0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

Tania Montserrat Alvarez Articulo 1

La exploración geofísica de este yacimiento presenta numerosos problemas debido a su estructura, al tipo de mineralización de las rocas ultramáficas y a su composición mineralógica. Los métodos de polarización inducida son eficientes en la ubicación de mineralizaciones de sulfuros polimetálicos, pero necesitan de la concurrencia de otras metodologías geofísicas para resolver el problema que puede conllevar la existencia de grafito como elemento indeseable en la evaluación de este yacimiento.

Cargado por

Tania Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

Tania Montserrat Alvarez Articulo 1

La exploración geofísica de este yacimiento presenta numerosos problemas debido a su estructura, al tipo de mineralización de las rocas ultramáficas y a su composición mineralógica. Los métodos de polarización inducida son eficientes en la ubicación de mineralizaciones de sulfuros polimetálicos, pero necesitan de la concurrencia de otras metodologías geofísicas para resolver el problema que puede conllevar la existencia de grafito como elemento indeseable en la evaluación de este yacimiento.

Cargado por

Tania Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ALUMNA: TANIA MONTSERRAT ALVAREZ

JIMENEZ

DOCENTE: BEATRIZ ADRIANA ALEGRIA


HERNANDEZ

MATERIA: YACIMIENTO DE FLUIDOS

LICENCIATURA: ING. PETROLERA

3ER CUATRIMESTRE

ACTIVIDAD: ARTICULO CIENTIFICO

Prospección geofísica del


yacimiento Las Águilas,
provincia de San Luis
RESUMEN:

El yacimiento de sulfuros Las Águilas se halla emplazado en el sector sur de las Sierras Grandes de San
Luis. La exploración geofísica de este yacimiento presenta numerosos problemas debido a su estructura, al
tipo de mineralización de las rocas ultramáficas y a su composición mineralógica. Los métodos de
polarización inducida son eficientes en la ubicación de mineralizaciones de sulfuros polimetálicos, pero
necesitan de la concurrencia de otras metodologías geofísicas para resolver el problema que puede conllevar
la existencia de grafito como elemento indeseable en la evaluación de este yacimiento. Esta investigación se
basa en la comparación de los resultados de las prospecciones de polarización inducida (PI) y las
magnéticas. El análisis de los resultados de los perfiles indica que en zonas donde de las rocas tienen alta
susceptibilidad magnética ésta es debida a la presencia de sulfuros (pirrotina). La presencia del grafito es
irrelevante para la prospección magnética debido a su naturaleza diamagnética.

PALABRAS CLAVE:
Geofísica. Exploración. Polarización Inducida. Magnetometría. Sulfuros

INTRODUCCION
Los métodos geofísicos potenciales, magnetometría y polarización inducida (PI), se encuentran entre los más
utilizados en la prospección de sulfuros metálicos masivos y diseminados.

La magnetometría ha sido empleada en los últimos dos siglos, pero la metodología de polarización inducida
se comenzó a usar a fines de la década de los 40 en forma extensiva para la investigación de los depósitos
de sulfuros diseminados. Durante la década de los 60 fue la técnica geofísica más ampliamente utilizada en
la exploración minera. Información más detallada sobre la polarización inducida se encuentra en los trabajos
de Madden y Cantwel (1967) y Summer (1985), como así también en los de Keller y Frischnecht (1966),
Parasnis (1986) y Reynolds (1997).

Un yacimiento de sulfuros diseminado muy estudiado en las últimas décadas es el de Las Águilas, localizado
en la faja de rocas máficas-ultramáficas de las Sierras Grandes de San Luis,
Son numerosos los trabajos publicados en revistas especializadas sobre la geología y geofísica de este
yacimiento. En los últimos 15 años hubo un esfuerzo muy grande realizado por entes estatales y privados
para determinar la factibilidad económica de la explotación de los sulfuros polimetálicos (Cu, Ni y Co),
minerales de Cr y las concentraciones anómalas de metales del grupo del platino (Pd, Pt, Os, Ir y Rh).

