DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato.
Tema 4 CURSO 2022-2023
1.- (PEBAU) a) ¿Cuál es la masa, expresada en gramos, de un átomo de sodio?
b) ¿Cuántos átomos de aluminio hay en 0´5 g de este elemento?
c) ¿Cuántas moléculas hay en una muestra que contiene 0´5 g de tetracloruro de carbono?
Datos: masas atómicas: C = 12; Na = 23; Al = 27; Cl = 35´5.
Sol.: a) 3´82·10-23 g; b) 1´12·1022 átomos; c) 1´96·1021 moléculas
2.- (PEBAU) Se tienen 8´5 g de amoníaco y eliminamos 1´5·1023 moléculas. ¿Cuántos moles
de átomos de hidrógeno quedan? Datos: masas atómicas: N = 14; H = 1.
Sol.: 0´75 moles
3.- (PEBAU) La estricnina es un potente veneno que se ha usado como raticida, cuya fórmula
es C21H22N2O2. Para 1 mg de estricnina, calcule:
a) El número de moles de carbono.
b) El número de moléculas de estricnina.
c) El número de átomos de nitrógeno. Masas atómicas: C = 12; H = 1; N = 14; O = 16.
Sol.: a) 6´29·10-5 moles; b) 1´8·1018 moléculas; c) 3´61·1018 átomos
4.- (PEBAU) En 1´5 moles de dióxido de carbono, calcule:
a) ¿Cuántos gramos hay?
b) ¿Cuántas moléculas hay?
c) ¿Cuántos átomos hay en total? Masas atómicas: C = 12; O = 16.
Sol.: a) 66 g; b) 9´033·1023 moléculas; c) 2´71·1024 átomos
5.- (PEBAU) En 10 g de sulfato de hierro (III): ¿Cuántos moles hay de dicha sal?
a) ¿Cuántos moles hay de iones sulfato?
b) ¿Cuántos átomos hay de oxígeno? Masas atómicas: Fe = 56; S = 32; O = 16.
Sol.: a) 0´025 moles; b) 0´075 moles; c) 1´81·1023 átomos
6.- (PEBAU) Calcule:
a) La masa de un átomo de bromo.
b) Los moles de átomos de oxígeno contenidos en 3´25 moles de oxígeno molecular.
c) Los átomos de hierro contenidos en 5 g de este metal. Masas atómicas: Br = 80; O = 16;
Fe = 56.
Sol.: a) 1´33·10-22 g; b) 6´5 moles; c) 5´38·1022 átomos
7.- En 0´6 moles de clorobenceno:
a) ¿Cuántos moles de átomos de carbono hay?
b) ¿Cuántas moléculas hay?
c) ¿Cuál es el número de átomos de hidrógeno?
Sol.: a) 3´6 moles; b) 3´61·1023 moléculas; c) 1´81·1024 átomos de H
8.- ¿Cuántos átomos de oro hay en una pieza metálica que pesaba 270 g, de los que sólo el 18
% era de oro puro?
Masas atómicas: Au = 197.
Sol.: 1´49·1023 átomos
9.- a) ¿Cuántas moléculas hay en 1 mg de hidrógeno molecular?
b) ¿Cuántas moléculas existen en 1 mL de hidrógeno molecular en condiciones
normales?
c) Calcular la densidad del hidrógeno molecular en CN Masa atómica: H = 1.
Sol.: a) 3´011·1020 moléculas; b) 2´69·1019 moléculas; c) 0´089 g/L
2
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
10.- (PEBAU) Calcule el número de átomos que hay en:
a) 44 g de CO2.
b) 50 L de gas monoatómico, medidos en condiciones normales.
c) 0´5 moles de oxígeno. Masas atómicas: C = 12; O = 16.
Sol.: a) 1´81·1024 átomos; b)1,34·1024 átomos; c) 6´022·1023 átomos
11.- (PEBAU) Razone si las siguientes afirmaciones son correctas o no:
a) 17 g de amoniaco ocupan, en condiciones normales, un volumen de 22´4 litros.
b) En 32 g de oxígeno gaseoso hay 6´022·1023 átomos de oxígeno.
c) Una molécula de agua pesa 18 g. Masas atómicas: N = 14; H = 1; O = 16.
