0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas44 páginas

Memoria Constructiva

Este documento presenta un resumen de los criterios de certificación LEED que se aplicarán en un proyecto de construcción de un refugio para mujeres víctimas de violencia en Paraguay. Describe brevemente el sistema LEED y luego detalla las medidas relacionadas con los materiales y recursos, incluyendo el uso de pinturas ecológicas, acero reciclado en la estructura y madera reforestada para parraleras y mobiliario.

Cargado por

araceli nu;ez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas44 páginas

Memoria Constructiva

Este documento presenta un resumen de los criterios de certificación LEED que se aplicarán en un proyecto de construcción de un refugio para mujeres víctimas de violencia en Paraguay. Describe brevemente el sistema LEED y luego detalla las medidas relacionadas con los materiales y recursos, incluyendo el uso de pinturas ecológicas, acero reciclado en la estructura y madera reforestada para parraleras y mobiliario.

Cargado por

araceli nu;ez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

MEMORIA

CONSTRUCTIVA.
TALLER DE
CRITERIOS DE
CERTIFICACION
LEED EN LA
CONSTRUCCION Y
DISEÑO EN EL
MUNICIPIO DE
ÑEMBY
UNIVERSIDAD AMERICANA.
FACULTAD DE COMUNICACION, ARTE Y CIENCIAS DE
LA TECNOLOGIA.
ARQUITECTURA.
TALLER DE ARQUITECTURA VIII.
REFUGIO PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA.

DOCENTE TITULAR: MSC. ARQ. MARCIAL BARRETO


ESPINOLA.
DOCENTE AUXILIAR: SOFIA SAAVEDRA- VIVIANA
VIVEROS.

ESTUDIANTES: ARACELI NUÑEZ, NAHUEL WADEL.

GRUPO 1.

TURNO NOCHE.

PERIODO
2022-2
CONTENIDO DE LA MEMORIA.

1. CERTIFICACION LEED. 5. SISTEMA DE DESAGUE


Memoria. PLUVIAL.
Esquema básico en proyecto. Memoria.
Generalidades.
2. ESTRUCTURA. Captación de agua de lluvia.
Memoria. Beneficios de la cosecha de
Generalidades. lluvia.

3. SISTEMA DE DESAGUE 6. SISTEMA DE PREVENCION


CLOACAL. CONTRA INCENCIOS.
Memoria. Memoria.
Generalidades. Generalidades.
Sistema de desague. Planillas de calculo.
Dimensionamiento de cañerías.
7. INSTALACION ELECTRICA.
4. SISTEMA DE INSTALACION Memoria.
HIDRAULICA/ AGUA POTABLE. Generalidades.
Memoria. Especificaciones tecnicas.
Sistema de abastecimiento. Planillas de calculo.
Calculo de consumo.
Dimensionamiento de tanque.
CERTIFICACION LEED.
QUE ES? La misma se divide en distintos puntos que abarcan áreas
LEED es un sistema de certificación de diferentes del proceso constructivo, de diseño y de
edificios sustentables creado por el Consejo funcionamiento de los edificios:
de la Construcción Verde de Estados Unidos
en 1993.
La certificación LEED es una herramienta
muy valiosa para avanzar en el desarrollo de
sistemas y metodologías sustentables dentro
1- 3.- 5.- 7.-
de la industria de la construcción, ya que LOCALIZACIÓN EFICIENCIA MATERIALES PRIORIDAD
Y DE AGUA. Y REGIONAL.
ofrece una verificación independiente del TRANSPORTE. RECURSOS.
6.-
efecto que una obra tiene sobre el 2.-
4.-
CALIDAD DE
ENERGIA Y
SITIO AIRE
medioambiente y sus habitantes, y ofrece SUSTENTABLE.
ATMOSFERA.
INTERIOR.
lineamientos para garantizar que su impacto
ambiental sea menor.
Un edificio es "sustentable" en la medida que A continuación veremos las medidas que se tomaron para dar
respuesta a estos requerimientos que propone el LEED en el
su diseño y proceso constructivo garantizan
proyecto.
un uso racional de la energía, los materiales
y otros recursos esenciales como el agua. El
sistema LEED tiene en cuenta estos y otros
aspectos, y ofrece diferentes niveles de
certificación de acuerdo con el grado de
adecuación de una obra a su reglamento.
CERTIFICACION LEED.
Materiales y Recursos.
1- Pinturas Ecológicas: Las pinturas ecológicas están compuestas con materias primas de origen vegetal
y/o mineral. Al carecer de sustancias dañinas, como biocidas o plastificantes, su impacto en el medio
ambiente es muy inferior al de las pinturas sintéticas, cuya composición se basa en derivados del petróleo.
En el proyecto se utilizarán las pinturas ecológicas de la línea NATURA BY GRAPHENSTONE,
comercializadas en el país por Tiendas Montana. A continuación, se describen los productos a utilizar:
-Pintura natural con tecnología de grafeno para exteriores HOUSENATURE en tono blanco; con las
siguientes características:

PINTURA TRANSPIRABLE.

LIBRE DE COV´S

LAVABLE

ACABADO MATE/LISO

FLEXIBLE/NO SE CUARTEA

TECNOLOGIA DE GRAFENO
CERTIFICACION LEED.
-Pintura natural con tecnología de grafeno para interiores ZENNATURE en los siguientes tonos:
Pasillos: Tono Himalaya; Habitaciones: Tono Nude; Consultorios: Combinación tonos Brisa/Jengibre; Área
infantil: Combinación tonos Blanco/Agua marina.

PINTURA TRANSPIRABLE.

LIBRE DE COV´S

LAVABLE

ACABADO SEDOSO

SIN OLOR

INTERIOR/EXTERIOR
CERTIFICACION LEED.
-Tratamiento impermeabilizante WATERPROOF, en tono Blanco: WaterProof es un revestimiento
impermeable en base acuosa y con tecnología de grafeno para tratamientos de cubiertas. Indicado para
solucionar problemas producidos por filtraciones y/o acumulaciones de agua. Penetra en las pequeñas
fisuras formando una capa continua impermeable y elástica.

Tratamiento GRAFFITICLEAR: GraffitiClear es un producto hidrofugante y oleofugante en base acuosa


destinado a la protección de superficies verticales. Evita que las pintadas, grafitis, manchas, grasas,
etc., penetren en el soporte.
CERTIFICACION LEED.
2- Acero reciclado para estructuras: El acero es 100% reciclable, es decir, que tras el proceso de
reciclado se obtiene el mismo material con la misma calidad, una y otra vez. Una viga de acero puede
reciclarse para fabricar exactamente la misma viga, o la carrocería de un automóvil, o la baranda de una
acera. Esto hace que los productos fabricados mayoritariamente con acero sean tan duraderos como
reutilizables.
Algunas ventajas del uso del acero reciclado para construcción abarcan:
-Menor consumo de agua y energía: Utilizar acero reciclado en los procesos de fabricación reduce el
consumo de energía un 70%, ya que evita la extracción y el transporte de nuevas materias primas;
además, el consumo de agua disminuye en un 40%.
-Menores emisiones de CO2 en la atmosfera: El impacto medioambiental de la producción de acero
también se traduce en emisiones de dióxido de carbono. Esta industria ocasiona alrededor del 5% del
efecto invernadero en todo momento el mundo, solo por detrás de la industria del hormigón. Es por esta
razón que el reciclaje de este metal es positivo, ya que si se aprovecha el que ya se ha usado se reduce
una vez y media su peso en CO2.
-Ahorro económico en la fabricación: El uso de acero reciclado en un proceso de fabricación abarata
costes a los fabricantes de productos acabados y semiacabados industriales, que repercuten en el precio
final de los productos y las obras realizadas.
En este proyecto, el material fue utilizado en forma de varillas de acero, que conforman parte de la
estructura de hormigón. Las varillas seleccionadas pertenecen a la firma VMA Siderúrgica Paraguaya,
empresa líder en la producción de varillas de acero para la construcción civil, a través del reciclado de
materia prima.
CERTIFICACION LEED.
Ficha técnica del producto seleccionado:
VARILLA VMA AP 500 S / VMA AP 420 S.
-Varilla de acero laminado en caliente de sección
transversal circular, nervurada de alta adherencia al
hormigón armado.
-Usos: Se utiliza en prefabricados, viviendas,
edificios de gran magnitud, puentes, obras viales,
obras industriales, etc.
-presentación: Se produce en longitudes de 12 metros
y se presenta en paquetes de 2000 kilogramos.
-Diámetro nominal: 8mm, 10mm, 12mm, 16mm, 20mm,
25mm, 32mm.
-Certificaciones: El acero cumple con la certificación
ONC de la norma paraguaya NP 4 00 7 99 y la
certificación internacional de la Argentina IRAM IAS
U500 207:2017.
CERTIFICACION LEED.
3- Madera reforestada: La madera reforestada es toda aquella
que proviene de plantaciones forestales, es decir, superficies con
coberturas arbóreas que en su mayoría son sembradas con el
objetivo de producir productos maderables provenientes de
plantaciones comerciales. Estas plantaciones aportan un sinnúmero
de beneficios al planeta, entre los cuales podemos destacar: el
mejoramiento de las fuentes de agua, el desarrollo de corredores
biológicos para diferentes especies de animales, la reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de
empleos e ingresos para las comunidades locales. Teniendo en
cuenta este potencial uno de nuestros objetivos, es promover el
uso de madera reforestada en el sector de la construcción,
principalmente en las obras públicas de casas e inmuebles, entre
otros usos.
En el proyecto se utilizaron maderas reforestadas para las parraleras y ciertos mobiliarios, tales como las
mesas y sillas de madera. La madera utilizada pertenece a la firma Pomera Maderas, marca perteneciente a
la sociedad Desarrollos Madereros S.A.
Los productos seleccionados abarcan:
-Rollos de Eucalipto Aserrable / Triturable / Laminable, para las parraleras, de origen nacional, con
certificación FSC, la cual confirma que el bosque se está gestionando con el máximo cuidado de manera que
preserva la diversidad biológica y beneficia las vidas de las poblaciones y los trabajadores locales,
asegurando al mismo tiempo que también sustenta la viabilidad económica.
-Tablas Aserradas Para Muebles, de eucalipto de origen nacional con certificación FSC.
CERTIFICACION LEED.
4- Selladores:
-Sellador SIKASIL C- Sellador de silicona de curado
neutro para construcción y aplicaciones sanitarias.

Información ambiental:
Conforme a las normas LEED v2009 IEQc 4.1: Low-Emitting
Materials - Adhesives and Sealants.
Declaración ambiental de producto.
Clasificación de emisión de VOC: GEV-EMICODE EC 1PLUS.
Certificados/ normas:
EN ISO 11600: Building construction - Jointing products -
Classification and requirements for sealants.
CE Marking and Declaration of Performance to EN 15651-1 -
Sealants for non-structural use in joints- Facade elements.
CE Marking and Declaration of Performance to EN 15651-2 -
Sealants for non-structural use in joints in buildings -
Sealants for glazing.
CE Marking and Declaration of Performance to EN 15651-3 -
Sealants for non-structural use in joints in buildings -
Sealants for sanitary joints.
CERTIFICACION LEED.
SIKASIL- 728 SL- Sellador de silicona de curado neutro,
autonivelante de ultra bajo modulo para pavimentos, losas y
superficies de concreto.

Certificados/ normas:
ASTM D 5893 Tipo SL
ASTM C920, Tipo S, Grado P, Clase 100/50, Uso T2, M, G, A, O
TT-S-00230C, Tipo I, Clase A
TT-S-001543A, Clase A
Especificación Federal de EE: UU.: SS-S-200E Resistencia a la
llama (sección 4.4.12)
FAA AC 150/5370-10G Item P-605

-Sellador SIKAFLEX- 1ª PLUS- Sellador de juntas profesional


de alta performance para hormigon, mampostería y fachadas.

Información ambiental:
EMICODE EC1PLUS R
LEED v4 EQc 2: Materiales de emisiones bajas.
Certificados/ normas:
EN 15651-1 F EXT-INT CC 25 LM
ISO 11600 F 25 LM
ASTM C 920, clase 50.
CERTIFICACION LEED.
Uso eficiente de agua.
1- Inodoros de alta eficiencia: Sanitarios de alta eficiencia: Cambiar el inodoro común por otro de alta
eficiencia que consuma no más de 6L por descarga permite ahorrar hasta un 20% de agua en cada
descarga de la cisterna. Varios sellos de distintas entidades ambientales pueden certificar que un inodoro
sea de alta eficiencia, entre ellos: LEED Certification, WATER SENSE (patrocinado por la EPA)
En el proyecto se utilizará el siguiente equipo sanitario:
Este inodoro es de la marca DURAVIT, de origen alemán, patrocinado en el país, por la firma IPALE Alta
Gama; este modelo corresponde al 1930 inodoro de pie para tanque bajo, que consume 6L de agua por
descarga, permitiendo así un ahorro de aproximadamente 20% de agua en cada descarga.
CERTIFICACION LEED.
1- Duchas y grifos de flujo bajo/ aireadores y sensores de
movimiento:
Las duchas y griferías utilizadas en el proyecto son de la marca
HANSGROHE, de origen alemán, patrocinados en el país por la
firma IPALE Alta Gama; se seleccionaron los equipos de la marca
dotados con la tecnología ECOSMART, que consumen hasta un
60% menos de agua que los productos convencionales. Esto
significa también que se necesita menos agua caliente, y por
ende, menos energía. El resultado es un descenso de las emisiones
de CO2 y una reducción de los costes.
En las duchas la tecnología se refleja en un consumo reducido de
agua de hasta 6L/min.
En el caso de las griferías de lavabo y ducha se consiguen
equipos que solo requieren 5L/min con una presión de 3 bares.
Esto se da gracias a la combinación de las tecnologías AIRPOWER
y ECOSMART. Este elemento limita el caudal y de este modo hace
que salga menos agua del grifo, es decir, funciona como un
limitador de caudal especial; del mezclador sale menos agua, pero
esta enriquecida con aire para proporcionar la misma sensación
de abundancia. El aireador está integrado en el caño del
mezclador del lavabo. Un elastómero de precisión asegura un
rendimiento constante y un chorro de agua siempre potente
incluso si la presión del agua varia.
CERTIFICACION LEED.
Ficha técnica de las duchas utilizadas en el proyecto.
Crometta 85 Teleducha Mono Green, Sistema ECOSMART.
- Tamaño: 85 mm.
- Tipo de chorro: normal.
- Caudal: 6L/min.
- Presión de flujo mínima en funcionamiento: 1 bar.
- Conducción de agua incorporada.
- Filtro por suciedad lavable.
- Rosca de conexión: ½ “.
- Apto para calentador de caudal continuo.
Griferías Rebris S, Sistema ECOSMART y AIRPOWER.
- Consiste en: mezclador de lavabo de 3 agujeros, vaciador y rebosadero.
- CONFORTZONE 110.
- Caño: 134 mm.
- Altura de la boquilla: 107 mm.
- Máximo caudal a 3 bar: 5L/min.
- Válvulas cerámicas caliente/frio 90°.
- Vaciador automático de 1 ¼ “.
- Material del set de desagüe: sintético.

A continuación se muestra cómo funcionan las tecnologías en los equipos mencionados. Ducha
ECOSMART.
CERTIFICACION LEED.

FUNCIONAMIENTO DE UNA DUCHA ESTÁNDAR.


CERTIFICACION LEED.

LIMITADOR DE CAUDAL ESPECIAL.


CERTIFICACION LEED.

FUNCIONAMIENTO DEL LIMITADOR DE CAUDAL ESPECIAL.


CERTIFICACION LEED.

RESULTADO FINAL: PERMITE UN AHORRO FINAL DE HASTA UN 40% EN EL CONSUMO DE AGUA.


CERTIFICACION LEED.

GRIFERÍA ESTÁNDAR.
CERTIFICACION LEED.

LIMITADOR DE CAUDAL ESPECIAL, TECNOLOGÍA ECOSMART.


CERTIFICACION LEED.

EL USO DEL LIMITADOR DE CAUDAL AYUDA A OBTENER HASTA UN 60% DE AHORRO EN EL CONSUMO DEL AGUA.
CERTIFICACION LEED.

CHORRO DE AGUA NORMAL DE GRIFERÍA ESTÁNDAR.


CERTIFICACION LEED.

AIREADOR CON SENSOR DE MOVIMIENTO, TECNOLOGÍA AIRPOWER.


CERTIFICACION LEED.

EL RESULTADO ES UN CAUDAL MENOR DE AGUA, CON LA MISMA SENSACIÓN DE ABUNDANCIA.


CERTIFICACION LEED.
3- Lavarropas y secarropas con certificación ENERGY STAR.
Energy Star es un programa de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos creado en 1992 para promover los
productos eléctricos con consumo eficiente de electricidad,
reduciendo de esta forma la emisión de gas de efecto invernadero
por parte de las centrales eléctricas.
Ficha técnica del lavarropas/secarropas utilizados en el
proyecto.
Lavarropas y secarropas MAYTAG MOD MLE22 PNAGW 9kg
1000 RPM
- Eficiencia energética.
- Ahorre hasta un 60% anual en energía, agua y de alcantarillado.
-Para su operación: TurboVent secadora tecnología reversible de
puerta.
- Estupenda secadora con opción de selección de ciclo.
- Protección automática de equilibrio de carga.
- Calificación ENERGY STAR®.
-Sistema de Auditoría Accu Trac con dos vías de comunicación de
datos de ENERGY STAR®.
-Lavadora de alta eficiencia Cumple la clasificación CEE nivel III.
El producto se obtiene en el país en varias tiendas de
electrodomésticos, entre ellas: CASA NISSEI, ELECTROBAN, NGO
SAECA, así como tiendas online tales como TIENDA NARANJA.
CERTIFICACION LEED.
Calidad Ambiental Interior.
1- Aires Acondicionados GOODWEATHER ECO.
Los aires acondicionados de la línea ECO de la firma GOODWEATHER
cuentan con un innovador sistema de refrigeración; el gas refrigerante
R410: el cual posee muy buenas cualidades refrigerantes, reduciendo al
mínimo la inflamabilidad. Además, no es toxico para la salud ni para el
medio ambiente.
Algunas de sus características incluyen:
No es tóxico.
Es amigable con el medio ambiente; tiene un impacto 0 en la capa de
ozono.
Los aires acondicionados que usan gas refrigerante R410, consumen
menos energía y aumentan su rendimiento.
No contiene cloro.
Cumple con los requisitos de la ley de aire limpio.
La ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers) clasificó a este gas como A1/A1. Esto
significa que no es tóxico y que es no inflamable aún en casos de
fuga.
No genera CO2 en la instalación.
Sus cualidades termodinámicas superiores permiten mejorar el tamaño
y calidad de los aires acondicionados, ya que se pueden usar
compresores más compactos, tuberías de menor diámetro y
velocidades más altas.
ESTRUCTURA.
1.- DATOS GEOLOGICOS Y TOPOGRAFICOS.
El terreno se encuentra ubicado en el Barrio Centro,
perteneciente al Municipio de Ñemby. Se trabaja en un área
irregular con una pequeña elevación de aproximadamente 2%
con respecto al nivel del terreno natural.
El proyecto no cuenta con ningún subsuelo por lo que no se
realizan procesos de excavación ni desmonte de terreno.
Es necesario prever:
-Vías de acceso, circulación y salida de los camiones que
proveerán los materiales.
-Vallas, cercas y señalizaciones que impidan las fugas de
materiales y velen por la seguridad de los peatones y el
obrador, además de facilitar el movimiento dentro de la obra.
-Vestuario, próximo al lugar del trabajo, facilitando el aseo
de los operarios.
-Deposito de acopio y/o oficina, ocuparan una zona tal que
permitan la total visualización de la obra, desde la entrada de
esta.
-Depósitos cubiertos, para resguardo de materiales.
-SSHH, dispuestos en un área próxima a los desagües
cloacales.
-Espacios para hormigoneras, montacargas, apagado de cal, MAPA TOPOGRAFICO DEL BARRIO DONDE SE ASIENTA
doblado de varillas. EL TERRENO.
ESTRUCTURA.
2. -FUNDACIONES.
ZAPATAS.
Se opto por el uso de zapatas de hormigón armado, debido a
la magnitud de alcance medio del proyecto, que cuenta con
dos niveles y ningún subsuelo.
Las zapatas estarán asentadas a 1,5m de profundidad con
respecto al nivel del terreno natural. El espesor de estas
deberá ser, como mínimo, de 30 cm.
Para la realización de las zapatas se utilizará cemento tipo 1,
debido a que alcanza su máxima resistencia en pocos días.
ESTRUCTURA.
3.- LOSAS.
LOSA ALIGERADA TIPO RAP.
Generalidades.
Concepto
La Losa Rap es un sistema de entrepiso unidireccional mixto, producto de la unión de viguetas de
hormigón pretensado, de ladrillos cerámicos y una malla secundaria distributiva en acero. Esta unión se
realiza mediante la colada en obra de una capa de hormigón masa, de 4 a 6cm, que al fraguar tiene como
resultado una nueva y única pieza estructural indivisible (monolítica) con todas las ventajas del hormigón
pretensado y del ladrillo cerámico.
Ventajas.
Mas rigidez y menos peso: El hormigón pretensado permite adoptar mayores luces y lograr estructuras
más rígidas y livianas que el hormigón armado, reduciendo así las reacciones sobre los apoyos.
Mayor durabilidad sin fisuras: La sección de hormigón pre comprimido de las viguetas actúa
eficazmente en la zona de tracción de la losa, anulando de esta forma la posibilidad de fisuración,
problema clásico de las estructuras de hormigón armado.
Resistencia a cargas repetitivas: Las estructuras de hormigón pretensado tienen mayor resistencia a la
fatiga provocada por vibraciones, cargas sísmicas o acción del viento.
Ahorro del 50% en vigas: Los entrepisos tradicionales de hormigón macizo deben armarse en dos
direcciones para poder funcionar, mientras que LOSARAP no tiene ningún inconveniente en funcionar
correctamente en losas alargadas.
Aislamiento térmico: Por los ladrillos huecos utilizados en el seno de la losa. Verifica la norma IRAM
11.601 con una transmitancia térmica 1,61 (watt/m2 °C) Por los ladrillos huecos utilizados en el seno de
la losa. Verifica la norma IRAM 11.601 con una transmitancia térmica 1,61 (watt/m2 °C).
ESTRUCTURA.
Colocación en obra.

1- MANIPULEO, TRANSPORTE Y ESTIBA


Las viguetas se deben acopiar, colocando elementos separadores cerca de los extremos e intermedios que
no disten más de dos metros aproximadamente entre sí. La superficie de apoyo debe ser plana y los tacos
deben colocarse en coincidencia vertical. Nunca se transportarán ni estibarán viguetas en posición
invertida porque se pueden producir fisuras de estas.
2-COLOCACIÓN DE VIGUETAS
Colocar las viguetas apoyándolas un mínimo de 7 centímetros sobre vigas o paredes, marcando la
separación entre viguetas mediante un ladrillo en cada extremo como elemento distanciador. Cuidar que el
ladrillo mantenga un juego lateral entre viguetas sin apretar para facilitar la colocación de los ladrillos
intermedios. El resto de los ladrillos solo se colocan después del apuntalamiento.
3-APUNTALAMIENTO
La losa debe apuntalarse antes de colocar los ladrillos RAP intermedios. Hasta que fragüe la capa de
hormigón colocada en obra, todo el peso debe ser soportado por los puntales provisorios, si estos fallan
caería toda la losa. Las soleras de apoyo deben separarse a una distancia no mayor a 2 metros con
puntales de 3”x 3” bien aplomados a no más de 1 metro y estos puntales se deben arriostrar lateralmente
en el medio de la altura con alfajías para evitar el peligroso pandeo de estos.
4- ARMADURAS DE REPARTICIÓN
Esta armadura es secundaria puesto que la principal resistente ya está incorporada en la vigueta.
Colocar una parrilla, mínima de 25 x 50 cm. con armadura de 4,2 milímetros directamente sobre los
ladrillos o en defecto, varilla 6 milímetros de 33 x 50 cm.
ESTRUCTURA.
5- LIMPIEZA Y MOJADO
Una vez concluida la colocación de todos los ladrillos sapos, metálicas de viga o repartición, instalación
eléctrica, se procederá con una escoba a quitar todas las impurezas que puedan impedir la adherencia del
hormigón con los ladrillos, sapos y las viguetas pretensadas. Mojar abundantemente es el secreto
fundamental para obtener un buen resultado final.
6- HORMIGONADO
Usar hormigón de buena calidad. Se sigue una dosificación 1-2-3. Es decir, una parte de cemento, dos
partes de arena y tres partes de trituradas con una relación agua cemento. Los hormigones fluidos
producen baja resistencia. Cuidar que el hormigón llene bien los nervios y cubra una capa mínima de 3,5
cm o más de hormigón sobre las viguetas y ladrillos o Fck 210 kilos/ cm².
7- CURADO Y DESAPUNTALAMIENTO
Después de hormigonada la capa de compresión, deberá proteger la losa de la acción directa del sol,
manteniéndola húmeda durante los primeros siete días. Habiéndose comprobado el endurecimiento del
hormigón, se procederá a desapuntalar la losa entre los ocho y diez días para luces de hasta cinco metros
y para luces mayores se esperará de 12 a 15 días. Este entrepiso se auto soporta enseguida por lo que
recomendamos esperar 28 días para aplicar la carga total.
8-TABLAS CAMINERO
No pisar directamente sobre los ladrillos para evitar rotura. Colocar tablas transversales o diagonalmente
a las viguetas para permitir el tránsito del personal o materiales y evitar de esta forma accidentes en sitio
de obras.
ESTRUCTURA.
SISTEMA DE DESAGUE CLOACAL.
MEMORIA.
Todas las instalaciones de desagües sanitarios del proyecto estarán regidas por la Norma Paraguaya
N°44, de instalaciones sanitarias.
Los desagües cloacales se encargan del tratamiento y movilización de las aguas residuales, en este caso,
domesticas; las aguas residuales domesticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes
actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la
presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso
para su eliminación.
GENERALIDADES.
-Sistema de desagüe cloacal colectivo con transporte hídrico.
Las aguas residuales pueden ser llevadas a su destino final con o sin transporte hídrico, individual o
colectivo.
El sistema de desagüe cloacal del proyecto estará conformado por un sistema de transporte hídrico, ya
que el abastecimiento de agua es suficiente para realizar el transporte requerido.
El sistema de abastecimiento seleccionado es el colectivo, el cual consiste en un sistema de tubos
asentados en las calles de la ciudad, al cual se conectan las salidas del ramal domiciliarios que se calculan
y finalmente llegan a una planta de tratamiento a fin de llegar al curso de agua correspondiente.

-Artefactos Sanitarios.
Los artefactos sanitarios son aquellos que se conectan a la instalación sanitaria del edificio y reciben las
aguas residuales o aguas servidas. Algunos de ellos son:
SISTEMA DE DESAGUE CLOACAL.
1- Sifón Sanitario: dispositivo que contiene una cámara liquida, denominada cierre hidráulico, que
impide el paso de los gases de las cañerías al interior del edificio.

2- Rejilla de piso sifonada: consiste en cámaras dotadas de cierre hidráulico y rejilla en su parte
superior, a nivel de piso, para recibir agua de lavado de pisos y descarga de artefactos sanitarios
secundarios (lavamanos, bides, duchas, etc.). Las entradas son de 40mm y las salidas de 50mm.

3- Desengrasador: consiste en una cámara interruptora de grasa, que funciona de manera que la grasa
quede al fondo del artefacto, facilitando así la limpieza a mano, de modo a evitar obstrucciones al dejar
fluir el líquido.
Todas las uniones deben ser a 45° para facilitar el escurrimiento y la pendiente necesaria es del 2%.
SISTEMA DE INSTALACION HIDRAULICA/AGUA POTABLE.
Todas las instalaciones hidráulicas del proyecto se regirán por la Norma Paraguaya N°68, de instalación
de agua potable.

-Sistemas de abastecimiento:
Refugio para Mujeres/ Área privada:
-Sistema hidroneumático: Se opta por un sistema de abastecimiento hidroneumático para el área privada
del proyecto, es decir, la alimentación de los puntos de consumo se da directamente del tanque inferior,
con una presión dada por un tanque hidroneumático.
En el proyecto se plantea utilizar un tanque tipo copa, proveído por la empresa CABIPAL METALMEK S.A.
Área publica:
-Sistema de distribución directa: Se opta por un sistema de abastecimiento directo en el área publica del
proyecto, debido a las dimensiones de este, mas pequeñas que las del área privada. El sistema de
abastecimiento directo consiste en la alimentación directa de los puntos desde el acueducto sin el uso de
tanques.
SISTEMA DE INSTALACION HIDRAULICA/AGUA POTABLE.
DIMENSIONAMIENTO DE TANQUE, CALCULO DE CONSUMO Y DIMENSIONAMIENTO DE CAÑERIAS.
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL.
En el proyecto se plantea la captación de agua de lluvia en tanques inferiores para su uso
exclusivo en los jardines del Refugio, como parte del sistema de riego de este.
-Captación de agua de lluvia.
La captación de agua pluvial consiste en aprovechar el agua de las lluvias para
recolectarla, limpiarla y usarla en las construcciones. Esta es una alternativa eficiente
para tener acceso al agua, ante la escasez de este líquido. Al captar el agua de lluvia en
tanques, se evita que el exceso afecte el terreno y se tiene un mayor control sobre la
erosión del suelo. EL agua de lluvia carece de cloro, residuos químicos y otras partículas
que quedan después del tratamiento del agua, y que pueden afectar el desarrollo y
crecimiento de las plantas
Ventajas:
-Evita la erosión del terreno: La acción de los aguaceros frecuentes sobre la tierra tiene
efectos erosivos, de hecho en muchos lugares la lluvia excesiva es sinónimo de deslaves,
inundaciones y otros. Al captar el agua de lluvia en tanques, se evita que el exceso afecte
el terreno y se tiene un mayor control sobre la erosión del suelo.
- Mejorará las plantas: El agua de lluvia cuenta naturalmente con los minerales y
nutrientes necesarios para hacer que las plantas crezcan, así que el riego con el agua
captada produce un efecto positivo.
-No consume energía eléctrica: Este sistema de recolección de agua es sustentable, en la
medida de que no requiere energía eléctrica ni ningún tipo de combustible para operar.
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL.
Beneficios de la cosecha de lluvia.
La cosecha de agua de lluvia es, según la SEMARNAT (secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, México) “La captación de la precipitación pluvial para usarse en la vida diaria”. Este tipo de
práctica ayudaría en gran medida a bajar la explotación de los mantos freáticos ya que se dejaría de usar
agua que podría ser potable y en vez de eso utilizar el agua de lluvia en cosas como el baño, regar plantas,
entre otras cosas, todo esto reduciría también nuestra huella hidrológica.
Ventajas
-Ayuda a que lugares que no cuentan con sistema de suministro de agua puedan tener este recurso.
-Reduce la demanda del agua en los hogares
-Disminuye el uso del agua potable en actividades cotidianas
-Disminuye el impacto ambiental y la huella hidrológica que generamos
-Reduce la explotación de los mantos freáticos
-Aunque no es potable puede tener otros usos como para el agua del escusado o para regar jardines.
SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS.
Las instalaciones de Protección contra Incendios del proyecto
responden a las normas vigentes. El mismo se asienta en el municipio
de Ñemby, el cual forma parte del área metropolitana o gran
asunción, por lo que las instalaciones se diseñan teniendo en cuenta
las ordenanzas de la ciudad de Asunción, ordenanzas a las cuales se
atañe el municipio.
La protección contra incendios en edificios responde a tres fases
diferenciadas, a saber:
-Prevención contra incendios.
-Alarma.
-Extinción del fuego.
Generalidades.
Prevención contra Incendios.
Se llama prevención contra incendios al conjunto de medidas que se
disponen en las construcciones a fin de proporcionarles protección
ante la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
-Salvar vidas humanas;
-Minimizar las pérdidas económicas y de recursos producidas por la
acción del fuego; y
-Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el
menor plazo de tiempo posible.
SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS.
Las medidas fundamentales en la prevención de incendios pueden clasificarse en dos tipos: medidas pasivas
y medidas activas.
Las medidas pasivas hacen referencia a las medidas que afectan el proyecto o la construcción del edificio,
facilitando la evacuación de los usuarios en caso de incendios, mediante caminos de suficiente amplitud y
retardando la acción del fuego para ralentizar la expansión del mismo en las demás áreas del edificio. Las
medidas activas son aquellas que se manifiestan fundamentalmente en las instalaciones de extinción de
incendios.
Medios pasivos.
-Escaleras de emergencia.
-Luces de emergencia.
-Puertas presurizadas.
-Señalizaciones varias (carteles de salida, sentidos de las puertas de evacuación, etc).

Medios Activos.
-Detección: mediante detectores automáticos- de humo, de llamas, de calor- o manuales- timbres o
pulsadores de alarmas.
-Alerta y señalización: se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonías y se señalan con letreros
en color verde, a veces luminosos, que señalan las vías de evacuación. También debe de haber un sistema
de iluminación de emergencia, alimentado por baterías, que permita llegar a la salida en los casos de fallo
de los sistemas de iluminación normales del edificio.
SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS.
SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS.
PLANILLA DE CALCULO DE COSTOS.
INSTALACIONES ELECTRICAS.
MEMORIA
La instalación se desarrolla en cada bloque del conjunto habitacional y consta de una acometida trifásica
en media tensión subterránea hasta la sala técnica, el trasformador es de 500 KVA, del trasformador la
energía se distribuye al tablero general, luego de ahí se distribuye a los demás tableros del conjunto, los
circuitos de luces y tomas están protegidos con disyuntores diferenciales, el generador alimenta las
instalaciones en caso de corte de energía de los tableros de ascensor, tablero bomba de incendio y luces de
pasillos. La carga del generador es de 50% de iluminación de todo el bloque al que suministra la energía.

También podría gustarte