Es destacable la prospección minera hecha por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) en
esta faja de rocas máficas-ultramáficas, cuyos resultados se encuentran en informes técnicos basados en los
resultados de los trabajos geológicos, geofísicos y el análisis de los testigos de 10.000 metros de perforación.
De estos informes merece destacarse el de Sabalúa et al. (1981) sobre la importancia de la geofísica en la
prospección de las mineralizaciones presentes en la región de Las Águilas.

Un informe técnico final sobre los resultados de la prospección geofísica y su relación con las
mineralizaciones de Ni-Cu y Co en el área de Las Águilas fue realizado por Sabalúa (1986), informe que
incluye un extensivo análisis de las mediciones de polarización inducida (PI).
RESULTADOS:

La exploración geofísica en esta zona se enfrenta a varios problemas debido a la estructura geológica
y la variada composición mineral de los sulfuros transportados por rocas máficas-ultramáficas. Los
métodos de polarización inducida (IP) son muy prometedores para el reconocimiento de la
mineralización de sulfuros diseminados polimetálicos, pero requieren la aplicación de otros métodos
geofísicos para establecer la influencia del grafito, que claramente es un elemento no deseado en la
evaluación del potencial de un depósito de sulfuros. Esta contribución se centra en la evaluación y
comparación de los resultados obtenidos tanto con polarización inducida (IP) como con levantamientos
magnéticos. Nuestros resultados muestran que, en las zonas donde las rocas tienen alta
susceptibilidad magnética, se debe a la presencia del sulfuro de pirrotita. El grafito es irrelevante para
el magnetismo debido a su naturaleza diamagnética. Cuando se comparan las anomalías magnéticas
(componente total) con los resultados del método de polarización inducida (resistividad, factor metálico
y % de efecto de frecuencia (PFE)) generalmente es posible deducir que la pirrotita es responsable de
las anomalías magnéticas, y la pirrotita junto con otros sulfuros están causando las anomalías de IP,
siempre que se suponga que el grafito y los sulfuros no coexisten y que no hay concentraciones
mayores de magnetita.

POTENCIAL INDUCIDO:

A los efectos de facilitar la interpretación de los mapas que se elaboraron (resistividad aparente ra,
factor metálico FM y porcentaje de la Variación de la Resistividad por Efecto de la Frecuencia
(PVREF)), se efectúa una breve descripción de los principios de esta metodología. Para ello es
necesario considerar que cuando una corriente eléctrica (I) pasa a través de una roca que no contiene
minerales metálicos, la cantidad de corriente es función del potencial (V) y la resistencia óhmica (ra) de
las rocas involucradas. Cuando las rocas son portadoras de minerales metálicos, las corrientes se
incrementan debido al intercambio iónico entre la superficie de contacto de los minerales y los
electrolitos disueltos en los líquidos que ocupan los poros intergranulares, pero se debe tener cuidado
en no generalizar este concepto pues el grafito, las arcillas y algunas rocas básicas producen también
este fenómeno (Evans y Burley 1969). El intercambio electroquímico crea un voltaje que se opone al
flujo de corriente a través del material siendo necesario elevar el voltaje inducido (sobrevoltaje) para
superar dicha barrera. Cuando la corriente externa aplicada se interrumpe, el voltaje electroquímico
inducido se disipa, pero no en forma instantánea. El tiempo de decaimiento del voltaje puede ser
medido después de la interrupción del suministro de corriente. Precisamente la observación de este
parámetro es la base de la técnica denominada potencial inducido.

Si una corriente alternada es inducida en el suelo, el sobrevoltaje observado decrece con la


frecuencia debido a que la generación de la barrera de oposición requiere un periodo más
largo entre los cambios de la corriente aplicada. Cuando la frecuencia de la corriente
alterna se incrementa, el pico de sobrevoltaje es inducido a llegar a un valor máximo,
siendo éste proporcionalmente menor que el generado por la corriente continua.

La fórmula que permite calcular el FM es la indicada por Parasnis (1962) y Evans y Burley (1969):

FM = 2 π 105 · ( ρbf -ρaf ) / (ρaf-ρbf)


FIGURA 2
Mapa geológico (modificado de Bjerg y
Sabalúa 1999) Perfiles realizados
sobre el yacimiento de Las Águilas.

