0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas38 páginas

Fundamentos Teóricos de la Antropología

Este documento resume los principales momentos históricos de la antropología, desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En los inicios primó el evolucionismo y un enfoque comparativo entre sociedades occidentales y "primitivas", mientras que luego surgieron corrientes relativistas y se cuestionó el método comparativo. Tras la guerra, la antropología se enfocó en estudiar la desigualdad cultural y las transformaciones de las sociedades no occidentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas38 páginas

Fundamentos Teóricos de la Antropología

Este documento resume los principales momentos históricos de la antropología, desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En los inicios primó el evolucionismo y un enfoque comparativo entre sociedades occidentales y "primitivas", mientras que luego surgieron corrientes relativistas y se cuestionó el método comparativo. Tras la guerra, la antropología se enfocó en estudiar la desigualdad cultural y las transformaciones de las sociedades no occidentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

1

Programa
Boivin y rosato y arribas (1998): "introducción" en constructores de otredad.
Krotz, esteban (1994) "alteridad y pregunta antropológica"
Cuche, denys (1999): "conclusión a la manera de una paradoja: sobre el buen
uso del relativismo cultural"
Restrepo, eduardo (2013) "antropología y colonialidad"
Bourgois p. (2015) "introducción" en id. En busca de respeto: vendiendo crack

OM
en Harlem
Geertz, c. (1990) "la descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la
cultura"
Guber, r (1991) - cap. Iii: el enfoque antropológico
Tello, m. (2017) - "(re)pensando el concepto de reflexividad en el contexto del

.C
trabajo de campo"
García Canclini, Néstor (2004) "la cultura extraviada en sus definiciones"
DD
García Canclini, Néstor (1999) - ni folclórico, ni masivo: ¿qué es lo popular?
Milesi, Andrea (2013) "naturaleza/cultura: una dicotomía de límites difusos".
Escobar, Arturo (2002) - "el lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:
globalización o postdesarrollo?
LA

Memmi, a (1997) "ensayo de definición de racismo"


Quijano, a (2011) "¿qué tal raza?"
Blázquez, g (2008) "negros de alma.
FI

Cuche, d (2002) "cultura e identidad"


Mattio, e (2012) "¿de qué hablamos cuando hablamos de género?
Juliano, d (1992) "el rol femenino tradicional como cuestionamiento"


Palermo, h (2015) "machos que se la bancan"


Fernández, a (2009) "violencias, desigualaciones y géneros"
Lamas, m (2005) "nuevos horizontes de la interrupción legal del embarazo"
Balzano, s (2007) "cuando las disciplinas de la norma legitiman la
(norma)lidad
Buffa, s (2013) "el enfoque antropológico en el estudio de los procesos de
salud-enfermedad-atención
Foucault, m (1961) "el sentido histórico de la alineación mental"
Le bretón, d (2002) "medicina y medicinas:
Pascual, "el sufrimiento: la forma sociocultural del dolor"
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 1: Fundamentos teóricos conceptuales de la Antropología

ANTRO
2

Alteridad y pregunta antropológica – Krotz


Antropología como ciencia constituida por un objetivo: la pregunta antropológica (pregunta por el ser
humano).
Si bien esta surgió en un momento especifico ya existía desde antes y se fue transformando hasta

OM
convertirse en la pregunta antropológica.
Momentos específicos:
1. Grupo de humanos paleolíticos: siempre se encontraban con otros grupos diferentes al propio
colectivo, al hacerlo trataban de reconocer lo humano en ello (diferenciarlos de seres
mitológicos, por ej.)

.C
La pregunta antropológica va a trocar hacia “lo igual en la diversidad y la diversidad en la
igualdad”, buscar en esa diversidad la igualdad y a su vez la otredad cultural.
DD
2. El viaje: estos viajeros al ir de sociedad en sociedad constantemente se encontraban en una
situación de acostumbramiento/desacostumbramiento y también tenían la característica de
la “aceptación de lo desconocido”.
Al terminar el viaje volvían a su cultura de origen y le narraban a sus compañeros lo que
LA

habían vivido en aquella cultura (ritos, fiestas, etc.) lo cual podemos verlo similar a la labor
del antropólogo.

3. Contacto entre sociedades estatales o imperiales: (fines del S19) revolución industrial y
FI

expansión de occidente, en este contexto surge la antro como ciencia y la pregunta por la
alteridad.
¿Alteridad? Contacto cultural, con el otro.


- Encuentro con lo extraño (extrañamiento)


- La alteridad no es posible sin etnocentrismo
- Es el encuentro con alguien similar a mi pero sin embargo es diferente a mí, esa persona es
heredera de una tradición, portadora de significantes y es parte de un grupo.
- Proceso dinámico
Abandonar la etnia implica todo un proceso de extrañarse/adaptarse a esa otra cultura.
Encontrar lo extraño/lo otro en lo propio, como seres diversos.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Introducción – Boivin, Rosato y Arribas


Antro como construcción sociohistórica.
En su objeto, método, contexto y en interdisciplinariedad.
Tres momentos históricos de la antropología:
• Finales del S19: Rev. Industrial y expansión de occidente, cierta noción de diferencia “el otro”.
 Paradigma evolucionismo, positivista.
 Método comparativo (occidente – sociedades) observación no participante.

OM
 Objeto de estudio: diferencia cultural.
 Dos caminos en la ciencia:
▪ Historia y sociología: sociedades desarrolladas
▪ Antropología: sociedades primitivas, sin estado.

.C
• Entre las dos guerras mundiales: cae el evolucionismo como paradigma único, emergen nuevas
corrientes bastantes nacionalistas.
DD
 Surge el estructuralismo y funcionalismo inglés, el particularismo histórico en EEUU, la
escuela histórica-culturas en Alemania y la escuela sociológica francesa, todas tenían
en común su critica al evolucionismo:
▪ En su técnica el antropólogo debía recoger los datos de primera mano –
observación participante.
LA

▪ Critica al método comparativo, cuestionan la idea de enfrentar


occidente/sociedades primitivas ya que era etnocentrista.
 Surge el RELATIVISMO CULTURAL
FI

 Objeto de estudio: la diversidad cultural


• Luego de la segunda guerra mundial: dos transformaciones.
 Debido a la colonización se generó un genocidio/etnocidio donde muchas sociedades
desaparecieron o pasaron a ser sociedades complejas/mas desarrolladas.


 Transformación de la antropología:
▪ Antro de salvataje: buscaba recuperar aquellos restos que quedaron de las
culturas que desaparecieron o se transformaron. – Levi Strauss
▪ Antro de la desigualdad cultural, estudiaba las trasformaciones que las
sociedades no occidentales estaban sufriendo culpa de la colonización. Técnicas
provenientes del marxismo
 Extrañamiento (recurso metodológico)
 Comienzan a estudiar sus propias sociedades.
Siempre la antropología fue una construcción sociohistórica.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

Fines del S. XIX Entre las dos Después de la segunda guerra


guerras mundiales mundial (’50)
Contexto Expansión de Occ. - Cierre de las Dos tipos de transformaciones:
Revolución Industrial. fronteras – Trasformación de las sociedades
consolidación de primitivas (disminución cuantitativa) y
La antropología estaba colonias. transformación cualitativa hacia formas
en proceso de occidentales de vida.
construcción disciplinar. Crisis del Transformación de la practica
evolucionismo antropológica: Antropología del salvaje
(estructuralismo; diversidad) y

OM
transformaciones de las sociedades no
occidentales (desigualdad; neomarxismo)
Objeto La diferencia cultural. Diversidad cultural. Desigualdad entre culturas.
Dualidad cuerpo/espíritu.
Teorías Evolucionismo Teorías relativistas: Estructuralismo: pueblos primitivos,
todas las culturas modelo teórico de sociedad para

.C
“¿por qué estos hombres son diferentes entre
son distintos?” sí, pero equivalentes,
por lo tanto, diversas.
comprender los fundamentos básicos de
la existencia humana.
Neomarxismo: desigualdad y la
dominación.
DD
Aparecen las “otras antropologías”, las
“no occidentales”, planteando teorías
alternativas sobre la otredad cultural
Método Método comparativo Método relativista Surgen las especialidades en
antropología. Método comparativo para
LA

establecer diferencias y semejanzas.


Técnicas Inventarios/encuestas Observación Extrañamiento
Observación no participante
participante
FI

• Recupere las reflexiones de los autores respecto del objeto de estudio de la


Antropología en la actualidad.


Por un lado, “yo” pertenece a un colectivo compuesto por “nosotros”, que se contrasta con un
“otro” > “nosotros” atribuimos cualidades a los “otros”, según nuestro punto de vista y nuestra
relación con ellos. Si el “otro” aparece como algo remoto, es algo/alguien bueno; si no, puede
ser algo a mano y muy relacionado conmigo. Una tercera mirada, se trata de un “otro” que
siendo cercano es incierto, produciendo temor. Finalmente, puede haber otro lejano e incierto,
cuya tarea consistió en borrar la incertidumbre.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Antropología y colonialidad – Restrepo


Toma dos ejes: teorías anticolonialistas y poscolonialidad que va a poner en cuestión, y antropología
pensada como indiologia.
ANTI – COLONIALISMO POSCOLONIALISMO
Teorías que trataron de explicar la colonización (Colonialidad)
desde un momento histórico.
1. Se enfoca en aspectos políticos, económicos, 1. Ponen eje en el aspecto epistémico (como
ideológicos de una sociedad y colonización. producimos conocimiento de la

OM
colonización).
2. Colonización como desviación de la modernidad, 2. Modernidad y colonización van juntos,
lo que implicaba pensarlo como 2 cosas siempre se trata de un presente. Diferencia
separadas y cosa del pasado. de colonialismo/colonialidad.
3. Restrepo toma la idea de “Provincializar a
3. Genera la dicotomía “colonizador-blanco-sujeto- Europa” de Chakrabarty, desnaturalizar la

.C
sí mismo” vs “colonizado-no blanco-objeto-otro”,
lo que hace generar dos cosas separadas pero
siempre pensadas desde el etnocentrismo
(europeo burgués / el resto).
idea de Europa como creadora de
instituciones y comenzar a pensar las
modernidades en plural y que dentro de
Europa existen diversidades.
DD
*Diferencia de colonialismo/colonialidad: ve al colonialismo como aquel momento histórico donde sucedió la
“conquista” y la colonialidad sigue vigente hoy día, es un patrón de poder, una relación de dominación que colonizan
territorios. (por ej. hoy día todavía existen comunidades que se resisten a dar sus tierras porque consideran que es
una colonización de sus tierras) y a su vez epistémico porque colonizamos la realidad.
LA

Luego de esto Restrepo deja a un lado la idea de anticolonialismo y piensa desde un enfoque más
pos-colonialista a la antropología. La antro estuvo muchas veces asociada a la idea de indiologia, sin
embargo esto significa pensar en una antropología como técnica política para domesticar a los
salvajes/ lo desconocido y también, para hacer visible aquello que era ajeno a su realidad.
FI

- Técnica descriptiva/explicativa donde se veía a las otras culturas como islas, sin relación con
el resto de las sociedades.


Restrepo toma las criticas de “Encrucijada” un artículo, que trataba de pensar a las culturas en
relación / en zona de conflicto / de frontera y no solamente fijarnos en lo local y lo regional de estas
sino también pensarlas en lo global y el papel activo que tienen en la globalización.
También dice que la antropología tampoco se libera en su parte interna de esta colonización, por un
lado, porque siempre se posiciona como un conocimiento experto de las culturas y en esa forma de
saber “produce una verdad” por esto coloniza la realidad. Lo mismo sucede dentro de la antropología
como una academia, hay ciertos mecanismos institucionales que son colonizadores dentro de la
disciplina.
Y finalmente, podemos pensar en el “giro decolonial” que trata de visibilizar estos límites, como dice
las cosas, da cuenta de nuestros sesgos.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

• Establezca diferencias entre colonialismo y colonialidad (y colonización).


Colonialismo: período histórico.
Colonialidad: fenómeno histórico mucho más complejo que el colonialismo, que se extiende hasta
nuestro presente. Refiere a un “patrón de poder” que naturaliza jerarquías raciales posibilitadoras de
la reproducción de relaciones de dominación territoriales y epistemológicas, que garantizan la
explotación por el capital de unos a otros, y subalternizan conocimientos, experiencias y formas de
vida explotadas. Las diferencias se codifican bajo la noción de RAZA, supuesta estructura biológica
que ubica a unos “naturalmente” por debajo, siendo inferiores > Esto abre las puertas del CONTROL

OM
ejercido.
Colonización: totalidad del proceso de expansión, exploración, conquista, colonización y hegemonización
imperial.
• Defina qué entiende el autor por Colonialidad del poder, del ser y del saber.

.C
Siguiendo a Quijano, la colonialidad del poder opera a través de la naturalización de jerarquías raciales
que posibilitan la reproducción de relaciones de dominación territoriales y epistémicas que no solo
garantizan la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino que
DD
también subalternizan y anulan los conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así
dominados y explotados.
Este patrón de poder es articulado por primera vez con la conquista de América y los dos ejes
fundamentales fueron:
LA

- La codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de RAZA,


una supuesta estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad
con respecto a los otros.
FI

- La articulación de todas las formas históricas de control de trabajo, de sus recursos y de sus
productos, en torno del capital y del mercado mundial.
En este marco, además de hablar de colonialidad del poder, se habla de:


Colonialidad del saber: la colonialidad instaura una subordinación de los saberes y conocimientos que
no responden al logocentrismo encarnado en la razón instrumental propia del conocimiento experto.
Colonialidad del ser: es el modo de control, de dominación, sobre las posibilidades de desarrollo
individual, estableciendo guías a seguir consideradas como correctas.
¿Por qué el autor afirma que: “no existe la modernidad sino las modernidades en plural”? Desarrolle
su argumento
La pluralización de la modernidad significa que, aunque la modernidad se caracteriza por argüir su
universalidad y unicidad, lo que han existido son siempre modernidades concretas, ancladas a
particulares contextos sociales y políticos específicos. Debemos pensar a la modernidad más allá de
las narrativas que esta ha enunciado sobre sí misma.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

El llamado a la historización de las articulaciones locales de la modernidad no como un simple efecto


de superficie, sino como constitutivas de las modernidades en plural: la articulación local de la
modernidad, la forma en la cual la modernidad es representada y escenificada. Este foco permite el
dar cuenta de la ruptura con la narrativa histórica que siempre ubica los orígenes de la modernidad
en occidente y representa el no-occidente solo en términos de sus esfuerzos por copiar o resistir
una modernidad importada de segunda mano.
(Para que exista la modernidad fue necesario que exista la colonización, son fenómenos que se
coproducen).

OM
• Explique qué entiende el autor con la expresión “provincializar Europa”.
Según el autor, una inscripción relevante para pensar la relación entre antropología y colonialidad se
puede encontrar en la propuesta de provincializar Europa de Chakrabarty.
- Provincializar Europa remite a la desnaturalización de las primeras narrativas eurocentradas,

.C
evidenciando la parroquialidad e historicidad de modalidades de pensamiento, de
ordenamientos políticos y de prácticas sociales que se esgrimen como universales. La idea no
es simplemente rechazar en bloque y en un tono moralizante a la modernidad, los universales,
DD
la ciencia o la razón argumentando que son culturalmente específicos a Europa y, en
consecuencia, intrínsecamente reproductores del eurocentrismo. Aunque esto no deja de ser
gran parte cierto, provincializar a Europa significa más bien desplazar a Europa del centro de
la imaginación histórica epistémica y política > Sacarlo de referente necesario para pensarnos
LA

Este desplazamiento > implica un redibujamiento de las genealogías eurocentradas e intraeuropeas


de la modernidad, la ciencia, el ciudadano, la nación, o el estado que > problematiza el imaginario de
Europa como la cuna exclusiva donde se originaron y desarrollaron las instituciones y modalidades
de conocimiento y subjetividad modernas que posteriormente fueron trasplantadas fuera de Europa:
FI

las colonias. Múltiples análisis han demostrado cómo modalidades de trabajo disciplinarias de
imaginación de nación o de la subjetividad se articularon en los contextos coloniales o de las antiguas
colonias antes de que fuesen introducidas en Europa.


• Recupere la propuesta del giro decolonial en el campo de la Antropología.


Por giro decolonial no se refiere a tirar al bote de la basura la antropología en su conjunto, o a
descartar de tajo los conocimientos, posiciones de sujeto y formas de pensamiento atravesados por
la colonialidad, ni encogerse de hombros y dejar las cosas tal cual están, ni en la búsqueda de un
lugar no contaminado por la colonialidad para hacer una antropología desde una exterioridad absoluta
e intocada, una suerte de pura antropología decolonial.
Un giro decolonial consiste en poner en evidencia los múltiples efectos de la operación de colonialidad
en toda su profundidad y extensión para tener en claro las fisuras y los límites desde las cuales se
abrirían nuevas condiciones de conversabilidad que empujen a sus extremos los constreñimientos
epistémicos, institucionales y subjetivos que están en juego en la disciplina.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Sobre el buen uso del relativismo cultural – Cuche


Tres concepciones sobre el relativismo cultural
 Principio teórico? Toda cultura tiene límites identificables entre sí, esto sería como volver al
concepto de isla, verlas como estáticas y separables entre sí. NO RESISTE AL ANALISIS.
 Principio ético? Observador neutral / objetivo ante las culturas, termino transformándose en
un juicio de valor “todas son lo mismo”
 Principio metodológico. Significa entender que las culturas son autónomas simbólicamente y
son diversas, están inmersas en un conjunto cultural y sin embargo también tiene una

OM
diversidad. Significa estudiarlas sin un a-priori.
ETNOCENTRIMO:
Sufrió un abuso lingüístico, se lo relaciono directamente con aquello que era racismo el cual para
cuche es una ideología que se justifica a través de fundamentos seudocientíficos y es una perversión
social.

.C
El etnocentrismo es constitutivo y es normal de cualquier sociedad, constituye un mecanismo de
DD
defensa frente a lo nuevo.
Si no hubiera etnocentrismo habría una asimilación directa de aquellas culturas consideradas
“dominantes”, por eso es importante tenerlo como un principio metodológico también.
• Explique a qué se refiere el autor cuando propone: “relativizar el relativismo”.
LA

Una pretendida neutralidad ética que se presenta como reconocimiento de la diferencia puede no
ser más que la ocultación del desprecio. También puede servir como garantía para cierta posición
ideológica opuesta a toda definición universal de los derechos del hombre. La exaltación de la
FI

diferencia llegaría a la justificación de los regímenes de segregaciones porque se pervierte el derecho


a la diferencia y se lo convierte en asignación de la diferencia. Por lo tanto, se impone relativizar el
relativismo cultural; hay que volver a su uso original, el único que puede concebirse desde un punto
de vista científico, que hacía de él un principio metodológico.


Como principios metodológicos, el relativismo cultural y el etnocentrismo no se contradicen, son


complementarios. Su utilización combinada permite que el investigador aprehenda la dialéctica de lo
mismo y de lo otro, de la identidad y de la diferencia, de la cultura y de las culturas, fundamento
de la dinámica social.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

UNIDAD 2 – técnicas y metodologías


 Observación participante
 Entrevista antropológica
 Descripción densa
Principios metodológicos
 Reflexibilidad
 Emociones (Aspectos teórico-personales)

OM
Burgois – Introducción (Harlem)
- Va a hablar sobre que metodología uso a la hora de abordar la problemática.
Va a decir que fue un reto teórico-metodológico. La observación participante le permitió abordar la
problemática (violencia, inseguridad, pobreza y consumo de drogas) desde un lugar más profundo.

.C
Había ciertas estadísticas/censos (técnicas cuantitativas/encuestas de muestreo) que daban ciertos
resultados sobre lo que era este barrio: hambrientos pordioseros por ej.
DD
Gran porcentaje “sin trabajo” y que no buscaba trabajo, no mostraba la realidad del barrio de Harlem.
La observación participante le permitió observar ciertas características de Harlem que eran opuestas
a lo que decían este tipo de encuestas: Las personas gozaban de buena salud, economía subterránea.
LA

Hizo amigos, que querían contarle constantemente sobre la lucha diaria que tenían que hacer para
subsistir en una sociedad que excluye/marginaliza (Inmigrantes latinos - puertorriqueños).
HIPÓTESIS FUNDAMENTAL: El consumo/trafico era una oposición a la sociedad dominante, el
síntoma, la “cultura callejera Inner City”.
FI

- Red de símbolos, creencias, actitudes, acciones y actos rebeldes ante la sociedad dominante.
Era contradictoria ya que había ciertas acciones que eran autodestructivas para la comunidad tanto
colectiva como individualmente, como el consumo de drogas o las tensiones del mismo barrio


(inseguridad).
• Observación participante: fuerza de entendimiento. Los censos y estadísticas representaban a
la sociedad dominante y por tanto, los estigmatizaba, no querían contestar con su verdad. La
observación participante se regía por la confianza y empatía; podías entrar al universo
simbólico de esas personas.
El investigador forma parte de la cultura que estudia. Le dio cierta ventaja ya que él podía hacer
preguntas más específicas y esperar respuestas serias, sinceras y reflexivas.
La observación participante podía ser útil para abordar cuestiones sociales, violentas y hostiles.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

GEERTZ – Descripción densa


Toda ciencia se explica por “lo que hacen” los que la practican, que hacen los psicos entonces? ¿Que
hacen los antropólogos?
» LOS ANTROPOLOGOS HACEN ETNOGRAFÍA.
 Hacen “un esfuerzo intelectual” >> Descripción Densa.
 “reflexiona pensamientos” - Lo toma de Ryle.
Hay una descripción que es superficial (aquella que anotamos - observable) y otra que es densa, no

OM
es solo observar sino profundizar/problematizar aquello que estudiamos. Es buscar el sentido de
aquellas acciones que vemos.
Entonces, el objetivo de la antropología y la etnografía es desentrañar las tramas de significación
elaboradas por los sujetos, esta es singular en cada cultura.
Entonces esta sería la técnica para poder abordar la cultura.

.C
Geertz va a decir que es una urdimbre tejida socialmente a través de las acciones simbólicas de los
individuos que la componen y sus significantes (la forma en la que ven el mundo). Entonces el
DD
trabajo del antropólogo a la hora de hacer una descripción densa era:
- Desentrañar la urdimbre
- Ver sus relaciones y tejidos que se van dando
LA

¿Cómo abordar estas costumbres que son una urdimbre? ¿cómo interpretarlas?
Dice que hay una tendencia a imitar/ser un nativo pero lo que hay que hacer es conversar con ellos,
que no es tan fácil.
La finalidad de la antropología es ampliar el discurso humano.
FI

Para esto, debemos comprender al otro en su discurso humano, y por otro lado, hacerlo comprensible
para otros. Se hace a través de la perspectiva del autor (hace las significaciones, le va a dar el
sentido).


Los escritos antropológicos son interpretaciones. Tienen 4 características:


1. Interpreta el flujo social (significaciones)
2. Lo fija (lo dicho en ese discurso)
3. Lo hace comprensible (para otros)
4. Es microscópica (trabaja sobre temáticas generalizadas pero lo hace desde un espacio muy
pequeño, especifico y singularizado) Ej. Jonesville – generalización errónea.
Los antropólogos se basan sobre algo especifico y concreto, no un lugar. Es un error identificar el
objeto de estudio con un lugar en específico. Estudia EN un lugar con personas. Practica situada,
especifica y singularizada en un espacio y tiempo, en un contexto político y con determinadas
personas.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

Guber
 Lo teórico y su fundamento metodológico
 Trabajo de campo
 Observación participante
 Entrevista antropológica
En lo teórico la antropología se basó en dos corrientes:
 EMPIRISMO: investigadores intentaron captar el objeto de estudio a través de una

OM
aproximación inmediata y no teórica al campo. Va a observar directamente al objeto de estudio,
se maneja de forma muy neutra tratando de no contaminar al objeto (no da juicios).
La antropología toma del empirismo que siempre hay que tener en cuenta la perspectiva del
autor y tratar de no contaminar lo que nos dice.
 TEORICISMO: los sujetos tenemos una idea primero y después vamos al campo, era más

.C
importante tener una teoría que hacer una constatación empírica.
Guber dice que su antropología tiene que ver con utilizar ambas, están en una relación dialéctica
DD
entre sí, son un proceso y ambas van en el durante.
Tener teorías prestablecidas se van a ir modificando en la empiria, el campo. Juega tanto lo
teórico/personal como la practica que realiza.
 TRABAJO DE CAMPO: es la presencia directa, generalmente del investigador y que es de
LA

manera prolongada.
El campo es el referente empírico de lo real, no es solo aquello que vamos a observar sino
también el sentido simbólico que le dan los sujetos. Tiene un dominio de las acciones y uno
de las nociones y representaciones.
FI

Es muy importante:
☺ Reflexibilidad: capacidad de poder observar sus emociones, teorías, constructos, sentido común,


estructura, la forma en la cual ve el mundo. Es la capacidad de poder elaborar lo que estamos


haciendo, tomar distancia y observar bien el panorama.
Tiene un sentido más genérico, se relaciona con el material que nos da el informante (emociones,
reflexiones, pensamientos) y por otro más específico, es que tanto el informante como el
entrevistador tienen a si mismo ciertas reflexiones teórico-personales / conceptuales de su sentido
común que se encuentran y van desglosando la reflexibilidad
El trabajo de campo va a posibilitar la obtención de información del mundo social, desde un lugar
que sea no etnocéntrico y través de un proceso reflexivo teórico/personal.
Esta va a ampliar el sentido y las miradas que le dan las personas al mundo, y poder categorizar y
distinguirnos de manera no etnocéntrica.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: lo va a desglosar:


Observación: es la manera controlada y sistemática de poder registrar lo que sucede en nuestro
medio externo, lo que sucede. Aparece el positivismo, se posiciona desde un lugar de tomar la
observación pura (neutra – distancia con el obj. – no hay relación).
Participación: “formar parte de la cultura” de las practicas de las personas que viven esa cultura.
Por ej.: tomar mates con ellos, formar un equipo de futbol, ser objeto de burlas, hacer chistes.
Vivenciarlo de una manera en la cual uno se sienta parte de esa cultura. Teoría interpretativista; era
una participación pura, se iba a vivenciar y experimentarlo todo sin distinguirse del otro, se

OM
mimetizaban.
Observación participante: unir los procesos, poder formar parte de esa cultura pero sin mimetizarse,
para poder separarse, tomar distancia para poder analizar el entorno y observar cada conducta,
siempre desde nuestro aspecto teórico/metodológico.

.C
Por eso es importante la reflexividad, para tener en cuenta nuestras emociones, la forma en la que
nos involucramos en el campo
DD
 ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA: es una relación entrevistado-entrevistador con un informante.
Sirve para poder acceder al mundo simbólico, conversando con ellos. Tomando las verbalizaciones,
cosas que hacen o dicen, observar sus acciones, dichos y pensamientos.
LA

Consejo de guber: la entrevista siempre se tiene que dar de manera igual a todos los entrevistados,
se tiene que repetir las circunstancias a todos (Ej. Entrevista estructurada, cerrada o abierta) para
darle el mismo valor al discurso de todos los entrevistados.
FI

Es importante la lógica del investigador:


Tiene que ver con la teoría, los marcos teóricos prestablecidos pueden sesgar a la entrevista. Es
importante tener una distancia lógica y un espacio de confianza.


Debemos integrar lo que nos dicen al marco, no el marco interpretativo a las personas
Entrevista no dirigida (antropológica): que el sujeto pueda explayarse lo que quiera y pueda acerca
de su cultura. Hay tres características de tanto el investigador como del informante (la capacidad
de la entrevista)
1. Atención flotante: escucha atenta de lo que sucede y dice la persona
2. Asociación libre: dejar a la persona que asocie su mundo como quiera, que pueda explayar
todo aquello que considere pertinente.
3. Categorización del investigador: relativizar los conceptos y categorías del investigador, a partir
de lo dicho por el actor.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

Tello – repensando el concepto de reflexividad en el contexto de trabajo de campo


Lo que hace es relacionar como uno personalmente se involucra en el campo y que importancia
tiene para el investigador reflexionar sobre ese involucramiento (Observación participante) que hace
en el campo.
Nos va a decir que:
- La etnografía es un trabajo artesanal: cada palabra, cada gesto y cada elección metodológica
tiene que ser perfeccionada tanto del lugar practico, como del lugar teórico, como del lugar
personal.

OM
Es importante reflexionar sobre la practica que hacemos, junta lo personal con lo conceptual, ella
estudia la violencia y la pobreza en el sector de Jujuy, le exigía una alteridad mínima (extrañamiento)
ya que ella es de ahí. Trabajo en centros clandestinos de la dictadura militar también.
Es importante abordarlo de una REFLEXIBILIDAD EPISTÉMICA (volver hacia uno y poder

.C
reflexionar que lugar juegan mis emociones en el trabajo antropológico) esta nos ayuda a la
desligarnos de juicios morales que pueden hacer que sesguemos la realidad del otro lado.
DD
- Emociones: aparecen como situaciones limites, en las cuales uno no sabe que hacer. Ej., dolor,
tristeza, impotencia.
¿Cómo objetivarlas?
Reconocer que existen, y que se van a expresar en todas las relaciones (clases, etnias, etc.) dentro
LA

del trabajo de campo. Ej. cuando la entrevistada al contar como vivenciaba los centros clandestinos
larga en llanto del dolor.
¿Cómo debe reaccionar el entrevistador en ese momento?
FI

No hay prescripciones de lo que hay que hacer pero si podemos analizarlas y ponerlas en reflexión
a través de la reflexibilidad epistémica: reflexionar conceptualmente, prácticamente y sobre nuestras
propias emociones y las del informante.


 Despojarse de todo juicio moral


La etnografía supone propiciar una escucha despojada de juicios morales y familiarizarse con el
campo, el etnógrafo queda expuesto al dolor, al desconcierto, donde para ser comprendidos deben
ser experimentados.
La práctica es la única forma por la cual uno puede comprender ese universo conceptual, emocional,
teórico.
- Relación con Guber: empiria y teorías unidas.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

✓ CONCEPTOS CLAVE DE LA UNIDAD:

- Descripción densa (Geertz) - Observación participante (Guber,


- Trama de significaciones (Geertz) Burgois)
- Emociones (Tello) - Entrevista antropológica (Guber)
- Universo simbólico de los informantes - Trabajo de campo (Guber, Burgois)
(Geertz) - Reflexividad (Guber, Tello)
- Perspectiva del actor (Guber)

OM
UNIDAD TRES – Naturaleza, cultura y sociedad
Se va a construir, deconstruir y criticar estos conceptos. Vamos a tener 5 ejes principales:
 Construcciones en torno al concepto de cultura

.C
 La cultura como acción simbólica
 La cultura como producción y reproducción social
DD
 Lo popular y lo masivo
 Apropiación cultural del ambiente

Hay cuatro autores en esta unidad;


LA

- Canclini: trabaja 2 textos. Cultura, lo popular y lo masivo.


- Milesi: naturaleza y cultura
- Escobar: naturaleza, cultura y sociedad ejemplifica los anteriores.
FI

Consejo: CLARIDAD CONCEPTUAL y ser PRECISO – relaciones de cada autor.


Fundamentar desde el autor (milesi postula que…)


Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

García Canclini: La cultura extraviada en sus definiciones


- Va a decir la cultura esta extraviada en sus definiciones ya que hubo tantas definiciones,
tanto del ámbito social como científico, que intentaron definir a la cultura y sin embargo
siempre una parte de la cultura quedo por fuera de esas definiciones.
OBJETIVO: Analizar los usos y narrativas en torno al concepto de la cultura.
Cuando habla de usos refiere a las diferentes formas que usamos la cultura, y narrativa es de que
hablamos cuando hablamos de cultura.

OM
Narrativas de la cultura (dos usos):
• Uso cotidiano: “esta persona tiene cultura” portador de ciertos saberes sobre la cultural, el
mundo en gral. Poseedor de saber cultural.
• Uso científico:
- Se intentó definir por su opuesto naturaleza; a la naturaleza se la ha dado el lugar de

.C
lo “dado” y a la cultura el lugar de “lo creado”, entonces se opusieron a estos conceptos
como forma de definir a la cultural.
- Sociedad/Cultura, hay teorías sociales que trabajan a la sociedad entendiéndola como
DD
un conjunto de estructuras que organizan la vida social y la organizan a través de las
relaciones de poder entre las personas. Estructura de dominación. Canclini dice que
esta forma de concebir a la sociedad deja por una fuga que se relaciona al concepto
de cultura, que es entendida como lo simbólico, los rituales, diversidad de lenguas.
LA

Entonces va a tomar el aporte de Baudillard, donde toma ciertos aportes de la teoría marxista para
agregarle la parte cultural a lo social. Va a mencionar cuatro tipos de valores en sociedad:
 Valor de uso: cada objeto tiene una determinada funcionalidad. (ej. viajar)
FI

 Valor de cambio: refiere a lo económico del objeto, cuanto vale en el mercado.


 Valor de signo: cuando ese objeto significa determinada cosa en la sociedad (status
social, barrio, etc.)


 Valor de símbolo: lo que va más allá de ese significado, el revestimiento del valor
tradicional/cultural relacionado a esa familia (a la mayoría de edad los hombres tienen
su propio auto)
Ej. Tradición familiar del regalo del auto; va a tener los cuatro valores, los dos primeros más referentes a lo
económico y luego, este va a significar que pertenece a determinado status social y ese revestimiento de la
tradición padre-hijo de esa familia en particular.
Con la ayuda de este autor Canclini puede dar una definición mediana;
Pensar a la cultura que abarca el conjunto de procesos sociales de significaciones en la vida social,
hay determinados objetos que va a recibir estas significaciones de las personas donde los incluyen
en un aspecto más simbólico.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

Cultural como algo procesual y como algo cambiante. Siempre se va transformando, toma otro valor
cultural..
- ej. comunidad aborigen que tiene una feria artesanal y presentan un objeto en
particular, una familia lo compra y le da un uso diferente al que le dio esa comunidad.
Insatisfecho con esta definición; Canclini va a buscar evitar las dicotomías y basarse en las narrativas,
los discursos, estas están muy asociadas a la sociosemiótica (ciencia que estudia los signos en la
vida social).
Entonces, las narrativas se basan en sociosemiótica, con sus aportes va a hablar de la cultura como

OM
procesos sociales:
1) Cultura como instancia de organización de identidad: cuando uno se puede definir a si mismo a
partir del lugar en donde esta. Se identifica como parte de un grupo. (se puede vincular con
Blázquez y los cuarteteros).
Canclini la va a cuestionar, ¿Qué pasa con la globalización/interculturalidad? La cultura pareciera

.C
cambiar a cada rato “es mas camisa que piel” es algo que nos podemos quitar para ir
transformando y cambiando.
2) Cultura como instancia simbólica de producción y reproducción de la sociedad: en la cotidianeidad
DD
la cultura es parte de los procesos que uno atraviesa, cultura y sociedad están inmersas en las
mismas tramas (no son iguales sino que están entrelazados en ciertos procesos)
3) Cultura como instancia de conformación de consenso y hegemonía (configuración de la cultura
política y de la legitimidad): la cultura se usa para representarse en diferencia de otros grupos,
LA

cuando hablamos de hegemonía hablamos de que hay ciertos grupos que son dominantes y
tienen cierta supremacía sobre otros grupos. Ciertos grupos sociales se conformaron en base a
estas estructuras de poder. (cultura europea por sobre la Latinoaméricana)
4) Cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales: se basa en que ciertos grupos
FI

sociales, ciertas comunidades utilizan la dramatización (teatro, danzas, movimientos sociales,


rituales) para representar a los conflictos sociales y no ir a los conflictos sociales, también para
elaborarlos. Ej. ciertas sociedades primitivas para no ir a la lucha a muerte lo dramatizaban
(representaban teatralmente) y nunca iban a la lucha en sí.


La cultura supero las primeras dicotomías, pero Canclini tampoco se queda conforme con esta idea
ya que no incluía a lo que era la globalización y la interculturalidad.
¿Qué pasa cuando empezamos a ver que estamos hablando más allá de las sociedades en sí?
Entonces toma la idea de Apperaturai, pensar a la cultura a través de las diferencias, consensos pero
sobretodo a través de comparaciones entre las culturas, no es posible tomar a la cultura como un
adjetivo? Darle un adjetivo lo forma en contraste/diferencia.
Grimson; pensar a las culturas en las zonas de conflicto, donde se alían/negocian/se pelean.
Estos aportes le dan a Canclini la idea de dejar de pensar a la cultura como un sustantivo, tomando
los aportes de lo procesual, de que no es una dicotomía y ahora también pensarlo desde la
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

globalización como LO cultural (aquello que se da en relación entre grupos y que emerge siempre
en zonas de conflicto) y no como la cultura
Ciertos grupos se representan/diferencian de otros a través de ciertos procesos de significación.

Milesi: Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos


Lugar que ocupó la antropología en la dicotomía naturaleza/cultura. (Relación con Escobar/Canclini).
- Canclini decía que había un uso científico, milesi se va a enfocar en eso.

OM
Objetivo: analizar la dicotomía naturaleza/cultura desde las dimensiones epistemológica (cuestionar
la concepción del conocimiento que encuentra su expresión en categorías duales) y social (cuestiona
pensar a la naturaleza como el ámbito de lo dado y a la cultura de lo creado, como separados y
jerárquicamente ordenados).
Va a hacer un recorrido histórico: ¿Cómo las ciencias contribuyeron a esta idea?

.C
 Siglo 19: el positivismo arrasa en la ciencia. Las ciencias naturales tienen un gran
privilegio, toman la naturaleza como objeto de estudio. La antropología se dedicaba a
DD
la cultura. No había relación entre sí.
 A mitad del siglo XX: surgen conflictos ambientales, luchas políticas. Genera un quiebre
y la antropología va a intentar dar respuestas a esta relación (cultura/naturaleza).
Enfoques de la antropología en relación a la dicotomía naturaleza/cultura:
LA

Antropología ecológica (1970):


1) Determinismo ambiental: la naturaleza incidía directamente sobre los grupos sociales.
Tendencia del “Posibilismo”: da sus límites de posibilidades de expresión, no es una
FI

causa directa.
2) Determinismo cultural: es la cara opuesta al determinismo ambiental, lo cultural actúa
directamente sobre el ambiente.
3) Análisis ecosistémicos: empiezan a ver ciertas relaciones equilibradas entre


sociedad/naturaleza/cultura (Milesi considera que sigue manteniéndose la dicotomía)


Entonces vamos a ver los procesos sociales de significación, que relaciones tiene los grupos sociales
con la naturaleza. clave
Modernidad: hay una concepción antropocéntrica. El hombre era el centro del mundo y explotaba las
cosas como quisiera, sin límites.
Aparecen los conflictos ambientales, estos generaron muchas luchas políticas llegando a los centros
de poder
- Conferencia de ONU – 1972 – Preservación del medioambiente.
Concepción biométrica.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

La emergencia de movimientos ambientales generó tendencias:


- Europa
- EEUU
- Latina: recuperación de categorías nativas, campesinos y grupos indígenas.
Hubo ciertos estudios que se enfocaron en América Latina; en comunidades nativas indígenas y
campesinas, no tenían una concepción antropocéntrica sino que naturaleza y cultura eran lo mismo,
todo ser vivo mereceré consideración. Se volvió una concepción biocentrica, una mirada holística, se
lo busca entender desde el todo.

OM
- No solo se enfoca en políticas ambientales, sino también en diferencias y desigualdades
étnicas, etc.
Gracias a estas comunidades podemos empezar a pensar una dicotomía con limites difusos, que ya
no tiene límites, hibridiza los límites.

.C
Actualmente: Toda visión sobre la naturaleza presupone una construcción cultural: se busca acentuar
en los aspectos simbólicos y lo interpretativo/significativo en las personas.
Discursos actuales:
DD
- Modernidad ecosostenible: solución de problemas ambientales específicos
- Mirada holística: discusión de políticas ambientales globales. Equidad, respeto a diferencia y
preservación de diversidad.
LA

¿Qué ocurre con la dicotomía? Se pone en duda su eficacia. La hibridización opera como superación,
generando consecuencias teóricas y políticas.
FI


Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

Escobar: El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar


- Antro colombiano, estudios de comunidades nativas – antropología militante.
Para este el LUGAR es una metáfora. Es la idea principal.
Aparecieron diversos estudios que tomaron en cuenta diferentes formas de relacionarse con la
naturaleza que no eran los discursos dominantes y tampoco era desde las vías de desarrollo
dominantes, estos lugares son para escobar pertenecientes a ciertas sociedades del tercer mundo y
tienen que ver con comunidades nativas, indígenas y campesinas.

OM
Lo que a Escobar le interesa del lugar son las diferentes formas de pensar, construir, concebir las
relaciones entre lo biológico y lo cultural.
 Visión integrada de naturaleza/cultura (Milesi)
 Naturaleza no es ni externa ni pasiva
 Todo ser vivo se rige por los mismos principios y leyes.

.C
Estos estudios se mantienen desde un conocimiento local (lo local).
Es una consciencia basada en el lugar, es una producción de saberes en una practica situada. El
DD
conocimiento local es una forma de generar conocimientos desde una localidad especifica.
- Ej. estudios de una comunidad Qom, se basa únicamente en esa singularidad.
CONCEPTO DE LUGAR
LA

Aparecen diferentes estudios diciendo que el lugar se esta extinguiendo/desapareciendo, ellos


consideran que la globalización lo que hace es traspasar al lugar.
 Aparece el postestructuralismo feminista (Grimson y Graham); y cuestionan estos estudios ya
FI

que se basan en el capital (capitalocentricos, no pueden pensar en otras formas del desarrollo
por fuera del capitalismo).
Estas van a decir que no todo lo que emerge de la globalización es capitalismo. Es una vía de
posdesarrollo, hay ciertas comunidades insertas en un mundo globalizado pero que sin


embargo tienen una vía de desarrollo diferente a las hegemónicas o dominantes.


Canclini toma lo que un grupo de etnógrafos en los años 80’s consideran a estos lugares como
“Resistencias a una hegemonía” entiende como protagonistas activos y no como meros receptores
de la globalización.
Escobar va a postular LO GLOCAL, es importante compensar estas diferencias (globalidad –
localidad), pensar a la localidad globalizada, como lo local puede llegar a generar ciertos
conocimientos para llegar a ser globalizada.
Escobar desde su antropología militante, va a decir que es importante es empezar a visibilizar estas
comunidades, sus procesos de legitimación y tomar en cuenta todas las categorías nuevas, relaciones
y el lugar de la naturaleza en el lugar.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20

García Canclini: Ni folklórico, ni masivo. Qué es lo popular?


Cuando uno piensa sobre que es lo popular, se le vienen a la cabeza un montón de ideas. Canclini va
a decir que son construcciones disciplinares, desde diversas disciplinas estas se han dado para
explicar que es el lo popular y estas tiene una entrada directa a lo que es la cultura.
Va a estudiar a la:
 Antropología Folklorica: lo popular como tradiciones, desde determinados pueblos. Diversos
estudios que se hicieron de determinadas comunidades (grupos étnicos) en los cuales se
intentaba identificar estructuras sociales, económicas, ritualisticas. Es decir ¿cómo viven estas

OM
sociedades? e intentaban explicarlas a través de estudios culturalistas (trataban de explicar lo
más que se pueda determinada sociedad).
Para la antro Folklorica estos grupos étnicos que se estudiaban eran una oposición / resistencia
(sociedad colonial vs sociedad originaria por ej.) y también oposición de categorías (ej. Mead

.C
comunidades donde no existía la adolescencia en comparación con occidente)
Se utilizan entrevistas abiertas, estudios de inmersión en el campo, etnografías.
DD
Método inductivo: pudieron darle un discurso a personas que eran oprimidas y no reconocidas
dentro de la hegemonía. Por otra parte este discurso tenía un sesgo investigativo, siempre veían
una sola cara de la moneda.
 Medios masivos de comunicación: lo popular se explica como lo masivo. Medios como instrumento
LA

de poder para homogeneizar a las masas, es decir, así crean lo popular.


Son estudios estadísticos, principalmente con el método deductivo (van de gral a lo particular)
utilizan encuestas, estadísticas. Canclini dice que nunca le dan el lugar al receptor y ni ven la
apropiación del mensaje del receptor. Tiende a haber siempre un poder homogeneizador que trata
FI

de controlar las masas (instrumento de poder)


Cuestiona ¿Por qué no empezamos a pensar a lo popular como opuesto a la hegemonía? y a lo masivo
le agrega que existen un montón de medios de comunicación que le dan un lugar a los oprimidos,


le da el lugar de resistencia.
Lo folfklorico en algunas sociedades suelen basarse en discursos hegemónicos (machismo, ej), por
otro lado, hay medios masivos de comunicación que hay ofrecido espacio a minorías (feminismo)
Fórmula gramsciana: Lo popular como oposición a lo hegemónico ¿cómo se ve la idea de lo masivo
y lo popular cuando la tradición, por ejemplo, es un eco hegemónico y lo masivo es aliado de sectores
oprimidos?
Lo popular no es opuesto a lo masivo sino que ambos forman parte de lo mismo, y lo popular como
un opuesto a la hegemonía.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21

Desafío de encuentro entre la antropología y comunicación: cómo interpretar las leyendas


tradicionales que se reformulan en contacto con la industria cultural. De qué manera la cultura
masiva se enriquece con la popular tradicional.
Unidad 4 – Constructores de Otredad
Memmi: ensayo de definición del racismo
▪ RACISMO: Valoración, generalizada y definitiva, de unas diferencias, reales o imaginarias, del
acusador en detrimento de la víctima con el fin de justificar su privilegio o su agresión

OM
Va a nombrar cuatro características principales:
1) Insistir en las diferencias reales o imaginarias: distinguir una diferencia no significa un
racismo, si cuando insistimos en la diferencia para lograr un privilegio para uno y una
diferencia para el otro.
2) Valorizar las diferencias en beneficio del acusador y en perjuicio de la víctima: la valoración

.C
es positiva y negativa a su vez, ya que el acusador siempre tiende a buscar su superioridad,
en esa acusación se afirma a si mismo “reafirma su narciso interno”. Por otro lado, inferioriza
a la otra persona, sube a los hombros de otro; otro abatido por la historia. No es raro que se
DD
de entre víctimas, que cometan racismo entre ellos ya que hay una necesidad constante de
sentirse superior a otro.
3) Absolutizar, generalizar y afirmar lo efectivo de las diferencias: hay dos movimientos, uno
más individual; un rasgo diferencial mío se totaliza y entonces cualquier acción va a ser causa
LA

de racismo (“eso es cosa de negro”) y uno mas colectivo; un efecto de contagio donde mi
individualidad contagia los miembros de mi comunidad, y por otro lado, el colectivo ya tiene
una determinada imagen/prejuicio y eso se singulariza hacia mí. (“todos los judíos son ratas”).
4) Legitimar las diferencias, efectivas o eventuales (agresión o privilegio): el racismo es un hecho
FI

social legitimado en instituciones, cultura, ideologías, etc. (la cultura en general). Preexiste a
nosotros y se nos impone; la acusación racista va a encontrar la confirmación porque las
ideologías ya están hechas en ese sentido. Cuando acusamos a alguien constituimos un hecho


psicosocial en el cual el racismo ya constituye un hecho institucional (sectores populares, por


ej.)
Terapéutica antirracista
1. Conocer los mecanismos y bases del racismo; ponerse en lugar del otro y sentir empatía.
2. Información y educación sobre la diferencia; reivindicarla y conocerla, la diferencia esta.
3. Lucha política en la raíz; la lucha contra las opresiones. La raíz del racismo es justamente la
opresión.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22

Cuche: cultura e identidad


Tres concepciones teóricas que intentaron describir la identidad cultural
1. Concepción objetivista: la identidad ya esta dada de antemano, impuesta. Se pueden tomar
dos enfoques: enfoque biológico (está en nuestro patrimonio genético) enfoque culturalista
(heredamos determinados patrones culturales con los cuales nosotros nos vamos a identificar,
se nos impone determinada herencia cultural) enfoques estáticos. Se basa en determinantes
objetivos (genética y herencia cultural).
2. Concepción subjetivista: la identidad es algo efímero, variable. Cambiamos nuestras identidades

OM
según los grupos de pertenencia con los cuales nosotros nos identificamos, son imaginarios.
Si bien esta concepción tiende a dar una identidad mas variable a diferencia del anterior, lo
que hace es concebir que no tiene nada estable cuando en realidad si podemos encontrar
ciertos parámetros estables en la identidad.

.C
3. Concepción relacional/situacional: la identidad es una construcción y es variable, somos agentes
posicionados en un sistema social en el cual nos relacionamos con otros sujetos, estas
relaciones vienen a ser dadas por grupos de pertenencia. Entonces conformamos nuestra
DD
identidad a partir de las relaciones que se dan en este sistema de relaciones.
“conformo mi identidad a partir de diferenciarme de un otro”
 Autoidentidad: como me nombro a mi mismo
 Heteroidentidad: como me nombran los otros.
LA

Se encuentran en juego:
Alteridad / identidad – identificación / diferenciación
La identidad se da en las luchas sociales en las cuales nos empezamos a nombrar a nosotros mismos
para diferenciarnos de otros y aparecen otros grupos que tienen la capacidad de nombrarse a si
FI

mismos y nombrar a los otros, grupos dominantes, no como otros grupos que no tienen ¡a capacidad
de nombrarse a sí mismos.
Tres características de la concepción relacional / situacional:


- Estrategias identitarias: Identidades; van a utilizarlas como el medio para llegar a un fin.
Relaciones de fuerza, no hay una real libertad. Relaciones de poder.
- Unidad multidimensional: aparece con diversas capas, se torna variable. Es como una muñeca
rusa.
- Fronteras de la identidad: se usa para generar una frontera/división social con los otros. Es
social y simbólica, podemos relacionarnos y establecer compromisos “como queremos ser
nombrados y como nombramos a los otros, y viceversa”
Identidad como asunto de estado: este aparece como garante de la identidad. El estado busca una
monoidentificacion (argentino como porteño) invisibilizando cualquier pluralismo, hay estados donde existe
una gran pluralidad y por ende se busca la identidad más legitima. Es una reacción de los grupos minoritarios
a estas imposiciones, es decir, van a tener cierto margen de libertad para apropiárselo.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23

Quijano: ¡qué tal raza!


 RAZA como instrumento de dominación social
Históricamente el concepto va a nacer en la dominación colonial de Europa a América. Luego se
expande por todo el mundo y toma la idea de ideología cuando se conforma como teoría científica
a mediados del siglo 19 de la mano del evolucionismo, luego es la base del proyecto nazi para crear
un proyecto político y estratégico de eliminar ciertas razas.
Cuando este es deslegitimado su práctica social sigue todavía vigente y sigue apareciendo en muchos
lugares. En algunos lugares se relegitima y aparecen ciertas tendencias racistas.

OM
DIFERENCIAR RAZA DE BIOLOGIA
Mucha gente une a la raza con la biología y encuentra para explicar a la raza a través de la biología,
Quijano va a decir que no hay ningún indicio para hacer esto sino que se puede explicar a través de
las relaciones de poder que se establecieron desde la dominación colonial, incluso las dominaciones

.C
que se van dando a lo largo del mundo.
La raza se explica a través de unas relaciones de poder y de dominación, unos sobre otros. Esto tiene
DD
que ver con el hombre moderno, el hombre colonial y el hombre europeo eurocentrado.
Muchos autores trataron de ver a la raza al igual que al género: “como un constructo mental que
tenia sus bases o sus fundamentos en las diferencias biológicas”, para estos autores sexo/genero
como color/raza y el va a decir que no hay indicio de esto.
LA

Primero surge en concepto de raza y tardíamente se lo asocia con el concepto de color, raza nace
en la dominación colonial de Europa a América, se denomina raza a los “indios” (inferiores) y fue
una forma de diferenciarlos de los conquistadores (superiores).
FI

Color va a estar mas asociado al africano como al esclavizado.


Si fuera así, deberíamos poder encontrar alguna estructura de nuestro organismo que se diferencie
completamente de los otros. No hay diferentes funcionamientos en la raza.


Esta idea de tomar a la biología para fundamentar a la raza es justamente la forma que adquiere la
hegemonía para tratar de dominar al otro.

Raza en dualismo naturaleza/cuerpo/inferioridad vs civilización/razón/superioridad


Todas estas bases se encuentran en Descartes donde se divide mente/cuerpo: mente como expresión
de la razón y cuerpo como expresión del sexo.
- Naturaleza como algo primitivo, cuerpo.
- Civilización como algo superior, razón.
En este dualismo cartesiano se lo puede asociar de una forma u otra.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24

Blázquez: negros de alma


Blázquez comienza hablando del enunciado de sentido común: “Alguien es negro, no por el color de
su piel sino de alma”, aparecen clasificaciones sociales: mersa (mal gusto), vago y choro; estos son
una forma de clasificación social que se van repitiendo como instrumentos de dominación
discriminatorios en el actual mundo postimperial.
El objetivo del autor es ver como estas clasificaciones conforman una determinada identidad dentro
del escenario urbano cordobés y como estos son identificados como propios, se resisten o reivindican.
Toma tres personajes:

OM
- Cuartetero: representación más común, son consumidores y productores del estilo de música
del cuarteto. El sistema dominante cuestiona al cuarteto como arte, como estilo de música.
Esta caracterización que toma un tomo burlesco/caricaturesco “alegre, gracioso, pobre, afín a
las bebidas alcohólicas”, la negra cuartetera recibe una doble victimización, no solo la del

.C
sistema dominante sino también de las mismas personas que asisten (la puta, fácil, etc.)
denigrando su imagen.
Si bien están estos sistemas de clasificación dominante, siempre hay una forma de resistirse: el
DD
“negro de corazón” que resiste y reivindica al cuartetero y el devenir ser negro.
- Bailarín: asisten, son consumidores pero no es su ambiente social.
- Ambienteros: es parecido al cuartetero pero incluso va más allá porque el ambiente del
cuarteto se vuelve su ambiente natural.
LA

Los dos mas clasificados socialmente por el sistema dominante son: cuartetero y ambientero.
Blazquez toma los aportes de Butler para decir que este ser, estar, danzar se constituyen como
performances dramáticas: actuaciones repetitivas que se rigen a través de determinados estilos,
FI

formas de ser, de estar, de bailar. No es raro que haya determinado estilo, se crea una determinada
mascara de lo que es ser cuartetero y como hay que ir.
Se arma un sistema clasificatorio que es fijo y que es inmutable, le da una ayuda al sistema


dominante para victimizarlos. Están incorporados y los vivencias repetitivamente en su cotidianeidad


Ser victima no te excluye de ser victimario/acusador
(Memmi – 2da característica) el devenir negro es devenir heterosexual, para resistir o reivindicarse
tiene que ser heterosexual “bien varones”, al hacer esto otras identidades se van
perdiendo/excluyendo, la de la diversidad sexual y las mujeres.
Las mujeres no tienen mucha escapatoria en el no sentirse denigradas, aquellas que aceptan este
“negra de mierda” o “negra cuartetera” se enfrentan con un sistema dominante de una manera muy
antiestética y muy chocante, muestra una realidad muy cruda. No pueden reproducirlo.
- Mujeres que viven en la pobreza, embarazos adolescentes

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25

Esta reivindicación es una forma de lucha social.


A este discurso hegemónico el autor lo relaciona con el fetichismo del psicoanálisis lacaniano:
- Metonímica agresiva: absolutización, un rasgo de mi personalidad se toma a todos mis acciones.
“Cosas de negro.”
- Metafórica narcisistica: fijar en carne y hueso que son así y van a ser asi para siempre, fijan
inmutablemente esta identidad en el cuerpo de este sujeto. “todos los negros son iguales”
Como se posiciona el fetichista/objeto como el discurso hegemónico/negros de alma.

OM
Unidad 5 – Antropología y genero
Mattio: de qué hablamos cuando hablamos de género?
Este texto habla de la noción de género y las diferentes perspectivas. Mattio trabaja desde la

.C
segunda ola (tradición feminista) y se basa en Butler, luego va hacia un feminismo transfeminista.
“No se nace mujer, se llega a serlo” – Beauvoir
DD
Esta frase tiende a dar cuenta de lo que es el sexo y el género. La tradición feminista va a tomar
esta frase como punto de quiebre.
- Sexo como atributo biológico (hembra/macho)
- Genero como atributo cultural (varón/mujer)
LA

Todo ser humano nace sexuado.


Dio grandes discusiones en cuanto a cuestiones de género, en la jerarquización / oposición entre
varones y mujeres, y sus diferentes privilegios. A nivel social se vio muchísimo como las mujeres
FI

pudieron ampliar sus derechos a lo largo de los años.


 Butler – Concepción performativa del genero


Va a cuestionar la tradición feminista diciendo que parten de una posición muy heterocentrada; de
alguna manera estas se posicionaban en el binomio varón/mujer sin dar lugar a otros géneros
(cuerpos).
Generan una relación estable y causal entre sexo/genero/deseo: y cuestiona que esta ecuación es un
régimen heterocentrista que actúa como rejilla de inteligibilidad cultural.
Con esto refiere a una forma de leer los cuerpos / significarlos.
Con esto, esos cuerpos no leídos terminan siendo foco de sanción social (burlas, violencia, muerte)
// intersex – trans //
 El género es una concepción performativa: es un hacer. Una repetición de actos a través de
los cuales se conforma el género.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26

Actuamos como mujeres porque tenemos una identidad femenina, que no es una identidad a
priori sino que se conforma en el acto / en el hacer. A diferencia de la biológica que tiene
una identidad biológica previa.
 Posición no voluntarista: uno no elige el género, sino que el sistema social, a través del discurso,
produce los efectos que nombra. Ej. ecógrafo es una nena generando que debe comportase
como tal.
 No construccionista: no empezamos con algo a priori, sino que la materialidad esta dada por
el discurso.

OM
 Concepción Biomédica (Beatriz Preciado)
Va a criticar a la tradición feminista y Butler.
 El feminismo tradicional no se dio cuenta y nombro determinadas cuestiones que traían ya

.C
dada la noción de género. Esta nace en una época en la cual se daba el recurso emancipatorio.
La diferenciación sexual se basa en una transdisciplina que hizo una gestión política de los cuerpos
desde la teoría instintual de Freud, la endocrinología, la teoría del dimorfismo sexual; estas teorías
DD
empezaron a generar diferenciaciones sexuales.
Money (50’) postula la idea del genero a la hora de intervenir sobre los cuerpos intersexuales,
aquellos cuerpos que confundían a la biomedicina podían ser intervenidos y llevados al
heterocentrismo.
LA

 Esto dio pie a la epistemepostmoneysta, lo que viene a demostrar es que más allá de la
cuestión social disciplinaria, aparece la posibilidad de gestionar los cuerpos tecnológicamente.
“de la manera que uno desee / quiera”
FI

 Autogestión biotecnológica del cuerpo: quiere dar cuenta del tecno capitalismo, con la
capacidad de las tecnologías se podría manipularla para gestionar los cuerpos de esa manera.
Se diferencia de la tradición feminista ya que:


 Sexo biológico como inmutable


✓ Posición psicológica independiente de la biología, que uno percibe como propia (el sexo difiere
del que biológicamente viene dado). Lo maleable no es lo cultural sino el cuerpo.
Es un espacio de fuga en el cual el transfeminismo logra encontrarse.
 Cyborgs; animales tecnológicos. Nos vamos adaptando al entorno a partir de poder sacar
provecho de los recursos tecnológicos que nosotros creamos.
Se diferencia con Butler en la concepción de género:
 Concepción performativa
✓ El género es prostético, se pueden intervenir.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27

Buscar los beneficios de ambas posturas:


Tradición feminista: se apoya en la posibilidad de poder reformular la sociedad y cuestionar
roles/jerarquías/oposiciones.
Transfeminismo: da lugar a la intervención de los cuerpos, dejar de verlos como inmodificables, y ver
a los cuerpos sexuales como modificables y abre el campo a la posibilidad de otros cuerpos que se
puedan leer dentro de la biomedicina y la sociedad en si misma.

OM
Dolores Juliano: el rol femenino tradicional como cuestionamiento
Toda estructura de poder se basa en una contradicción entre discurso/practica. Muchas veces las
estructuras de poder dan un discurso (ante la ley somos todos iguales) y en la practica podemos
ver lo contrario, no todos somos iguales ante la ley.
Todo grupo cuestionador, pide que cumplan aquel discurso que se da, y hablan de los roles asignados,

.C
estos cumplen un papel fundamental en cada sociedad ya que le dan un orden a aquella estructura
de poder. Quien se corra de este orden va a ser sancionado y se va a legitimar cualquier tipo de
DD
sanción, discriminación, desaparición. Justifica la injusticia.
Pero no pueden hacer mucho cuando los grupos subordinados asumen ese rol y comienzan a
cuestionar, desde ahí, al estado.
Madres de Plaza De Mayo: son mujeres que cumplen la función social de madres, ellas lo utilizan de
LA

forma cuestionadora. Este rol tiene funciones como ser protectora, contenedora, cuidadora.
En un contexto de dictadura militar se genera la desaparición de muchas personas, las madres
comienzan a pedir por sus hijos, hacen uso de varios símbolos:
FI

- Vueltas por la plaza.


- Pañuelos blancos – tocarlos.
Al estado se le hace muy difícil cuestionar el rol de estas mujeres ya que son madres pidiendo por


sus hijos, ya que es el rol dado. Su estrategia pasa a representar a todos los desaparecidos y a
diferencia de otros grupos eran las únicas que no podían ser tildadas de sospechosa a la hora de
buscar a sus hijos, si otros jóvenes lo hacían iban a ser considerados subversivos/sospechosos.
Las madres van a representar la mayor forma legitimadora de lucha en ese momento, incluso toman
los ideales de sus hijos y comienzan a militarlos. Asumir su rol sirve como estrategia ante el estado,
ya que su lucha se volvía incuestionable.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28

Marta Lamas: nuevos horizontes de la interrupción legal del embarazo


Principales resistencias a la despenalización:
 Iglesia católica: se considera que el varón y la mujer no tienen decisión ya que es una decisión
voluntaria ya que es una voluntad de dios y el cuerpo de la mujer vendría a ser como un
instrumento voluntario
En países donde hay una fuerte relación del estado con la iglesia católica es donde mas fuerte se
vio la resistencia a la hora de generar una despenalización.

OM
- Ej. Irlanda (en 2018 genero un referéndum a favor de la despenalización) en su momento era
el único país con una prohibición total, incluso cuando la vida de la mujer corría peligro.
América Latina: Cuba era el único país con la despenalización del aborto.
Las realidades comienzan a hacer puja en este sentido:

.C
Un montón de mujeres abortan, ya que el aborto existe, y muchas mujeres lo hacen la ilegalidad.
Muchas recurren a centros clandestinos y quienes cuentan con una mejor condición socioeconómica
recurren a hospitales privados.
DD
Asunto publico o asunto privado?
La autora dice que si bien el estado y la iglesia son los primeros en opinar acerca de estas decisiones,
son los primeros en desligarse de la crianza de niños rechazados por sus padres. No tienen ningún
interés en asumir los costos sociales y económicos en este tipo de casos.
LA

Por ello, el aborto debe ser una decisión individual y voluntaria propia de la mujer.
- Estados unidos: el estado no tiene interés en costear los costos económicos, políticos y sociales
que conllevan a esta problemática, entonces se le da plena responsabilidad a la mujer.
FI

Las cifras
Estas son muy altas, ¾ partes del mundo tienen la despenalización del aborto, luego el 15% es


solamente en caso de que corran riesgo la vida de la mujer y el 10% tiene una prohibición total.
Volvamos a las principales resistencias:
 La Iglesia católica
 Cuestiones estatales (también referidas a la iglesia)
 Cuestiones medicas (actitud paternalista por parte de la medicina)
RU 486
Provoca un aborto farmacológico, se da de la primer a la novena semana de gestación. Alta efectividad
y seguridad. Solamente se recurre al médico para una revisión final.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29

 Francia tiene una de las legislaciones mas relevantes, ya que fue la primera (2004) en generar
un acceso directo a esta pastilla, comprándola desde cualquier farmacia.
Esta genero mucha discusión en sectores conservadores ya que esta legislación generaría un aumento
de los abortos.
Lamas dice que varios estudios demuestran que este se lleva a cabo debido a circunstancias
personales, psicológicas y del contexto político económico. No solo se basa en la comodidad de las
personas.
La prohibición es el pánico que existe desde la clase patriarcal a que las mujeres decidan sobre su

OM
propio cuerpo.
Adolescencias
Francia en el 2000 saca una reforma bastante controversial:
- Ampliación del plazo a 12 semanas

.C
- Posibilidad de decisión de las menores de edad sin autorización paterna.
Concepción de la adolescencia en donde las mujeres pueden decidir por si mismas aun siendo
DD
menores de edad. Lamas dice que esta misma reforma también penalizara a quienes intentan
intervenir en la decisión de abortar.
Protagonismo del feto
Comenzaron a salir un montón de imágenes de la vida intrauterina y del proceso de formación del
LA

ser humano. Estas eran tomadas como:


1. Propagandas antiaborto
2. Conocimiento científico
FI

La imagen en si misma no tiene una significación especifica sino que esta es dada por los epígrafes
de lo que se esta viendo.
Este protagonismo busca un borramiento de la mujer y poner en el centro de la escena al feto, se


busca una “autonomía” del feto haciendo quedar a la mujer como si fuera el medioambiente del
feto.
En realidad, este depende de la mujer y por eso las legislaciones están a favor de la decisión de la
mujer en caso de correr riesgo su salud/vida.
Legalización del aborto:
- El aborto existe.
- Nadie esta a favor del aborto, pero es necesario su tratamiento para garantizar una justicia
social y dejar de pagar los altos costos de la clandestinidad (humanos, económicos y sanitarios)
- Pone en jaque el concepto de vida, comenzar a hablar de otros conceptos como: libertad
individual, responsabilidad individual y calidad de vida.
Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30

Ana María Fernández: las violencias cotidianas también son violencia política
Si bien podemos hablar de una ampliación de igualdades, esto va paralelo a la perfección de los
dispositivos de desigualación. Estos operan en el ámbito económico-político y el ámbito subjetivo.
- Operan de una manera invisible ya que son de carácter simbólico.
Dispositivos de desigualación: son una estrategia política en la cual se genera lo diferente para poder
legitimar cualquier tipo de discriminación, exterminio, etc.
La ecuación del diferente: un loco, un enfermo, algo a erradicar, etc.

OM
Tres formas de ejercicio del poder (Foucault)
- Formas de dominación (religiosas, éticas, políticas)
- Formas de explotación (apropiación de los bienes que producen)
- Formas de sujeción (sumisión)

.C
En esta línea, la cuestión de genero va a ser transversal a los tres puntos. Su punto estratégico es
la NATURALIZACION de estas violencias, volviéndolas invisibles de forma que generen la
discriminación.
DD
Desigualan para discriminar
Diversas instituciones van a generar una arbitrariedad cultural cada institución tiene determinados
mitos sociales, van a tener explicaciones científicas y religiosas, que terminan dando un tipo de
LA

desigualación a partir del cual se generaría una discriminación.


Va a generar una violencia invisible
Cuestiones de género
FI

Se va a dividir en mitos sociales que tienen que ver con


- Que es ser hombre (éxito profesional, proveedor y erótico fálico)
- Que es ser mujer (mujer/madre, erótico pasivo y amor romántico)


Estos van a aparecer como legitimadores, ordenadores y disciplinadores en todos los lugares de los
actores. Generando así:
- Dispositivos de desigualación/diferenciación: se van diferenciar estos por atributos biológicos,
inmodificables y así legitimaria la desigualdad. Esencializan la diferencia para ejercer violencia.
Mucho sabemos de los movimientos feministas alrededor de las cuestiones de género, pero que
sabemos sobre los escritos de los varones en estas cuestiones.
80’/90’s aparecen escritos de varones hablando acerca de la presión social en la cual se sienten
cuando reciben estos roles que la sociedad les asigna. Empiezan a ponerlos en tela de juicio.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

- Está bien que comiencen a deconstruirlo pero estos van a seguir legitimando la dominación
patriarcal si ellos no empiezan a cuestionar la dominación del otro, implícita o explícitamente
generan violencia hacia el otro género.
Bouvier – se va a encontrar una igualdad de oportunidades cuando los varones y mujeres encuentren
una igualdad en si mismos, cuando uno deje de dominar al otro. Toma dos conceptos:
- Dominio del otro: masculinidades deben deconstruirlo.
- Potencia de sí: no se trata de generar lo mismo, sino generar la potencia de sí, volverse
autónomas y libres a partir de su propias potencias y privilegios.

OM
Palermo: machos que se la bancan
- Cuestiona las representaciones de la masculinidad
Estudio etnográfico en el cual se relacionan los trabajadores de una empresa fabril con las

.C
representaciones y prácticas en torno a la masculinidad, y como la búsqueda de representación de
la masculinidad se relacionaría con un sujeto petrolero-masculino-fabril-empresario.
DD
Hipótesis del autor: la construcción de una masculinidad corre a favor de los intereses de la empresa.
¿Qué observo en el estudio?
 Hay una búsqueda de demostración de masculinidad
LA

Los trabajadores de la petrolera hacían todo el tiempo recurrencias de su demostración de


masculinidad, y estas se basan en la idea de que los varones son fuertes, tenaces, resistentes, se
aguantan los golpes, no lloran, etc.
FI

Todas estas representaciones aúnan lo que es la masculinidad para estos sujetos.


¿Cuál es el resultado? Los sujetos se exponían a representaciones muy peligrosas dentro de la
empresa, o a situaciones de grandes esfuerzos para generar más trabajo, hacerlo rápido y
eficientemente, resistir a los horarios, etc. Para así demostrar la masculinidad.


Esto encuentra su problema cuando aparecen los recién ingresados que son “blanditos” ya que
traen todas las representaciones de lo femenino dentro del mundo petrolero.
“Aquel que no se la banca”
Se los hace pasar por ciertos ritos de iniciación para doblegar a lo femenino y demostrar cómo
se actúa en esos lugares, son bromas violentas y pesadas (violación).
Ej. tenia que ir con el jefe de equipo y este lo estaba esperando en el remolque, en la cama y
este tenía que pasar por él.
Accidentes: mucha gente lo oculta para no demostrar lo blando.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32

Familia Ypfeana >> donde se instauraban claramente los roles del hombre y la mujer.
- Las mujeres se van a encontrar en dos posiciones:
o Como reinas, en la fiesta, protagonistas de la escena.
o Como madres, amas de casa, ets.

 Estrategia empresarial y capitalista:


La misma empresa busca personas que se represente de esta manera. Necesita que haya estas
masculinidades porque:

OM
- Accidentes: la empresa al tener bajo índice de accidentes habla bien de la empresa y tiene
buena remuneración económica.
- Disciplina fabril: los tiempos que los trabajadores dedican y el esfuerzo sirve a la empresa.
- la búsqueda de un sujeto-disciplinado-masculino-resistente a fin de mayor producción.
Asunción del rol socialmente dado: a diferencia de las madres, estos trabajadores asumían su rol de

.C
masculinidad legitimando y favoreciendo a las grandes empresas. (comparación con Juliano)
Feminizarse seria detener el trabajo a causa de un golpe, demostrar dolor por un corte o preguntar
DD
como se resuelve alguna situación que remite dudas. Ahí está la trampa, decía Bouvier, en la que
caen los hombres terminan siendo prisioneros de una disciplina fabril que se vale de la
masculinidad para garantizar un trabajador resistente, resolutivo e invulnerable.
LA

La masculinidad refleja un corpus de prácticas y representaciones que en este caso favorecen la


lógica empresarial y al hacerlo promueven mayor producción.
FI


Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33

Unidad 6 Antropología y salud


- Contribuciones de la antro a la salud / salud mental.
- Dos ejes: biomedicina y enfoque antropológico, biomedicina y salud mental.
BUFFA: El enfoque antropológico sobre los estudios de los procesos de “S/E/A”
Antropología medica / de la salud: se enfoca sobre los procesos de salud/enfermedad y los modelos
de atención. Este se va a diferenciar a través de etapas y modelos (nos situamos en el modelo
critico).

