PSICOFISIOLOGIA
DE LA VISION Y
AUDICION
INTEGRANTES:
Choque Arivilca Miguel Alexis
Chevarria Chahuyo Darwin Jamilt
Calcina Paco Midwar Yoel
Gomez Turpo Alexander
Gutierrez Taco Elizabteh Rocio
Garcia Huaraca Maria Magdalena
Ramos Vilcapaza Ana Medaly
¿Qué veremos hoy?
AUDICION VISION
01 CONCEPTO GENERAL
01 CONCEPTO GENERAL
02 CARACTERISTICAS DEL
SONIDO ESTRUCTURA ANATOMICA Y
02 NEUROANATOMICA
03 ESTRUCTURA ANATOMICA Y
NEUROANATOMICA
03
FUNCIONES Y PARTES DE LA
VISI0N
04 FUNCIONES Y PARTES DE LA
AUDICION
04
PROCESOS
05
PROCESOS PSICOFISIOLOGICOS
PSICOFISIOLOGICOS
05 PATOLOGIAS Y TRANSTORNOS
06 PATOLOGIAS Y TRANSTORNOS
AUDICION
“Hoy en día reconocemos que la capacidad
auditiva es un proceso 'activo' y que las
personas que son buenas al escuchar son tan
activas como la persona que envía el mensaje”.
Lynch y Mendelsohn
1. CONCEPTO GENERAL
El sistema auditivo es la parte del sistema
sensorial responsable de la audición. Se divide
en varios subsistemas: el sistema auditivo
periférico (oído externo, oído medio y oído
interno) y el sistema auditivo central (desde el
núcleo coclear hasta la corteza auditiva
primaria).
El oído se encarga de localizar, conducir,
modificar y amplificar la energía sonora antes
de hacer la transducción en energía neural.
(Terradillos 2022)
CARACTERISTICAS
DEL SONIDO
Las ondas sonoras viajan por el canal auditivo y golpean el tímpano, haciendo que vibre. Estas
vibraciones ponen en movimiento el fluido de la cóclea que estimula 15,000 células sensoriales,
llamadas “células ciliadas”, que convierten las vibraciones en señales eléctricas. El cerebro
procesa estos datos, lo que hace posible escuchar y disfrutar cosas como la música o una
conversación interesante.
(Bernafon 2018)
¿Cómo oímos?
Una vez que se crea un ruido fuera del oído
externo, las ondas sonoras, o vibraciones,
viajan hasta el conducto auditivo externo y
golpean el tímpano (membrana timpánica). Las
vibraciones después pasan a los 3 pequeños
huesos del oído medio conocidos como
huesecillos.
Percepción auditiva
Notar es interpretar la información que nos aportan
nuestros propios sentidos acerca del ámbito. La
percepción auditiva se puede conceptualizar como
la capacidad para recibir e interpretar la información
que llega a nuestros propios oídos por medio de las
ondas de la frecuencia audible transmitidas por el
viento u otro medio.
• Recepción de la información.
• Transmisión de la información
• Preparación de la información
3. Estructura Anatómica
4. Estructura neuroanatomica
FUNCIONES Y PARTES
ANATOMICA Y
NEUROANATOMICA
b) Oído Medio
anatomía de la audición: Está formado por:
a) Oído Externo Membrana Timpánica
Está formado por: Trompa de Eustaquio
Cadena de huesesillos.
Pabellón Auricular
-Martillo
Conducto Auditivo Externo -Yunque
-Estribo
anatomía de la audición :
c) oído interno
Laberinto Oseo: Contiene un liquido denominado
perilinfa(Filtrado de liquido cefalocraneano).
Presenta: sacúlo
Vestíbulo. utrículo
Canales semicirculares.
Cóclea (Caracol Oseo).
El oído interno contiene los órganos auditivos de la audición y el equilibrio y envía impulsos
aferentes a través del nervio estato-acústico a los núcleos cocleares y vestibulares del tallo
cerebral.
NEUROANATOMÍA DE LA AUDICIÓN
El vestíbulo
Los canales semicirculares
La cóclea o caracol
La cóclea ósea
COCLEA MEMBRANOSA
El órgano de Corti
Las células ciliadas
La membrana tectoria
FUNCIONES DE LA AUDICION
Funciones del hombre en las que
interviene la audición:
Función de Alerta
Tiempo/ Espacio
Direccionalidad
Deducción
Equilibrio
Discriminación del sonido
Información sobre el entorno
La función de la vía auditiva ascendente es transmitir señales acústicas al encéfalo, donde
se elaboran y convierten en una percepción consciente. La vía auditiva es una cadena e
cinco grupos neuronales y tiene una organización tonotópica.
PROCESOS
PSICOFISIOLOGICOS
(EXPLICACION BREVE)
Las ondas sonoras Las ondas sonoras Y el timpano hace
Martillo, yunque y
entran por el conducto hacen que el tímpano vibrar a tres
estribo.
auditivo vibre huesecillos diminutos
del oído medio
Los huesecillos La cóclea tiene una Una vez que las vibraciones El nervio auditivo lleva esta señal
amplifican las membrana elástica Esta llegan hasta la cóclea, se eléctrica al cerebro, que la
vibraciones de sonido membrana es conocida forman ondas que viajan en convierte en sonidos que
y las envían a la como “membrana basilar” la membrana basilar podemos reconocer y entender
cóclea .
(DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS EE. UU)
Las células ciliadas detectan
Las células ciliadas, que son
sonidos de tonos más altos, como
células sensoriales sujetas a la Al moverse las células ciliadas hacia
el llanto de un bebé. y sonidos de
superficie de la membrana, arriba y hacia abajo, se crean algo
tonos más bajos, como el ladrido
“bailan” con el movimiento de la parecido a cerdas (conocidas como
de un perro.
ola estereocilios), que se encuentran
encima de las células ciliadas, se
topan con una membrana
sobresaliente y se inclinan
Esta inclinación hace que se
abran unos canales que parecen
poros, que están en las puntas de El nervio Vestibulo coclear lleva
los estereocilios. Cuando esto esta señal eléctrica al cerebro,
sucede, ciertas sustancias que la convierte en sonidos que
químicas entran en las células, podemos reconocer y entender
generando así una señal
eléctrica.
VÍAS AUDITIVAS PRIMARIAS
Corteza auditiva (3) en el
área temporal (2) del ser
humano. El área auditiva
en el fondo de la cisura de
Silvio (1 = cisura de Silvio)
está representada por
transparencia
VÍAS NO PRIMARIAS
Pablo Gil-Loyzaga (España)
Patologías y
Trastornos
Otitis: externa, media
aguda, secretora y
crónica
Síndrome de Ménière
Cofosis
Colesteatoma
Otosclerosis
• Sordera de conducción: • Sordera neurosensorial:
Afasia de Wernicke:
Trastorno del lenguaje
caracterizado por no
entender lo que se le dice al
paciente.
VISION
• La visión es las mas desarrollada y versátil de
todas las modalidades sensoriales, y se podría
decir que es de la que mas depende el ser
humano.
CONCEPTO GENERAL
La visión se produce así: el ojo
humano absorbe la luz de su
entorno y la recoge en la
córnea. De esta forma se
genera una primera impresión
visual. Luego, cada ojo envía
esta imagen al cerebro a
través del nervio óptico y la
procesa, obteniendo lo que
llamamos "visión".
Estructura Anatómica
El ojo es el órgano de la visión, es un
órgano par, localizado en la cavidad
orbitaria junto con sus anexos en una
relación anatómica compleja. De una
forma casi esférica se distinguen en
él un polo anterior, uno posterior, el
ecuador y dos hemisferios (anterior y
posterior). El ojo pesa 7 a 7,5 gr.
Estructura Anatómica
Conformado por tres capas:
1.- Córnea-esclerótica, que es la capa más resistente, 2.- La Úvea, que está
compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides que es de naturaleza vascular y 3.-
La Retina, capa neurosensorial encargada de recibir los estímulos luminosos y llevarlos
a través del nervio óptico para ser traducidos en imágenes en el cerebro
(Loayza, 2003)
CÓRNEA
Parte de la túnica fibrosa del ojo, es
la que conforma la porción anterior ,
es transparente, curvilínea y actúa
como la primera lente que encuentra
la luz cuando penetra en nuestro
globo ocular.
Histológicamente presenta cinco
capas:
1. Epitelio
2. Capa de Bowman
3. Estroma
4. Membrana de Descemet
5. Endotelio
ESCLERÓTICA
Está formada por colágeno y fibras elásticas, es la capa protectora del ojo.
IRIS
CUERPO CILIAR
CRISTALINO
El cristalino está situado detrás del iris, con su cara posterior encajada en el
cuerpo vítreo. No tiene aporte sanguíneo, ni inervación, crece en peso y tamaño ya
que no pierde células. Tiene 2/3 de agua y 1/3 de proteínas, el papel fundamental
es el de enfocar la luz sobre la retina.
GLAUCOMA
VÍTREO
El vítreo es una sustancia transparente semilíquida, que se ubica detrás del
cristalino y delante de la retina. Su volumen es de 4 ml, forma el 80% del globo
ocular. El vítreo es una masa gelatinosa, que no se separa fácilmente de la retina
RETINA
La retina es la capa más interna de las tres membranas que constituyen el globo
ocular, embriológicamente es la única que tiene un origen neural. Se extiende
desde la ora serrata hasta la papila.
Estructura neuroanatomica
(Garrity, 2022)
FUNCIONES Y PARTES
DE LA ESTRUCTURA
ANATÓMICA Y
NEUROANATÓMICA
Visión general
El ojo yace dentro de la cavidad orbitaria
(órbita), rodeado por tejido adiposo. Es
envuelto por una delgada fascia llamada vaina
del globo ocular (cápsula de Tenon)
(Ferreruela, 2007)
El ojo está compuesto por 3 capas principales. Desde superficial a profundo,
estas son:
(Cristalino, 2015)
Vaina del globo
ocular (Cápsula de
Tenon)
La vaina del globo ocular es una envoltura fascial que
recubre al ojo. Por su aspecto anterior se une a la
esclera, mientras que posteriormente se fusiona con
las meninges que envuelven al nervio óptico. Su
superficie interna es suave y está separada de la
superficie de la esclera por un espacio virtual llamado
espacio epiescleral.
(Zaragoza, 2013)
Capa fibrosa
Esclera
Esclera
La esclera es una capa externa de color blanco
opaco que recubre los cinco sextos posteriores
del ojo. Es gruesa en su porción posterior (1mm)
y se va adelgazando progresivamente hacia su
Seno venoso de la esclera
extremo anterior (0.4 mm). El polo posterior de
la esclera es perforado por el nervio óptico;
este sitio se conoce como foramen escleral
posterior. Aquí, los dos tercios externos de la
esclera son continuos con la vaina dural del
nervio óptico.
(Zaragoza, 2013)
Córnea
La córnea comprende el sexto anterior de
la capa fibrosa del ojo. Es una capa
circular transparente que cubre la pupila,
iris y la cámara anterior del ojo. La córnea
es notablemente más convexa hacia el
exterior que la esclera; por esta razón, el
limbo o unión esclerocorneal presenta un
pequeño surco en su superficie, llamado
surco escleral.
Función
La función principal de la córnea es la refracción de los rayos de luz. De hecho, la córnea es la
estructura refractiva más importante del ojo ya que tiene el poder refractivo más alto (un
poder dióptrico equivalente a 58 dioptrías). La refracción de luz ocurre en el centro de la
córnea, donde su poder refractivo es significativamente mayor que aquel de la atmósfera.
(Zaragoza, 2013)
Capa vascular
La capa vascular pigmentada de la córnea, también conocida como úvea o tracto uveal,
consta de tres capas que son continuas entre sí. Desde posterior hacia anterior, estas son la
coroides, el cuerpo ciliar y el iris. El iris deja un espacio abierto en su sección anterior
conocido como pupila, mientras que falta en el polo posterior del ojo en donde el nervio
óptico sale del globo ocular.
Coroides
La coroides es una capa altamente vascularizada que es
responsable de casi el 90% del total de flujo sanguíneo del
ojo. Esta vascularización es la que genera la reflexión de
"ojos rojos" visible en algunas fotografías con flash. Su
componente vascular está formado por las ramas de las
arterias ciliares posteriores cortas, y por las tributarias de
las venas vorticosas.
(Juan Vélez MD ,2022)
Lámina vascular
Capa coriocapilar
Lámina basal
(Membrana de Bruch)
Cuerpo ciliar
El cuerpo ciliar yace profundo al
espolón escleral y superficial a la ora
serrata de la retina. Es contiguo a la
coroides posteriormente y al iris
anteriormente.
Músculo ciliar
Pars plana del Pars plicata del Procesos ciliares
cuerpo ciliar cuerpo ciliar
Nervios
(Juan Vélez MD ,2022) ciliares cortos
Iris El iris es una estructura circular, altamente pigmentada y contráctil. Funciona
de forma similar al diafragma de una cámara. Contiene una gran cantidad de
melanocitos, cuya concentración varía según cada individuo. Por este motivo,
el color del iris, o simplemente el color de nuestros ojos, varía desde azul claro
hasta café oscuro. Las personas con pocas concentraciones de melanina como
por ejemplo el albinismo, tienen un iris que puede parecer rojo dado a que son
fáciles de percibir los vasos sanguíneos del iris.
Músculo dilatador Círculo arterial
de la pupila menor del iris
Círculo arterial
Músculo esfínter de
mayor del iris
la pupila (Zaragoza, 2013
Capa nerviosa
(Retina)
La retina es la capa más interna del globo
Fóvea central
ocular; se extiende desde el sitio de
salida del nervio óptico hasta el margen
posterior del cuerpo ciliar. Esta estructura
es la responsable de recibir los rayos de
luz que vemos a nuestra alrededor y
convertirlos en impulsos neuronales que
son transmitidos al cerebro mediante el
nervio óptico para que sean interpretados
como una imagen.
Disco óptico
(Juan Vélez MD ,2022)
Retina neural (retina propiamente dicha)
Fotorreceptores:
Conos y bastones.
Bastón Cono
Células bipolares: Estas células tienen axones en
un extremo y un árbol dendrítico en el extremo
opuesto de su cuerpo.
Neurona bipolar
Célula
Células ganglionares: Estas células
ganglionar de la
son neuronas visuales de segundo
retina
orden.
(Juan Vélez MD ,2022)
Retina neural (retina propiamente dicha)
Células horizontales: Estas Células amacrinas: Se Células de sostén. Las
células se distribuyen encuentran dispersas células de sostén más
alrededor de los ápices de cerca de las células abundantes son las de
los conos y bastones, ganglionares y hacen Müller, las cuales se
haciendo sinapsis con ellos. sinapsis con las dendritas encuentran dispersas a
de las células través de toda la retina
ganglionares y axones de neural.
las células bipolares
Célula horizontal Célula de Müller
Célula amacrina
de la retina (Juan Vélez MD ,2022)
de la retina
Epitelio pigmentario de la
retina (EPR)
El epitelio pigmentario de la retina es la capa más profunda de la
retina; y se encuentra reposada sobre la membrana de Bruch de la
coroides. Está conformada por una capa de células cúbicas que se
extiende desde el disco óptico hasta la ora serrata. Anteriormente,
continúa con el epitelio pigmentado del cuerpo ciliar.
Irrigación
Las primeras seis capas de la retina son irrigadas por ramas de la arteria retiniana central,
mientras que las capas 7-10 son irrigadas por capilares de la coroides.
(Juan Vélez MD ,2022)
Medios refractivos del ojo
Los medios refractivos del ojo son estructuras que ayudan a enfocar rayos de luz hacia la retina, de manera que
puedan ser detectados efectivamente por sus fotorreceptores. El ojo humano tiene cuatro medios refractivos: la
córnea, el cuerpo vítreo, el cristalino y el humor acuoso. La córnea fue descrita en el texto de arriba, por lo que
entonces comenzaremos a describir el cristalino, el cuerpo vítreo y el humor acuoso.
Lente
1. Cristalino (lente)
El cristalino es una estructura circular biconvexa
que se encuentra anterior al cuerpo vítreo y
posterior al iris. El margen externo del cristalino
(ecuador) divide al cristalino en una superficie
anterior y otra posterior. Los puntos centrales de
estas superficies se llaman polos y están
conectados por una línea imaginaria llamada eje
Cápsula del lente
del cristalino.
(Juan Vélez MD ,2022)
2.Cuerpo vítreo
El cuerpo vítreo es la estructura más grande del globo ocular y ocupa cuatro
quintas partes del ojo. Es posterior a la retina y encaja en la cavidad que
esta forma. Su región anterior se adapta para encajar con la convexidad del
cristalino. Esta concavidad resultante se denomina fosa hialoidea.
Cuerpo vítreo Conducto hialoideo
(Juan Vélez MD ,2022)
3.Humor acuoso
El humor acuoso es un fluido rico en nutrientes que llena la cámara posterior y
anterior del ojo. La cantidad normal de humor acuoso que tiene un ojo humano
sano es de 200 microlitros (μL). El humor acuoso es producido por los procesos
ciliares y se vierte en la cámara posterior del ojo.
(Juan Vélez MD ,2022)
PROCESOS
PSICOFISIOLOGICOS
ESTIMULOS
Desencadenan sensaciones
recreando la realidad y
adquiriendo conciencia.
PERCEPCION
Procesos psicológicos de
interpretación se crea una
sensación analizada e
interpretada en el cerebro
reacción intuitiva en innata.
(Torrades & Pérez -Sust, 2008)
PROCESO DE PERCEOCION
VISUAL
Radiaciones luminosas penetran al
interior del globo ocular a través
de la pupila (Torrades & Perez-
Sust, 2008).
LA RETINA
Se encarga de transformar la luz en energía
electroquímica que va dirigida al cerebro.
(Torrades & Pérez -Sust, 2008)
PUNTO CIEGO
Los axones de las células
ganglionares de la retina se
acumulan en el disco óptico (punto
ciego) y pasan a constituir el nervio
óptico
VIA OPTICA
La vía óptica es la red que transmite los impulsos nerviosos desde la retina al
cerebro. En este último es donde se interpreta la imagen captada.
1. Retina.
2. Nervio
Óptico.
3. Quiasma Óptico.
4. Tracto Óptico.
5. Colículo Superior.
6. Cuerpo Geniculado Lateral.
7. Corteza Occipital.
CAMPO VISUAL
Normalmente, el campo visual alcanza unos 91,5º en sentido temporal, hasta 75º hacia
abajo, 55 º hacia arriba y 64º grados en sentido nasal. No obstante, el campo visual
depende de la iluminación, el contraste y el color, y puede diferir de una persona a
otra.
PATOLOGIAS Y
TRANSTORNOS
PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS:
AMBLIOPÍA ASTIGMATISMO CATARATA
PATOLOGÍAS:
DESPRENDIMIENTO PATOLOGÍAS: PATOLOGÍAS:
DE RETINA ESTRABISMO EDEMA MACULAR
PATOLOGÍAS: PATOLOGÍAS: PATOLOGÍAS: PATOLOGÍAS:
GLAUCOMA HIPERMETROPÍA MACULOPATIA RETINOSIS
PIGMENTARIA
PATOLOGÍAS: PATOLOGÍAS: PATOLOGÍAS:
MIOPÍA OJO SECO PRESBICIA PATOLOGÍAS:
TRASPLANTE
DE CÓRNEA
PATOLOGÍAS: RETINOPATÍA
PATOLOGÍAS: QUERATOCONO
DIABÉTICA
PATOLOGÍAS: RETINOPATÍA
DEL PREMATURO
(Juan Vélez MD ,2022)
Trastornos de la vista
En los trastornos de la refracción, los rayos de luz que penetran en el ojo no se enfocan
correctamente en la retina, lo que provoca visión borrosa.
• La forma del ojo o de la córnea, o la rigidez del cristalino relacionada con la edad, reducen
la capacidad de enfoque del ojo.
• Los objetos se ven borrosos cuando se está lejos, cerca, o en ambos casos.
• El oftalmólogo o el optometrista determina la mejor manera de corregir la visión.
• La visión puede corregirse con gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva
Normalmente, el ojo crea una imagen nítida porque la córnea y el cristalino dirigen
(refractan) los rayos de luz entrantes para enfocarlos en la retina. La forma de la córnea es
fija, pero el cristalino cambia de forma para enfocar los objetos a diferentes distancias.
Adoptando una forma más redondeada, el cristalino puede enfocar los objetos cercanos; al
aplanarse, enfoca los objetos lejanos. Se denomina error de refracción la incapacidad de la
córnea y el cristalino para enfocar de forma nítida la imagen de un objeto en la retina.
REFERENCIAS
Terradillos, E. S., Pérez Sáez, J., Gil, E., & Sañudo, C. (s/f). Libro virtual de formación en ORL. Seorl.net. Recuperado el 26 de noviembre
de 2022, de https://seorl.net/PDF/Otologia/003%20-%20FISIOLOG%C3%8DA%20%20AUDITIVA.pdf
Stanford Medicine Children’s Health. (s/f). Stanfordchildrens.org. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomaylafisiologadelodo-90-P05132
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS EE. UU. ∙ Institutos Nacionales de la Salud ∙ Instituto Nacional de la
Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. (s/f). Hoja de información del NIDCD | Audición y equilibrio. Recuperado el 27 de
noviembre de 2022, de https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Documents/health/hearing/HowDoWeHear-Spanish.pdf
Pujol, R., & Gil-Loyzaga, P. (s/f). Cerebro Auditivo. Cochlea.eu. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de
http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo
References
(N.d.). Medicina.Uc.Cl. Retrieved November 27, 2022, from https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/06/Libro-Departamento-
de-Otorrinolaringologia-UC.pdf
Torrades, S, & Perez - Sust,p. (2008). Sistema visual. La percepcion del mundo nos rodea. Offsrm, 98,105 de 07 de 2020,
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf13123522
MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN