UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
LICDA. KENDY OROZCO
GERENCIA EN SALUD
INTEGRANTES GRUPO:
Belisaria Esteban García 6311-20-15834
María Yorleni López Sales 6311-20-21049
Luisa Fernanda Barrios De León 6311-19-10113
Yuri Judith Bravo Reyna 6311-19-25312
TEMA:
Árbol de Problemas
OCTUBRE , 2023
INTRODUCCIÓN
El árbol de problemas es una herramienta utilizada en el campo de la salud para
identificar y visualizar los problemas que afectan a una determinada población o
sistema de salud. Esta técnica permite analizar de manera estructurada los distintos
factores y causas que contribuyen a los problemas de salud, y así poder desarrollar
estrategias de intervención efectivas. El árbol de problemas se basa en la premisa de
que los problemas de salud no son aislados, sino que están interconectados y tienen
múltiples causas. Por lo tanto, es necesario identificar y comprender estas causas
para poder abordar adecuadamente los problemas de salud y promover cambios
positivos.
El proceso implica la identificación del problema central, que puede ser una
enfermedad específica, una alta tasa de mortalidad o cualquier otra situación que se
considere relevante en el contexto de la salud. A partir de ahí, se desglosa el
problema en sus diferentes componentes, que se representan como ramas de un
árbol.
Cada rama del árbol de problemas representa una causa o factor que contribuye al
problema central. Estas causas pueden estar relacionadas con factores sociales,
económicos, políticos, medioambientales o individuales y pueden interactuar entre sí
de manera compleja. Una vez que se ha representado el árbol de problemas, se
puede utilizar para analizar las relaciones entre los distintos factores y causas, y para
identificar posibles estrategias de intervención que aborden las causas subyacentes
del problema de salud.
JUSTIFICACIÓN
El árbol de problemas es una herramienta valiosa para comprender y abordar los
problemas de salud de manera integral. Ayuda a identificar las causas subyacentes,
priorizar intervenciones, fomentar la participación y evaluar los resultados, con el
objetivo de promover cambios positivos y mejorar la salud de la población.
Los problemas de salud suelen ser influenciados por una variedad de factores
sociales, económicos, culturales y ambientales. El árbol de problemas ayuda a
identificar las causas de los problemas de salud. En lugar de centrarse solo en los
síntomas o consecuencias, esta herramienta permite descubrir las raíces del
problema y enfocarse en abordarlas de manera efectiva.
El árbol de problemas es una herramienta colaborativa que involucra a diferentes
actores, como profesionales de la salud, miembros de la comunidad y expertos en
políticas. Al incluir a estas partes interesadas en la identificación y análisis de los
problemas de salud, se fomenta la participación y se generan soluciones más
efectivas y realistas. Al medir los cambios en los factores y causas identificados en el
árbol, se puede determinar si las intervenciones están funcionando y si se están
logrando mejoras en la salud de la población
ÁRBOL DE PROBLEMAS
El Árbol del problema se utiliza para identificar la naturaleza y contexto de la
problemática que se pretende resolver mediante una estrategia, programa, proyecto,
etcétera. En su desarrollo se identifican tanto las causas que originan el problema
como los efectos directos e indirectos que ocasiona en el mediano y largo plazo; su
vinculación con la MIR consiste en que dicha herramienta, una vez transformada en
el Árbol de Objetivos, permite identificar y definir los objetivos que contendrá el
Resumen Narrativo (Fin, Propósito, Componentes y Actividades). Gráficamente el
Árbol del problema se representa en un diagrama en el cual el problema central
identificado se ubica en el tronco del árbol; las causas del problema se establecen
del tronco hacia las raíces; y los efectos se establecen del tronco hacia las ramas o
la copa del árbol; a continuación, se presenta su forma característica:
Identificación del problema
La construcción del Árbol del Problema tiene el objetivo inicial de identificar el
problema central que se busca solucionar; para esto se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Un problema es padecido por una población o área de enfoque, por lo que en
la redacción del problema central dicha población o área debe estar
especificado. Por ejemplo:
Se debe tener precaución de no plantear el problema central como la falta de
una solución, o la ausencia de un bien o servicio. Por ejemplo:
El problema central identificado debe ser único y específico; en la sintaxis
deben evitarse enunciados complejos o ambiguos que mencionen más de una
problemática debido a que puede confundirse cuál es el problema central que
se busca solucionar, por ejemplo:
Para identificar el problema central se recomienda basarse en un diagnóstico que
presente evidencia empírica que caracterice la población que lo padece, su
importancia, naturaleza, y alternativas de solución; de esta manera, los planificadores
del programa podrán contar con elementos y evidencia que permita focalizar los
esfuerzos para la solución de dicho problema.
Estructura del Árbol del Problema
Una vez conocida la problemática central, se identifican los efectos o consecuencias
que éste provoca. Se parte desde los efectos más obvios, posteriormente, se
identifican los efectos de los efectos y se plantean gráficamente como en la figura 1.
Una vez hecho esto, se identifican las causas que dieron origen al problema. Al igual
que para los efectos se parte de las causas más obvias y luego se identifican las
causas de las causas. El análisis de los efectos y de las causas del problema puede
ser tan
extenso como
los
encargados de la
elaboración del
Árbol
consideren
pertinente; sin
embargo, no se
recomienda
realizarlo de
forma que se
pierda el
análisis de las
causas primarias.
Árbol de Objetivos
El Árbol de Objetivos corresponde a la situación deseada por la estrategia, programa,
proyecto, etcétera según sea el caso. Se construye con base en el Árbol de
Problemas, para lo cual, las causas, el problema central y sus efectos se plantean en
sentido positivo como una situación ya lograda. De esta manera, el problema central
se convierte en el objetivo, las causas corresponden a los medios para lograrlo y los
efectos a los fines a los que se aspira en el mediano y largo plazo.
Vinculación con la Matriz de Indicadores para Resultados
Una vez que se cuenta con el Árbol de Objetivos se procede a generar el Resumen
Narrativo de la MIR. Del objetivo central del Árbol se obtiene el Propósito; los medios
corresponden a los bienes y servicios (Componentes) entregados a la población que
permitirán alcanzar dicho objetivo, así como a las acciones y tareas (Actividades)
para producirlos. Por último, de los fines identificados en el Árbol, el programa
obtendrá la contribución que tiene al logro de un objetivo de política sectorial o
nacional de mediano o largo plazo (Fin).
No necesariamente todo el Árbol debe de trasladarse a la MIR, esto depende
también del ámbito de acción de la dependencia o entidad encargada de diseñar el
programa para solucionar el problema, así como del ámbito de otras dependencias.
Como se mencionó anteriormente, detrás de la elaboración de los Árboles del
Problema y de Objetivos es necesario basarse en un diagnóstico con evidencia
cualitativa o cuantitativa acerca de las causas del problema y sus consecuencias,
que proporcione información suficiente que sustente el diseño y las acciones que el
programa llevará a cabo para solucionar la problemática que padece su población
objetivo y lograr resultados tangibles en ella.
Ejemplo:
Soluciones o intervenciones posibles:
Promover una alimentación saludable: Implementar políticas para regular la
publicidad de alimentos poco saludables dirigidos a niños, promover la
producción y consumo de alimentos frescos y nutritivos, y proporcionar
educación nutricional a padres y niños.
Fomentar la actividad física: Promover programas de ejercicio físico en las
escuelas, incentivar a los niños a realizar actividades al aire libre y limitar el
tiempo de pantalla.
Educación para los padres: Proporcionar información y recursos a los padres
sobre la importancia de una alimentación saludable y la promoción de la
actividad física, para que puedan ser modelos a seguir para sus hijos.
Acceso a servicios de salud: Garantizar que los niños tengan acceso a
servicios de atención médica de calidad para prevenir y tratar la obesidad, así
como proporcionar recursos para el seguimiento y apoyo a largo plazo.
Implementación de las soluciones:
Establecer políticas a nivel gubernamental para regular la publicidad de
alimentos poco saludables dirigidos a niños.
Implementar programas de educación en las escuelas sobre nutrición y
promoción de la actividad física.
Ofrecer talleres y programas de educación para padres en comunidades y
centros de salud.
Mejorar el acceso a servicios de atención médica, incluyendo consultas
especializadas en nutrición y programas de seguimiento.
Evaluar periódicamente los resultados y ajustar las estrategias en función de
los resultados obtenidos.
CONCLUSIÓN
El árbol de problemas es una herramienta esencial para comprender la complejidad
de los problemas de salud, identificar las causas subyacentes, priorizar
intervenciones, fomentar la participación y evaluar los resultados. Permite visualizar
de manera clara y concisa las interrelaciones entre los diversos factores que influyen
en la salud de una población y proporciona una base sólida para la toma de
decisiones informada y la implementación de intervenciones efectivas. Al utilizar el
árbol de problemas en salud, se puede abordar de manera más eficiente y eficaz los
desafíos relacionados con la salud y trabajar hacia un mejor bienestar para todos.
El árbol de problemas ayuda al enfermero a comprender las causas raíz de un
problema de salud o de atención, a analizar de manera sistemática y estructurada los
diferentes problemas, a priorizar las causas identificadas, a diseñar intervenciones
efectivas y a evaluar su efectividad. Esto permite al enfermero tomar decisiones
fundamentadas y mejorar los resultados para el paciente o usuario. También ayuda
al enfermero a obtener una visión global y holística del problema y a comprender
cómo se interrelacionan las diferentes causas. Una vez que se han identificado y
priorizado las causas raíz del problema, el enfermero puede desarrollar estrategias
de intervención orientadas a abordar cada una de estas causas. Al monitorear y
revisar periódicamente el árbol de problemas, el enfermero puede evaluar si se han
logrado avances en el abordaje del problema y ajustar las estrategias de intervención
en consecuencia.