0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas13 páginas

Concentracion de Esfuerzos

Este documento trata sobre la concentración de esfuerzos en elementos de máquinas. Explica que los cambios geométricos generan puntos o zonas de alta concentración de esfuerzos, y que el esfuerzo real máximo en estas zonas es mayor que el esfuerzo nominal calculado por las fórmulas simples. También presenta métodos para determinar el esfuerzo real máximo utilizando factores de concentración, así como métodos para predecir la falla de elementos sometidos a diferentes tipos de esfuerzos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas13 páginas

Concentracion de Esfuerzos

Este documento trata sobre la concentración de esfuerzos en elementos de máquinas. Explica que los cambios geométricos generan puntos o zonas de alta concentración de esfuerzos, y que el esfuerzo real máximo en estas zonas es mayor que el esfuerzo nominal calculado por las fórmulas simples. También presenta métodos para determinar el esfuerzo real máximo utilizando factores de concentración, así como métodos para predecir la falla de elementos sometidos a diferentes tipos de esfuerzos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

UNIDAD 1

CONCENTRACION DE ESFUERZOS
1.1.- INTRODUCCION

Los esfuerzos generados por fuerzas axiales de tensión o compresión, por momentos flexionantes y
por momentos de torsión (torques), son calculados por las siguientes formulas:

P
Esfuerzos de tensión o compresión σ= (1.1)
A
Mc
Esfuerzos de flexión σ= (1.2)
I
Tc
Esfuerzos de torsión τ= (1.3)
J

La aplicación de las formulas anteriores es bajo ciertas condiciones, una de las cuales es que la
geometría del elemento sea uniforme en toda la sección de interés.

En algunos casos el diseño de un elemento requiere que existan cambios geométricos para que el
elemento cumpla satisfactoriamente con su función, por ejemplo, los ejes que soportan engranes,
poleas para bandas, rodamientos, como se puede apreciar en la figura 1.1

Figura 1.1

Ing. Adrián Jaramillo Medina

1
Los cambios geométricos generan puntos o zonas de concentración de esfuerzos, además
provocan que el esfuerzo real máximo en el elemento de análisis sea mayor que el que se
determina por las formulas simples.

1.1.1.- Punto o zona de concentración de esfuerzos

Es el lugar donde se concentran los esfuerzos y esto ocurre en los puntos donde existe un cambio
geométrico en una pieza (figura 1.2)

Figura 1.2 Ilustración de las concentraciones de esfuerzo

Cabe observar que cuando el cambio geométrico es muy brusco, se da una mayor concentración de
esfuerzos en la zona de cambio, además en forma general la falla o ruptura de un elemento siempre
inicia u ocurre en el punto(s) donde hay mayor concentración de esfuerzos, por lo anterior se
puede deducir que en el diseño de un elemento se debe de evitar en lo posible puntos o zonas de
altas concentraciones de esfuerzos.

1.1.2.- Carga estática

Los esfuerzos que se determinan en este tema son los provocados por cargas estáticas, para lo cual
es conveniente definir lo siguiente.

Carga estática: es aquella que se aplica lentamente y nunca se retira (figura 1.3), algunas cargas
que se aplican y se retiran con lentitud y que rara vez se cambian también se pueden considerar
como cargas estáticas.

Esfuerzo estático: es el esfuerzo que se presenta en un elemento cuando se somete a una carga(s)
estática

2
DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

Figura 1.3 Esfuerzo estático

1.2.- ESFUERZO REAL MAXIMO

El esfuerzo real máximo ocurre en las zonas de concentración de esfuerzos, para obtener el valor
de este esfuerzo es necesario multiplicar el esfuerzo nominal por un factor de concentración de
esfuerzos (Kt)

σ max =K t σ nom (1.4)

τ max =K t τ nom (1.5)


La formula 1.4 se utiliza para esfuerzos de tensión, compresión o flexión
La formula 1.5 se utiliza para esfuerzos de torsión
Los esfuerzos nominales son los obtenidos de las formulas 1.1, 1.2 ó 1.3

El valor del factor de concentración de esfuerzos (Kt) depende de la forma de la discontinuidad,


de la geometría específica y del tipo de esfuerzo producido por las cargas aplicadas, para encontrar
el valor de Kt generalmente se recurre a una grafica (ver graficas punto 1.2.2)

1.2.1.- Procedimiento general para determinar el esfuerzo real máximo


1.- se determina el tipo de esfuerzo (tensión, flexión, torsión) al que esta sometido el elemento de
análisis de acuerdo a la(s) fuerza(s) aplicada(s)

2.- se calcula el esfuerzo nominal de acuerdo a la formula correspondiente al tipo de esfuerzo


(formulas 1.1, 1.2 ó 1.3)

3.- se obtiene el valor de Kt utilizando la grafica adecuada

4.- se determina el valor del esfuerzo real máximo, utilizando la formula 1.4 ó 1.5

1.2.2.- Graficas para la obtención de los factores de concentración de esfuerzos

Ing. Adrián Jaramillo Medina

3
Figura 1.4 Barra redonda escalonada sometida a tensión

Figura 1.5 Barra redonda escalonada sometida a flexión

4
DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

Figura 1.6 Barra redonda escalonada sometida a torsión

Figura 1.7 Placa plana escalonada sometida a tensión

Ing. Adrián Jaramillo Medina

5
Figura 1.8 Placa plana escalonada sometida a flexión

6
DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

Figura 1.9 Placa plana con orificio central sometida a tensión o flexión

Ing. Adrián Jaramillo Medina

7
Figura 1.10 Barra redonda con orificio transversal sometida a tensión, flexión o torsion

NOTA: en las graficas anteriores se consideran cambios geométricos uniformes, los factores de
concentración de esfuerzos obtenidos en estas graficas son valores empíricos que solo se basan en
la geometría del elemento y en la carga aplicada
Además se debe de considerar que las rayaduras, muescas, corrosión, aspereza excesiva en la
superficie, pueden causar concentraciones de esfuerzo

8
DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

1.3 PREDICCIÓN DE FALLA POR ESFUERZO

Cuando se diseña un elemento es conveniente considerar que el nivel del esfuerzo al que estará
sometido el elemento no sobrepase un valor especificado, pues de lo contrario ocurrirá una falla.