Sol.: a) Verdadero; b) Falso, hay 6´022·1023 moléculas de O2; c) Falso, 1 mol de H2O tiene una masa de 18 g
12.- Una muestra de óxido de carbono (IV) ocupa 2,5 litros a 770 mm de Hg y 50 ºC. Calcular:
a) El número de moles de gas que hay.
b) El número total de Volumen que ocupará en condiciones normales.
c) átomos que hay contenidos en el recipiente. Masas atómicas en uma: C = 12; O =
16; R = 0´082 atm·l/mol·K.
Sol.: a) 0´096 moles; b) 2´14 L; c) 1´73·1023 átomos
13.- ¿Cuántas moléculas de aire hay en los pulmones de un hombre adulto con una capacidad
pulmonar de 3,8 litros? Asumir que la persona está bajo presión atmosférica y tiene una
temperatura
de 37 ºC. Dato: R = 0´082 atm·l/mol·K.
Sol.: 1,8·1023 moléculas
14.- Se sabe que 625 mg de un gas desconocido ocupan un volumen de 175 mL en c.n. ¿Cuál
es la masa molar del gas?
Sol.: 80 g/mol
15.- ¿Cuál es la masa molar de un gas cuya densidad en c.n. es de 3´17 g/L? Dato: R = 0´082
atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: 71 g/mol
16.- Si la masa molar del nitrógeno gaseoso es 28 g/mol y la del oxígeno es 32 g/mol:
a) ¿Qué ocupa más volumen, un mol de nitrógeno o un mol de oxígeno, en iguales
condiciones de presión y temperatura?
b) ¿Dónde hay más moléculas, en 1 mol de nitrógeno o en 1 mol de oxígeno?
c) ¿Dónde hay más masa, en 1 mol de nitrógeno o en 1 mol de oxígeno?
Sol.: a) el mismo; b) el mismo; c) oxígeno
17.- En un recipiente cerrado de 2 L de capacidad hay 3´5 g de dioxígeno a 20 ºC. La presión
exterior es de 740 mm de Hg y la temperatura, de 20 ºC. Si se abre el recipiente, ¿entrará aire o
saldrá oxígeno?
Sol.: saldrá oxígeno
18.- Hallar la masa molar de un gas, si a 740 mm de Hg y 25 ºC, 40 g ocupan un volumen de
25´1 L. Dato: R = 0´082 atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: 40 g/mol
3
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
19.- En un recipiente de 10 L de capacidad se han introducido 16 g de oxígeno a 27 ºC.
a) ¿Qué presión ejerce el oxígeno en el interior del recipiente?
b) ¿A qué temperatura habrá que enfriar el recipiente para que la presión se reduzca a la
mitad? Datos: O = 16; R = 0´082 atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: a) 1´23 atm; b) – 123 ºC
20.- Dentro de las cubiertas de las ruedas de un coche el aire está a 15 ºC y a 2 atm de presión.
Calcular la presión que ejercerá ese aire si la temperatura, debido al rozamiento, sube a 45 ºC.
Sol.: 2´21 atm
21.- En un recipiente de 10 litros hay 16 g de oxígeno y 56 g de nitrógeno a 0 ºC. ¿Qué
presión ejerce esa mezcla gaseosa y cuál es la presión parcial de cada gas?
Masas atómicas: O = 16; N = 14; R = 0´082 atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: pT = 5´6 atm; pO2 = 1´12 atm; pN2 = 4´48 atm
22.- Una botella de acero contiene 5´6 kg de nitrógeno gaseoso a 27 ºC de temperatura y 4
atm de presión. Mediante un compresor se inyectan, además, en su interior 3´2 kg de
oxígeno gaseoso. Hallar la presión final en el interior de la botella a la misma temperatura.
Masas atómicas: O = 16; N = 14; R = 0´082 atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: 6 atm
23.- Una mezcla de dicloro y dioxígeno, a 300 ºC y 2´5 atm, contiene un 30 % en masa de
oxígeno. Determinar la fracción molar del oxígeno, la presión parcial de cada gas y la
densidad de la mezcla.
R = 0´082 atm·L·mol-1·K-1. Masas atómicas: Cl = 35´5; O = 16.