FIGURA 4 Diagrama dipolo-dipolo en la exploración realizada con Polarización Inducida. La distancia entre
los polos (X) en el caso del receptor y del emisor son iguales. n: múltiplo de la distancia entre los polos (50
metros). o subsuperficie obtenida de posicionar los dipolos de emisión y recepción. Ejemplo: 1.2, 3.4 indica
que el receptor está en la posición 1.2 y el emisor en la posición 3.4, separados por nX.
RESUTADOS Y DISCUSION

Esto es coincidente con los incrementos de la concentración de sulfuros diseminados hallados


en los testigos de las perforaciones del yacimiento de Las Águilas en el sector denominado
Oeste (Sabalúa 1986). En las áreas donde no existe control de pozos para correlacionar las
concentraciones de sulfuros diseminados con el potencial inducido se hace difícil establecer
cuando las anomalías son debidas a la existencia del grafito y cuando a concentraciones de
sulfuros. Sin embargo, trabajos en ejecución indican que el grafito no está presente en las
muestras de superficie (Ferracutti, comunicación verbal) y que sólo fue documentado (como
individuo cuya máxima dimensión es 5 x 100 micrones) en una muestra de la perforación
SL6/4 a una profundidad de 107,9 metros. Con el fin de dilucidar este problema se realizaron
observaciones del campo magnético terrestre sobre las secciones más representativas
elaboradas por la DGFM (perfiles de las figuras 3 a, b y c)en el sector denominado yacimiento
Las Águilas Oeste.

Figura 6: Plano de resistividad a la profundidad (aproximada)


de 100metros en el yacimiento Oeste de Las Águilas.

Figura 5: Factor metálico a diferentes planos de profundidad en el


yacimiento Oeste de Las Águilas.
FIGURA 1 Mapa con la ubicación de la faja de rocas máficas-ultramáficas de la Sierra Grande de San Luis
(modificado de Yrigoyen 1981).

METODOLOGIA
Los valores del campo magnético terrestre fueron medidos en marzo de 2001, en la zona de
los máximos gravimétricos de Las Águilas (Kostadinoff et al. 1998a-b) y sobre los perfiles de
polarización inducida realizados por la DGFM (Sabalúa et al. 1981 y Sabalúa 1986). Se
programaron 4 perfiles de 500 metros con una estación magnetométrica cada 50 metros

y en forma simultánea se registró la variación diurna geomagnética con el fin de obtener las
correcciones necesarias para una alta precisión en las determinaciones de las anomalías. El
equipo utilizado para las observaciones magnéticas de campo fue un magnetómetro de
precesión nuclear Geometric G856 y en la estación base un instrumento similar modelo G-
860.

FIGURA 3 Perfil de comparación de las anomalías magnéticas con la resistividad; b, Perfil de comparación de las
anomalías magnéticas con el Factor Metálico; c, Perfil de comparación de las anomalías magnéticas con él por ciento de
la variación de la resistividad con la frecuencia. Los perfiles se hallan ubicados a la latitud 33º07´20" (Perfil 500).
CONCLUSIONES

La magnetometría demuestra ser muy efectiva en la interpretación y evaluación de los resultados


obtenidos con polarización inducida, en la prospección de sulfuros diseminados y concentrados. En
el caso particular del yacimiento Las Águilas Oeste es notable la correlación de las anomalías
magnéticas con los parámetros de resistividad, factor metálico y el porcentaje de la variación de la
resistividad con la frecuencia. Se concluye que el grafito se puede eliminar como causa de
anomalías del PI y a la magnetita como la que causa las anomalías del campo magnético terrestre
pues en este yacimiento no se han determinado concentraciones significativas de grafito y de
magnetita, en las muestras de superficie y de testigos de perforación estudiadas. Las anomalías
magnéticas indican la presencia de mineralizaciones de sulfuros significativas al oeste del
yacimiento Las Águilas.

