CULTURA Y SUBCULTURA Y CONTRACULTURA
Cultura: La cultura se refiere al conjunto de
conocimientos, creencias, valores,
costumbres, tradiciones, arte y
comportamientos compartidos por un grupo
de personas. Incluye todos los aspectos de la
vida de una sociedad, como su idioma,
religión, normas sociales, gastronomía,
música, arte, vestimenta y prácticas
cotidianas. La cultura puede ser transmitida
de generación en generación y puede variar
significativamente entre diferentes regiones,
países o grupos étnicos.
Características de la cultura
Aprendizaje: La cultura se aprende y se transmite de generación en generación. Los individuos adquieren
conocimientos culturales a través de la educación formal, la observación, la interacción social y la experiencia.
Compartida: La cultura es compartida por un grupo de personas que comparten un conjunto de normas,
valores, creencias y prácticas similares. Estas características culturales son compartidas y reconocidas por los
miembros de la sociedad.
Simbólica: La cultura se expresa a través de símbolos, como el lenguaje, los gestos, los rituales, el arte y los
objetos materiales. Los símbolos culturales representan significados compartidos y ayudan a comunicar ideas,
valores y creencias dentro de una sociedad.
Cambiante: La cultura no es estática, sino que evoluciona y cambia con el tiempo. Las influencias externas, los
avances tecnológicos, los movimientos sociales y otros factores pueden dar lugar a cambios culturales,
adaptaciones y fusiones.
Adaptativa: La cultura proporciona a las personas herramientas y conocimientos para adaptarse al entorno.
Incluye prácticas y tecnologías que permiten a los individuos enfrentar desafíos y satisfacer sus necesidades
básicas, como la alimentación, la vivienda y la vestimenta.
Normativa: La cultura establece normas y reglas que guían el comportamiento de los miembros de una
sociedad. Estas normas pueden ser formales (leyes, reglamentos) o informales (costumbres, etiqueta social) y
ayudan a mantener la cohesión social y el orden.
Diversa: La cultura es diversa y variada en todo el mundo. Cada sociedad o grupo étnico puede tener su propia
cultura única, con sus propias tradiciones, valores y prácticas distintivas.
Subcultura: Una subcultura se forma
dentro de una cultura más amplia y
comparte algunos elementos culturales
comunes, pero también tiene
características distintivas que la
diferencian de la cultura dominante. Las
subculturas pueden surgir por diversos
motivos, como intereses, estilos de vida,
ocupaciones, edades, géneros o valores
compartidos. Por ejemplo, los
aficionados a un género musical
particular, como el punk, pueden formar
una subcultura con su propia estética, moda, comportamientos y lenguaje específico, mientras aún son parte
de la cultura general más grande.
Identidad compartida: Las subculturas están unidas por una identidad compartida basada en intereses,
valores, estilos de vida u otras características distintivas. Los miembros de una subcultura se identifican entre sí
y se sienten parte de un grupo específico dentro de la cultura más amplia.
Distinción: Las subculturas se diferencian de la cultura dominante y de otras subculturas a través de su
estética, comportamientos, lenguaje o símbolos propios. Estas diferencias les permiten establecer una
identidad separada y reconocible dentro de la sociedad.
Normas y valores específicos: Las subculturas tienen sus propias normas, valores y creencias que pueden
diferir de los de la cultura dominante. Estas normas pueden guiar el comportamiento y las interacciones
dentro de la subcultura, y pueden ser tanto formales como informales.
Prácticas y actividades compartidas: Las subculturas a menudo se basan en intereses o actividades específicas
que los miembros comparten y disfrutan. Puede ser música, moda, deportes, arte, hobbies o cualquier otra
forma de expresión cultural que defina la subcultura.
Comunidad y pertenencia: Las subculturas proporcionan un sentido de comunidad y pertenencia a sus
miembros. Estos encuentran un espacio donde pueden relacionarse con personas que comparten sus intereses
y valores, lo que puede generar conexiones sociales significativas.
Resistencia o marginalidad: Algunas subculturas pueden surgir en respuesta a la marginación, la exclusión o la
falta de representación dentro de la cultura dominante. Pueden ser una forma de resistencia cultural o de
búsqueda de autonomía y autenticidad.
Influencia mutua: Las subculturas pueden influirse mutuamente y tener interacciones con la cultura
dominante. Pueden inspirar cambios en la cultura mayoritaria, generar tendencias o incluso ser absorbidas y
adaptadas por ella.
Contracultura: La contracultura es
un fenómeno cultural que surge en
oposición o como una crítica a los
valores, normas y creencias de la
cultura dominante. Representa un
rechazo o una alternativa a los
aspectos establecidos de la
sociedad y busca desafiar las
convenciones sociales y políticas
existentes. La contracultura a
menudo se asocia con movimientos
sociales y políticos que buscan
generar cambios significativos en la
sociedad. Algunos ejemplos
históricos de contracultura incluyen
el movimiento hippie de los años 60, que promovía el amor y la paz en oposición a la guerra y al consumismo,
y el movimiento punk, que cuestionaba y desafiaba las normas sociales y culturales establecidas.
