TP4. Elaboración de informe de obra.
Profesor: Marcelo, Gentile.
Alumnas: Charles, Valentina y Solis, Morena.
Obra: Bv. Rondeau al 2900
1/ Tipo de construcción analizada
Proyecto compuesto por 5 sectores donde cada uno cuenta con edificios tipo placa distribuidos donde era
el predio de Tiro Federal. Proyecto de procrear a licitación, varias constructoras intervienen en el desarrollo del
complejo, Pecam es una de ellas, precisamente del sector 1 el cual visitamos. Tipología de vivienda:
Multifamiliar. El sector visitado cuenta con 2 torres de 13 pisos, 62 viviendas por torre. En total el complejo
cuenta con 562 viviendas y 34.501 m2 construidos.
2/ Ubicación, datos catastrales, normativas.
La ubicación es en la ciudad de Rosario, sobre el Bv. Rondeau al 2900
Distrito: NORTE
Información catastral:
3/ Profesionales intervinientes, roles e interacción de tareas entre los mismos. Cartel de obra.
Recibimos la orientación durante la visita de obra por parte de Virginia, “Jefa de producción”, una
arquitecta representante de la empresa constructora. Durante su explicación, compartió su experiencia y
detalló su función principal, que consistía en supervisar el proceso del hormigón, colaborando con un
operario encargado de las probetas. Ella representaba a la desarrolladora PECAM que es el Contratista
general y su rol es ser responsable de la ejecución física del proyecto. Contrata y coordina a los
subcontratistas, gestiona el presupuesto y supervisa la construcción en general.
Virginia además nombro la participación del Ingeniero Agrimensor quien se encarga de marcar en el
terreno los ejes de replanteo presentes en los planos. En el sector este había un eje de replanteo horizontal y
después uno vertical en cada una de las torres.
Después nos encontramos con Operarios y Trabajadores de la Construcción quienes realizan tareas
específicas según sus especialidades, como albañilería, carpintería, instalaciones eléctricas, entre otras.
Vimos mientras realizábamos la visita operarios trabajando en el tendido de instalaciones supervisados por
una persona encargada, recuerdo ahora la de gas.
4/ Sistema constructivos y sus características. Materiales utilizados.
El sistema constructivo del edificio se desarrolla con una estructura de columnas y losas de hormigón
armado. Se utiliza en una torre el sistema pieri de encofrado, mientras que en la otra torre encofrado
tradicional. Las losas están hechas de con la participación de 18 personas en 8 días hábiles gracias al camión
de bombeo, sino se tardaría 13 días aprox. La estructura al no tener vigas pancea entonces ponen juntas de
dilatación en el cerramiento rellenas de espuma de poliuretano que es lo suficientemente elástica para
resistir los esfuerzos generados por el movimiento de los materiales y cada tres hiladas una de hierro. La losa
sin vigas permite redistribuir el interior y que no haya cielorraso.
Como cerramiento se utilizan ladrillos BRIMAX (ladrillos de hormigón celular), permite terminar un
piso en 2 semanas con 20 personas trabajando. Este ladrillo se corta con sierra eléctrica, presentan buen
comportamiento térmico y son relativamente livianos lo cual facilita el trabajo.
En el interior nos encontramos con un revoque mallado completo y en el exterior se usa un tres en uno
de 1cm de espesor porque si no es mucho peso.
Con respecto a los dinteles, estos en lugar de ser prefabricados, se hacían de ladrillos que se
ensamblaban directamente en el lugar de la construcción. Este proceso implicaba cortar los ladrillos, instalar
la armadura y posteriormente cerrar la estructura con mortero.
La escalera tenía una terminación de Rodillo la cual no nos pareció la ideal. Sin embargo, el trabajo con
el hormigón como se ve en la foto nos pareció bueno.
Desde el interior, pudimos observar la colocación de poliestireno
expandido como aislante térmico, seguido por la fijación de una barrera de
vapor. Nos percatamos de que el método de anclaje del film de polietileno
parecía ser menos efectivo, ya que, al perforarlo para fijarlo, existe la
posibilidad de que el agua se filtre a través de esos puntos críticos.
5/ Elemento de protección, higiene y seguridad. Pañol, organización y guarda de materiales, comedor,
oficinas, etc.
A continuación, dejo imágenes de algunos sectores de la obra, falto sacar foto a los vestuarios que se
encontraban al lado del Pañol.
El comedor cuenta con la capacidad para 70 personas y la obra cuenta con un pañol con herramientas.
Se nos suministraron elementos de protección al ingresar a la obra, incluyendo cascos y punteras para
aquellos que no disponían de botines. Estos elementos debían mantenerse puestos en todo momento. En
áreas con precipicios, se instalaron barandas provisionales de madera y/o hierro como medida de seguridad.
6/ Avances y etapas de obra. Procesos constructivos.
El proceso arranca cuando los planos llegan a la obra y estos van a dirección de obra y al revisarlos
deciden si los aprueban o no, si están ok van con sus consultores. Si viene re visionado es apto para construir,
pero hay detalles que ver.
Después viene el agrimensor y establece los ejes de replanteo, los cuales tendrán que ser
corroborados posteriormente para asegurarse que estén bien encuadrados.
Se empieza con los cimientos, en este caso se veían los planos de pilotes. Una vez hecho esto el
proceso sigue con la estructura resistente de hormigón armado en este caso. Se pide el corte de hormigón
que es para cuando hormigonas, el camión. Se hacen también los ensayos de probeta, que consiste en que
cuando el camión descarga antes de que empiece a bombear para hormigonar el edificio se saca en crudo
dos o tres baldes para hacer probetas con una persona capacitada. Estas se mandan a ensayar a 7 y días para
estudiar la resistencia del hormigón.
En el verano es importante regar las losas para que no haya rajaduras. Conforme avanza piso por piso
una observación con respecto al encofrado es dejar los puntales en puntos estratégicos (a partir de la losa
que se está hormigonando, hasta dos pisos más abajo). Luego se comienza a trabajar en las instalaciones y
cerramientos de los niveles previamente completados. Se debe realizar la prueba hidráulica antes de hacer el
contrapiso. La fase de terminaciones se llevaría a cabo posteriormente, cerrando así el ciclo constructivo. Se
usa en obra de una línea colocada a 1m desde nivel de piso terminado llamada chocla para ayudar.
7/ Instalaciones observadas. Descripción de las mismas. Materiales utilizados.
Pudimos observar instalaciones de desagüe, de agua, electricidad y gas.
En desagües pudimos ver en el tendido como se conectan los desagües principales y secundarios con
sus pendientes, y sus respectivos artefactos, como piletas de patio, por ejemplo, y además el espacio que
ocupan por debajo de la losa, el cual luego sería revestido. También vimos los respectivos amarres a la
construcción. Había codos reforzados en ciertos puntos críticos donde puede haber caídas bruscas que
puedan romper la instalación.
Vimos en baños, además de los desagües desarrollados planta por planta de manera racional y
repetida, los tendidos de instalación de agua para los artefactos como inodoro, bidet, bacha y ducha.
La instalación de gas se desarrollaba por la losa antes de realizar el contrapiso.
Sobre la instalación eléctrica observamos los caños corrugados pasando por dentro del hormigón y los
cerramientos.
Cuando tuvieron que pasar instalaciones por los ladrillos de hormigón celular, realizaron cortes en los
mismos. O también se realizaron pases en las losas para hacer espacios técnicos verticales.
8/ Niveles de terminación.
Aún no está terminada la obra. Se estimaba una fecha para finalizarla, pero al estar en la obra vimos
que no van a poder llegar a realizarla en ese plazo.
9/ Reseña general del proceso
Como estudiantes de arquitectura que han cursado dos años de manera virtual, poder asistir a una
visita de obra es muy interesante e importante. Nos fuimos de la visita con muchos conocimientos que
esperamos haber plasmados en este informe.
Vimos legajos de obras que nos inspiraron y ayudaron a ver cómo realizar ciertos dibujos a cada una de
nosotras en nuestras respectivas casas.
Sin embargo, también nos dejó ver los problemas o percances que puede tener una construcción
tradicional con mampuesto ejecutada por vía húmeda, y poder hacer un balance y una crítica para poder
plantearnos la posibilidad de construir por vía seca, ya que encontramos muchos beneficios en esta. Dentro
de estos beneficios encontramos: el Peso y Eficiencia Estructural, la Rapidez en la Construcción, Flexibilidad
Arquitectónica, y sobre todo la Eficiencia Energética y Sostenibilidad.