ESCUELA TELESECUNDARIA
DIRECTIVO
ZONA ESCOLAR
CICLO ESCOLAR
1
¿QUÉ ES UN PROGRAMA ANALÍTICO?
Es una estrategia para la CONTEXTUALIZACIÓN que cada docente lleva a cabo a partir de los
programas sintéticos, de acuerdo a las CONDICIONES de su situación COMUNITARIA, ESCOLAR y
en particular de su GRUPO ESCOLAR.
EL PROGRAMA ANALITICO ES LA SELECCIÓN DE CIERTOS CONTENIDOS CONTEXTUALIZADOS,
REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES, QUE UTILIZARA EL DOCENTE DE ACUERDO A SU
PLANO DE LA REALIDAD EDUCATIVA PARA SUBSANAR LAS PROBLEMATICAS QUE NO SE ABORDAN
EN EL PROGRAMA SINTETICO FEDERAL.
Tomar en cuenta Perfil de egreso y ejes articuladores.
2
¿Cómo elaborar un programa analítico?
En este sentido, la elaboración de un Programa Analítico exige la comprensión amplia de los elementos
y dimensiones que están presentes en su práctica educativa así mismo poseer información de orden
teórico-conceptual y metodológico que permita una claridad sobre cada momento de su construcción.
3
Hacer un análisis de contexto socioeducativo de la escuela. Este plano se refiere a la lectura de la realidad
ESCUELA – COMUNIDAD – REGIÓN – PAÍS – MUNDO que desarrolla el colectivo docente.
4
5
(Se pueden utilizar los datos que se recaban al inicio del ciclo escolar, derivados de los distintos ejercicios de diagnóstico y
evaluación que efectúa el personal docente en las escuelas)
6
Dimensión “Formación Integral de los estudiantes”
Aspectos esenciales Fortaleza Necesidades
Intereses
Desarrollo socio-emocional
Laboriosidad
Valores y convivencia
(Sugerencia: Encuesta de intereses, Lista de cotejo de habilidades socio-emocionales, Escalera de laboriosidad)
Dimensión “Habilidades esenciales para la vida”
Aspectos esenciales Fortaleza Necesidades
Habilidades esenciales para
la vida
Aprendizajes prioritarios
Desempeño académico
Asistencia y entrega de
productos de aprendizaje
(Sugerencia: Diagnóstico estandarizado SEP o pruebas de otras fuentes, Calificaciones institucionales, Pruebas o instrumentos de
la escuela)
7
Dimensión “Escuela y ambientes de aprendizaje”
Aspectos esenciales Fortaleza Necesidades
Inclusión, equidad y
participación
Prácticas pedagógicas
Prácticas directivas
Infraestructura
Equipos y acceso a internet
Carga administrativa
Desempeño de la autoridad
escolar
Salud e higiene
(Sugerencia: Encuesta de inclusión de la SEP, INDEX, Rúbrica de prácticas pedagógicas, Registro de observación de clases,
Informe de infraestructura y equipos de la escuela)
Dimensión “Ambiente familiar”
Aspectos esenciales Fortaleza Necesidades
Convivencia
Inclusión
Equidad
Participación social
Educación familiar
(Sugerencia: Encuesta, Entrevistas Taller focal, INEGI, Noticias)
8
Dimensión “Comunidad”
Aspectos esenciales Fortaleza Necesidades
Inclusión
Equidad
Participación social
Convivencia
Ambiente
Salud
Movilidad
Cultura
Organización
(Sugerencia: Taller focal, Encuesta, Entrevistas, INEGI, Noticias sobre la comunidad)
9
SEGUNDO PLANO.
PLANO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN
Se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para ponerlos en marcha en los distintos GRADOS – FASES. Retoma el plano
de lectura de la realidad para trazar el horizonte de ACCIÓN, esto es, los propósitos del ciclo escolar en cada grupo, grado, fase y
escuela.
Identificar la estrategia o Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas.
las estrategias nacionales
a las que debe recurrir la
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
escuela para el
tratamiento de los
contenidos de Estrategia Nacional para la modalidad multigrado.
aprendizaje
Estrategia Nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de
migración (interna y externa).
Estrategia Nacional para fortalecer el tejido comunitario en contextos urbanos.
Estrategia Nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de
violencia y acoso.
Estrategia Nacional de Lectura.
10
CON BASE EN EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL PLANO ANTERIOR, SE CONSTRUYEN Y SELECCIONAN LAS
SITUACIONESPROBLEMAS QUE SE TOMARÁN COMO BASE PARA EL TRABAJO DIDÁCTICO (Estas situaciones-problemas se
tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumno aborde de manera
significativa problemas que puedan ser de su interés. En este punto los ejes articuladores del plan también pueden ayudar a
definir tales situaciones problema)
● Problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda,
agua, salud, respeto a la diferencia de géneros,
racismo, clasismo)
● Problemas del entorno nacional (estupefacientes,
violencia social, convivencia, construcción de la paz)
● Problemas del entorno global (mercados, economía,
calentamiento global, relaciones norte-sur, entre
muchos más).
11
En el Consejo Técnico Escolar se analiza el mapa general de contenidos de cada grado para establecer posibles articulaciones
entre contenidos de campos formativos como grados. La viabilidad de dicha articulación está en las posibilidades del
trabajo colegiado docente, las características de los alumnos y la trayectoria o relaciones entre contenidos que pueden ser o no
secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de contraste entre otros criterios similares, que permitan
al personal docente identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada programa como paso importante
para el diseño de sus actividades de aprendizaje.
Þ Posibilidad 1: Articulación entre Disciplinas del campo formativo (Lenguajes):
Esta articulación puede ser, entre las 3 disciplinas o entre dos, de acuerdo con la lectura de la realidad:
• Español – Inglés – Artes
• Español – Inglés
• Español – Artes
• Inglés – Artes
Þ Posibilidad 2: Articulación entre los campos formativos (considerar al campo Lenguajes
como 1 para esta posibilidad):
Esta articulación puede ser, entre las 4 disciplinas, entre 3 o entre dos, de acuerdo con la lectura de la realidad:
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico – Ética, naturaleza y Sociedades – De lo Humano y lo
Comunitario
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico – Ética, naturaleza y Sociedades
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico
• Lenguajes – Ética, naturaleza y Sociedades – De lo Humano y lo Comunitario
• Lenguajes – Ética, naturaleza y Sociedades
• Lenguajes – De lo Humano y lo Comunitario
Þ Posibilidad 3: Articulación entre contenidos de la misma Disciplina (Procesos de
desarrollo de aprendizaje):
Esta articulación comprende un trabajo como Escuela.
12
13
14
Þ Posibilidad 1: Articulación entre Disciplinas del campo formativo
(Lenguajes):
Esta articulación puede ser, entre las 3 disciplinas o entre dos, de acuerdo con la lectura de la realidad:
• Español – Inglés – Artes
• Español – Inglés
• Español – Artes
• Inglés – Artes
Articulación entre contenidos del campo formativo Lenguajes
Contenido Contenido Contenido Ejes Argumentación Perfil de Manera de abordarlos: Orientación Sugerencia de
Proyectos, Enseñanza por
Español Inglés Artes Articuladores egreso Didáctica evaluación
Problemas, Enseñanza
globalizada…
15
16
Þ Posibilidad 2: Articulación entre los campos formativos (considerar al
campo Lenguajes como 1 para esta posibilidad
Esta articulación puede ser, entre las 4 disciplinas, entre 3 o entre dos, de acuerdo con la lectura de la realidad:
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico – Ética, naturaleza y Sociedades – De lo Humano y lo
Comunitario
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico – Ética, naturaleza y Sociedades
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico
• Lenguajes – Ética, naturaleza y Sociedades – De lo Humano y lo Comunitario
• Lenguajes – Ética, naturaleza y Sociedades
• Lenguajes – De lo Humano y lo Comunitario)
Articulación entre Campos formativos
Lenguajes Saberes y Ética, De lo Humano
Pensamiento naturaleza y y lo Ejes
Científico
Perfil de Manera de abordarlos: Orientación Sugerencia de
Sociedades Comunitario Articuladores Proyectos, Enseñanza
Argumentación egreso Didáctica evaluación
por Problemas,
Enseñanza
globalizada…
17
18
Þ Posibilidad 3: Articulación entre contenidos de la misma Disciplina, en este
caso de Lenguajes (Procesos de desarrollo de aprendizaje):
Esta articulación comprende un trabajo como Escuela.
Þ Posibilidad 1: Articulación entre Disciplinas del campo formativo (Lenguajes):
Esta articulación puede ser, entre las 3 disciplinas o entre dos, de acuerdo con la lectura de la
realidad:
• Español – Inglés – Artes
• Español – Inglés
• Español – Artes
• Inglés – Artes
Articulación entre contenidos de la misma Disciplina (Proceso
de desarrollo de aprendizaje de Lenguajes)
Proceso de desarrollo de Manera de
aprendizaje abordarlos:
Proyectos,
Enseñanza por
Disciplina Contenido Ejes Perfil de Problemas, Orientación Sugerencia de
de la Primer Segundo Tercer Articulad Argumentación egreso Enseñanza Didáctica evaluación
Disciplina Grado Grado Grado ores globalizada…
19
20
Þ Posibilidad 2: Articulación entre los campos formativos (considerar al
campo Lenguajes como 1 o base, para esta posibilidad
Esta articulación puede ser, entre las 4 disciplinas, entre 3 o entre dos, de acuerdo con la lectura de la realidad:
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico – Ética, naturaleza y Sociedades – De lo Humano y lo
Comunitario
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico – Ética, naturaleza y Sociedades
• Lenguajes - Saberes y Pensamiento Científico
• Lenguajes – Ética, naturaleza y Sociedades – De lo Humano y lo Comunitario
• Lenguajes – Ética, naturaleza y Sociedades
• Lenguajes – De lo Humano y lo Comunitario)
Articulación entre Campos formativos
Lenguajes Saberes y Ética, De lo Humano Ejes Perfil de Manera de abordarlos: Orientación Sugerencia de
Pensamiento naturaleza y lo
y
Articuladores Argumentación egreso Proyectos, Enseñanza por Didáctica evaluación
Científico Comunitario
Sociedades Problemas, Enseñanza
globalizada…
21
TERCER PLANO
(Proceso de construcción de iniciativas educativas)
Se refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los
PROGRAMAS SINTETICOS y que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sean
necesario su abordaje
22
23
PROBLEMÁTICA(S) DETECTADAS/
SELECCIONADAS O PRIORITARIAS
(SUGERENCIA MAS DE 2 Y MENOS DE 4)
(PRIMER PLANO LECTURA DE LA REALIDAD)
Disciplina Campo Formativo
Contenido del Procesos de Selección de contenidos para el Rasgos del perfil Orientación Evaluación
programa analítico (Necesidades
Programa desarrollo del grado específicas de las escuelas) de egreso y ejes Didáctica
Sintético (PDA) (CODISEÑO) articuladores que
¿Requiere analizar contenidos se fortalecerán
(SEGUNDO PLANO) (SEGUNDO PLANO)
previos?
¿Se puede considerar para
contenidos posteriores?
(contextualizar)
¿Cuáles? Justificación
(Contenidos locales o regionales)
Previo:
Posterior:
NOTA: A partir del contexto, si en su mapeo del Programa Sintético no retoma alguno de los contenidos, podrá integrar uno, que
permita atender la necesidad identificada. (otra fase, regionalizar)
24
25
PROBLEMÁTICA(S) DETECTADAS/
SELECCIONADAS O PRIORITARIAS
(SUGERENCIA MAS DE 2 Y MENOS DE 4)
(PRIMER PLANO LECTURA DE LA REALIDAD)
Disciplina Campo Formativo
Contenido del Procesos de Selección de contenidos para el Rasgos del perfil Orientación Evaluación
programa analítico (Necesidades
Programa desarrollo del grado específicas de las escuelas) de egreso y ejes Didáctica
Sintético (PDA) (CODISEÑO) articuladores que
¿Requiere analizar contenidos se fortalecerán
(SEGUNDO PLANO) (SEGUNDO PLANO)
previos?
¿Se puede considerar para
contenidos posteriores?
(contextualizar)
¿Cuáles? Justificación
(Contenidos locales o regionales)
Previo:
Posterior:
NOTA: A partir del contexto, si en su mapeo del Programa Sintético no retoma alguno de los contenidos, podrá integrar uno, que
permita atender la necesidad identificada. (otra fase, regionalizar)
26
27
PROBLEMÁTICA(S) DETECTADAS/
SELECCIONADAS O PRIORITARIAS
(SUGERENCIA MAS DE 2 Y MENOS DE 4)
(PRIMER PLANO LECTURA DE LA REALIDAD)
Disciplina Campo Formativo
Contenido del Procesos de Selección de contenidos para el Rasgos del perfil Orientación Evaluación
programa analítico
Programa desarrollo del grado (Necesidades específicas de
de egreso y ejes Didáctica
Sintético (PDA) las escuelas) articuladores que
(CODISEÑO) se fortalecerán
(SEGUNDO PLANO) (SEGUNDO PLANO) ¿Requiere analizar contenidos
previos?
¿Se puede considerar para
contenidos posteriores?
(contextualizar)
¿Cuáles? Justificación
(Contenidos locales o regionales)
Previo:
Posterior:
NOTA: A partir del contexto, si en su mapeo del Programa Sintético no retoma alguno de los contenidos, podrá integrar uno, que
permita atender la necesidad identificada. (otra fase, regionalizar)
28