Oposición a la cultura dominante: Las contraculturas se forman en oposición directa o crítica a los valores, normas y
creencias de la cultura dominante. Buscan desafiar y cuestionar los aspectos establecidos de la sociedad y proponer
alternativas radicales.
Resistencia y rebeldía: Las contraculturas suelen estar asociadas con movimientos de resistencia y rebeldía. Buscan
desafiar el statu quo y cuestionar las estructuras de poder existentes, ya sea en términos políticos, sociales, culturales o
económicos.
Innovación cultural: Las contraculturas a menudo se caracterizan por su capacidad para generar nuevas formas de
expresión cultural, ya sea en música, arte, moda, literatura u otros medios. Buscan romper con las convenciones
establecidas y explorar nuevas ideas y estilos creativos.
Búsqueda de identidad y comunidad alternativas: Las contraculturas brindan un espacio para la construcción de
identidades y comunidades alternativas. Ofrecen a las personas la posibilidad de encontrar un sentido de pertenencia y
de conectarse con otros que comparten sus ideales y valores.
Crítica social y política: Las contraculturas suelen llevar a cabo críticas sociales y políticas, planteando problemas y
desigualdades que la cultura dominante puede ignorar o perpetuar. Buscan generar conciencia y promover cambios
significativos en la sociedad.
Experimentación y estilo de vida alternativos: Las contraculturas suelen adoptar estilos de vida alternativos que difieren
de las normas establecidas. Pueden involucrar prácticas como la desobediencia civil, el activismo político, la vida
comunitaria, la ecología, la espiritualidad o el rechazo de las instituciones sociales tradicionales.
Transgresión de límites y tabúes: Las contraculturas a menudo desafían los límites y tabúes sociales, explorando temas y
comportamientos que pueden considerarse inapropiados o fuera de lo convencional en la cultura dominante. Esto puede
incluir la sexualidad, el consumo de drogas, la crítica religiosa o la provocación estética.
Trabajo en clase
1) Analizar el fragmento del texto y la foto y responder las preguntas en el cuaderno.
"En las calles estrechas y bulliciosas de la ciudad, se podía apreciar un crisol de culturas entrelazadas. Era como
un inmenso lienzo donde se superponían colores, ritmos y sabores de diversas procedencias. La cultura
dominante se manifestaba en la arquitectura, en los monumentos históricos y en las tradiciones arraigadas.
Pero a medida que uno se adentraba en los rincones más recónditos, emergían subculturas vibrantes, como
capas ocultas esperando ser descubiertas.
En los callejones del barrio bohemio, la música resonaba en cada esquina, fusionando notas de jazz, rock y
ritmos latinos. Los muros se convertían en lienzos donde los artistas plasmaban su creatividad y protesta. Era
una subcultura en ebullición, desafiando las convenciones establecidas, explorando nuevas formas de
expresión y creando su propio lenguaje visual.
Más allá, en el barrio multicultural, se percibía un aroma embriagador de especias y sabores exóticos. Los
mercados bulliciosos albergaban puestos de comida que representaban la diversidad cultural de la ciudad. Allí,
en medio de la mezcla de idiomas y aromas, se encontraban pequeñas comunidades que preservaban sus
tradiciones y costumbres ancestrales, formando subculturas que celebraban su identidad étnica y resistían a la
asimilación cultural.
Y en los espacios underground, bajo el bullicio superficial de la ciudad, florecían subculturas subterráneas. En
sótanos oscuros y clubs clandestinos, los jóvenes se sumergían en mundos alternativos de música electrónica,
moda extravagante y rebeldía juvenil. Era una cultura clandestina, desafiando las normas establecidas, creando
su propio código de conducta y construyendo una identidad fuera de los límites impuestos por la sociedad.
La ciudad se convertía en un crisol de culturas y subculturas, un mosaico en constante evolución. La cultura
dominante se alimentaba de las subculturas emergentes, absorbiendo influencias y dando lugar a nuevas
formas de expresión. Era un encuentro de tradición y vanguardia, de lo establecido y lo transgresor. Una
sinfonía de voces y colores que daban vida a la riqueza y complejidad de la cultura urbana."
"Crónica de una Ciudad Subterránea" del autor ficticio Jorge Martínez
¿Qué elementos de la cultura o subcultura se destacan en este extracto?
¿Cómo afecta la cultura o subcultura a los personajes y a la historia en general?
¿Cuál es el mensaje que el autor intenta transmitir a través de la representación de la cultura o subcultura?
Las reivindicaciones del movimiento hippie eran claras: derechos civiles e igualdad, respeto al ambiente, alto a la
violencia, paz y amor, sexo y amor libre, no a la discriminación racial y sexual, comunas autosustentables…
¿Qué elementos visuales o símbolos presentes en la imagen sugieren la presencia de una contracultura?
¿Cuáles son los aspectos visuales que parecen desafiar las normas o valores establecidos en la cultura dominante?
¿Qué actividades, comportamientos o gestos presentes en la imagen indican una resistencia o una crítica hacia la cultura
dominante?
¿Cómo se manifiesta la expresión artística o creativa en la imagen?
¿Cuáles son los valores, ideales o causas que se pueden inferir a través de los elementos visuales en la imagen?
¿Qué impacto crees que esta contracultura puede tener en la sociedad o en los individuos que la conforman?