Falla: se define como un estado o condición del material por el cual un elemento o una estructura
no satisfacen la función para la cual fueron proyectadas

En el diseño ingenieril se pueden distinguir los siguientes tipos de fallas:

a) Falla por deformación.- se presenta cuando el esfuerzo inducido en el material, produce


una deformación excesiva (elástica o plástica), la cual impide el funcionamiento correcto
de un elemento, y el esfuerzo de fluencia del material es la propiedad básica para su
análisis
b) Falla por ruptura.- se caracteriza por la ruptura completa del material bajo carga estática
y la resistencia ultima del material es la propiedad básica para su análisis
c) Falla por “creep”.- se caracteriza por excesiva deformación plástica después de un largo
periodo de tiempo bajo esfuerzo constante
d) Falla por carga de impacto.- se presenta cuando una carga se aplica en forma súbita o con
choque sobre un elemento, su efecto es mas perjudicial que en el caso de cargas
gradualmente aplicadas, la falla puede presentarse por deformación excesiva o por fractura,
según el tipo de material

Existen varios métodos para predecir la falla y la selección del más adecuado es responsabilidad
del diseñador.

1.3.1.- Esfuerzo con cargas uniaxiales

1.3.1.1.- Método del esfuerzo de fluencia para esfuerzo estático en materiales dúctiles

Este método indica que cuando un elemento soporta una carga de tensión o de compresión directa,
el material falla por deformación cuando el esfuerzo real aplicado es mayor que la resistencia a la
fluencia del material, la siguiente ecuación se aplica en el diseño con este método
σ max < σd = Sy/N

Donde:
σ Esfuerzo máximo
max

σ Esfuerzo de diseño
d

Sy Resistencia a la fluencia
N Factor de diseño (factor de seguridad)

Para la mayor parte de los materiales dúctiles forjados, Sy a tensión es igual que Sy a compresión

Ing. Adrián Jaramillo Medina

9
1.3.1.2.- Método del esfuerzo normal máximo para esfuerzo estático en materiales frágiles

Este método indica que cuando un elemento se rompe cuando el esfuerzo normal máximo es
mayor que la resistencia ultima del material, la siguiente ecuación se aplica en el diseño con este
método
σ max < σd = Su/N

Donde:
Su Resistencia ultima

Muchos materiales frágiles, como el hierro colado gris, tienen una resistencia a la compresión
bastante mayor que la resistencia a la tensión

1.3.2.- Esfuerzo con cargas biaxiales

1.3.2.1.- Método del esfuerzo cortante máximo para esfuerzo estático en materiales dúctiles

Este método establece que un material dúctil comienza a ceder cuando el esfuerzo cortante
máximo en un elemento bajo carga es mayor que el esfuerzo de fluencia por corte, de acuerdo a
análisis realizados para cargas biaxiales, se indica que el esfuerzo cortante máximo es la mitad del
esfuerzo de tensión aplicado, la siguiente ecuación aplica en el diseño con este método

τ max < τd = τy/N = 0.5 Sy/N

Donde:
τ Esfuerzo cortante máximo
max

τ Esfuerzo cortante de diseño


d

τ Resistencia a la fluencia por corte


y

1.3.2.2.- Método de la energía de distorsión para esfuerzo estático en materiales dúctiles

La energía de distorsión es el mejor estimador de la falla para materiales dúctiles bajo cargas
estáticas biaxiales, la siguiente ecuación se aplica en el diseño con este método
σ’ < σ d = Sy/N

Donde: σ’ se conoce como el “esfuerzo de Von Mises” el cual se calcula para esfuerzos biaxiales
con los esfuerzos principales σ1 y σ2

σ '=√ σ 21 + σ 22 −σ 1 σ 2

10
DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

BLOQUE DE PROBLEMAS.

1. Calcule el esfuerzo máximo en una barra redonda sometida a una fuerza de tensión axial de 9800
N. La geometría se muestra en la figura siguiente.

2. La figura siguiente muestra el vástago de una válvula en un motor, sometido a una carga axial de
tensión debida al resorte. Para una fuerza de 1.25 kN, Calcule el esfuerzo máximo en la transición
junto al hombro.

3. El soporte de trasportador que muestra la figura siguiente soporta tres conjuntos pesados (1200 lb
cada uno). Calcule el esfuerzo máximo en el apoyo, si considera las concentraciones de esfuerzos
en los filetes, y también suponga que la carga actúa en dirección axial.

4. Para la placa plana en tensión de la figura siguiente, calcule el esfuerzo en cada orificio, si supone
que estos orificios están suficientemente alejados para que sus efectos no interactúe

Ing. Adrián Jaramillo Medina

11
Para los problemas 5 al 9, calcule el esfuerzo máximo en el elemento, y considere las
concentraciones de esfuerzos.
5

12
DISEÑO ELEMENTOS DE MAQUINAS

Ing. Adrián Jaramillo Medina

13

También podría gustarte