0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

Funciones 135168 Downloadable 2194015

Este documento proporciona una introducción a las funciones matemáticas. Define funciones, dominio, contradominio e incluye ejemplos. Explica tipos de intervalos y cómo representarlos gráficamente. También cubre conceptos como imagen de una función, inyectividad, sobreyectividad y funciones pares e impares.

Cargado por

Rosa Cova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

Funciones 135168 Downloadable 2194015

Este documento proporciona una introducción a las funciones matemáticas. Define funciones, dominio, contradominio e incluye ejemplos. Explica tipos de intervalos y cómo representarlos gráficamente. También cubre conceptos como imagen de una función, inyectividad, sobreyectividad y funciones pares e impares.

Cargado por

Rosa Cova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Funciones Matemáticas

18 pag.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones

Definiciones f: A B f(x): x2

Relación: Correspondencia o unión entre dos o más


conjuntos. Dominio: A Contradominio: B
FUNCIÓN: Es una relación entre dos o más Regla de correspondencia: f(x)=x2
conjuntos (dominio y contradominio) que posee
En una función el conjunto de parejas
existencia y unicidad.
ordenadas, el primer elemento no se repite.
Existencia: A cada punto del conjunto A (Dominio) le
Ejemplo:
corresponde al menos un punto del conjunto B
(Contradominio / Codominio). Función: (1,2), (3,5), (4,3), (2,2)
Unicidad: A cada elemento del conjunto A (Dominio) No función: (1,2), (3,5), (4,3), (1,3)
no le deben corresponder dos elementos, solo le Cuando conoces la regla de correspondencia
corresponde un elemento del conjunto B que determina una función y se requiere el
(Contradominio / Codominio). valor de la ordenada a un valor determinado de
Regla de Correspondencia: Consiste en asignar un la abscisa, basta con sustituir X en la regla y el
elemento único de un cierto conjunto (A) a cada resultado es la ordenada Y.
elemento único de otro conjunto (B). Relacionar los Identidad: Eje de simetría de la gráfica.
dos elemento X y Y. Definición de una función (Dominio y
Contradominio): f:: A B
Ejemplo:
El dominio de una función es el conjunto de
Grafica de la función todos los valores de X, que se pueden asignar a
la función para que ésta tenga sentido; con
este propósito también debe verificarse que
no haya una división entre cero, raíz cuadrada
de números negativos, el logaritmo de un
Abscisa X número menor o igual a cero, entre otras
condiciones.

Ordenada Y
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El contradominio / codominio / rango de la Tipos de intervalos:
función es el conjunto de valores de Y, que
dependen del dominio / valores de x. 1. Cerrado
Si observamos la gráfica de una función lineal
se puede determinar tanto el dominio como el
rango de la función. Toda función lineal se
puede escribir como f(x)=mx+b donde m es la
pendiente de la recta, que indica qué tan
inclinada está, y b es la ordenada al origen, el 2. Abierto
punto donde la recta cruza al eje de las y.
Subconjunto de números reales
Un subconjunto de números reales de importancia
fundamental, tanto en cálculo como en geometría
analítica, es aquel formado por aquellos números
reales que se encuentran entre dos números
fijados de antemano. 3. Mixto
Existen diferentes formas de representar a un 3.1
intervalo de forma escrita, las cuales tienen su
equivalente gráfico. Cuando ponemos un corchete
[ ], queremos indicar que el intervalo incluye al
valor que se encuentra en el extremo. Otra forma
de escribir esto es usando el símbolo ≤, que en
palabras significa menor o igual que. Por otro lado,
si usamos un paréntesis ( ), queremos decir que el 3.2
número que se encuentra en el extremo del
intervalo se encuentra fuera del intervalo. Esto lo
podemos representar con el símbolo <.
La forma de representar los intervalos de manera
gráfica es poner un punto hueco, si no incluye al
valor; o un punto relleno, si el valor está incluido en
el intervalo.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Imagen de una función Inyectividad
Una función es inyectiva cuando no hay dos
elementos del dominio que tengan la misma imagen.
Son los valores de f(x) en los que existe la función. formalmente o el mismo codominio.
La imagen es el subconjunto y∈R para los que Una función puede no ser inyectiva, pero la
existe x∈R tal que f( x)=y. inyectividad solo se puede dar en funciones.
Im f: {y∈Codominio tales que y= f( x) Es inyectiva si:
para alguna x∈Dominio}
x1 ≠ x2 → f ( x1) ≠ f ( x2)
La imagen está muy relacionada con el dominio de
una función, ya que para calcular la imagen, es f ( x1) = f ( x2) → x1 = x2
necesario calcular previamente el dominio.
La forma de calcularlo varía del tipo de función.
Ejemplo:

f (x): x2 f: R R

Im f: R+ u {0}

Función Inyectiva

Función No Inyectiva

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es sobreyectiva, suprayectiva o exhaustiva:
Cuando el codominio y la imagen coinciden.

Mientras que la inyectividad se relaciona o depende


del dominio, la suprayectividad re relaciona con el
codominio.

Función No
Función Sobreyectiva Sobreyectiva

Es biyectiva
Una función es biyectiva, cuando es inyectiva y
sobreyectiva al mismo tiempo.
Es decir, para cualquier elemento y del codominio
existe un único elemento x del dominio tal que y es
la imagen de x por f.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¿Para qué? Impar
La inyectividad de la función (f) garantiza la f (-x) =- f ( x)
unicidad de la función inversa (f-1) .
Ejemplos:
La suprayectividad de la función (f) garantiza la
existencia de la función inversa (f-1). La función cubo f(x)=x3 es impar ya que

Si una función no es inyectiva no corresponde a la f (−x)=(−x)3= −(x3)= − f (x)


inversa de esa función.
Paridad de funciones
Par
f ( x) = f ( x)

Ejemplos:

La función cuadrado f(x)=x2 es par ya que


La función seno f (x)=sin(x) es impar ya que
f (x)=x2=(−x)2= f (−x)
f (−x) = sin(−x) = − sin(x) = − f (x)

Simetría
La función coseno f(x)=cos(x) es par ya que
Si es par, significa que es simetrica con el eje Y.
f (−x)=cos(−x)=cos(x)= f (x)
Si es Impar, significa que es simetrica con el eje X.

No se habla de simetría con el eje X en funciones.

X3 Impar X2 Par
4
X Impar X Par
X elevada a una potencia par da funciones pares,
X elevada a una potencia impar da funciones
impares.
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Monotonía Cualquier línea recta que no sea vertical
corresponde a la gráfica de una función lineal.
Función Creciente
Una función lineal tiene la forma f(x)=mx+b, y su
x1 < x2 → f ( x1) < f ( x2)
representación gráfica es una línea recta. El valor
de m, que multiplica a la x, es la pendiente de la
recta y el valor de b representa la ordenada al
origen. Además, toda línea recta tiene asociada
una función lineal salvo en el caso de que la línea
recta sea vertical.

Función Decreciente
x1 < x2 → f ( x1) > f ( x2)

Tipos de funciones Funciones cuadraticas


Funciones Lineales Al hablar de funciones cuadráticas nos referimos
Si observamos la gráfica de una función lineal se a las funciones que, de forma más general, tienen
puede determinar tanto el dominio como el rango la ecuación f(x)=ax2+bx+c, siendo a, b y c
de la función. Toda función lineal se puede escribir números, con a≠0, por ejemplo: f(x)=3x2+5x+1.
como f(x)=mx+b donde m es la pendiente de la
recta, que indica qué tan inclinada está, y b es la La gráfica de una función cuadrática se puede
ordenada al origen, el punto donde la recta cruza reconocer por su forma de parábola.
al eje de las y. El dominio de cualquier función cuadrática es
Las funciones lineales son aquéllas que tienen la siempre el conjunto de los números reales, ya que
forma f(x)=mx+b, donde m y b son números reales. tanto sumas como productos de números
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


producen números reales y una función cuadrática 2. Se completa el trinomio cuadrado perfecto:
sólo depende de estas dos operaciones.
El dominio de cualquier función cuadrática es el
conjunto de todos los reales o, equivalentemente,
el intervalo (-∞,∞)(−∞,∞). Lo único variable en 3. Se escribe el trinomio cuadrado perfecto
este tipo de funciones es su rango, el conjunto de como el cuadrado de un binomio:
todos los valores que toma cuando la variable
recorre todo el dominio.

Esta última fórmula puede ser escrita como:

4. Las coordenadas del vértice

son: y, lo que es mas


importante, k=
Para determinar el rango de funciones cuadráticas
más generales, de la forma f(x)=ax2+bx+c, se Puedes utilizar esta fórmula para encontrar el
puede considerar la ecuación rango de las funciones cuadráticas.
cuadrática y=ax2+bx+c, la cual representa una
En álgebra grado de un polinomio es el grado
parábola y encontrar su vértice V (h,k). Así,
máximo de los exponentes de las variables de los
si a>0, el rango de la función cuadrática será el
monomios que lo componen.
intervalo [k,∞). Si a<0, el intervalo (-∞,k). Para
encontrar el valor de k se siguen los siguientes
pasos:
1. A partir de la ecuación
cuadrática y=ax2+bx+c, se pasa el término
constante, c, hacia el lado izquierdo de la
ecuación y se factoriza el coeficiente
de x2, a, en el lado derecho:

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones cubicas Tanto el dominio de definición como el conjunto
imagen de estas funciones tienen como elementos
La función cúbica se define como el polinomio de
a los números reales. La derivada de una función
tercer grado; el cual se expresa de la forma: cúbica es una función cuadrática y su integral, una
f(x) = ax3 + bx2 + cx + d con a ≠ 0 y a, b, c y d Œ función cuártica.
IR (pertenecen a los números reales).
Funciones exponenciales
Una función exponencial es aquella que la variable
independiente x aparece en el exponente y tiene
de base una constante a. Su expresión es:

siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1,


a ≠ 1.
Cuando 0 < a < 1, entonces la función exponencial
es una función decreciente y cuando a > 1, es una
función creciente.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones trigonometricas
La función exponencial puede considerarse como la
inversa de la función logarítmica.

Funciones Logaritmicas
La función logarítmica "básica" es la función,
y = log b (x) , donde b > 0 y b ≠ 1. Observe que la
función logarítmica es la inversa de la función
exponencial y = bx y tiene las siguientes
propiedades.
Son continuas en todos los reales positivos.
El dominio es el conjunto de todos los números Función Seno:
reales positivos. El rango es el conjunto de todos
los números reales.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Función Coseno:

Función Secante

Función Tangente

Función Cosecante:

//// significa que no se puede calcular el valor de la


función, el resultado no existe (asíntota).

Función Cotangente:

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Círculo trigonométrico y funciones
trigonométricas
Seno de α
Partiendo del ángulo α y la recta r se obtiene un
punto P, si se traza una línea perpendicular desde
Círculo Trigonométrico ese punto y hacia el eje Y se obtiene un segmento
OB que se denomina seno de α.
Coseno de α
Partiendo del ángulo α y la recta r se obtiene un
punto P, si se traza una línea perpendicular desde
ese punto y hacia el eje X se obtiene un segmento
OA que se denomina coseno de α.
Tangente de α
Una línea tangente es la que solo toca en un punto
a la circunferencia.
Qué es el círculo trigonométrico y funciones
trigonométricas Es un círculo unitario que tiene su Cotangente de α
centro en el origen de coordenadas y su radio Si trazamos una recta FD que sea tangente al
mide la unidad. Es una herramienta que se utiliza en punto F y que toque a la recta OD, FD
conceptos de trigonometría y además nos ayuda a es cotangente de α.
fundamentar las funciones trigonométricas.
Con el círculo trigonométrico podemos obtener el Cuadrantes del círculo
valor de las razones trigonométricas para cierto trigonométrico
ángulo, además también se puede utilizar para
obtener las identidades pitagóricas. Si dividimos el círculo en 4 partes iguales a cada
Para obtener las funciones trigonométricas se parte se le conoce como cuadrante, en cada
toma como base un círculo de radio 1 con centro cuadrante las funciones seno, coseno, tangente y
en el origen, se toma un ángulo medido a partir del cotangente cambian su valor.
eje x positivo y en sentido contrario de las
manecillas del reloj.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Para poder medir la magnitud de un ángulo, se
toma como base la circunferencia. Existen dos
procedimientos o sistemas con los que puedes
obtenerla:
 Sistema sexagesimal: Divide a la
circunferencia en 360 grados (360°),
donde cada grado equivale a 60 minutos y
cada minuto equivale a 60 segundos. Por
ejemplo: 0°, 30°, 45°, 60°, 90°, etc.
 Sistema cíclico: Divide a la circunferencia en
2πradianes (2rad), siendo la unidad
fundamental para los radianes. Por ejemplo:
0π, π/6, π/4, π/3, π/2, etc.

Primer cuadrante Cabe destacar que si comparamos ambos sistemas


obtenemos que 2π=360°, y al despejar a π
Si aumenta el ángulo α disminuye el valor del
tenemos:
coseno y de la cotangente pero aumenta el valor
de la tangente y del seno. 2π=360°
Segundo cuadrante
π=360°/2
Si aumenta el ángulo α, disminuye el valor del seno,
del coseno, de la tangente y de la cotangente. π=180°.
Tercer cuadrante Para realizar conversiones de radianes a grados y
Si aumenta el ángulo α, disminuye el valor del seno, de grados a radianes, multiplicamos por un 1. Aquí
del coseno y de la cotangente pero aumenta el el ejemplo en cada caso:
valor de la tangente.
o Para radianes a grados dividimos de
Cuarto cuadrante ambos lados por π a π = 180º.
Si aumenta el ángulo α, disminuye el valor del seno
π/π = 180º / π → 180º / π = 1
y de la tangente pero aumenta el valor del coseno
y de la cotangente. o Para grados a radianes dividimos de
Un ángulo es la abertura que existe entre dos ambos lados por 180° a π = 180º.
rectas que se intersectan en un punto en común π/ 180º = 180º/180º → π/180º = 1
al que llamamos vértice. Lo podemos expresar con
letras mayúsculas (∠A, ∠ABC), letras
minúsculas(∠a) o letras del alfabeto griego(∠).
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones racionales
Es una función que puede ser expresada de la
forma:

Donde P y Q son polinomios y x una variable, siendo


Q distinto del polinomio nulo (distinto de 0). Las
funciones racionales están definidas o tienen su
dominio de definición en todos los valores de x que
no anulen el denominador.
La palabra "racional" hace referencia a que la
función racional es una razón o cociente (de dos
polinomios); los coeficientes de los polinomios
pueden ser números racionales o no.

Ejemplos de funciones racionales:


Funciones irracionales
Las funciones irracionales son aquellas cuya
expresión matemática f(x) presenta un radical:

donde g(x) es una función polinómica o una función


racional.
Si n es par, el radical está definido para g(x)  0;
así que a los efectos de calcular el dominio de f(x)
que contenga un radical, habrá que imponer la
condición anterior al conjunto de la expresión f(x).
Cuando tenemos raíces de índice par debemos
indicar el signo del resultado, pues si no se indicara
no sería función, pues para cada valor de x se
tendrían dos imágenes. Si la raíz tiene índice impar
eso no es necesario pues tienen un solo resultado.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones inversas

Ejemplos funciones Funciones inversas, en el sentido más general, son


irracionales funciones que "revierten" una a la otra.

Función Función Inversa

Se llama función inversa o reciproca de f(x) a otra


función f -1(x) que cumple que:

Si f(a) = b, entonces f -1(b) = a

El dominio de f -1(x) es el codominio o recorrido de


f(x).

El recorrido o codominio de f -1(x) es el dominio de


f(x).