Sol.: 0´49; pO2 = 1´225 atm; pCl2 = 1´275 atm; 2´76 g/L
24.- Una vasija de 2 L contiene 3´6 g de aire a 27 ºC. Si la composición del aire en peso es
del 77 % de nitrógeno y 23 % de oxígeno, calcular las presiones parciales ejercidas por el
nitrógeno y el oxígeno.
R = 0´082 atm·L·mol-1·K-1. Masas atómicas: N = 14; O = 16.
Sol.: pO = 0´32 atm; pN = 1´22 atm
2 2
25.- Una botella de acero de 5 litros contiene oxígeno en c.n. ¿Qué masa de hidrógeno ha de
introducirse en la botella para que, a temperatura constante, la presión se eleve a 40 atm?
Masas atómicas: O = 16. R = 0´082 atm·l/mol·K.
Sol.: 17´42 g
26.- Un recipiente de 50 litros se encuentra en c.n.,y contiene hidrógeno, oxígeno y
amoniaco. Las presiones parciales del hidrógeno y del oxígeno son, respectivamente, 380 y
228 mm de Hg. Calcular la masa de amo- niaco que hay en el recipiente.
Masas atómicas: H = 1; N = 14. R = 0´082 atm·l/mol·K.
Sol.: 7´59 g
27.- Una mezcla de dos gases, formada por 28 gramos de nitrógeno y 64 gramos de oxígeno,
está a la temperatura de 27 ºC dentro de un recipiente de 20 litros. Calcular las presiones
parciales de cada gas.
Masas atómicas: N = 14; O = 16.
Sol.: pN = pO = 2´46 atm
2 2
28.- Dos volúmenes iguales de dióxido de azufre y de oxígeno molecular contienen,
respectivamente, 72 g y 36 g medidos a la misma presión y temperatura. Hallar la masa
molecular del óxido sabiendo que la del oxígeno es de 32 u.
Sol.: 64 u
4
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
29.- (PEBAU) En 10 litros de hidrógeno gaseoso y en 10 litros de ozono (O3), ambos en las
mismas condiciones de presión y temperatura, hay:
a) El mismo nº de moles.
b) Idéntica masa de ambos.
c) El mismo nº de átomos.
Sol.: a) Verdadera; b) Falso, hay mayor masa de O3; c) Falso, hay mayor nº de átomos en el recipiente de O3
30.- (PEBAU) Se tienen dos recipientes de vidrio cerrados de la misma capacidad, uno de ellos
contiene hidrógeno y el otro dióxido de carbono, ambos a la misma presión y temperatura.
Justifique:
a) ¿Cuál de ellos contiene mayor número de moles?
b) ¿Cuál de ellos contiene mayor número de moléculas?
c) ¿Cuál de los recipientes contiene mayor masa de gas?
Sol.: a) Es el mismo; b) Es el mismo; c) El que contiene CO2, pues su masa molecular es mayor que la del H2
31.- (PEBAU) Se tienen en dos recipientes del mismo volumen y a la misma temperatura 1
mol de O2 y 1 mol de CH4, respectivamente. Conteste razonadamente a las siguientes
cuestiones:
a) ¿En cuál de los dos recipientes será mayor la presión?
b) ¿En qué recipiente la densidad del gas será mayor?
c) ¿Dónde habrá más átomos?
Datos: Masas atómicas: O = 16; C = 12; H = 1.
Sol.: a) Es la misma; en el de O2; c) En el de CH4
32.- ¿Qué porcentaje de agua contiene el sulfato de sodio hexahidrato
(Na2SO4·6H2O)? Masas atómicas: O = 16; Na = 23; S = 32; H = 1.
Sol.: 43´2 %
33.- Tenemos dos minerales cuyas fórmulas más sencillas (empíricas) son Cu5FeS4 y Cu2S.
¿Cuál de los dos es más rico en cobre?
Masas atómicas: Cu = 63´54; Fe = 55,85; S = 32.
Sol.: Cu2S
34.- El abonado de una cierta tierra de labor exige anualmente 320 kg de nitrato de Chile
(nitrato de sodio). Se ha decidido usar, en lugar de esta sustancia, nitrato de Noruega (nitrato
de calcio). ¿Cuántos kg de este último deberán usarse para que no se modifique la aportación
de nitrógeno fertilizante al terreno?
Masas atómicas: Na = 23; Ca = 40; N = 14; O = 16.
Sol.: 308´7 kg
35.- El esqueleto de cierto animal pesó 5´78 kg, de los que el 36 % corresponde a fosfato de
calcio. ¿Qué masa de cloruro de calcio posee la misma cantidad de calcio que el esqueleto del
animal?
Masas atómicas: Ca = 40; P = 31; O = 16; Cl = 35´5.
Sol.: 2235´18 g
36.- De un mineral con un 5´02 % de pirargirita (Ag3SbS3) se extrae la plata. ¿Qué masa de
mineral se necesita para obtener 2 kg de plata pura?
Masas atómicas: Ag = 108; Sb = 122; S = 32.
Sol.: 66´65 kg
37.- Calcular la fórmula molecular de un compuesto sabiendo que 1 litro de su gas, medido a
5
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
25ºC y 750 mm de Hg de presión, tiene una masa de 3´88 g y que su análisis químico ha
mostrado la siguiente composición centesimal: 24´74 % de carbono, 2´06 % de hidrógeno y
73´20 % de cloro.
Masas atómicas: C = 12; H = 1; Cl = 35´5. R = 0,082 atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: C2H2Cl2
38.- Una sustancia gaseosa formada únicamente por carbono e hidrógeno tiene un 80 % de
carbono. ¿Cuál es su fórmula molecular si la densidad en c.n. es 1´34 g/l?
Masas atómicas: C = 12; H = 1. R = 0´082 atm·l·mol-1·K-1.
Sol.: C2H6
39.- Una cierta sustancia tiene la siguiente composición centesimal: 57´10 % de C, 4´79 % de
H y el resto, azufre. Si 10 g de dicha sustancia contienen 3,6·1022 moléculas, hallar su fórmula
molecular.
Masas atómicas en uma: C = 12; H = 1; S = 32.
Sol.: C8H8S2
40.- Un compuesto orgánico tiene la siguiente composición centesimal: 53´3 % de carbono,
11´2 % de hidrógeno y el resto, oxígeno. Se toman 0´85 g del compuesto y se observa que en
estado de vapor ocupan 250 ml a 50 ºC y 760 mm de Hg. Determinar la fórmula molecular del
compuesto.
Masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16. R = 0,082 atm·l/mol·K.
Sol.: C4H10O2
41.- (PEBAU) a) Determine la fórmula empírica de un hidrocarburo sabiendo que cuando se
quema cierta cantidad del compuesto se forman 3´035 g de CO2 y 0´621 g de agua.
b) Establezca su fórmula molecular si 0´649 g del compuesto en estado gaseoso ocupan
254´3 mL a 100 ºC y 760 mm de Hg.
Datos: R = 0´082 atm·L·mol-1·K-1. Masas atómicas: C = 12; H = 1.
Sol.: a) CH; b) C6H6
42.- Al llevar a cabo la combustión de 2 g de vitamina C se obtuvieron 3 g de CO2 y 0´816 g de
H2O. Hallar la fórmula empírica de la vitamina C sabiendo que contiene C, H y O, y
determinar su fórmula molecular sabiendo que la masa molecular está comprendida entre 150
y 200.
Masas atómicas: H = 1; C = 12; O = 16.
Sol.: a) C3H4O3; b) C6H8O6
43 La densidad de un compuesto gaseoso formado por C, H y O a 250 mm de Hg y 300 ºC es
0´617 g/L. Al quemar 10 g de compuesto se obtienen 11´4 L de CO2 medidos a 25 ºC y 738
mm de Hg, y 8´18 g de H2O. Determinar su fórmula molecular.
Masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16. R = 0,082 atm·L·mol-1·K-1.
Sol.: C4H8O2
44.- Una sustancia contiene un 28´60 % de agua de cristalización. El análisis elemental da 4,80
% de H, 19,05 % de C y 76,15 % de O. Determinar sus fórmulas empírica y molecular,
sabiendo que la masa molecular del compuesto es 126 u.
Masas atómicas: H = 1; C = 12; O = 16.
Sol.: CH3O3; C2H2O4·2H2O
45.- Se calientan 1´763 g de cloruro de bario hidratado hasta sequedad, quedando 1´505 g de la
sal anhidra. Determinar la fórmula del hidrato.
Masas atómicas: H = 1; O = 16; Cl = 35´5; Ba = 137,34.
Sol.: BaCl2·2H2O
46.- El yeso es sulfato de calcio hidratado. Sabiendo que al calentar 3´273 g de yeso se
obtienen 2´588 g de sulfato anhidro, deducir la fórmula del yeso.
Masas atómicas: H = 1; O = 16; S = 32; Ca = 40.
6
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
Sol.: CaSO4·2H2O
47.- La composición centesimal de una sustancia es: 24´6 % de cobalto, 15´1 % de ion amonio
y 60´3 % de cloro. Cuando esta sustancia se hidrata tiene un contenido en agua del 13´1 %.
¿Cuál es la fórmula del com- puesto hidrato formado?
Masas atómicas: H = 1; N = 14; Cl = 35´5; Co = 58´4.
Sol.: Co(NH4)2Cl4·2H2O
48.- Se sabe que 5´132 g de cierto compuesto orgánico, que solo contiene C e H, producen por
combustión 17´347 g de CO2 y 3´550 g de H2O. Determinar las fórmulas empírica y molecular
del compuesto, si se sabe que su masa molar es, aproximadamente, 78 g/mol.
Masas atómicas: H = 1; O = 16; C = 12.
Sol.: CH; C6H6
49.- Una muestra de 2,028 g de un determinado azúcar se quema en corriente de oxígeno y
produce 2,974 g de CO2 y 1,217 g de vapor de agua. Sabiendo que el azúcar sólo posee C, H y
O, hallar su fórmula empírica. Masas atómicas: H = 1; O = 16; C = 12.
Sol.: CH2
50.- Se queman completamente 1´50 g de un compuesto orgánico formado por carbono,
hidrógeno y oxígeno. En la combustión se obtuvieron 0´71 g de agua y 1´74 g de CO2.
Determinar las fórmulas empírica y molecular del compuesto si su densidad es 3´11 g/L a 20
ºC y 750 mm de Hg.
R = 0´082 atm·L·mol-1·K-1. Masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16.
Sol.: C2H4O3; C2H4O3
51.- Cuando se mezclan 50 g de etanol con 50 g de agua se obtiene una disolución cuya
densidad es 0,954 g/ml. Calcular el % en masa, fracción molar del soluto, molaridad y
molalidad de la disolución.
Datos: masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16.
Sol.: 50 % en masa; 0´28; 10´37 M; 21´74 m
52.- Una disolución acuosa de ácido perclórico del 40 % en masa tiene una densidad de 1´2
g/cm3. Calcular la molaridad y molalidad de dicha disolución.
Masas atómicas: H = 1; Cl = 35´5; O = 16.
Sol.: 4´78 M; 6´63 m
53.- Se mezclan 50 cm3 de una disolución 1 M de ácido sulfúrico con 200 cm3 de otra
disolución 0´05 M de dicho ácido. Deducir la molaridad de la disolución resultante. Considerar
los volúmenes aditivos.
Sol.: 0´24 M
54.- ¿Qué volúmenes de disolución de HCl del 36 % y 5 % en masa y densidades 1´1791 g/mL
y 1´0288 g/mL, respectivamente, son necesarios para preparar 500 mL de disolución del 15 %
en masa y densidad 1,0726 g/mL? Considerar aditivos los volúmenes.
Masas atómicas: H = 1; Cl = 35´5.
Sol.: 147 mL y 353 mL, respectivamente
55.- Se prepara una disolución acuosa de ácido clorhídrico 0´915 M. Calcular el volumen de
otra disolución acuosa de HCl, del 39 % en masa y densidad 1´16 g/mL, que hay que añadir a
1 L de la primera disolución para que la disolución resultante sea, exactamente, 1 M.
Considerar los volúmenes aditivos.
Masas atómicas: H = 1; Cl = 35´5.
Sol.: 7´46 mL
56.- (PEBAU) Se toman 2 ml de una disolución de ácido sulfúrico concentrado del 92 % de
7
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
riqueza en peso y de densidad 1´80 g/ml y se diluye con agua hasta 100 ml. Calcule:
a) La molaridad de la disolución concentrada.
b) La molaridad de la disolución diluida. Datos: masas atómicas: S = 32; H = 1; O = 16.
Sol.: a) 16´9 M; b) 0´34 M
57.- La densidad de una disolución acuosa de sulfato de potasio 0´62 M es 1´081 g/ml.
Determinar el % en masa, fracción molar de soluto y molalidad de dicha disolución.
Masas atómicas: K = 39´1; S = 32; O = 16; H = 1.
Sol.: 9´99 %; 0´011; 0´64 m
58.- Calcular las masas de las disoluciones acuosas de cloruro de hidrógeno del 36 % en masa
y 10 % en masa que han de mezclarse para preparar 500 g de disolución del 30 % en masa.
Sol.: 384´62 g y 115´38 g, respectivamente
59.- Una disolución de ácido etanoico al 10 % tiene una densidad de 1´055 g/mL.
Calcular:
a) Molalidad de la disolución.
b) Si añadimos 1 L de agua a 500 mL de la disolución, ¿cuál será el % en masa de la nueva
disolución? Masas atómicas: H = 1; C = 12; O = 16. Densidad del agua = 1 g/mL.
Sol.: a) 1´85 m; b) 3´45 %
60.- Se mezclan 350 mL de una disolución acuosa de ácido sulfúrico de un 38 % de riqueza en
peso y densidad 1´16 g/mL con otros 50 mL de otra disolución diferente de este mismo ácido,
pero con una densidad de 1,12 g/mL y un 24 % de riqueza en peso. Admitiendo aditivos los
volúmenes, calcular la molaridad de la mezcla resultante.
Datos: masas atómicas: H = 1; O = 16; S = 32.
Sol.: 4,27 M
61.- (PEBAU) a) Calcule la molaridad de una disolución de ácido nítrico del 36 % de riqueza
en peso y densidad 1´22 g/ml.
b) ¿Qué volumen de ese ácido debemos tomar para preparar 0´5 litros de disolución 0´25 M?
Datos: masas atómicas: H = 1; N = 14; O = 16.
Sol.: a) 6´97 M; b) 17´93 mL
62.- Una disolución acuosa de ácido clorhídrico tiene una riqueza en peso del 35 % y una
densidad de 1,18 g/cm3. Calcular el volumen de esa disolución que debemos tomar para
preparar 500 ml de disolución 0´2 M de HCl.
Datos: masas atómicas: H = 1; Cl = 35´5.
Sol.: 8´84 mL
63.- Se dispone de un ácido fosfórico concentrado del 70 % en masa y densidad 1´526 g/cm3, y
se desea preparar 5 litros de un ácido fosfórico 1 M. Hallar el volumen de la primera
disolución que debe tomarse.
Datos: masas atómicas: H = 1; P = 31; O = 16.
Sol.: 458´72 mL
64.- ¿Qué volumen de ácido clorhídrico concentrado del 36 % en masa y densidad 1´1791
g/cm3 hay que tomar para preparar 50 ml de disolución del 12 % en masa y densidad 1´0526
g/cm3?
Sol.: 14´88 mL
65.- (PEBAU) a) Calcule el volumen de ácido clorhídrico del 36 % en masa y densidad 1,19
g/ml necesario para preparar 1 L de disolución 0,3 M.
b) Se toman 50 ml de la disolución 0´3 M y se diluyen con agua hasta 250 ml. Calcule la
molaridad de la disolución resultante.
Datos: masas atómicas: H = 1; Cl = 35´5.
Sol.: a) 25´56 mL; b) 0´06 M
66.- ¿Cuántos ml de disolución de ácido nítrico de densidad 1´126 g/ml y 30 % de riqueza en
8
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
peso serán necesarios para preparar 250 ml de una disolución de este ácido 0´38 M?
Datos: masas atómicas: N = 14; O = 16; H = 1.
Sol.: 17´72 mL
67.- Disponemos de una disolución acuosa de ácido sulfhídrico del 15 % en masa y densidad
1´02 g/cm3.
a) ¿Qué volumen de la disolución necesitamos para preparar 100 cm3 de disolución 1 M?
b) Añadimos a 250 cm3 de la disolución inicial 50 cm3 de agua. Hallar la molaridad de la
disolución inicial y de la disolución diluida. Considerar los volúmenes aditivos.
Datos: masas atómicas: H = 1; S = 32.
Sol.: a) 22´22 mL; b) 4´5 M; 3´75 M
68.- (PEBAU) Se prepara 1 L de disolución de ácido clorhídrico 0´5 M a partir de uno
comercial del 35 % en masa y 1´15 g/mL de densidad. Calcule:
a) El volumen de ácido concentrado necesario para preparar dicha disolución.
b) El volumen de agua que hay que añadir a 20 mL de HCl 0´5 M, para que la disolución
pase a ser 0,01 M. Suponga que los volúmenes son aditivos. Masas atómicas: H = 1;
Cl = 35´5.
Sol.: a) 45´34 mL; b) 980 mL
69.- (PEBAU) Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes
datos: densidad 1´84 g/mL y riqueza en masa 96 %. Calcule:
a) La molaridad de la disolución y la fracción molar de los componentes.
b) El volumen necesario para preparar 100 mL de disolución 7 M a partir de la disolución
de ácido de que disponemos. Masas atómicas: H = 1; O = 16; S = 32.
Sol.: a) 18´02 M; χS = 0´815; χd = 0´185; b) 38´85 mL
70.- (PEBAU) Una disolución acuosa de ácido sulfúrico tiene una densidad de 1´05 g/mL, a 20
ºC, y contiene 147 g de ese ácido en 1500 mL de disolución. Calcule:
a) La fracción molar de soluto y de disolvente de la disolución.
b) ¿Qué volumen de la disolución anterior hay que tomar para preparar 500 mL de
disolución 0´5 M del citado ácido?
Masas atómicas: H = 1; O = 16; S = 32.
Sol.: a) χS = 0´019; χd = 0´981; b) 250 mL
71.- Una disolución compuesta por 24 g de azúcar en 75 cm3 de agua (d = 1 g/cm3) congela a
– 1´8 ºC. Calcular la masa molecular del azúcar.
Datos: KC = 1´86 ºC·kg/mol.
Sol.: 330´67 g/mol
72.- Cuando llega el invierno y bajan las temperaturas decidimos fabricar nuestro propio
anticongelante añadiendo 3 L de etilenglicol (C2H6O2), cuya densidad es de 1´12 g/cm3, a 8 L
de agua que (d = 1 g/cm3)ver- temos al radiador del coche. ¿A qué temperatura podrá llegar la
disolución del radiador sin que se congele?
Masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16; Kc(H2O) = 1,86 ºC·kg/mol.
Sol.: - 12´6 ºC
73.- ¿Qué masa de propano-1,2,3-triol se debe añadir a 4´5 L de agua de un radiador de coche
si se desea que soporte temperaturas de hasta – 5 ºC?
Masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16. KC (H2O) = 1´86 ºC·kg/mol.
Sol.: 1112´9 g
74.- Se prepara un jarabe con 250 g de glucosa (C6H12O6) disueltos en litro y medio de agua
9
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- 1º DE Bachillerato. Tema 4 CURSO 2022-2023
(d = 1 g/cm3). Calcular su temperatura de ebullición.
Datos: masas atómicas: C = 12; H = 1; O = 16; Ke (H2O) = 0´51 ºC·kg/mol.
Sol.: 100´47 ºC
75.- Calcular la concentración del agua del mar, sabiendo que congela, aproximadamente, a –
2´00 ºC. ¿A qué temperatura hervirá?
Datos: KC (H2O) = 1´86 ºC·kg/mol; Ke (H2O) = 0´52 ºC·kg/mol.
Sol.: 1´08 m; 100´56 ºC
76.- Una muestra de 2´4 g de un compuesto orgánico se disuelve en 100 g de benceno.
Determinar la masa molar del compuesto si la disolución solidifica a 4´93 ºC.
Punto de congelación del benceno = 5´46 ºC; KC (benceno) = 5,14 ºC·kg·mol-1.
Sol.: 240 g/mol
10
MARÍA DEL MAR RUIZ MOLINA