REFERENCIAS:
jerg, E. y Sabalúa, J.C., 1999. Yacimientos de Niquel, Cobalto y Cobre Las Águilas Este y Oeste; San Luis. En: Zappettini, J.C. (Ed.):
Recursos minerales de la República Argentina. Anales 35 (2): .312. SEGEMAR. Buenos Aires. [ Links ]

Bjerg, E., Kostadinoff, J., A. Mogessie, A., Hoinkes, G., Stumpfl, E.F. y Hauzenberger, C., 1996. Faja de rocas ultramáficas de las
sierras de San Luis nuevo hallazgo de minerales del grupo del platino. Terceras Jornadas de Mineralogía, Petrografía y
Metalogénesis de rocas máficas y ultramáficas. Instituto de Recursos Naturales. Universidadm Nacional de La Plata. Actas.
Publicación 5: 303 - 310. La Plata. [ Links ]

Bjerg, E, Delpino, S., Dimiere, L., Kostadinoff, J., Mogessie, A., Hoinkes, G., Hauzenberger,C. y Felfernig, A. 1997. Estructura y
mineralización del área Las Águilas - Virorco, San Luis. Argentina. Octavo Congreso Geológico Chileno. Actas 2: 857-861.
Antofagasta. [ Links ]

Brogioni, N., 1992. El cuerpo máfico-ultramáfico de Las Águilas, provincia de San Luis: Mineralogía de los silicatos. Primera Jornadas
de Mineralogía, Petrografía y Metalogénesis de rocas máficas y ultramáficas. Instituto de Recursos Naturales. Universidad Nacional
de La Plata. Actas: 379-372. [ Links ]

Delpino,S., Dimieri, L., Bjerg, E., Kostadinoff, J., Mogessie, .A., Hoinkes, G., Hauzenberger, C. y Felfernig, A., 2001. Geometrical
analysis and timing of structures on mafic-ultramafic bodies and high grade metamorphic rocks, Sierras Grandes of San Luis,
Argentina. Journal of South American Earth Science. 14 (1): 101-112. [ Links ]

Dobrin, M.B. y Savit, C.H., 1988. Intoduction to Geophysical Prospecting. McGraw-Hill Book Company. Chapter 18: 189. New
York. [ Links ]

Evans, R.B. y Burley, A.J., 1969. Variable frequency induced polarization surveys in Western Swaziland. Institute of Geological
Sciences, Geophysical Division, Geophysical Report No. GP/0/41, 1-36, London. (inédito). [ Links ]

Felfernig, A., Mogessie, A., Hauzenberger, C., Hoinkes, G., Bjerg, E., Kostadinoff,J., Delpino, S., y Dimieri, L., 1997. Petrology and
mineralisation of the Las Águilas ultramafic body, San Luis province, Argentina. Terra Nova, .9: 532 - 533. Strasbourg [ Links ]

Felfernig, A., Mogessie, A., Hauzenberger, C. A., Hoinkes, G., Leutzenbauer, G., Bjerg, E.A., Kostadinoff, J, Delpino, J. y Dimieri, L.,
1998. Petrologie und Platin mineralisation im mafisch/ultramafischen Las Águilas-Komplex, San Luis Province,Argentinien.
Mitteilungen der Österreichischen Mineralogischen Gesellscaft., B. 143: 268 - 270. [ Links ]

Felfernig, A., Mogessie, A., Hauzenberger, C. A., Hoinkes, G., Leutzenbauer, G., Bjerg, E.A., Kostadinoff, J., Delpino, J. y Dimieri, L.,
1999a. The role of fluid in platinum mineralization of themafic - ultramafic Las Águilas complex, San Luis, Argentina. Decimocuarto
Congreso Geológico Argentino. Actas 2: 287-289. Salta. [ Links ]

Felfernig, A., Mogessie, A., Hauzenberger, C.A., Hoinkes, G., Bjerg,E.A. y Kostadinoff, J., 1999b.The mafic-ultramafic Las Águilas
Complex, San Luis Province, Argentina: Genesis of Platinum group minerals. Berichte der Deutschen Mineralogischen Gesellschaft.
Beihefte zum European Journal of Mineralogie (11):71. Stuttgart. [ Links ]

También podría gustarte