a los demás.

Métodos puros:

 Literal:

literal en su sentido clásico importa la observación a la redacción específica del


enunciado normativo señalando que éste básicamente es lo mismo que la
norma jurídica, es decir no hay nada que interpretarla, pero actualmente este
método se ha enriquecido primero a través de la exégesis cuya visión pura
realizó un análisis minucioso de los artículos de un cuerpo normativo y en cuya
visión sintética se busca el sentido de cada figura jurídica a través del sistema
normativo.

 Teleológico:
Método en el cual busca la finalidad es decir la ¨Ratio Legis¨ que es la razón de
ser de la norma desde una perspectiva finalista, estos fines deben extraerse de
la propia regulación que sustenta el enunciado normativo puesto que como
sabemos, una norma jurídica se sustenta siempre en otra de mayor rango
normativo.

 Sistemático:

Ve a la norma jurídica entrelazada con otras normas por tanto para saber su
contenido es necesario entenderla como parte de un todo y ello guarda relación
con los otros dos métodos, si es que en realidad estos métodos deben ser
utilizados conjuntamente no de forma separada porque se vinculan y se
necesitan mutuamente para arribar a un resultado coherente con el sistema
normativo.

Métodos Mixtos:

 Psicológico:

Persigue a la voluntad del legislador, es decir busca la interpretación del


enunciado normativo según los intereses propios del legislador, de allí vemos
que esto es muy difícil porque en primer lugar no es solo un legislador.

Y cada legislador debe tener una voluntad propia y en segundo lugar porque la
norma jurídica es un ente ajeno a la voluntad personal que se analiza en
coexistencia con las demás normas jurídicas.

 Histórico:

Aquel que considera a la norma jurídica como el resultado de un proceso largo


dentro de un contexto histórico, aquí ya no se busca la ¨Ratio Legis¨ entendida
como la razón de la norma de acuerdo a los fines pretendidos por el propio
sistema normativo si no que se busca la ¨Occasio Legis¨ entendida como la
causa de aprobación normativa, es decir la voluntad objetiva de por qué se
aprobó dicho enunciado normativo.

Para ello sería necesario realizar una investigación histórica de las causas sin
embargo las normas jurídicas como producto interpretativo se aplican a casos
actuales por tanto se interpretan bajo contextos del HOY en concordancia con
la normativa vigente y que le da sustento.

 Sociológico:

Método en el cual el intérprete jurídico se convierte en un ingeniero social que


dota de contenido normativo a los enunciados normativos, no basándose en el
sistema normativo positivo sino en criterios políticos o sociales buscando
soluciones que le parecen más justas.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2674/1/tm4394.pdf

https://slideplayer.es/slide/5782721/

https://quesignificado.org/hermenetuica/

https://www.redalyc.org/pdf/3798/379837148006.pdf

https://homepages.mty.itesm.mx/Sitios%20a%20dar%20de%20baja%20(UP
D%2012
%20MAR%202019)/leonardo.garrido/rnunez/ayudas/hermeneutica.htm

https://es.slideshare.net/luismiguel0316/las-reglas-de-la-hermeneutica

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/5.pdf

También podría gustarte