Si dos funciones son inversas su composición es la


función identidad.
Hay que distinguir entre la función inversa, y
la inversa de una función.
función inversa inversa de una función

Funciones polinomiales / polinomicas


En matemáticas, una función polinómica es una
función asociada a un polinomio.
Una función polinómica es una función cuya
expresión es un polinomio tal como:
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


f(x)=x
El dominio de las funciones polinómicas son todos Funciones cuadráticas: son funciones polinómicas
los números reales. de grado 2, es decir, su mayor exponente es x
elevado a 2 (x2), siendo a≠0:
Las funciones polinómicas son continuas en todo su
dominio. f(x)=ax2+bx+c
Son continuas en todos los reales. Funciones cúbicas: son funciones polinómicas de
grado 3. Por lo tanto, su mayor exponente es x
Las funciones polinómicas pueden elevado a 3 (x3) siendo a≠0:
clasificarse en diferentes tipos según el
grado del polinomio: f(x)=ax3+bx2+cx+d

Funciones constantes: son funciones polinómicas Propiedades de las funciones polinomicas:


de grado 0 (pues 0 es el coeficiente de x). No La suma de dos funciones polinómicas es
dependen de la variable independiente x: una función polinómica.
f(x)=a (a= constante) El producto de dos funciones polinómicas es
una función polinómica.
Funciones polinómicas de primer grado o de grado El producto de un escalar a y una función
1: son funciones que están compuestas por un polinómica es una función polinómica.
escalar que multiplica a la variable independiente La composición de dos funciones
más una constante. Su mayor exponente es x polinómicas es una función polinómica.
elevado a 1. Una función polinómica con el más alto
número de intersecciones con el eje "x"
f(x)=mx+n permisible, es aquella que se puede
Funciones afines: son funciones de primer grado determinar su gráfica y su ecuación.
que no pasan por el origen, es decir, la ordenada Una función de, por ejemplo, tercer grado
no es nula (n ≠ 0): puede tener como máximo 3 intersecciones
con el eje "x".
f(x)=mx+n
Una función de sexto grado puede tener como
Funciones lineales: son funciones polinómicas de máximo 6 intersecciones con el eje "x". Cabe
grado 1 tales que la ordenada es nula (n = 0), de aclarar, que las funciones polinómicas, aunque no
manera que: conozcamos ahora los términos específcos, son
f(x)=mx funciones continuas,sin asíntotas verticales, ni
horizontales, que según el grado pueden presentar
Funciones identidad: es un caso particular de máximos, mínimos y puntos de inflexión.
funciones lineales, tal que a cada elemento x le
hace corresponder éste mismo valor en f(x). Es Sea y = Pn(x) una función polinomial de
decir, m = 1 y n = 0. grado n. Si r es una de sus raíces,
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


entonces la función polinomial puede cuando x es negativo x3 sigue siendo negativo.
dividirse exactamente entre x r. Finalmente, este comportamiento se mantiene
en f(x), pues es un comportamiento al infinito.
Funciones polinomiales / polinomicas de
grado 3 y 4
La función polinomial de tercer grado es toda
aquella función que se puede escribir de la forma:
y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0

donde a3≠ 0. La función polinomial de tercer grado


también se conoce como función cúbica.
La función polinominal de grado cuatro
Determinar el dominio y rango de funciones
polinomiales de grado 3 y 4.

