Dad 2024 Lengua
Dad 2024 Lengua
A través del presente cuadernillo, van a recuperar y ejercitar saberes ya vistos por ustedes. Al
final, hemos incluido un Anexo con el paradigma de los verbos. Asimismo, a medida que vayan
avanzando en la realización de los ejercicios, van a encontrar unos recuadros con información
importante para recordar algunos conceptos y unos códigos QR para ampliar la teoría. Para
poder verlos, debés usar la cámara de tu celular o G. Lens.
Durante las primeras semanas del ciclo 2024, y con el acompañamiento de tu profesor/a, van
a revisar las respuestas. Podrán hacer las consultas necesarias y profundizarán aquellos saberes
que les hayan presentado alguna dificultad.
3. Ortografía (Texto 1)
J.K. Rowling
Había una vez tres hermanos que viajaban al atardecer por un camino
solitario y *sinuoso. Con el tiempo, los hermanos alcanzaron un río
demasiado profundo para *vadearlo y demasiado peligroso para
cruzarlo a nado. Sin embargo, estos hermanos habían aprendido las
artes mágicas, y con el sencillo agitar de sus varitas hicieron aparecer
un puente sobre el agua traicionera.
Iban ya por la mitad del puente cuando encontraron el paso bloqueado por una figura
encapuchada. Y la Muerte les habló. Estaba enojada porque acababa de perder a tres posibles
víctimas, ya que los viajeros normalmente se ahogaban en el río. Pero La Muerte era astuta.
Fingió felicitar a los tres hermanos por su magia, y dijo que cada uno de ellos había ganado un
premio por haber sido lo suficientemente listos como para engañarla.
El sauco o saúco es un Entonces el segundo hermano, que era un hombre arrogante, decidió
árbol pequeño que
pueden llegar a formar
que quería humillar a La Muerte todavía más, y pidió el poder de
bosques. resucitar a los muertos. Así que la Muerte recogió una piedra de la
orilla del río y se la dio. Además, le dijo que la piedra tenía el poder de
traer de vuelta a los muertos.
Entonces la Muerte preguntó al tercer y más joven de los hermanos lo que quería. El hermano
más joven era el más humilde y también el más sabio de los hermanos, y no confiaba en La
Muerte. Así que pidió algo que le permitiera marcharse de aquel lugar sin que la Muerte
pudiera seguirle. Y la Muerte, de mala gana, le entregó su propia Capa de Invisibilidad.
La Muerte se apartó y permitió a los tres hermanos continuar su camino, y así lo hicieron,
charlando asombrados sobre la aventura que habían vivido, y admirando los regalos de La
Muerte. En su debido momento los hermanos se separaron, cada uno hacia su propio destino.
El primer hermano viajó durante una semana más y al llegar a una lejana aldea buscó a un
mago con el que mantenía una grave disputa. Naturalmente, armado con la Varita de Saúco,
era inevitable que ganara el duelo que se produjo. Dejando al enemigo en el suelo, el hermano
mayor avanzó hacia la posada, donde alardeó en voz alta de la poderosa varita que le había
arrebatado a la Muerte, y de cómo esta lo hacía invencible. Esa misma noche, otro mago se
acercó *sigilosamente al hermano mayor que yacía empapado en vino, sobre la cama. El
ladrón tomó la varita y para más seguridad, le cortó la garganta al hermano mayor. Y así la
Muerte tomó al primer hermano para sí.
1. MARCÁ con una cruz las opciones correctas según los datos que aportan los paratextos.
............................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................
5. RESPONDÉ ✎:
a. ¿Qué características tienen en común los tres hermanos?
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ..................
Hermano
mayor
Segundo
Hermano
Hermano
menor
8. MARCÁ con una cruz , ¿cuál de las siguientes formulaciones sintetiza mejor el cuento?
La muerte.
Imposibilidad de engañar a la muerte.
La victoria del hermano menor al decidir el momento de su muerte.
Postergar la muerte según la voluntad de los hermanos magos. / Los tres hermanos
resuelven el conflicto venciendo a la muerte.
La Muerte se enfrenta con los tres hermanos, ya que no habían muerto en el río. / Se
resuelve cuando la Muerte gana a su antojo, y se lleva a los tres personajes en el
momento que ella quiere.
La Muerte se enfrenta con los tres hermanos, ya que no habían muerto en el río. / Se
resuelve cuando la Muerte se apartó y permitió a los hermanos seguir su camino.
10. A partir de la lectura del cuento, DESCRIBÍ ✎ al siguiente personaje:
CARACTERÍSTICAS DIBUJO
MUERTE
PERSONIFICADA
11. ¿Qué significa para vos, que el hermano menor le haya entregado la Capa de Invisibilidad
a su hijo antes de irse con la Muerte?
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ....................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
12. EXPLICÁ según tu perspectiva y/o creencias, la última oración del texto 1.
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ....................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
a. ¿Te gustó el cuento que leíste? ¿Por qué? (Puede ser por el mensaje, por la historia en
sí, por los personajes, porque te divirtió, etc.). En todos los casos, tenés que justificar
y ampliar las razones.
.......................................................................................................................................................................................................................................................... .........................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................................ ...........................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................
CLASES DE PALABRAS
EL ARTÍCULO
Señala el género y el número del sustantivo al que precede, salvo en el caso de los
sustantivos femeninos que comienzan con “a” tónica: para evitar la cacofonía se emplea
“el” en singular (el aula, el arte). Pero en plural se utiliza el artículo “las” y, si se agrega un
adjetivo, este es femenino (las aulas abiertas, las bellas artes).
TIPOS:
a. Artículo determinado: El destinatario conoce el objeto o ser nombrado (el, la, los, las).
Ej. Conseguí la piedra mágica.
1. COMPLETÁ ✎ las siguientes oraciones con los artículos que se indican en los paréntesis:
► Ayer vimos ........................ (art. indeterminado) película fantástica, Harry Potter y ........................ (art.
determinado) reliquias de la muerte. Me la había recomendado ........................ (art.
indeterminado) compañera de la escuela, ya que fue a verla ........................ (art. determinado)
semana pasada.
Los sustantivos son palabras que designan seres, objetos, lugares, sentimientos o
cualidades. Teniendo en cuenta su significado, pueden clasificarse en propios y comunes.
Según la cantidad de objetos o seres que designe, un sustantivo puede ser individual o
colectivo. Un sustantivo individual designa, en singular, a un solo ser u objeto (camino,
magia, hombre...). Un sustantivo colectivo, en cambio, designa en singular, a un
conjunto de seres u objetos (bosque, arboleda, cardumen...) Los sustantivos comunes
son concretos cuando designan objetos, seres y lugares que tienen existencia
independiente (tanto en la realidad como en la ficción). Ej. ladrón, capa, árbol. Son
abstractos los sustantivos que designan sentimientos, cualidades o emociones que no
tienen existencia independiente (maldad, tristeza, arrogancia...).
1. En las siguientes líneas, RECUADRÁ ✍ los sustantivos.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
Los adjetivos son palabras que señalan las características de los sustantivos. Se clasifican
en calificativos (expresan cualidades), numerales (indican número) y gentilicios (señalan
el origen o procedencia). Por ejemplo: astuta, tercer, mendocina.
1. OBSERVÁ las imágenes de los siguientes personajes e INTENTÁ ELABORAR ✎ una lista
de palabras que sirvan para caracterizar a cada uno. Si no los conocés, INVESTIGÁ en
internet quiénes son.
2. LEÉ el siguiente texto y COMPLETÁ con tu nombre o el de algún familiar las líneas
punteadas. Luego, SUBRAYÁ los adjetivos que sirvan para caracterizarte o para caracterizar
a tu familiar. BUSCÁ en el diccionario, las palabras que te resulten desconocidas.
.............................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................... ...........................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
4. UBICÁ los adjetivos del recuadro en las líneas punteadas. Tené en cuenta el género y
número del sustantivo al que se refieren.
En Privet Drive nunca se había visto un hombre así. Era alto, delgado y
muy ............................................... , a juzgar por su pelo y barba ............................................... ,
tan ............................................... que podría sujetarlos con ............................................... manos.
Llevaba una túnica , una capa color ...............................................
...............................................
5. MARCÁ con una cruz , los adjetivos que corresponden a cada sustantivo de la columna
izquierda:
Sustantivos brillante amplio pequeña poderosa fuerte angosto débil larga
hombre
varita
puente
6. En el siguiente texto, TACHÁ el adjetivo ✎ (como en el primer ejemplo) de cada par que
no concuerde con el sustantivo al que modifica.
a. Los adjetivos que agregaste, ¿modificaron el significado del sustantivo? ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
EL VERBO
Es una clase de palabra que expresa acciones, estados o procesos. Es una palabra
variable y tiene los siguientes accidentes gramaticales:
Los verbos están formados por una raíz, que brinda información sobre el significado del
verbo, y una desinencia, que indica al mismo tiempo la persona, el número, el tiempo y
el modo en el que se encuentra conjugado.
1. LEÉ ✎ las siguientes declaraciones de los habitantes de la región prestando atención a los
tiempos verbales. (Ve el paradigma de la pág. 36).
2. RECUADRÁ los verbos con dos colores distintos (uno para los tiempos simples y otro
para los compuestos) y COMPLETÁ ✎ el recuadro de abajo:
(hacer- condicional simple) una gran amistad que duraría muchísimos años.
ATENCIÓN: CONSULTÁ EL PARADIGMA VERBAL (PÁG 36) LAS VECES QUE SEA NECESARIO.
EL PRONOMBRE
El pronombre es una clase de palabra que tiene un significado ocasional según la situación
comunicativa en que se lo utilice. Así, el pronombre “yo” solo significa la persona que habla,
de modo que en distintas situaciones yo podría significar Pedro, Laura o Malena. Además,
el pronombre evita la repetición de nombres, de construcciones o de oraciones, y da
cohesión al texto.
1ra. persona mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestros/s, nuestra/s.
2da. persona tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus, vuestro/s, vuestra/s.
3ra. persona suyo/s, suya/s, su, sus.
► Los pronombres demostrativos sitúan los objetos con respecto a las personas
gramaticales.
3. RECUADRÁ ✎ los pronombres posesivos correctos para que el texto tenga sentido:
4. FORMÁ oraciones ✎ relacionando los elementos de las cuatro columnas. USÁ distintos
colores para armar los enunciados.
OBSERVÁ
Los pronombres son palabras que cumplen distintas funciones. Algunos ocupan el lugar de
los sustantivos y otros el de los adjetivos.
Ej. Él compró un libro (OB) Ej. Esos niños compraron unos libros. (OB)
N NV OD MD N NV OD
SES PVS SES PVS
Ej. Mi libro tiene muchos dibujos (OB) Ej. Tus libros llegarán mañana. (OB)
MD N NV OD MD N NV CCT
SES PVS SES PVS
Sustantivo
arriba ➭
jamás ➭
posiblemente ➭
más ➭
así ➭
deprisa ➭
anoche ➭
▪ Estará bien ahí. ➭ bien > adverbio de modo. / ahí > adverbio de lugar.
▪ Vive cerca. ➭
▪ Ayer comió demasiado. ➭
▪ Me siento mal. ➭
▪ Jamás creí llegar a ser un gran mago. ➭
LAS PREPOSICIONES
Son palabras invariables que unen una palabra o construcción a otra anterior, e indican la
relación que existe entre ellas.
► a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
Según el contexto en que aparezcan, las preposiciones pueden transmitir distintos sentidos.
Por ejemplo:
1
No olvidar que AL se forma con la “a” (preposición) + el (artículo). Lo mismo para DEL: de (preposición) +
el (artículo).
2. COMPLETÁ las líneas con las preposiciones “por” y “para” según corresponda:
LA ORACIÓN
Una oración es una unidad de la lengua formada por una sola palabra o por una
construcción. Tiene sentido completo y autonomía sintáctica, es decir que no depende de
otras estructuras gramaticales, por lo cual cada oración de un texto se analiza en forma
independiente, y además posee figura tonal propia. Gráficamente se reconoce porque
comienza con mayúscula y termina con un punto (u otros signos de cierre como los de
interrogación y los de exclamación).
Las oraciones pueden ser unimembres (OU) o bimembres (OB).
Existen oraciones unimembres (OU) con verbos conjugados a los que no les
corresponde ningún sujeto. Estos verbos se llaman impersonales y son los
siguientes:
El sujeto simple (SES) tiene un solo núcleo (función que cumple el sustantivo) y
el predicado verbal simple (PVS) que tiene un solo núcleo verbal.
Sujeto expreso (SE) ➭ en las oraciones anteriores decimos que hay sujeto expreso
(tal como lo indica el análisis SES/SEC) porque aparece explicitado. Puede estar al
comienzo, al medio o al final.
Ej. Harry tenía una cicatriz. (OB) Ej. Una cicatriz tenía Harry en la frente. (OB)
N NV NV N
SES PVS PVS SES PVS
Sujeto tácito (ST) ➭ no aparece escrito o mencionado, pero puede deducirse por la
desinencia del verbo.
........................................ .....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
......................................... ....................................................................
Los modificadores del sustantivo son construcciones sustantivas o aquellas que están
encabezadas por una preposición. Estas construcciones modifican directa e indirectamente al
núcleo sustantivo.
SUSTANTIVOS MD MI
río profundo de montaña
puente
aldea con cuevas
varita
muchacho arrogante
capa
aparición pavorosa
ladrón con barba
vendedor misterioso
tienda de artículos misteriosos
• El MD se une al verbo / sustantivo / adjetivo sin / con nexo alguno, mientras que el
MI lo hace sin / con una pronombre / preposición / proposición.
6. OBSERVÁ las siguientes oraciones y PRESTÁ atención al siguiente modificador del
sustantivo: La aposición.
LA APOSICIÓN (AP): es una construcción que agrega datos sobre el núcleo. Suele ser un
sustantivo o un grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo, y generalmente va entre
comas.
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
MODIFICADORES DEL VERBO
1. COMPLETÁ ✎ los enunciados con los OD del recuadro. ¡Cuidado, hay distractores!
El circunstancial es un modificador del núcleo del predicado verbal. Puede ser una palabra
(un adverbio) o una construcción que brinda información sobre las condiciones en que se
produce la acción del verbo. Pueden ser de lugar (¿dónde?), tiempo (¿cuándo?), causa (¿por
qué?), compañía (¿con quién?), modo (¿cómo?), cantidad (¿cuánto?), instrumento (¿con
qué?), tema (¿de qué?), fin (¿para qué?), afirmación (sí), negación (no) y duda (quizá/s).
• Dormí muchísimo porque estaba muy cansado. C.C. de instrumento. / ¿Con qué?
Luego el ingenioso muchacho del cuento pidió un valioso regalo en el puente. (OB)
CCT MD MD N MIP NV OD CCL
PVS SES PVS
6. Si fueras uno de los hermanos: ¿cuál sería tu nombre?, ¿qué le pedirías a la Muerte? ¿para
qué? ESCRIBÍ ✎ la respuesta en tres oraciones.
►
►
►
ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN
2. En las siguientes palabras, RODEÁ ✎ con un color las sílabas acentuadas (es decir las que
se pronuncian con mayor intensidad). Tené en cuenta el primer ejemplo.
a. TRANSCRIBÍ ✎ en el siguiente cuadro las palabras del punto anterior (separadas en
sílabas), de acuerdo con la posición de la sílaba tónica.
Ejemplos
Pablo de Santis
Hacía un mes que habíamos empezado sexto grado cuando la maestra hizo pasar
al alumno nuevo. Todo en él era perfecto: el guardapolvo *almidonado, los zapatos
negros recién lustrados, el pelo dorado, los ojos azules, hechos para el asombro.
La maestra lo sentó junto a la ventana que daba al patio, al lado mío. Apenas se
sentó el alumno nuevo dio una mirada por encima del hombro, como si le interesara
ver lo que yo había escrito en mi cuaderno. No me gustaban los curiosos, menos los
copiones, y lo cerré.
En los días siguientes el alumno nuevo sufrió algunos ataques de los varones, que
lo encontraban demasiado *pulcro, demasiado silencioso, demasiado rubio. Como los
miraba *impávido, se aburrieron de atacarlo y lo dejaron en paz. Cuando me acercaba
a él me parecía oír un tic-tac; e imaginaba que tenía escondido un reloj que lo ayudaba
con la puntualidad, ya que nunca lo vi entrar a la escuela ni un minuto antes, ni un
minuto después.
Las chicas estábamos encandiladas por sus ojos azules. Una por una nos fuimos acercando, y
una por una nos fuimos alejando. Era tímido, y casi no miraba a la cara, solo a los cuadernos
abiertos, y cuando miraba a la cara con sus ojos enormes una tenía que desviar la vista. Nos
asustaba un poco su mirada, como si viera todas las cosas desde lejos, como si fuera un príncipe
que hubiera decidido salir del palacio por unos días para llevar la vida de un chico común, pero
que sabe que nada de todo esto es real, y que el palacio lo espera con sus habitaciones de oro.
Él siguió mirando mi cuaderno por encima de mi
hombro, y yo lo cerraba para que no se copiara. Pero
pronto fue evidente que no tenía ninguna necesidad de ▪ Almidonado: que ha sido planchado o
preparado con almidón. Este se usa para
copiarse porque jamás se equivocaba y siempre se sacaba endurecer las telas y quitarles las manchas de
modo que queden muy bien presentables.
― ¡felicitado! Los exámenes que nos llevaban una hora él
los hacía en cinco minutos, y después se quedaba mirando ▪ Pulcro: que es o está extremadamente limpio
y cuidado. Impecable.
el patio vacío, como si la caída de una hoja de un árbol o el
▪ Impávido: que no se altera, perturba o
vuelo de algún pajarito fueran un espectáculo digno de la muestra emoción alguna ante una impresión o
mayor atención. estímulo externo.
No tenía hermanos, no tenía madre, vivía con su ▪ Madera balsa: es una madera blanca, suave y
muy ligera, que flota en el agua, y es utilizada
padre, que había puesto a tres cuadras de la escuela un en aeromodelismo.
negocio con un cartel que decía ―Casa de Modelismo Conocida como balsa, madera de balso o
guaguaripo, es un árbol de la familia
Adam. malvaceae.
Vendía trenes eléctricos, máquinas de vapor, barcos en
botellas y algunos aviones de *madera balsa para armar. Cuando yo pasaba frente a la vidriera,
camino a la escuela, el padre siempre estaba reparando alguna locomotora con unos
destornilladores largos y finitos, con los que ajustaba unos tornillos diminutos.
En agosto el alumno nuevo faltó tres días seguidos y a la salida la maestra me llamó aparte y
me dijo:
–Ema, ya que te queda de paso, ¿no le preguntarías al señor Adam por qué falta su hijo?
Diez minutos después entré al local. No había nadie detrás del mostrador. ― ¡Señor Adam!,
llamé con timidez, pero nadie respondió. Una cortina roja separaba el negocio del taller. Corrí la
tela justo lo suficiente para asomar la cabeza. Por la *claraboya entraba una luz gris. Me quedé
muda y rígida tratando de entender lo que estaba viendo.
El alumno nuevo estaba tendido en una mesa. No tenía el guardapolvo ni camisa, y de su
pecho abierto asomaban infinidad de mecanismos: cables, transistores, baterías, engranajes
dorados. Vi, en el lado izquierdo, una especie de cápsula de acero, vagamente parecida a un
corazón. Con los mismos destornilladores finitos que usaba para reparar los trenes, el padre trabaja
en los mecanismos de su hijo. El alumno nuevo tenía los ojos abiertos. Me fui sin hacer ruido.
Temblaba.
El alumno nuevo volvió al colegio al día siguiente. A nadie dije
nada de mi descubrimiento. Pero no volví a hablar con él. Cuando
estaba cerca me parecía oír un horrible tic-tac que salía del interior
de su pecho y que se hacía más fuerte y rápido cuando yo estaba
cerca. Indiferente a mi rechazo siguió espiando mi cuaderno, como
si en mis mapas mal hechos y en mis errores de ortografía hubiera
algo que pudiera rivalizar con su perfección.
Terminó sexto y séptimo se fue muy rápido. A mediados de enero, en un día de calor sofocante,
pasé por el local. La vidriera estaba vacía de trenes y, en vez de ― ¡Casa de Modelismo Adam!, un
cartel decía: ― ¡Se alquila!
Pasaron los años. Terminé la secundaria, me recibí de maestra. Conseguí trabajo en un colegio
que estaba cerca del Parque Chacabuco. Llevaba cuatro años como maestra de sexto grado cuando
una mañana de abril el director golpeó la puerta del aula y dijo que tenía que presentarme a un
alumno nuevo. Entonces entró él, idéntico a como lo había conocido, con su pelo dorado y sus ojos
azules, solo que los zapatos estaban sin lustrar, y el guardapolvo (si es que era el mismo) ya no
lucía como antes. Lucía real, con algún remiendo y alguna mancha.
Cuando sonó el timbre y todos se fueron al recreo, lo retuve. No hizo falta que le dijera quién
era yo, me había reconocido de inmediato, a pesar de los años. Le pregunté por su padre.
—Se instaló acá cerca. Cada dos o tres años tenemos que cambiar de barrio, para que la gente
no se dé cuenta de que todos cambian y yo no.
—¿Y no te aburre la escuela, estudiar siempre lo mismo? ▪ Claraboya: ventana abierta en el techo
o en la parte alta de las paredes, por
Me miró con sorpresa. donde entra la luz.
—Al contrario. Tengo tantas cosas que aprender.
—¿Qué podés aprender? Hace diez años, cuando éramos compañeros, ya sabías todo.
—Hace diez años no sabía nada. Pero cada año adelanto un poco. Mi padre está orgulloso de
mí.
Ahora no usaba valija, sino mochila. Sacó un cuaderno. ▪ Pupitres: mesa de escuela que tiene
algún compartimento en el que guardar
—Es el del año pasado. Mirá… perdón, miré cómo adelanté. el material escolar. Es el banco del aula.
Fue pasando las páginas. Cuando me acerqué el tic-tac se hizo
más rápido, pero además sonaba distinto. El alumno nuevo señalaba con orgullo una cuenta de
dividir mal hecha, un error de ortografía, una mancha de tinta, las correcciones en rojo de la
maestra.
Comprendí entonces por qué había espiado sobre mi hombro. Comprendí cuál era la lección
que todos, a lo largo de los años y de los *pupitres repetidos, le habíamos enseñado sin saberlo. Le
había llevado años, pero el alumno nuevo ya sabía equivocarse. Y por un instante el tic-tac de su
pecho sonó como el latido de un corazón.
Pablo De Santis. “Trasnoche” (2014). Bs. As. Alfaguara. Pp.117-123.Ilustraciones de Cristian Turdera.
1. LEÉ el texto completo las veces que lo necesités. TENÉ en cuenta el glosario.
3. RESPONDÉ ✎:
a. ¿Qué tipo de relación tiene Ema con el alumno nuevo al principio del cuento y cuál,
al final?
Diez minutos después entré al local. No había nadie detrás del mostrador. “Señor
Adam”, llamé con timidez, pero nadie respondió. Una cortina roja separaba el
negocio del taller. Corrí la tela justo lo suficiente para asomar la cabeza. Por la
claraboya entraba una luz gris. Me quedé muda y rígida tratando de entender lo
que estaba viendo.
d. ¿Por qué Ema salió temblando del taller de la “Casa de Modelismo Adam”? Porque...
6. RESPONDÉ :
ii. ¿Cómo resolvió Ema la situación tras el descubrimiento en el taller del señor Adam?
2. COMPLETÁ el texto con los verbos del Modo Indicativo indicados entre los paréntesis.
CONSULTÁ el paradigma verbal en el anexo (pág. 36).
(llamar – Pret. perf. simple) aparte. El alumno nuevo ..................................................................... (llegar – Pret.
Plusc.) una hora antes a la escuela. Me ................................................... (parecer – Pret. imperf.)
conocido. Cuando se ................................................... (acercar – Pret. perf. simple), lo ...................................................
(reconocer – Pret. perf. simple). Él también me ................................................... (recordar – Pret. imperf.)
muy bien.
.............................................................................................. (realizar – Pret. plusc.) juntos la escuela primaria
varios años atrás.
Producción
1. Si fueras Ema u otro compañero de ella, CONTÁ qué sentiste y qué hiciste cuando
viste al alumno nuevo tendido sobre la mesa del taller. ESCRIBÍ ✎ un texto de diez
oraciones en total, distribuidas en dos párrafos. Podés redactarlo en lápiz.
► Te damos las siguientes opciones para que elijás una (o más de una si lo
preferís) para desarrollar:
En nuestra lengua, existen tres modos verbales para referirse a los diferentes momentos en que se
realizan las acciones, a las personas que intervienen y cómo se llevan a cabo estas, es decir su modo.
Los tres modos verbales son: indicativo, subjuntivo e imperativo. En este cuadernillo solo encontrarás
el modo indicativo, ya que estamos repasando temas básicos que ya has aprendido en tu escuela
anterior.