UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
2023 - 2023
Nombre: Molina Chiluisa Damaris Carolina Fecha: 08/09/2023
Docente: Dr. Paul Vaca Curso: 02 Nivelación
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL REALISMO, IDEALISMO Y
EXISTENCIALISMO
INTRODUCCION:
En el presente trabajo, abordaremos los diferentes movimientos filosóficos es
importante que conozcamos acerca de cada uno de ellos, mediante este trabajo
investigaremos, analizaremos y determinaremos sus ideas junto a sus pensamientos
comparando la existencia de alguna similitud a lo largo de influencia en el tiempo.
Cada movimiento filosófico presenta sus propias y diferentes características,
ideas, pensamientos y exponentes antes de empezar analizar sus aspectos es
importante saber que el nacimiento de las diferentes corrientes se da con Tales de
Mileto desde el siglo VII A.C, marcando varios influjos en cada uno de sus
movimientos.
DESARROLLO:
• Realismo
Se puede definir a este movimiento filosófico y literario como una representación
objetiva de la realidad, es decir, algo fiel fundamentada desde la observación de los
acontecimientos que sucedían en los tiempos de aquella época en mediados del siglo XIX.
Por tanto, afirma que la existencia objetiva de los objetos que percibimos a través
de nuestros sentidos es independiente de la existencia perceptiva misma. Se opuso al
idealismo de George Berkeley (1685-1753), quien creía que los objetos existen sólo en
nuestra mente.
Se puede decir que el realismo también tiene relación hacia la ética y razonamiento
moral, debido a que brinda un marco para la comprensión y entendimiento para la
naturaleza objetivo dentro de los valores morales.
El realismo afronta varios desafíos y críticas, se puede decir que uno de los
principales problemas es el acceso de la realidad, debido a que la percepción humana no
es clara ni mucho menos ilimitada para nosotros la realidad es incognoscible.
Las características principales del realismo se basan en:
1. Defender a base de argumentos la existencia de un mundo real fuera del
pensamiento junto a la experiencia.
2. No afirmar, que distingamos el mundo en su completa realidad
3. Es una de las soluciones que se presento en la Edad Media denominada
como cuestión de los universales, basada en las ideas abstractas
4. La realidad conocida, es decir, están presentes, aunque no la percibamos
5. No influye, el suceso que la conozcamos, aun así, su ser no se modifica
basándose en el conocimiento.
6. Se enfoca en el ser humano, sin idealizarlo, tomando en cuenta sus rasgos
físicos y psicológicos.
7. Expone sucesos dados en la realidad.
8. Imitación de la realidad de la forma más transparente, mostrando los
problemas, sufrimientos y complicados de las personas en la sociedad.
Exponentes del realismo
Los grandes exponentes de esta corriente filosófica, se basa dentro de la misma idea
con un estilo preciso y sin permitir la subjetividad, es decir, rechazo total al idealismo, estos
exponentes sostienen el pensamiento sobre el mundo, definiéndolo como algo impredecible,
enfatizándolo como una realidad objetiva.
1. Aristóteles: El realismo de este exponente se puede denominar como
realismo aristotélico, planteando su pensamiento sobre todos por naturaleza
tenemos el saber ya en nosotros, al igual define que el alma no logra pensar
sin una función sensible, sentidos ni muchos menos sin conocimientos,
dando origen a su frase: ‘’La única verdad es la realidad ‘’.
2. San Anselmo de Canterbury: Es reconocido como el “padre de la
escolástica“, para este exponente es de vital importancia el conocimiento que
adquiramos de las cosas junto a la inteligencia y los sentidos, la verdad de
los conocimientos se basa en la rectitud, es decir, la correcta capacitación de
su objeto apoyando el conocimiento con su verdad, su frase cercana al
realismo llevándolo a algo religioso fue: ‘’Sólo Dios es real porque es el
único que es de manera simple, perfecta y absoluta; las demás naturalezas -
la naturaleza humana también- no son reales porque no son de manera
simple, perfecta y absoluta, apenas son.‘’
3. Pedro Abelardo: Este exponente nos plantea acerca del verdadero
conocimiento de las cosas, se da a través de la imaginación y los sentidos, es
decir, basándonos en los objetos que percibimos, guiándonos con su frase
desde la razón: “La razón te inducirá a aconsejarme obedecerla, tanto más
cuanto que mi conciencia me invita a hacerlo”
• Idealismo
Este movimiento filosófico tiene como definición en todos sus diferente tipos
de idealismo, sostienen que la mente, la conciencia o el espíritu, que a menudo se
usan indistintamente, son superior al mundo físico, frecuentemente observándose una
imitación, una degeneración, es decir, simplemente con la imaginación del mundo
ideal, afirmando que la verdad se da mediante la razón, ya sea de forma intuitiva e
inmediata junto a los procesos discursivos y razonamientos lógicos, determinado que
nada de lo conocido, concebido desde los sentidos merece ser considerado
conocimiento ni suceso real.
Desde una perspectiva metafísica podemos relacionar al idealismo con la
creencia de la mente, la razón y el espíritu, siendo los fundamentos últimos de la
realidad, un gran ejemplo es el idealismo de George Berkeley que nos manifiesta
acerca la única manera coherente empirista es desde el idealismo.
El idealismo formal, admite la posibilidad, de la existencia de cosas
independientes de la mente, es decir, todo lo que podemos saber depende de los
procesos cognitivos y mentales del individuo al encontrarse con el mundo. Un
ejemplo de tal posición es la filosofía kantiana, donde el idealismo no se trata de la
existencia de las cosas, sino de la forma en que las simbolizamos.
Existen distintas corrientes idealistas, con sus propios pensamientos, ideas y
características, como son;
1. Idealismo Platónico: Se puede decir que el idealismo de este
exponente esta mas cercano a un realismo, afirmando que las ideas
forman un mundo ideal, sensible y mas independiente, creando una
visión de un mundo que se intuye por el ámbito intelectual y no por
los sentidos, ya que en un mundo material no es más que una copia
degradada de una mente perfecta y eterna, dándonos su frase
célebre: ‘’El conocimiento es la opinión cierta. ‘’
2. Idealismo objetivo o lógico-trascendental: La conciencia se
comprende en términos ideales y universales, se podría decir más
que reales y personales, esta es un sistema de estructuras lógicas
que permiten comprender la realidad física, a través del idealismo
objetivo también encontramos distintas subcategorías como:
• Idealismo trascendental: Este idealismo fue fundado por
el exponente filosofo Immanuel Kant, en donde su teoría se
basa en expresarnos su misión de no hablarnos sobre que es
mundo, sino como constituimos a lo que llamamos mundo,
estableciendo un sentido y validez para poder llegar a
establecer una definición de lo que es el mundo, guiándonos
con su frase: “La felicidad no es un ideal de la razón, sino
de la imaginación”.
• Idealismo Alemán: El idealismo alemán, esta basado en las
ideas de Kant, en donde cree que el mundo es el resultado
de ideas absolutas, infinitas, universales e históricas, y a su
desarrollo lo llamamos mundo, historia e incluso personas.
• Idealismo Absoluto: Es definido como el idealismo
hegeliano, considerado como una forma de idealismo
propia, su exponente el filósofo Hegel sostuvo la necesidad
de una identidad entre pensamiento y ser, sin la cual no
habría acceso al conocimiento del mundo.
• Subjetividad trascendental: Fue desarrollado por el
exponente Edmund Husserl, considerando una manera de
idealismo subjetivo, esta no propone las ideas sobre la
materia, da una importancia incuestionable a la actividad de
la ciencia, ya que esta fundamenta la objetividad del mundo.
• Idealismo subjetivo: Se puede definir a una persona, que
determina la conciencia como algo real y personal,
sabiendo que las ideas existen en la mente, y no en el mundo
externo, por lo que el mundo existe solo en la percepción de
la persona.
Este movimiento filosófico tiene diferentes características algunas como:
1. Afirma la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
2. La idea es el principio del ser y conocimiento.
3. La materia no puede existir fuera de la conciencia.
4. Las ideas se dan por sí misma, descubriéndose a través de la
experiencia
5. Las ideas pueden ser eternas, universales, necesarias e inmutables, todo lo
contrario, a los seres, que son limitados y finitos.
6. No hay existencia de ninguna otra cosa más allá de la realidad que
conocemos.
7. La idea es lo vital de todo conocimiento, ayudándonos a comprender
la realidad
8. Lo importante de las ideas, no significa el ser idealista
Exponentes del idealismo
Entre los principales representantes de esta corriente filosófica se
encuentran:
• Platón: Fue un exponente filosófico, discípulo de Sócrates y luego,
maestro de Aristóteles, dentro del idealismo este planteo la idea de
distinguir entre 2 realidades diferentes, es decir, la realidad sensible que
esta dentro del mundo material, donde se dice que es una copia
degradada, definiendo esto como el idealismo moderno.
• Rene Descartes: Fue un exponente filosofo, matemático, francés, su
filosofía del idealismo se basó en sus meditaciones metafísicas, con las
que se dio la primera verdad clara e inequívoca de la metafísica, es
decir, el ego cogito, este descubrimiento le da acceso al terreno de los
precursores del idealismo, ya que prioriza la razón y las ideas a través
del cogito sobre otras formas de conocimiento específicas, menos
precisas, como la sensibilidad.
• Immanuel Kant: Fue un exponente filosófico, dentro de su
pensamiento del idealismo trascendental, estuvo basado en todo
conocimiento posible dentro del mundo se determina de dos elementos,
el primero es el material guiado desde la sensibilidad del individuo, el
segundo el formal determinado por todas las posibles experiencias.
• Georg Hegel: Fue un exponente filósofo alemán, dentro de su
pensamiento determino que “lo absoluto” o la idea se manifiesta de
manera evolutiva bajo normas de la naturaleza y del espíritu junto al
establecer que el conocimiento tiene una estructura dialéctica, es decir,
en una forma está el mundo existente, y en la otra está la necesidad de
pasar los límites de lo conocido.
• Gottfried Wilhelm Leibniz: Fue un exponente filosófico, dentro de su
pensamiento Leibniz, determino el universo está formado por una
sustancia espiritual independiente, el alma, enfatizando la idea de una
entidad espiritual idealizada sobre la materia y propuso una solución al
problema de la interacción mente y cuerpo.
• Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que enfoca su análisis en la
condición humana, es decir, la responsabilidad individual, libertad y el significado de
la vida, buscando sobre pasar los prejuicios y moralismos del ser humano logrando
defender valor de una persona humana y tratando de alcanzando su máximo potencial.
Se puede decir que el existencialismo, no se basa en la creencia de que los
individuos sean parte de un todo, sino que cada persona, sea un ser libre para sí mismo
junto a su propia existencia, no su condición general, definiendo su esencia.
Al igual, que todas las corrientes filosóficas, esta también tiene sus
características propias, como son:
1. Se desarrollo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
2. Dentro del existencialismo no hubo filósofos, que coincidieran todas sus
ideas, su verdadera unión fue la crítica a los valores establecidos.
3. Fue acusado de proponer una doctrina de carácter individual.
4. Se opone a toda forma de objetivismo y cientificismo, y a todas las
doctrinas que comprendiera a los seres humanos como una realidad
completa.
5. Plantea que el ser humano era responsable de si mismo al igual que de
su destino.
Exponentes principales del existencialismo
• Jean-Paul Sartre: Fue un exponente filosofo, novelista,
dramaturgo y político francés, siendo uno de los máximos
exponentes del existencialismo, su pensamiento esta basado en
la libertad, la responsabilidad personal, así como el vacío
existencial.
• Martin Heidegger: Fue un exponente filósofo alemán, siendo
uno de los más importantes del siglo XX, entendía que las
personas, no son entes pensantes aislados del mundo que nos
rodea, sino que la propia interacción con el entorno, siendo un
nuclear de ser.
• Análisis Comparativo Entre El Realismo, Idealismo Y Existencialismo
Sabemos que cada movimiento filosófico como el realismo, el idealismo y el
existencialismo, tiene sus propios pensamientos, ideas, exponentes y características,
así mismo cada uno de estos poseen grandes diferencias, analizaremos cada una de
ellas para crear un enfoque comparativo entre cada una de ellas.
El realismo, está basado en comprender la importancia de la realidad objetiva
y la evidencia empírica, sabiendo que los realistas rechazan el idealismo, su mas
grande diferencia se basa en como las dos distintas corrientes filosóficas perciben la
realidad de distintos modos, así como para el idealismo la realidad es, en esencia,
mental o espiritual en cambio para el realismo la realidad es independiente de nuestra
percepción de conocimiento, por
ejemplo, para los idealistas, la "coincidencia" es una interpretación conceptual de la
realidad a diferencia de los realistas que lo basan a una descripción de la realidad.
Los idealistas creen que su teoría se basa en una construcción para comprender
los objetos de la experiencia que abarca a esos mismos, los realistas creen que esos
objetos ya están dados y quiere conocerlos.
Por otro lado, el existencialismo da un enfoque a la experiencia subjetiva,
libertad humana, responsabilidad individual, condiciones humanas, es decir, algo que,
si existe, a diferencia del realismo que se define como algo que se cree que existe
basándose en mundos imaginarios o ideales, lo que esta claro que este movimiento de
la filosofía hace destacar al ser humano individual como el creador del significado de
su vida, la temporalidad del individuo, su correcta y concreta existencia en el mundo,
es aquello que determina al ser sin llevar a una supuesta esencia abstracta,
comparándolo con el idealismo podemos decir que esta corriente defiende la primacía
y la existencia de manera independiente de las ideas, manifestando que el
conocimiento solo puede iniciar a los seres humanos.
Conclusión:
En conclusión, podemos decir que cada movimientos filosófico presentados
mediante este trabajo como: el realismo, idealismo y existencialismo, posee diferentes
ideas, pensamientos, teorías, características, exponentes haciendo que cada corriente
sea única e influyente a lo largo del tiempo, las diferencias entre estos movimientos
nos dan la oportunidad de poder debatir sobre ellos, creando varios argumentos a favor
y en contra de todos ellos.
Referencias
Conceptos. (8 de Septiembre de 2023). Conceptos. Obtenido de Idealismo:
https://concepto.de/idealismo-
2/#:~:text=Por%20ejemplo%3A,regi%C3%B3n%20ambigua%20del%20pensamiento%20
filos%C3%B3fico.
Conceptos. (5 de Julio de 2023). Conceptos. Obtenido de Realismo: https://concepto.de/realismo/
Conceptos. (3 de Mayo de 2023). Conceptos. Obtenido de Existencialismo:
https://concepto.de/existencialismo/