Debido a la continuidad de los polinomios, no


importa mucho el comportamiento de f en el
recuadro azul, pues la gráfica abarcará todos los
puntos que faltan por cubrir. De aquí que el rango
es el conjunto de los números reales.
donde m y M son el mínimo y el máximo de la
función. Polinomios de grado 4
Polinomios de grado 3 El dominio de un polinomio de grado 4 es el
conjunto de los números reales.
Es posible notar que, cuando el valor de x se Como se mencionó anteriormente, encontrar el
aproxima a infinito o menos infinito, el término rango de una función polinomial de grado 4 se
ax3 en valor absoluto, sin considerar el signo, es traduce a encontrar el mínimo o el máximo de la
más grande que los otros términos del función f. Más adelante aprenderás a obtener el
polinomio f(x)=ax3+bx2+cx+d por lo que, el máximo y mínimo de una función, por lo pronto,
término ax3 predominará en los extremos de la nos enfocaremos en obtener una aproximación del
gráfica de f(x), esto es, el valor de f(x) será máximo o del mínimo a partir de la gráfica de f. A
casi tan grande como el valor de ax3, lo que pueda continuación, se proporcionará una breve
llegar a restar bx2+cx+d no será suficiente explicación de por qué el rango de una función
como para frenar el crecimiento de ax3. polinomial de grado 4,
Por otro lado, ax3 crece al infinito en uno de sus f(x)=ax4+bx3+cx2+dx+e es [m,∞) cua
extremos y a menos infinito en otro, pues ndo a>0a>0, o
Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


bien, (−∞,M] cuando a < 0a<0, El siguiente método para encontrar el rango:
donde m y M son el mínimo y el máximo de f. 1. Identificar el coeficiente de x4, literal a.
El valor del término ax4 en el 2. Si a>0a>0, entonces se busca el mínimo
4 3 2
polinomio f(x)=ax +bx +cx +dx+e será de la función polinomial, el cual es la
mucho más grande que el resto de los términos ordenada del punto más bajo en la gráfica;
cuando xx toma valores muy grandes. Esto si a<0, entonces se busca el máximo, el
significa que, cuando el valor de xx aumente al cual es la ordenada del punto más alto.
infinito el valor de la función será muy parecido al 3. Trazar una línea horizontal por el máximo, o
de ax4. Si a < 0a<0, el término ax4 tiende a el mínimo, y ubicar la ordenada de la
menos infinito en ambos extremos de la gráfica, al intersección de la horizontal con el eje Y.
igual que la función. Por otro lado, si a>0a>0, el 4. Si a<0 y M es la ordenada encontrada
término ax4 tiende a infinito en ambos extremos en el paso 3, entonces el rango es
de la gráfica, al igual que la función. (−∞,M] ; si a>0 y m es la ordenada
encontrada en el paso 3, entonces el rango
es [m,∞).
Grafica
La gráfica de una función es el conjunto de todos
los puntos (x,y) que satisfacen la ecuación y=f(x).
La gráfica de una función te muestra
gráficamente el comportamiento de ella. No
siempre es fácil establecer la regla de
correspondencia de una función a partir de su
gráfica, pero existen casos sencillos, como la recta
o la parábola.

Entonces, el problema de encontrar el rango de un


polinomio de grado 4, generalmente se traduce en
encontrar el mínimo (si a>0a>0) o máximo
(si a < 0a<0) de la función.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TIPS PARA GRAFICAR
Raices y=0
Intersección eje Y X=0
(x+k)2 x2+K=Y
K>0 K>0

El análisis de la forma de la gráfica de una función K<0 K<0


polinomial de grado 3 se debe hacer por separado
que el de una función polinomial de grado 4, ya que
sus formas son muy diferentes. Para una función
polinomial de grado 3, la forma general
es: f(x)=a3x3+a2x2+a1x+a0
Para identificar la gráfica de una función polinomial
de grado 3, entre otras que no lo sean, se debe
buscar la gráfica que se parezca a la forma
anterior. Recuerda que si a3 es negativo, la forma
es la misma pero reflejada, cambia el coeficiente
en la gráfica anterior para que lo veas.
Para una función polinomial de grado 4, la forma
general es: f(x)=a4x4+a3x3+a2x2+a1x+a0.
En el caso de un polinomio de grado 4, la gráfica
se puede parecer a una parábola, pero un poco
más plana del vértice o puede tener dos puntos
mínimos, o máximos.

La gráfica de una función polinomial de grado 4 se


parece un poco a la gráfica de una función
polinomial cuadrática que se va deformando,
dependiendo de los valores de los coeficientes de
las diferentes potencias de x.

Descargado por Rosa Cova ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte