0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas37 páginas

Dad 2024 Lengua

Este documento presenta un cuadernillo de actividades para estudiantes de Lengua y Literatura. El cuadernillo contiene ejercicios de comprensión lectora, reflexión sobre conceptos gramaticales, ortografía y producción de textos. Los estudiantes deberán resolverlo para la primera clase y será evaluado por el docente. Durante las primeras semanas del ciclo lectivo, los profesores revisarán las respuestas con los estudiantes para profundizar aquellos contenidos que presenten dificultades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas37 páginas

Dad 2024 Lengua

Este documento presenta un cuadernillo de actividades para estudiantes de Lengua y Literatura. El cuadernillo contiene ejercicios de comprensión lectora, reflexión sobre conceptos gramaticales, ortografía y producción de textos. Los estudiantes deberán resolverlo para la primera clase y será evaluado por el docente. Durante las primeras semanas del ciclo lectivo, los profesores revisarán las respuestas con los estudiantes para profundizar aquellos contenidos que presenten dificultades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Estimadas/os estudiantes: les damos una cálida bienvenida a este nuevo ciclo lectivo

A través del presente cuadernillo, van a recuperar y ejercitar saberes ya vistos por ustedes. Al
final, hemos incluido un Anexo con el paradigma de los verbos. Asimismo, a medida que vayan
avanzando en la realización de los ejercicios, van a encontrar unos recuadros con información
importante para recordar algunos conceptos y unos códigos QR para ampliar la teoría. Para
poder verlos, debés usar la cámara de tu celular o G. Lens.

ESTE CUADERNILLO DEBERÁN TRAERLO RESUELTO PARA EL PRIMER DÍA DE CLASE,


YA QUE SERÁ EVALUADO SEGÚN INDICACIONES DE TU DOCENTE

Durante las primeras semanas del ciclo 2024, y con el acompañamiento de tu profesor/a, van
a revisar las respuestas. Podrán hacer las consultas necesarias y profundizarán aquellos saberes
que les hayan presentado alguna dificultad.

Desde ya, les gradecemos su compromiso.

Profesores de Lengua y Literatura.


ÍNDICE

1. Comprensión lectora (Texto 1)

1.1. Los tres hermanos y la Muerte p.3


1.2. Paratextos p.4
1.3. Narrador p.5
1.4. Conflicto narrativo p.6

2. Reflexión sobre los hechos del lenguaje (Texto 1)

2.1. Clases de palabras: el artículo p.8


2.2. Clases de palabras: el sustantivo p.9
2.3. Clases de palabras: el adjetivo p.10
2.4. Clases de palabras: el verbo p.12
2.5. Clases de palabras: el pronombre p.15
2.6. Clases de palabras: el adverbio p.18
2.7. Clases de palabras: las preposiciones p.19
2.8. La sintaxis: la oración p.20
2.9. Oración unimembre y bimembre p.20-21
2.10. Tipos de sujeto y predicado p.21
2.11. Modificadores del núcleo sustantivo: MD – MI – AP p.22-24
2.12. Modificadores del verbo: OD – C. Circ. p.25

3. Ortografía (Texto 1)

3.1. Acentuación p.27

4. Comprensión lectora (Texto 2)

4.1. El alumno nuevo p.29


4.2. Actividades integradoras p.31
4.3. Producción p.34

5. Anexo: Paradigma verbal p.36


COMPRENSIÓN LECTORA

J.K. Rowling
Había una vez tres hermanos que viajaban al atardecer por un camino
solitario y *sinuoso. Con el tiempo, los hermanos alcanzaron un río
demasiado profundo para *vadearlo y demasiado peligroso para
cruzarlo a nado. Sin embargo, estos hermanos habían aprendido las
artes mágicas, y con el sencillo agitar de sus varitas hicieron aparecer
un puente sobre el agua traicionera.

Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el paso bloqueado por una figura
encapuchada. Y la Muerte les habló. Estaba enojada porque acababa de perder a tres posibles
víctimas, ya que los viajeros normalmente se ahogaban en el río. Pero La Muerte era astuta.
Fingió felicitar a los tres hermanos por su magia, y dijo que cada uno de ellos había ganado un
premio por haber sido lo suficientemente listos como para engañarla.

Así el hermano mayor, que era un hombre combativo, pidió la varita


más poderosa que existiera, una varita que ganara siempre en los
duelos para su dueño, ¡una varita digna de un mago que había vencido
a la Muerte! Así que La Muerte cruzó hasta un viejo árbol de Sauco en
la ribera del río, dando forma a una varita de una rama que colgaba, y
se la entregó al hermano mayor.

El sauco o saúco es un Entonces el segundo hermano, que era un hombre arrogante, decidió
árbol pequeño que
pueden llegar a formar
que quería humillar a La Muerte todavía más, y pidió el poder de
bosques. resucitar a los muertos. Así que la Muerte recogió una piedra de la
orilla del río y se la dio. Además, le dijo que la piedra tenía el poder de
traer de vuelta a los muertos.

Entonces la Muerte preguntó al tercer y más joven de los hermanos lo que quería. El hermano
más joven era el más humilde y también el más sabio de los hermanos, y no confiaba en La
Muerte. Así que pidió algo que le permitiera marcharse de aquel lugar sin que la Muerte
pudiera seguirle. Y la Muerte, de mala gana, le entregó su propia Capa de Invisibilidad.

La Muerte se apartó y permitió a los tres hermanos continuar su camino, y así lo hicieron,
charlando asombrados sobre la aventura que habían vivido, y admirando los regalos de La
Muerte. En su debido momento los hermanos se separaron, cada uno hacia su propio destino.
El primer hermano viajó durante una semana más y al llegar a una lejana aldea buscó a un
mago con el que mantenía una grave disputa. Naturalmente, armado con la Varita de Saúco,
era inevitable que ganara el duelo que se produjo. Dejando al enemigo en el suelo, el hermano
mayor avanzó hacia la posada, donde alardeó en voz alta de la poderosa varita que le había
arrebatado a la Muerte, y de cómo esta lo hacía invencible. Esa misma noche, otro mago se
acercó *sigilosamente al hermano mayor que yacía empapado en vino, sobre la cama. El
ladrón tomó la varita y para más seguridad, le cortó la garganta al hermano mayor. Y así la
Muerte tomó al primer hermano para sí.

Entretanto, el segundo hermano viajaba hacia su casa, donde vivía


solo. Allí sacó la piedra que tenía el poder de resucitar a los muertos, Sinuoso: Que tiene
recodos, curvas y
y la volteó tres veces en su mano. Para su asombro y su deleite, la ondulaciones
figura de la chica con la que una vez había esperado casarse, antes de irregulares y en
distintos sentidos.
su muerte prematura, apareció ante él. Pero ella estaba triste y fría,
separada de él por un velo. Sin embargo, había vuelto al mundo, pero Vadear: pasar un río u
otra corriente de agua
ese no era su sitio y sufría. Finalmente, el segundo hermano, profunda por el vado
impulsado por un loco anhelo desesperado, se mató para reunirse o por cualquier otro
finalmente con ella. Así fue como La Muerte tomó al segundo sitio donde se pueda
hacer pie.
hermano para sí.
Sigilosamente: que se
Sin embargo, La Muerte buscó al tercer hermano durante muchos acerca con silencio
cauteloso.
años, y nunca pudo encontrarlo. Cuando este tuvo una edad muy
avanzada se quitó la Capa de Invisibilidad y se la dio a su hijo. Y
entonces saludó a la Muerte como a una vieja amiga y fue con ella
gustosamente, e igualmente, pasó a mejor vida.
Extraído de: https://arescronida.wordpress.com/cuentos/cuentos-clasicos/los-tres-hermanos-j-k-rowling/

1. MARCÁ con una cruz  las opciones correctas según los datos que aportan los paratextos.

Se llama paratexto a todos aquellos elementos que rodean, acompañan y


contribuyen a complementar el texto. El paratexto facilita la lectura y amplía su significado.
Por ejemplo: títulos, subtítulos, fuente (de dónde se extrajo el texto) recuadros,
imágenes, epígrafe, gráficos, etc.

a. ¿De dónde ha sido extraído el cuento?:

 libro  revista  página web

b. ¿Qué otros paratextos aparecen en el texto?

 título  glosario  gráfico


 subtítulo  imagen
 epígrafe (dato o aclaración que se coloca debajo de una imagen)

c. ¿Cuál es la intención que predomina en el texto leído?

 Contar hechos  Justificar ideas


 Explicar un tema  Dar un punto de vista

d. El texto leído pertenece al género:

 dramático  lírico  narrativo


RELEÉ  el texto 1:

2. RECUADRÁ ❑ el sinónimo para las palabras que siguen:

► arrogante  difícil - soberbio – enojado.

► deleite  único – imposible – agrado.

3. EXPLICÁ ✎ las siguientes frases, a partir de la relectura del cuento:

► … pasó a mejor vida...


► Ella estaba triste y fría, separada de él por un velo.
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ..................

............................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ORDENÁ  la siguiente secuencia narrativa, numerando del 1 al 9:

 El hermano mayor pidió la varita más poderosa que existiera.


 Una figura encapuchada les bloqueó el paso por el puente.
 El segundo hermano decidió que quería el poder de resucitar a los muertos.
 La Muerte fingió felicitar a los tres hermanos por su magia, y dijo que cada uno de
ellos había ganado un premio.
 Los hermanos con sus varitas hicieron aparecer un puente.
 La Muerte se apartó y permitió a los tres hermanos continuar su camino.
 El hermano más joven pidió algo que le permitiera marcharse de aquel lugar sin que
la Muerte pudiera seguirle.
 Mueren los dos hermanos mayores y el último decide acompañar a la muerte,
después de dejarle la Capa de Invisibilidad a su hijo.
 Tres hermanos viajaban al atardecer por un camino solitario y sinuoso.

5. RESPONDÉ ✎:
a. ¿Qué características tienen en común los tres hermanos?
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ..................

b. En el cuento aparece un personaje “oponente”, ¿cuál es?, ¿por qué se enoja?


............................................................................................................................................................................................................................................................................

6. SUBRAYÁ ✎ la opción correcta en cada grupo de enunciados.


► El narrador...

▪ Es un personaje de la historia que narra. / No es un personaje de la historia que narra.


▪ Utiliza la primera persona. / Utiliza la tercera persona.
▪ Conoce los pensamientos de los otros personajes. / No conoce los pensamientos de
los otros personajes.
7. COMPLETÁ ✎ el siguiente cuadro a partir de la lectura del cuento:

PERSONAJE CARACTERÍSTICAS ¿QUÉ LE PIDE A LA MUERTE? ¿CUÁL FUE SU FINAL?

Hermano
mayor

Segundo
Hermano

Hermano
menor

8. MARCÁ con una cruz , ¿cuál de las siguientes formulaciones sintetiza mejor el cuento?

► En literatura, esta formulación se conoce como tema del cuento.

 La muerte.
 Imposibilidad de engañar a la muerte.
 La victoria del hermano menor al decidir el momento de su muerte.

9. MARCÁ con una cruz , ¿cuál es el conflicto, con su resolución, en el cuento?:

 Postergar la muerte según la voluntad de los hermanos magos. / Los tres hermanos
resuelven el conflicto venciendo a la muerte.

 La Muerte se enfrenta con los tres hermanos, ya que no habían muerto en el río. / Se
resuelve cuando la Muerte gana a su antojo, y se lleva a los tres personajes en el
momento que ella quiere.

 Postergar la muerte según la voluntad de los hermanos magos. / En el caso de los


hermanos mayores se resolvió con la victoria por parte de la Muerte, pero en el caso
del hermano menor, se resolvió cuando este decidió quitarse la Capa de Invisibilidad
para morir en paz

 La Muerte se enfrenta con los tres hermanos, ya que no habían muerto en el río. / Se
resuelve cuando la Muerte se apartó y permitió a los hermanos seguir su camino.
10. A partir de la lectura del cuento, DESCRIBÍ ✎ al siguiente personaje:

CARACTERÍSTICAS DIBUJO

MUERTE
PERSONIFICADA

11. ¿Qué significa para vos, que el hermano menor le haya entregado la Capa de Invisibilidad
a su hijo antes de irse con la Muerte?

.......................................................................................................................................................................................................................................................... ....................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

12. EXPLICÁ  según tu perspectiva y/o creencias, la última oración del texto 1.
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ....................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................

13. FUNDAMENTÁ TU OPINIÓN . Extensión aproximada: 60 (sesenta) palabras.

a. ¿Te gustó el cuento que leíste? ¿Por qué? (Puede ser por el mensaje, por la historia en
sí, por los personajes, porque te divirtió, etc.). En todos los casos, tenés que justificar
y ampliar las razones.

.......................................................................................................................................................................................................................................................... .........................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................................ ...........................

...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
 CLASES DE PALABRAS

EL ARTÍCULO

Señala el género y el número del sustantivo al que precede, salvo en el caso de los
sustantivos femeninos que comienzan con “a” tónica: para evitar la cacofonía se emplea
“el” en singular (el aula, el arte). Pero en plural se utiliza el artículo “las” y, si se agrega un
adjetivo, este es femenino (las aulas abiertas, las bellas artes).

TIPOS:

a. Artículo determinado: El destinatario conoce el objeto o ser nombrado (el, la, los, las).
Ej. Conseguí la piedra mágica.

b. Artículo indeterminado: El destinatario no conoce el referente (un, una, unos, unas).


Ej. Regaló una capa a su hijo.

1. COMPLETÁ ✎ las siguientes oraciones con los artículos que se indican en los paréntesis:

► Ayer vimos ........................ (art. indeterminado) película fantástica, Harry Potter y ........................ (art.
determinado) reliquias de la muerte. Me la había recomendado ........................ (art.
indeterminado) compañera de la escuela, ya que fue a verla ........................ (art. determinado)
semana pasada.

2. En el recuadro de abajo, CLASIFICÁ ✎ los artículos destacados en negrita e INDICÁ a quién


se refieren.

Las Reliquias de la Muerte “Parte I” es la primera mitad


de la adaptación cinematográfica del libro homónimo de J.K
Rowling que pone fin a las aventuras de uno de los magos más
famosos del mundo.
En esta ocasión, Harry Potter y sus inseparables amigos,
Ron y Hermione, tendrán que cargar sobre sus hombros con la
tarea más difícil que un mago puede afrontar: destruir los
horrocruxes que aún quedan en el mundo para poner fin al
reinado de Lord Voldemort.

Artículos determinados Artículos indeterminados


EL SUSTANTIVO

Los sustantivos son palabras que designan seres, objetos, lugares, sentimientos o
cualidades. Teniendo en cuenta su significado, pueden clasificarse en propios y comunes.

 Los sustantivos propios son aquellos que nombran a personas, lugares o


instituciones en particular, distinguiéndolos del resto. Se escriben con mayúscula
inicial. Ej. Muerte, Rowling, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo...

 Los sustantivos comunes nombran de manera genérica un objeto (varita), un ser


(hermano), un lugar (río), un sentimiento (tristeza) o una acción (premiación). Se
escriben con minúscula inicial, excepto cuando encabezan una oración.

Según la cantidad de objetos o seres que designe, un sustantivo puede ser individual o
colectivo. Un sustantivo individual designa, en singular, a un solo ser u objeto (camino,
magia, hombre...). Un sustantivo colectivo, en cambio, designa en singular, a un
conjunto de seres u objetos (bosque, arboleda, cardumen...) Los sustantivos comunes
son concretos cuando designan objetos, seres y lugares que tienen existencia
independiente (tanto en la realidad como en la ficción). Ej. ladrón, capa, árbol. Son
abstractos los sustantivos que designan sentimientos, cualidades o emociones que no
tienen existencia independiente (maldad, tristeza, arrogancia...).


1. En las siguientes líneas, RECUADRÁ ✍ los sustantivos.

 aparecer - aparición - apareció - aparecieron.


 encontrada - encuéntralo - encuentro - encontrando.
 malévola - mala - maldita - maldad.
 ataque - atacando - atacaron - atacada.

2. UNÍ ➘ con flechas los pares correspondientes:

▪ Reino Unido ▪ río


▪ Harry ▪ mago
▪ Támesis ▪ país

a. ¿Por qué los sustantivos de la primera columna se escriben con mayúscula?

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................

 Diferencias entre el sustantivo, el adjetivo y el


verbo .
(Escanea el QR con la cámara de tu celular o G. Lens).
EL ADJETIVO

Los adjetivos son palabras que señalan las características de los sustantivos. Se clasifican
en calificativos (expresan cualidades), numerales (indican número) y gentilicios (señalan
el origen o procedencia). Por ejemplo: astuta, tercer, mendocina.

1. OBSERVÁ  las imágenes de los siguientes personajes e INTENTÁ ELABORAR ✎ una lista
de palabras que sirvan para caracterizar a cada uno. Si no los conocés, INVESTIGÁ en
internet quiénes son.

DOBBY DOLORES UMBRIDGE

2. LEÉ  el siguiente texto y COMPLETÁ con tu nombre o el de algún familiar las líneas
punteadas. Luego, SUBRAYÁ los adjetivos que sirvan para caracterizarte o para caracterizar
a tu familiar. BUSCÁ en el diccionario, las palabras que te resulten desconocidas.

.............................................................................

................................................... es delgado, pequeño, enjuto, poderoso, púgil, cegatón,


impuntual, osado, porfiado, académico, rebelde, huérfano, joven, simpático,
políglota, valiente, intrigante, creído, maduro, misterioso, aguerrido,
inocente, estudioso, protector, humano, coqueto, inexperto, enamoradizo,
presuntuoso, luchador, trasnochador, imperfecto, mortal, compasivo,
predecible, desconfiado, leal, altruista, competitivo, obstinado, humilde,
peligroso, hábil, inteligente, famoso, carismático, testarudo, intrépido,
sensible, cortés, reservado, sobreviviente, comprensivo, talentoso,
inquietante, serio, entrometido, capaz, apasionado, temerario, atolondrado,
fanfarrón, terco, denodado, expresivo, vigoroso, feroz.

3. TRANSCRIBÍ ✎ los adjetivos que subrayaste arriba (en donde te caracterizabas o


caracterizabas a tu familiar), y REESCRIBÍ el texto usando esos adjetivos seleccionados.
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ...........................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ...........................

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. UBICÁ  los adjetivos del recuadro en las líneas punteadas. Tené en cuenta el género y
número del sustantivo al que se refieren.

anciano – primer - púrpura – larga – ambas - claros – torcida – plateados - alto


– gruesos – largos

En Privet Drive nunca se había visto un hombre así. Era alto, delgado y
muy ............................................... , a juzgar por su pelo y barba ............................................... ,
tan ............................................... que podría sujetarlos con ............................................... manos.
Llevaba una túnica , una capa color ...............................................
...............................................

que barría el suelo y botas con tacón ............................................... y hebillas. Sus


ojos azules eran ............................................... , brillantes y centelleaban detrás de
unas gafas de cristales ............................................... . Tenía una nariz
muy larga y ............................................... , como si se la hubiera fracturado alguna
vez. El nombre de ese ............................................... mago era Albus Dumbledore.

J.K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal.

5. MARCÁ con una cruz , los adjetivos que corresponden a cada sustantivo de la columna
izquierda:
Sustantivos brillante amplio pequeña poderosa fuerte angosto débil larga
hombre
varita
puente

6. En el siguiente texto, TACHÁ el adjetivo ✎ (como en el primer ejemplo) de cada par que
no concuerde con el sustantivo al que modifica.

La profesora se acercó apresurado / apresurada al salón


oscuros/oscuras/oscuro. Llegó en un estado lamentable / lamentables.
Llevaba en sus manos un sombrero y un pergamino arruinado/ arruinada
/arruinados. El sombrero estaba agujereado/agujereada en un costado y el
pergamino tenía un color amarillento. Las facciones de su cara
arrugada/arrugadas mantenían una expresión de tristeza y melancolía que
demostraba el paso de los años.

7. Los siguientes grupos de palabras o construcciones tienen un núcleo sustantivo.


RECUADRALOS ✎ como el primer ejemplo:

• Una poderosa varita mágica. • Algunos regalos increíbles.

• Ríos peligrosos. • Una vieja amiga muy querida.

• Muerte muy astuta. • La terrible muerte de un mago.


8. AGREGÁ ✎ cuatro adjetivos a los siguientes sustantivos para modificarlos, como el
ejemplo.

▪ enemigo ➭ Un enemigo poderoso, temerario y maligno.


▪ camino ➭ ............................................................................................................................. ..........................................................................................
▪ piedra ➭ ............................................................................................................................. .............................................................................................

a. Los adjetivos que agregaste, ¿modificaron el significado del sustantivo? ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................

EL VERBO

Es una clase de palabra que expresa acciones, estados o procesos. Es una palabra
variable y tiene los siguientes accidentes gramaticales:

Los verbos están formados por una raíz, que brinda información sobre el significado del
verbo, y una desinencia, que indica al mismo tiempo la persona, el número, el tiempo y
el modo en el que se encuentra conjugado.

 Para obtener la raíz y la desinencia en un verbo, procedemos a quitar las


terminaciones –ar, -er, -ir del infinitivo ➭ gan-ar, tej-er, insist-ir.

1. LEÉ ✎ las siguientes declaraciones de los habitantes de la región prestando atención a los
tiempos verbales. (Ve el paradigma de la pág. 36).

 Nos contaron que tres hermanos habían burlado a la Muerte.


 Mientras descansaba, un asesino le cortó la garganta al primer mago.
 Anoche murió uno de ellos. Nunca habíamos visto algo similar.
 No encontrábamos la varita mágica porque tenía un hechizo de invisibilidad.
 Cuando conversamos con el hijo del tercer mago, descubrimos que la Muerte no
le había arrebatado la vida al padre.

a. COMPLETÁ ✎ los recuadros con los verbos subrayados en el punto 1.

2. RECUADRÁ  los verbos con dos colores distintos (uno para los tiempos simples y otro
para los compuestos) y COMPLETÁ ✎ el recuadro de abajo:

Nunca había visto nada así. Aquella escuela de magia había


despertado mi interés y tenía unas ganas profundas de
conocerla. Abandoné el barco que nos transportaba. Una luz
me indicó que afuera corría peligro. No era el momento para
salir. He esperado mucho tiempo. Habría sido fácil abandonar
todo. Ahora que estoy aquí, soy muy feliz.

Tiempos simples Tiempos compuestos

• Tenía • Había visto


3. COMPLETÁ ✎ las líneas punteadas con los tiempos verbales solicitados en los paréntesis.

Harry Potter era un chico muy especial. ..................................................

(vivir – pretérito imperfecto) con sus tíos y su primo, pero no


................................................. (ser – pretérito imperfecto) feliz porque ellos
lo ................................................. (tratar – pretérito imperfecto) muy mal y no
lo querían.
Un día, ................................................. (recibir – pretérito perfecto
simple) una carta de Hogwarts, invitándolo a estudiar en sus
instalaciones. Su tío se ................................................. (enojar – pretérito
perfecto simple) muchísimo por la noticia y .................................................

(decidir – pretérito perfecto simple) llevarse a toda su familia


a una isla desierta.
Luego de ser rescatado por Hagrid, Harry ................................................. (emprender – pretérito
perfecto simple) el viaje en tren a su nuevo destino. Incertidumbres y miedos rondaban
por su cabeza. Lo que no se imaginaba era que en ese viaje, ................................................. (conocer –
condicional simple) a Ronald Weasly y a Hermione Granger, con quienes .................................................

(hacer- condicional simple) una gran amistad que duraría muchísimos años.

 ATENCIÓN: CONSULTÁ EL PARADIGMA VERBAL (PÁG 36) LAS VECES QUE SEA NECESARIO.
EL PRONOMBRE

El pronombre es una clase de palabra que tiene un significado ocasional según la situación
comunicativa en que se lo utilice. Así, el pronombre “yo” solo significa la persona que habla,
de modo que en distintas situaciones yo podría significar Pedro, Laura o Malena. Además,
el pronombre evita la repetición de nombres, de construcciones o de oraciones, y da
cohesión al texto.

► Los pronombres personales designan a las personas gramaticales: primera persona,


el emisor o hablante; segunda persona, el destinatario u oyente; tercera persona,
cualquier persona u objeto del cual se habla.

1ra. Pers. yo-nosotros/as me-nos mí-nosotros/as conmigo


tú-vos-usted te-lo-la- ti-vos-usted contigo
2da. Pers.
vosotros/as- le-se-os vosotros/as
ustedes ustedes
3ra. Pers. él-ella-ello lo/s-la/s sí-él-ella consigo
ellos/as le/s-se ellos/as

► Los pronombres posesivos señalan pertenencia o posesión en relación con las


personas gramaticales. Presentan variaciones de género y número.

1ra. persona mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestros/s, nuestra/s.
2da. persona tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus, vuestro/s, vuestra/s.
3ra. persona suyo/s, suya/s, su, sus.

► Los pronombres demostrativos sitúan los objetos con respecto a las personas
gramaticales.

Cerca de la 1ra persona este, esta, esto, estos, estas.


Cerca de la 2da persona ese, esa, eso, esos, esas.
Cerca de la 3ra persona aquél, aquella, aquello, aquellos, aquellas.

1. IDENTIFICÁ ✎ a quién/es o a qué designan los pronombres destacados en el diálogo y


ANOTALOS al costado:

HERMINONE: ‒¿Vos querés que yo te acompañe a la cámara de


................................................................................
los secretos? ................................................................................
RON: ‒Él me dijo que vos ibas a ir conmigo. ................................................................................
HARRY: ‒Yo te dije que quizás podría acompañarlos. ................................................................................

HERMIONE: ‒Si vos me lo pedís, yo voy. ................................................................................


................................................................................
RON: ‒Es que tengo un poquito de mied...
................................................................................
HERMIONE: ‒Ya te dije, voy a ir con vos allá. ................................................................................
..................................................................
2. UBICÁ ✎ los pronombres personales donde corresponda:

ELLOS – ESTE - SU – TÚ - ME – NOSOTROS

a. La lluvia caía sobre ................................................................


b. No .............................. preguntes sobre la tarea.
c. ............................................................. se fueron temprano.

3. RECUADRÁ ✎ los pronombres posesivos correctos para que el texto tenga sentido:

Tus / Tu amigos y yo tenemos algunas cosas en común. Las


mía / mías son esquiar y escalar montañas. Las suya / suyas son
viajar por el país y hacer buceo. Santiago es distinto. Su / Sus
pasatiempos son leer y jugar ajedrez. María también lee libros,
aunque los suyos / suyas son de terror. Lo bueno es que
siempre tenemos de qué hablar y la pasamos muy bien juntos.

4. FORMÁ oraciones ✎ relacionando los elementos de las cuatro columnas. USÁ distintos
colores para armar los enunciados.

OBSERVÁ 
Los pronombres son palabras que cumplen distintas funciones. Algunos ocupan el lugar de
los sustantivos y otros el de los adjetivos.

Ej. Él compró un libro (OB) Ej. Esos niños compraron unos libros. (OB)
N NV OD MD N NV OD
SES PVS SES PVS

Ej. Mi libro tiene muchos dibujos (OB) Ej. Tus libros llegarán mañana. (OB)
MD N NV OD MD N NV CCT
SES PVS SES PVS

Sustantivo

Ej. Los nuestros llegarán hoy. (OB)


MD N NV CCT
SES PVS
5. RELACIONÁ  las siguientes columnas de acuerdo a la función que desempeña el
pronombre.

 Nuestro curso ganó el partido. (OB) Adjetivo demostrativo


MD N NV OD
SES PVS

 Sus compañeros no regresaron ayer. (OB)


Sustantivo
MD N CCN NV CCT
SES PVS

 Este grupo ganó un premio. (OB) Adjetivo posesivo


MD N NV OD
SES PVS

 Yo miro series en internet. (OB) Adjetivo posesivo


N NV OD CCL
SES PVS

6. COMPLETÁ ✎ las líneas punteadas con la información del recuadro.

adjetivos demostrativos - sujeto - adjetivos posesivos - sustantivo

 Los pronombres pueden funcionar como núcleos del ................................................ porque


ocupan el lugar de un ..................................................... Por ejemplo: Nosotros llegamos
temprano.
También, como MD porque son .......................................................................................... o bien
............................................................................................ . Por ejemplo: Mis amigos fueron al colegio. / Estos
alumnos son estudiosos.
EL ADVERBIO

El adverbio desde el punto de vista morfológico, es una clase de palabras que no


presenta variaciones de género y número.
Ejemplos: Vino temprano > Vinieron temprano. (En singular y plural, el adverbio no sufre
ninguna alteración y representa lo mismo).

Desde el punto de vista sintáctico, el adverbio puede modificar al verbo, al adjetivo o


a otro adverbio.
Ejemplos: Lo hizo bien. > El cocinero tan comprensivo > ¿Vivís muy lejos?

1. ESCRIBÍ ✎ una oración con cada uno de estos adverbios:

 arriba ➭
 jamás ➭
 posiblemente ➭
 más ➭
 así ➭
 deprisa ➭
 anoche ➭

2. RECUADRÁ  los adverbios y CLASIFICALOS como en el primer ejemplo:

▪ Estará bien ahí. ➭ bien > adverbio de modo. / ahí > adverbio de lugar.

▪ Vive cerca. ➭
▪ Ayer comió demasiado. ➭
▪ Me siento mal. ➭
▪ Jamás creí llegar a ser un gran mago. ➭
LAS PREPOSICIONES

Son palabras invariables que unen una palabra o construcción a otra anterior, e indican la
relación que existe entre ellas.

► a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

Según el contexto en que aparezcan, las preposiciones pueden transmitir distintos sentidos.
Por ejemplo:

• Vamos a la montaña. ➭ “a” indica dirección.


• Milanesa de carne. ➭ “de” indica material con el que está hecho.
• Hacelo por mí. ➭ “por” indica razón.
• Vino de Francia. ➭ “de” indica origen.
• Camina por la vereda. ➭ “por” indica lugar.

1. RECUADRÁ  las preposiciones en las siguientes oraciones. ¡¡Cuidado, en una oración


puede haber más de una preposición!!

• El mago colocó su varita mágica bajo la almohada.

• Fuimos al1 bosque prohibido con Ronald.

• Ganó un premio por la calidad de su trabajo.

• Estas botas no son para caminar.

• La tienda de magia se encuentra en la villa Hogsmeade.

• Malfoy me contó una broma en el oído.

• Aprobamos con muchísimo esfuerzo.

1
No olvidar que AL se forma con la “a” (preposición) + el (artículo). Lo mismo para DEL: de (preposición) +
el (artículo).
2. COMPLETÁ  las líneas con las preposiciones “por” y “para” según corresponda:

► Es muy malo .............................................. hacer hechizos.

► .............................................. la lluvia, no pudo llegar a tiempo a su primera clase.

► Hermione estudia mucho .............................................. llegar a ser la mejor hechicera.

► .............................................. tu culpa, no pude realizar el encantamiento.

► Esta historia ha sido creada .............................................. entretener a los jóvenes.

► .............................................. favor, no vayas al bosque prohibido.

EL ORDEN DE LAS PALABRAS: LA SINTAXIS

El orden de las palabras en español conforma una disciplina


conocida como Sintaxis. Cualquier orden no es posible, de ahí que
se estudien las formas adecuadas de ordenarlas dentro de la
oración.

LA ORACIÓN

Una oración es una unidad de la lengua formada por una sola palabra o por una
construcción. Tiene sentido completo y autonomía sintáctica, es decir que no depende de
otras estructuras gramaticales, por lo cual cada oración de un texto se analiza en forma
independiente, y además posee figura tonal propia. Gráficamente se reconoce porque
comienza con mayúscula y termina con un punto (u otros signos de cierre como los de
interrogación y los de exclamación).
Las oraciones pueden ser unimembres (OU) o bimembres (OB).

a. Oración unimembre: tiene un solo componente, es decir, no admite la división en sujeto


y predicado. Puede constituirse del siguiente modo:

► Con un sustantivo o una construcción nominal: ¡Bienvenidos! / Escuela de magia.

Existen oraciones unimembres (OU) con verbos conjugados a los que no les
corresponde ningún sujeto. Estos verbos se llaman impersonales y son los
siguientes:

► El verbo haber como verbo principal. Ej.: Hay cinco mariposas.


► Los verbos que se refieren a fenómenos climatológicos (llover, nevar, granizar, tronar,
etc.). Ej.: Llovió intensamente en Mendoza.
► Los verbos ser y hacer referidos al tiempo o al clima. Ej.: Es temprano / Hizo frío en
estos días.
b. Oración bimembre: presenta dos constituyentes, un sujeto y un predicado. El sujeto
tiene como núcleo un sustantivo que concuerda en persona y número con el núcleo
verbal (NV) del predicado.

Existen diversas clases de sujeto y predicado.

 El sujeto simple (SES) tiene un solo núcleo (función que cumple el sustantivo) y
el predicado verbal simple (PVS) que tiene un solo núcleo verbal.

Ej. Los jóvenes magos recorrieron la cámara secreta (OB)


N NV
SES PVS

 Sujeto compuesto (SC) y predicado verbal compuesto (PVC) tienen más de un


núcleo, unidos por un nexo coordinante N/C (y, ni, o, pero, etc.).
Ej. Los libros y las películas de magia emocionan y atrapan a los espectadores. (OB)
N N/C N NV N/C NV
SEC PVC

 Sujeto expreso (SE) ➭ en las oraciones anteriores decimos que hay sujeto expreso
(tal como lo indica el análisis SES/SEC) porque aparece explicitado. Puede estar al
comienzo, al medio o al final.

Ej. Harry tenía una cicatriz. (OB) Ej. Una cicatriz tenía Harry en la frente. (OB)
N NV NV N
SES PVS PVS SES PVS

Ej. Tenía una cicatriz Harry. (OB)


NV N
PVS SES

 Sujeto tácito (ST) ➭ no aparece escrito o mencionado, pero puede deducirse por la
desinencia del verbo.

Ej. Eliminó a Voldemort para siempre. (OB) ➭ ST: Él/Ella/Usted


NV
PVS

 Predicado no verbal (PNV) ➭ existen oraciones bimembres que no tienen verbo. En


estos casos una coma indica que el verbo fue omitido.

Ej. La magia , interesante. (OB) Ej. Dumbledore , mi mago favorito. (OB)


N N
SES PNV SES PNV
... 

 ATENCIÓN: volvé a releer las págs. 8 a 19 y el anexo de la


pág. 36 para resolver las consignas propuestas. Es necesario que
veás la presentación que está en el QR para acompañar la
resolución de tus actividades.

1. Luego de leer la siguiente oración, CLASIFICÁ ✎ cada una de las palabras.

 Luego el muchacho menor de la aldea pidió la capa de invisibilidad en el puente. (OB)


n/p T NV MD N MIP N/P T
CCT MD N MD MIP OD CCL
PVS SES PVS

Por ejemplo: Luego  adverbio.

.............................................................................................................. ........................................ .....................................................................

........................................ .....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................

MODIFICADORES DEL NÚCLEO SUSTANTIVO

Los modificadores del sustantivo son construcciones sustantivas o aquellas que están
encabezadas por una preposición. Estas construcciones modifican directa e indirectamente al
núcleo sustantivo.

 MODIFICADOR DIRECTO (MD): esta función puede ser desempeñada


por artículos y adjetivos que acompañan y modifican al núcleo
sustantivo.

 MODIFICADOR INDIRECTO (MIP – MIC): es una construcción


que empieza con una preposición. Lo que sigue se llama término.

a. RESPONDÉ  a partir del análisis sintáctico en el punto 2.

► ¿Qué clase de palabra funciona como núcleo del predicado?


► ¿Qué clase de palabra funciona como núcleo del sujeto?
► ¿Qué clases de palabras funcionan como MD?
► ¿Qué clases de palabras encabezan el MIP?
► ¿Qué clase de palabra encabeza el CCL?
2. AGREGÁ MD y MI  a los siguientes sustantivos como en el ejemplo:

SUSTANTIVOS MD MI
río profundo de montaña
puente
aldea con cuevas
varita
muchacho arrogante
capa
aparición pavorosa
ladrón con barba
vendedor misterioso
tienda de artículos misteriosos

3. TRANSFORMÁ ✎ los MD en MI y viceversa según corresponda.

La piedra poderosa MD ⇄ La piedra con poder MI

La Muerte con astucia MIP ⇄ La Muerte astuta MD

El camino pedregoso MD ⇄ MIP

El hermano con juventud MIP ⇄ MD

El árbol con muchas ramas MIP ⇄ MD

La aldea de Irlanda MIP ⇄ MD

La casa rústica MD ⇄ MIP

La mujer con cabellos plateados MIP ⇄ MD

El puente largo MD ⇄ MIP

4. En el siguiente texto faltan los modificadores de los sustantivos destacados en cursiva,


COMPLETALOS ✎ según el texto. Podés ayudarte con las consignas resueltas
anteriormente.

La .................................................... (MD) Muerte ya había llegado a la .................................................... (MD) aldea (MI)


.................................................... . Anduvo por un camino (MI) .................................................... y se tropezó. Buscaba a unos
muchachos por las montañas.
Los .................................................... (MD) hermanos habían llegado a un río (MI) .................................................... .
Los .................................................... (MD) árboles a la orilla del río daban sombra.
Los hermanos cruzaron un puente (MD) .................................................... . Y allí, los encontró la
.................................................... (MD) aparición.
La Muerte les ofreció un regalo a cada uno. El hermano (MD) .................................................... pidió la capa
.................................................... (MI).

5. En el siguiente enunciado, TACHÁ lo que no corresponda ✎:

• El MD se une al verbo / sustantivo / adjetivo sin / con nexo alguno, mientras que el
MI lo hace sin / con una pronombre / preposición / proposición.
6. OBSERVÁ  las siguientes oraciones y PRESTÁ atención al siguiente modificador del
sustantivo: La aposición.

LA APOSICIÓN (AP): es una construcción que agrega datos sobre el núcleo. Suele ser un
sustantivo o un grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo, y generalmente va entre
comas.

El núcleo de la construcción sustantiva, Rowling, está modificado por una aposición


(La autora del cuento).

► Rowling, la autora del cuento, escribió una famosa saga. (OB)


N APOS NV
SES PVS

► El mago, un enemigo del joven, lo atacó. (OB)


MD N APOS NV
SES PVS

► El director técnico de la selección, Scaloni, festejó el triunfo. (OB)


MD N MD MIP APOS NV
SES PVS

a. COMPLETÁ los enunciados  con las aposiciones que correspondan.

el navegante genovés el mejor jugador del mundo Paulina

Sarmiento el segundo hermano una figura encapuchada

▪ Messi, ........................................................................................................................................................................................... , vive en Miami.


▪ Colón, ...................................................................................................................... , desembarcó en una isla de América.
▪ La Muerte, .................................................................................................................. , engañó a los hermanos mayores.
▪ Un joven arrogante, ................................................................................................................ , murió esa misma noche.
▪ El maestro sanjuanino, ................................................... , fue presidente de la República Argentina.
▪ La chica de la posada, ................................................................................................................................. , atendió al herido.

b. AMPLIÁ ✎ la siguiente oración agregando los modificadores (MD, MI y Apos.) que


convienen a cada sustantivo destacado.

de Lengua / la señora Isabel / de autor anónimo / hermoso

▪ La profesora leyó un poema.


▪ La nueva profesora leyó un poema antiguo.

................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
MODIFICADORES DEL VERBO

 Objeto directo (OD): es un modificador verbal que recibe de forma


directa la acción del verbo y completa su significado. Su núcleo es
siempre un sustantivo. De acuerdo con el género y el número que
tenga su núcleo, puede reemplazarse por los pronombres lo, los, la, las.
Va a estar encabezado por la preposición “a” cuando se refiere a
personas o cosas animadas.

Observación: El OD no es el único modificador del predicado. A lo largo


del cursado vas a aprender otros modificadores como el OI, el
predicativo, etc.

1. COMPLETÁ ✎ los enunciados con los OD del recuadro. ¡Cuidado, hay distractores!

la espada del rey - la capa de invisibilidad - una piedra resucitadora - regalos -


una varita mágica - una pócima fulminante - dinero

a. Todos los hermanos recibieron ➭


b. El hermano mayor recibió ➭
c. El segundo hermano recibió ➭
d. El hermano menor recibió ➭

 El circunstancial es un modificador del núcleo del predicado verbal. Puede ser una palabra
(un adverbio) o una construcción que brinda información sobre las condiciones en que se
produce la acción del verbo. Pueden ser de lugar (¿dónde?), tiempo (¿cuándo?), causa (¿por
qué?), compañía (¿con quién?), modo (¿cómo?), cantidad (¿cuánto?), instrumento (¿con
qué?), tema (¿de qué?), fin (¿para qué?), afirmación (sí), negación (no) y duda (quizá/s).

Hay distintos tipos de construcciones que pueden funcionar como circunstanciales:


construcción adverbial (muy lejos), construcción sustantiva (esta tarde) y construcción
encabezada por preposición (en este lugar). En el último caso se trata de un complemento
circunstancial.

2. AGREGÁ ✎ a la siguiente oración una circunstancia que responda a cada pregunta:

El mago ¿Con quién? ➭ el mago almorzó con un grupo de amigos.


almorzó... ¿Cuándo? ➭
¿Cómo? ➭
¿Dónde? ➭
¿Para qué? ➭
¿Por qué? ➭
3. UNÍ con flechas ➘ las construcciones destacadas con su circunstancial correspondiente.
Tené en cuenta las preguntas que aparecen al lado de los circunstanciales.

• Dormí muchísimo porque estaba muy cansado. C.C. de instrumento. / ¿Con qué?

• Vive en Hogwarts. C.C. de modo. / ¿Cómo?

• Con su varita mágica, realizó un encantamiento.


C.C. de lugar. / ¿Dónde?

• En la primera hora de la clase, estuvo callado.


C.C. de cantidad. / ¿Cuánto?

• Leyó bastante en las vacaciones.


C.C. de Tiempo. / ¿Cuándo?

• La comida cayó mal a los invitados.


C.C. de causa. / ¿Por qué?

• Salió muchos años con ella.


C.C. de Compañía. / ¿Con quién?

4. En las siguientes oraciones SEÑALÁ ✎ con OU y OB según se trate de oraciones


unimembres o bimembres. En caso de que sean OB, INDICÁ en qué persona y número
está conjugado cada verbo. CONSULTÁ las páginas 20-21 y 36.

a. Los tres hermanos y la muerte. (OU)

b. Después, el orgulloso muchacho pidió una varita poderosa. (..................)

c. Un mago tomó la varita y le cortó la garganta. (..................)

d. Una aventura difícil. (..................)

e. Messi, el capitán de la selección, ganó el mundial de futbol el año pasado. (..................)

f. Un camino sinuoso y solitario. (..................)

g. Los muchachos de este pueblo sabían artes mágicas. (..................)

h. El hijo del hermano menor recibió la capa de invisibilidad. (..................)

i. Los curiosos vecinos del joven escucharon el extraño relato. (..................)

5. ANALIZÁ ✎ sintácticamente en tu carpeta las oraciones subrayadas del punto 4, hasta el


segundo nivel como en el ejemplo. CONSULTÁ las páginas 21 a 25.

 Luego el ingenioso muchacho del cuento pidió un valioso regalo en el puente. (OB)
CCT MD MD N MIP NV OD CCL
PVS SES PVS

6. Si fueras uno de los hermanos: ¿cuál sería tu nombre?, ¿qué le pedirías a la Muerte? ¿para
qué? ESCRIBÍ ✎ la respuesta en tres oraciones.




ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN

Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se dividen en:

 AGUDAS ➭ se acentúan en la última sílaba y llevan tilde si terminan en n, s, o vocal.


(Ej. cayó, telón).

 GRAVES ➭ se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde cuando no terminan en


n, s o vocal. (Ej. útil, difícil).

 ESDRÚJULAS ➭ se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.


Ej. histórico, artístico.

 SOBREESDRÚJULAS ➭ se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba y


siempre llevan tilde. Ej. Preséntenselo.

Posición de la sílaba tónica


Agudas ‒‒ co-li-brí, mi-rar, ta-blón
Graves o llanas ‒ ‒ án-gel, ce-les-te, mar-tes
Esdrújulas ‒‒ pá-gi-na, tí-pico, ú-ni-co
Sobreesdrújulas ‒‒‒ có-ma-se-lo, en-tré-gue-me-lo

1. UBICÁ ✎ en el cuadro las siguientes palabras:

mágico - detrás - díganselo - útil - motín - vida - mártir - disfraz -


sácaselo - arboleda - humildad - apodérense - invisible - atrápenmelo

Sobreesdrújulas Esdrújulas Graves Agudas


con tilde sin tilde con tilde sin tilde

2. En las siguientes palabras, RODEÁ ✎ con un color las sílabas acentuadas (es decir las que
se pronuncian con mayor intensidad). Tené en cuenta el primer ejemplo.
a. TRANSCRIBÍ ✎ en el siguiente cuadro las palabras del punto anterior (separadas en
sílabas), de acuerdo con la posición de la sílaba tónica.

Última sílaba Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba


mar-gen

2. AGREGÁ ✎ dos ejemplos a cada una de las siguientes reglas:

Las palabras Antes de la En la En la penúltima En la última


que se antepenúltima sílaba antepenúltima sílaba sílaba
acentúan... sílaba
Se llaman... SOBREESDRÚJULAS ESDRÚJULAS GRAVES AGUDAS
Cuando no Cuando
Se tildan... Siempre Siempre terminan en n, s terminan en
o vocal n, s o vocal

Ejemplos

3. AGREGÁ UNA TILDE ✎ cuando corresponda, como en el ejemplo.

► papa ➭ Compramos medio kilo de papa para


hacer puré.
► papá ➭ El papá de mi amigo se fue a pasear con él.

a. La sabana de mi cama está muy limpia.


b. Fuimos a pasear por la sabana africana, ya que queríamos conocer a los leones.
c. Dibuje un circulo para la clase de matemáticas.
d. Circulo por la avenida a gran velocidad.
e. Él publico una novela sobre animales fantásticos.
f. El publico ovacionó a su escritor favorito.
g. Asustó al perro con un revolver.
h. Tuvo que revolver la bebida con una cuchara de madera.
COMPRENSIÓN LECTORA

Pablo de Santis
Hacía un mes que habíamos empezado sexto grado cuando la maestra hizo pasar
al alumno nuevo. Todo en él era perfecto: el guardapolvo *almidonado, los zapatos
negros recién lustrados, el pelo dorado, los ojos azules, hechos para el asombro.
La maestra lo sentó junto a la ventana que daba al patio, al lado mío. Apenas se
sentó el alumno nuevo dio una mirada por encima del hombro, como si le interesara
ver lo que yo había escrito en mi cuaderno. No me gustaban los curiosos, menos los
copiones, y lo cerré.
En los días siguientes el alumno nuevo sufrió algunos ataques de los varones, que
lo encontraban demasiado *pulcro, demasiado silencioso, demasiado rubio. Como los
miraba *impávido, se aburrieron de atacarlo y lo dejaron en paz. Cuando me acercaba
a él me parecía oír un tic-tac; e imaginaba que tenía escondido un reloj que lo ayudaba
con la puntualidad, ya que nunca lo vi entrar a la escuela ni un minuto antes, ni un
minuto después.
Las chicas estábamos encandiladas por sus ojos azules. Una por una nos fuimos acercando, y
una por una nos fuimos alejando. Era tímido, y casi no miraba a la cara, solo a los cuadernos
abiertos, y cuando miraba a la cara con sus ojos enormes una tenía que desviar la vista. Nos
asustaba un poco su mirada, como si viera todas las cosas desde lejos, como si fuera un príncipe
que hubiera decidido salir del palacio por unos días para llevar la vida de un chico común, pero
que sabe que nada de todo esto es real, y que el palacio lo espera con sus habitaciones de oro.
Él siguió mirando mi cuaderno por encima de mi
hombro, y yo lo cerraba para que no se copiara. Pero
pronto fue evidente que no tenía ninguna necesidad de ▪ Almidonado: que ha sido planchado o
preparado con almidón. Este se usa para
copiarse porque jamás se equivocaba y siempre se sacaba endurecer las telas y quitarles las manchas de
modo que queden muy bien presentables.
― ¡felicitado! Los exámenes que nos llevaban una hora él
los hacía en cinco minutos, y después se quedaba mirando ▪ Pulcro: que es o está extremadamente limpio
y cuidado. Impecable.
el patio vacío, como si la caída de una hoja de un árbol o el
▪ Impávido: que no se altera, perturba o
vuelo de algún pajarito fueran un espectáculo digno de la muestra emoción alguna ante una impresión o
mayor atención. estímulo externo.

No tenía hermanos, no tenía madre, vivía con su ▪ Madera balsa: es una madera blanca, suave y
muy ligera, que flota en el agua, y es utilizada
padre, que había puesto a tres cuadras de la escuela un en aeromodelismo.
negocio con un cartel que decía ―Casa de Modelismo Conocida como balsa, madera de balso o
guaguaripo, es un árbol de la familia
Adam. malvaceae.
Vendía trenes eléctricos, máquinas de vapor, barcos en
botellas y algunos aviones de *madera balsa para armar. Cuando yo pasaba frente a la vidriera,
camino a la escuela, el padre siempre estaba reparando alguna locomotora con unos
destornilladores largos y finitos, con los que ajustaba unos tornillos diminutos.
En agosto el alumno nuevo faltó tres días seguidos y a la salida la maestra me llamó aparte y
me dijo:
–Ema, ya que te queda de paso, ¿no le preguntarías al señor Adam por qué falta su hijo?
Diez minutos después entré al local. No había nadie detrás del mostrador. ― ¡Señor Adam!,
llamé con timidez, pero nadie respondió. Una cortina roja separaba el negocio del taller. Corrí la
tela justo lo suficiente para asomar la cabeza. Por la *claraboya entraba una luz gris. Me quedé
muda y rígida tratando de entender lo que estaba viendo.
El alumno nuevo estaba tendido en una mesa. No tenía el guardapolvo ni camisa, y de su
pecho abierto asomaban infinidad de mecanismos: cables, transistores, baterías, engranajes
dorados. Vi, en el lado izquierdo, una especie de cápsula de acero, vagamente parecida a un
corazón. Con los mismos destornilladores finitos que usaba para reparar los trenes, el padre trabaja
en los mecanismos de su hijo. El alumno nuevo tenía los ojos abiertos. Me fui sin hacer ruido.
Temblaba.
El alumno nuevo volvió al colegio al día siguiente. A nadie dije
nada de mi descubrimiento. Pero no volví a hablar con él. Cuando
estaba cerca me parecía oír un horrible tic-tac que salía del interior
de su pecho y que se hacía más fuerte y rápido cuando yo estaba
cerca. Indiferente a mi rechazo siguió espiando mi cuaderno, como
si en mis mapas mal hechos y en mis errores de ortografía hubiera
algo que pudiera rivalizar con su perfección.
Terminó sexto y séptimo se fue muy rápido. A mediados de enero, en un día de calor sofocante,
pasé por el local. La vidriera estaba vacía de trenes y, en vez de ― ¡Casa de Modelismo Adam!, un
cartel decía: ― ¡Se alquila!
Pasaron los años. Terminé la secundaria, me recibí de maestra. Conseguí trabajo en un colegio
que estaba cerca del Parque Chacabuco. Llevaba cuatro años como maestra de sexto grado cuando
una mañana de abril el director golpeó la puerta del aula y dijo que tenía que presentarme a un
alumno nuevo. Entonces entró él, idéntico a como lo había conocido, con su pelo dorado y sus ojos
azules, solo que los zapatos estaban sin lustrar, y el guardapolvo (si es que era el mismo) ya no
lucía como antes. Lucía real, con algún remiendo y alguna mancha.
Cuando sonó el timbre y todos se fueron al recreo, lo retuve. No hizo falta que le dijera quién
era yo, me había reconocido de inmediato, a pesar de los años. Le pregunté por su padre.
—Se instaló acá cerca. Cada dos o tres años tenemos que cambiar de barrio, para que la gente
no se dé cuenta de que todos cambian y yo no.
—¿Y no te aburre la escuela, estudiar siempre lo mismo? ▪ Claraboya: ventana abierta en el techo
o en la parte alta de las paredes, por
Me miró con sorpresa. donde entra la luz.
—Al contrario. Tengo tantas cosas que aprender.
—¿Qué podés aprender? Hace diez años, cuando éramos compañeros, ya sabías todo.
—Hace diez años no sabía nada. Pero cada año adelanto un poco. Mi padre está orgulloso de
mí.
Ahora no usaba valija, sino mochila. Sacó un cuaderno. ▪ Pupitres: mesa de escuela que tiene
algún compartimento en el que guardar
—Es el del año pasado. Mirá… perdón, miré cómo adelanté. el material escolar. Es el banco del aula.
Fue pasando las páginas. Cuando me acerqué el tic-tac se hizo
más rápido, pero además sonaba distinto. El alumno nuevo señalaba con orgullo una cuenta de
dividir mal hecha, un error de ortografía, una mancha de tinta, las correcciones en rojo de la
maestra.
Comprendí entonces por qué había espiado sobre mi hombro. Comprendí cuál era la lección
que todos, a lo largo de los años y de los *pupitres repetidos, le habíamos enseñado sin saberlo. Le
había llevado años, pero el alumno nuevo ya sabía equivocarse. Y por un instante el tic-tac de su
pecho sonó como el latido de un corazón.

Pablo De Santis. “Trasnoche” (2014). Bs. As. Alfaguara. Pp.117-123.Ilustraciones de Cristian Turdera.
1. LEÉ el texto completo  las veces que lo necesités. TENÉ en cuenta el glosario.

2. MARCÁ con una cruz  la/las opción/es que considerés correcta/s.

 ¿Qué significan en el texto las siguientes expresiones?

a. “Hechos para el asombro” (primer párrafo):

 ojos bonitos (…)  ojos sombríos (…)


 capaces de admirar (…)  capaces de engañar (…)

b. “Tendido sobre la mesa” (décimo párrafo):

 colgado (…)  desarmado (…)


 dormido (…)  acostado (…)

3. RESPONDÉ ✎:

a. ¿Qué tipo de relación tiene Ema con el alumno nuevo al principio del cuento y cuál,
al final?

b. ¿A qué se dedicaba el padre del alumno nuevo?

4. RELEÉ  el siguiente párrafo y MARCÁ con una cruz  la opción correcta.

Diez minutos después entré al local. No había nadie detrás del mostrador. “Señor
Adam”, llamé con timidez, pero nadie respondió. Una cortina roja separaba el
negocio del taller. Corrí la tela justo lo suficiente para asomar la cabeza. Por la
claraboya entraba una luz gris. Me quedé muda y rígida tratando de entender lo
que estaba viendo.

a) ¿Cuál es la información principal (más importante) del párrafo?

 La cortina que separaba el local del taller era roja.


 Por la claraboya entraba una luz gris.
 Ema entró al local del señor Adam y quedó estupefacta por lo que vio.
 Como Ema llamó con timidez al señor Adam, este no la escuchó.
5. MARCÁ con una cruz  la respuesta correcta:

a. ¿Por qué los varones dejaron de atacar al alumno nuevo? Porque...

 él se defendió y los venció.


 acusó a sus compañeros ante las autoridades.
 se mostró indiferente.
 era tímido.

b. ¿Por qué el alumno nuevo era puntual? Porque...

 tenía un reloj escondido en la mochila.  tenía miedo de llegar tarde.


 era una máquina.  era un niño perfecto.

c. ¿Por qué el alumno nuevo miraba las tareas de Ema? Para...

 copiarle la tarea.  contarle su secreto.


 ser su amigo.  observar los errores.

d. ¿Por qué Ema salió temblando del taller de la “Casa de Modelismo Adam”? Porque...

 vio desnudo al alumno nuevo.


 había descubierto que el alumno nuevo era un robot.
 el alumno nuevo estaba tendido en una mesa.
 había descubierto que el alumno nuevo era un fantasma.

6. RESPONDÉ :

i. ¿Qué problema le había llevado años resolver al alumno nuevo?

ii. ¿Cómo resolvió Ema la situación tras el descubrimiento en el taller del señor Adam?

7. MARCÁ con una cruz , ¿cuál es el tema central de este cuento?

 Ema comprende que el alumno nuevo se transformó de robot a un ser humano.


 El alumno nuevo adquirió un corazón humano.
 Ema comprende que el alumno nuevo entendió que la capacidad de equivocarnos
nos hace humanos.
 El alumno nuevo no evolucionó ni creció físicamente.
Reflexión sobre los hechos del lenguaje
1. Al siguiente texto le faltan algunos constituyentes sintácticos, COMPLETALO con los
constituyentes que aparecen en el recuadro, según convenga, para que el texto adquiera
sentido.

el bibliotecario / naval / modelismo estático / fabulosos /


su colección propia / algunos / de pasajeros / a control
remoto / sus / entretenidas / de guerra / extintos

Casa de modelismo Adam


El papá de mi compañero tenía un negocio de modelismo. Los aviones
........................................................................................... (MI) eran los productos más vendidos porque se
movían, volaban.
Las maquetas, ..................................................................................................... , (AP) lucían en la vidriera:
barcos, tanques ..................................................................................... (MI) trenes y helicópteros.
................................................................ (MD) coleccionistas los compraban.
José, ................................................................................ ,(AP) era el cliente más aficionado. Como le
gustaba leer, compraba figuras en miniatura para armar. Los personajes
..................................................................... (MD) y los animales ................................................................... (MD) eran sus
favoritos. Con ellos, les contaba .................................................................. (MD) historias a
.................................................................. (MD) sobrinos.
Adam tenía ...................................................................................................... (OD). Él prefería el modelismo
....................................................................................................... (MD).
La mayoría eran barcos .......................................................................................................... (MI) y submarinos.
Pero también construía personajes comunes, en especial, niños.

2. COMPLETÁ el texto  con los verbos del Modo Indicativo indicados entre los paréntesis.
CONSULTÁ  el paradigma verbal en el anexo (pág. 36).

Cuando ................................................... (sonar – Pret. perf. simple) el timbre, lo ...................................................

(llamar – Pret. perf. simple) aparte. El alumno nuevo ..................................................................... (llegar – Pret.
Plusc.) una hora antes a la escuela. Me ................................................... (parecer – Pret. imperf.)
conocido. Cuando se ................................................... (acercar – Pret. perf. simple), lo ...................................................
(reconocer – Pret. perf. simple). Él también me ................................................... (recordar – Pret. imperf.)
muy bien.
.............................................................................................. (realizar – Pret. plusc.) juntos la escuela primaria
varios años atrás.
Producción 
1. Si fueras Ema u otro compañero de ella, CONTÁ  qué sentiste y qué hiciste cuando
viste al alumno nuevo tendido sobre la mesa del taller. ESCRIBÍ ✎ un texto de diez
oraciones en total, distribuidas en dos párrafos. Podés redactarlo en lápiz.

► Te damos las siguientes opciones para que elijás una  (o más de una si lo
preferís) para desarrollar:

a. Voy corriendo, se lo cuento a la maestra y …


b. Se lo cuento a mis compañeros y …
c. Hago una denuncia en la comisaría y…
d. Saco una foto, la subo a las redes sociales y...
Paradigma verbal
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
Presente Pretérito perfecto
YO amo, temo, parto YO he amado, he temido, he partido
TÚ amas, temes, partes TÚ/VOS has amado, has temido, has partido
VOS amas, temes, partís USTED ha amado, ha temido, ha partido
USTED ama, teme, parte ÉL ha amado, ha temido, ha partido
Él ama, teme, parte NOSOTROS hemos amado, hemos temido, hemos partido
NOSOTROS amamos, tememos, partimos VOSOTROS habéis amado, habéis temido, habéis partido
VOSOTROS amáis, teméis, partís USTEDES han amado, han temido, han partido
USTEDES aman, temen, parten ELLOS han amado, han temido, han partido
ELLOS aman, temen, parten

Pretérito imperfecto Pretérito Pluscuamperfecto


YO amaba, temía, partía YO había amado, había temido, había partido
TÚ/VOS amabas, temías, partías TÚ/VOS habías amado, habías temido, habías partido
USTED amaba, temía, partía USTED había amado, había temido, había partido
ÉL amaba, temía, partía ÉL había amado, había temido, había partido
NOSOTROS amábamos, temíamos, partíamos NOSOTROS habíamos amado, habíamos temido, habíamos partido
VOSOTROS amabais, temíais, partíais VOSOTROS habíais amado, habíais temido, habíais partido
USTEDES amaban, temían, partían USTEDES habían amado, habían temido, habían partido
ELLOS amaban, temían, partían ELLOS habían amado, habían temido, habían partido

Pretérito perfecto simple Pretérito Anterior


YO amé, temí, partí YO hube amado, hube temido, hube partido
TÚ/VOS amaste, temiste, partiste TÚ/VOS hubiste amado, hubiste temido, hubiste partido
USTED amó, temió, partió USTED hubo amado, hubo temido, hubo partido
ÉL amó, temió, partió ÉL hubo amado, hubo temido, hubo partido
NOSOTROS amamos, temimos, partimos NOSOTROS hubimos amado, hubimos temido, hubimos partido
VOSOTROS amasteis, temisteis, partisteis VOSOTROS hubisteis amado, hubisteis temido, hubisteis partido
USTEDES amaron, temieron, partieron USTEDES hubieron amado, hubieron temido, hubieron partido
ELLOS amaron, temieron, partieron ELLOS hubieron amado, hubieron temido, hubieron partido

Futuro Simple Futuro Compuesto


YO amaré, temeré, partiré YO habré amado, habré temido, habré partido
TU/VOS amarás, temerás, partirás TÚ/VOS habrás amado, habrás temido, habrás partido
USTED amará, temerá, partirá USTED habrá amado, habrá temido, habrá partido
ÉL amará, temerá, partirá ÉL habrá amado, habrá temido, habrá partido
NOSOTROS amaremos, temeremos, partiremos NOSOTROS habremos amado, habremos temido, habremos partido
VOSOTROS amaréis, temeréis, partiréis VOSOTROS habréis amado, habréis temido, habréis partido
USTEDES amarán, temerán, partirán USTEDES habrán amado, habrán temido, habrán partido
ELLOS amarán, temerán, partirán ELLOS habrán amado, habrán temido, habrán partido

Condicional Simple Condicional Compuesto


YO amaría, temería, partiría YO habría amado, habría temido, habría partido
TÚ/VOS amarías, temerías, partirías TÚ/VOS habrías amado, habrías temido, habrías partido
USTED amaría, temería, partiría USTED habría amado, habría temido, habría partido
ÉL amaría, temería, partiría ÉL habría amado, habría temido, habría partido
NOSOTROS amaríamos, temeríamos, partiríamos NOSOTROS habríamos amado, habríamos temido, habríamos partido
VOSOTROS amaríais, temeríais, partiríais VOSOTROS habríais amado, habríais temido, habríais partido
USTEDES amarían, temerían, partirían USTEDES habrían amado, habrían temido, habrían partido
ELLOS amarían, temerían, partirían ELLOS habrían amado, habrían temido, habrían partido

En nuestra lengua, existen tres modos verbales para referirse a los diferentes momentos en que se
realizan las acciones, a las personas que intervienen y cómo se llevan a cabo estas, es decir su modo.
Los tres modos verbales son: indicativo, subjuntivo e imperativo. En este cuadernillo solo encontrarás
el modo indicativo, ya que estamos repasando temas básicos que ya has aprendido en tu escuela
anterior.

También podría gustarte