OM
Nos situamos en un modelo crítico., vamos a cuestionarnos sobre la biomedicina.
Enfoque biomédico (hegemónico) Enfoque antropológico
Determinismo biológico: es un condicionante Multideterminado: hay diversos procesos
directo sobre los procesos s/e. (sociales, políticos, etc.) en el padecimiento.

.C
Uso de dicotomías: hace que se especialice en
uno de los dos conceptos.
Relaciones de poder/saber (Foucault): las
No hay dicotomía, visión holística de la
enfermedad.
Interpreta y comprende desde la
DD
instituciones medicas se legitiman en su multidimensionalidad.
practicas a partir de relaciones de saber. Le dan Se basa en el punto de vista del nativo, como
poder ante el paciente. significan y padecen a la enfermedad.
Asistencia, diagnostico, tratamiento: se va a Illnes (padecimiento): diferentes significaciones
enfocar en determinados signos/síntomas para que le da el sujeto a su sufrimiento.
LA

erradicarlos y generar así salud. Emic (punto de vista del nativo).


Explicar las causas y curar a partir de la
Medicalización. Enfoque relacional, los modelos y conceptos son
Lo cultural como el uso que se hacia sobre a través de un marco de relaciones sociales.
FI

curanderos, medicinas alternativas (tradición,


pasado, ignorancia), se legitima a partir de la INCLUSION DE LO SOCIOCULTURAL
exclusión de estos.
Disease (enfermedad): algo del org a erradicar


Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34

Le bretón: medicina y medicinas.


Cuestiona la legitimidad de las instituciones médicas como únicos portadores de saber (medico,
científico, académico)
La biomedicina entra en crisis en su interior ya que hay diversos médicos que utilizan medicinas
alternativas, tienen en cuenta la personalidad del sujeto que porta la enfermedad. También comienza
a verse por fuera, donde empiezan a surgir nuevas medicinas alternativas o resurgen aquellas que
eran tradicionales (hipnotismo, videncia, etc.).
Le Breton dice que la biomedicina se basa en una ANTROPOLOGÍA RESIDUAL porque se enfoca en

OM
una enfermedad sin sujeto, sin ninguna concepción de hombre. Cuerpo sin sujeto (sujeto pasivo).
Este enfoque entra en crisis porque no tiene en cuenta el factor simbólico.
Eficacia simbólica: las enfermedades, el cuerpo en sí, no es solamente un organismo anatomo
fisiológico con signos sino que porta una simbología alrededor de él. Dos brechas:

.C
- Psicoanálisis: Freud, el cuerpo es una anatomía fantástica. Tiene su propia biografía, es singular
y obedece a un sujeto. Inscripto con una determinada psiquis (histeria) / simbólico.
DD
- Antropología: Levi Strauss dice que a partir del estudio de determinadas culturas, donde había
chamanes que tenia medicinas alternativas pudo ver que la palabra y los ritos que existían
para esta enfermedad podían llegar a sanar esta enfermedad o llevarlo a la muerte. Mauss:
determinado rito podía llevar a la persona a la muerte o enfermedad.
LA

Eficacia medica: a través de la eficacia farmacológica se puede curar un organismo.


La medicina tiene eficacia simbólica pero no la sabe usar, como el efecto placebo, lo reducen a la
ignorancia del paciente o su credibilidad. Es importante que un medico coherente se comprometa
FI

con el paciente y lo acompañe en ese proceso de sufrimiento.

Por ello las medicinas paralelas ofrecen respuestas que no se detienen en el cuerpo, son médicos


de la persona, se dan tiempo para hablar y escuchar, para realizar gestos, para el silencio y tienen
que contar con una capacidad para resistir a las angustias del paciente. Le restituyen al sujeto la
plena responsabilidad de sus trastornos. Movilizan una eficacia simbólica que a menudo la
institución medica no tiene en cuenta.
Lo toma como un sujeto activo en su proceso hacia una cura.

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


35

Otegui pascual: el sufrimiento como la forma socio-cultural del dolor


Las medicinas paralelas resitúan al dolor en su contexto individual, de su subjetividad. Es dejar de
pensar al dolor en su respuesta anatomo fisiológica para pensarlo en un parámetro político, social,
económico, etc.
La epidemiologia y la salud publica han dado muchos estudios al respecto de diversas enfermedades
(tuberculosis, sida, esperanzas de vida) entonces Otegui Pascual va a tomar a Menéndez (modelo
hegemónico de salud, lo cuestiona) el cual dice que a la epidemiologia y salud publica para
comprender estos procesos les hace falta analizar los elementos de medición.

OM
- Epidemiologia sintética o sociocultural: incluir en los instrumentos de medición la opinión de
la biomedicina, la medicina práctica, la población y las medicinas paralelas. El factor
sociocultural y de las narrativas en los padecimientos.
La biomedicina niega a las medicinas paralelas en su tratamiento de los padecimientos, ya que ellos

.C
portan el saber, desacreditando la posibilidad de generar una terapéutica social.
- Teoría Microbiana: aparece un microbio al cual uno debe erradicar para curar el signo. No
toma en cuenta como resignifica el sujeto su sufrimiento.
DD
Vuelve al concepto de Illnes (padecimiento) y Disease (enfermedad)
Hay una determinada significación de la persona que sufre la enfermedad que debe ser intervenida
a partir de la escucha, el compromiso y como esa persona puede llegar a entenderla.
LA

Propuesta: incluir grupos de discusión, acompañar a los pacientes en las significaciones que le dan
a la enfermedad.
Categoría conceptual: para la biomedicina el dolor no es algo que importe ya que no sirve ni para el
FI

diagnóstico, ni para el tratamiento. En cambio, para el paciente es la forma de decir como la


enfermedad se objetiva en el cuerpo. “mi cuerpo sufre de esta manera”, se le quita la forma de
comprender la enfermedad, como también su eficacia simbólica.


Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36

Foucault: el sentido histórico de la alienación mental


Resitúa las relaciones de dominación, de poder.
Construcciones del alienado mental.
La religión cristiana empieza teniendo una noción de enfermedad mental como posesión, del cuerpo
y del espíritu. Santo Tomas dice que es la posesión del cuerpo y no del espíritu, este vive libre.
- Le quita a la locura la posibilidad de entenderla humanamente.
Otras disciplinas (medicina) restituyen el sentido humano, el poseído se vuelve un desposeído, se lo

OM
quita del mundo de los hombres (social).
- En el siglo 18 la locura era no tener las facultades más altas del ser humano, y en el siglo 19
no podían decidir por si mismos. Las internaciones voluntarias son dadas por familiares.
La sociedad le quita su autonomía como sujeto.

.C
Sólo en la historia podemos descubrir las condiciones de posibilidad de las estructuras psicológicas
Foucault cuestiona al evolucionismo y al psicoanálisis cuando piensa que la locura es una cuestión
DD
de regresión infantil. Para este la regresión es solo una consecuencia, el origen de todo esto se
encuentra en las estructuras sociales dadas en el sentido histórico.
Cuando Freud habla de eros y thanatos, Foucault dice que esta contradicción no se encuentra en el
inconsciente humano sino que el hombre ya hace una experiencia humana contradictoria en sí misma.
LA

El hombre se enfrenta a lucha de clases, guerras, capitalismo, etc. En estas estructuras sociales ya
está dada la contradicción. Para Foucault es muy importante volver al sentido histórico.
FI

Devolver a la enfermedad su contexto social/político.




Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37

Balzano: las disciplinas de la norma como legitimación de lo anormal y normalidad.


- Toma mucho a Foucault y a Goffman (instituciones totales).
Va a hablar de las disciplinas de la norma (derecho y medicina) que son quienes decretan la
normalidad y la anormalidad.
 Va a hacer una investigación y trabajo de intervención de campo la Colonia Montes de Oca.
Nace en 1908, por decisiones políticas/sociales. El estado genero instituciones totales para instaurar
orden excluyendo a determinadas personas.

OM
Montes de Oca se baso en la “inclusión” de indigentes, personas que no se adaptaban a la norma,
denominados débiles mentales y anómalos morales. Aquellos que corrompían ese orden burgués al
cual la sociedad debía seguir terminaban siendo diagnosticados (en vez de ser una decisión medica
era una decisión social).

.C
- Balzano estudia a partir de lo que los pacientes le cuentan, le cuentan sobre sus castigos que
se vivencias como parte de la mala conducta. Casi no hay tratamiento mas que uno moral, los
castigos se dan desde la medicalización y chalecos químicos, y utilizan mucho la colectividad
DD
para que genere un impacto en los otros.
Con la medicalización la persona vive somnolienta ya que ni siquiera puede relacionarse con
otros o realizar sus tareas.
Intentos de fuga / mala conducta / promiscuidad, a partir de estos se los incorporaba en Montes
LA

de Oca.
El 95% de las personas de montes de oca no tienen recursos económicos ni apoyo familiar, se puede
ver el proyecto político económico justificando en base a esto que la persona continue internada.
FI

¿Cómo se castiga? Sala de contención (aislamiento) donde solo hay una cama. Cuando existen
diversos estudios que demuestran la nula eficacia terapéutica.
- Donde más vemos lo legal / disciplina de la norma?


Cuando se fugan los primeros que aparecen para devolverlos es la policía.


La única forma de poder salir es consiguiendo el alta. Al que solo se puede llegar a través de la
buena conducta. Esto es muy utilitario ya que se deben ganar peculios ya que tiene una participación
activa y cumplen con las practicas que demanda la institución.
DOBLE MARGINALIDAD: por su padecimiento y por su indigencia económica, estas disciplinas de la
norma aparecen como herramienta de legitimización de la sociedad el cómo accionan para excluirlos
y eliminarlos de esta.
PARADIGMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Progresivamente se va instaurando, sanción de las leyes
de salud mental, vienen a generar un paradigma emancipatorio que luche contra estas practicas de

Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


38

exclusión/encierro y empieza a darle importancia fundamental a la rehabilitación (inclusión), seria un


proceso de desmanicomialización y de desinstitucionalización.
 Tener en cuenta la importancia de lo socio-cultural y los procesos políticos con respecto a los
procesos de S/E y modelos de atención. Una persona se enferma porque la sociedad lo está,
y su salubridad responsabilidad de la sociedad en general y del proyecto sociocultural que
una estructura política genera.

OM
.C
DD
LA
FI


Ross Benitez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte