CÁTEDRA:
GESTIÓN AMBIENTAL Y TURÍSTICA
TEMA:
FOCUS GROUP EMAS VS 14001
ESTUDIANTES:
DEYSI ELIZABETH GUACHIZACA CANGO
GINA NATHALY LEÓN NARANJO
SANGIE JULIANA APONTE OLAYA
YESSENIA MARIBI QUEZADA CANGO
STEFANY MAGALY JARAMILLO ABAD
JOE ALEXANDER ANGUISACA RODRIGUEZ
WENDY MORELLA VALENZUELA BAREN
NAYELI PAULINA CHAMBA TACURI
EDITH VIVIANA MARTÍNEZ JARAMILLO
DOCENTE:
GONZALEZ SANTAMARIA FABRICIO
FECHA:
MARTES, 23 DE ENERO DE 2024
Introducción
Los Estándares internacionales en el ámbito de gestión ambiental son el ISO14001 y EMAS
ya que cuentan con una metodología de creación, estructura, proceso de implantación y
verificación para estos tiempos que se ha acelerado el entorno económico del mercado en diversos
aspectos como: la actividad empresarial, gestión de calidad, gestión medioambiental, prevención
de riesgos laborales, entre otros. (Iñaki Heras Saizarbitoria, 2008)
Estos estándares tienen como objetivo servir de guía para la implantación de un sistema de
gestión medioambiental ya que el EMAS fue creada por la Unión Europea y es un reglamento de
status legal que obliga a un compromiso legislativo, pero, aunque el ISO14001 fue creada por una
entidad privada (International Standarization Organization) y que no se le tome mucha importancia
por no tener mucha exigencia legislativa la empresa puede practicarla si eso le interesa.
El presente trabajo, los estudiantes de la licenciatura de Turismo tienen como finalidad
encontrar las principales diferencias entre EMAS e ISO 14001 así como sus beneficios y desafíos
que enfrenta para así obtener recomendaciones en el desarrollo de gestión ambiental en el país.
Objetivos
1. Comprender las diferencias y similitudes entre EMAS e ISO 14001
2. Identificar los beneficios y desafíos de cada sistema de gestión ambiental
3. Obtener recomendaciones para el desarrollo de la gestión ambiental en el Ecuador
Desarrollo
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre EMAS e ISO 14001?
• Las diferencias entre EMAS e ISO 14001 es que en EMAS este es un reglamento
comunitario que se basa en un reglamento comunitario que dispone de un estatus legal.
También lleva a cabo una aproximación más prescriptiva en la gestión de los aspectos
ambientales que en la ISO 14001.
• El reglamento EMAS obliga al cumplimiento total de la legislación, la norma ISO 14001
obliga únicamente a un compromiso de cumplimiento de la legislación que no es de mucha
importancia.
• EMAS exige un mayor nivel de compromiso, ya que este establecimiento debe llevar una
declaración pública de su impacto medioambiental.
• Para ISO 14001 no se trata de exigencia, por lo que en la práctica solo se realiza si la
empresa le interesa.
• EMAS establece la obligación de informar a todas las partes interesadas de todos los
aspectos medioambientales más relevantes al igual que sobre operaciones que realiza la
empresa, por los que resulta necesaria una declaración ambiental valida.
• ISO 14001 se limita a las partes interesadas relevantes sobre aquello que estas demanden.
2. ¿Cuáles son los beneficios de cada sistema de gestión ambiental?
Beneficios de las EMAS:
▪ Una Gestión medioambiental de calidad.
▪ Un Cumplimiento de la legislación medioambiental existente: favoreciendo la obtención
de ayudas, permisos y licencias.
▪ Mejora de las relaciones con las autoridades, permitiendo acceder a subvenciones, ayudas
fiscales, etc. y garantizando el cumplimiento con la legislación.
▪ Beneficios económicos a medio y largo plazo, gracias a la optimización de la gestión de
los aspectos ambientales.
▪ Nuevas oportunidades de negocio en los mercados con procesos de compra verde.
▪ Promueve la participación de los trabajadores en la gestión ambiental de la empresa, lo que
incentiva al personal y estimula el trabajo en equipo.
▪ Comunicación del compromiso medioambiental y de prevención de riesgos en un sector
estratégico.
▪ Proporciona seguridad, orden y coherencia en la gestión ambiental, lo que se traduce en
una gestión más eficiente de los aspectos medioambientales.
▪ Disminuye el riesgo de accidentes ambientales, derivados de un mejor conocimiento y
control de las actividades que los causan.
▪ Mejora la imagen de cara a los ciudadanos, turistas e inversores.
Beneficios de las ISO 14001:
▪ Las empresas que cuentan con las ISO 14001 mejoran su imagen corporativa ya que
demuestra su compromiso por el cuidado del medio ambiente del entono donde la misma
lleva a cabo sus funciones.
▪ Refleja credibilidad y confianza en los clientes ya que la empresa cumple con la normativa,
desarrollando cada acción empresarial con una política reconocida a nivel internacional.
▪ Permite crear productos y servicios más deseados y revalorizados por los clientes ya que
la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiental es parte de los pensamientos de los
clientes actuales.
▪ La certificación ISO 14001 permite a la empresa ser una organización transparente ya que
la misma al someterse a las auditorias independientes donde se someten a juicio los
procesos internos y externos fomentan la responsabilidad sobre el desarrollo de las
actividades que se llevan a cabo.
▪ Genera mejores oportunidades de negocio debido a que las ISO 14001 es una certificación
basada en el Sistema de Gestión Ambiental.
▪ Posibilidad de acceder a mercados internacionales con requisitos y necesidades más
exigentes en materia medioambiental.
▪ Mejoramiento de los procesos productivos que se llevan a cabo dentro de la empresa
permitiendo de tal modo un ahorro de recursos y disminución de costos.
3. ¿Cuáles son los desafíos de cada sistema de gestión ambiental?
Desafíos en la adopción de ISO 14001 en Ecuador:
▪ Heterogeneidad en la adopción: Al igual que en la Unión Europea, es probable que haya
una heterogeneidad en la adopción de la certificación ISO 14001 entre las diferentes
industrias en Ecuador. Algunas industrias líderes podrían abrazar más activamente la
certificación, mientras que otras pueden mostrar una menor intensidad en la adopción. Este
desafío podría requerir esfuerzos para fomentar una adopción más generalizada y uniforme
en todo el país.
▪ Necesidad de diversificación sectorial: Si la certificación ISO 14001 tiende a ser más fuerte
en el sector industrial, podría plantearse el desafío de diversificar su adopción en otros
sectores económicos, como servicios y construcción. Garantizar que los beneficios de la
certificación se extiendan a diversas áreas económicas puede ser crucial para abordar los
desafíos ambientales de manera integral.
Desafíos en la adopción de EMAS en Ecuador:
▪ Fomentar la participación inicial: Dada la caída en las adhesiones en algunos países de la
Unión Europea, podría ser un desafío inicial fomentar la participación en EMAS en
Ecuador. La conciencia y promoción efectiva de los beneficios de este sistema podrían ser
esenciales para superar cualquier reticencia inicial.
▪ En Ecuador, la implementación de la EMAS (Sistema Comunitario de Ecogestión y
Auditoría) y la norma ISO 14001 enfrenta desafíos distintos. La EMAS tiende a ser más
exigente en términos de transparencia y participación pública, lo cual puede ser un desafío
para las organizaciones en términos de divulgación de información. Por otro lado, la ISO
14001 se centra más en la mejora continua, lo que puede requerir un compromiso constante
de la organización para adaptarse a cambios ambientales.
Ambos sistemas comparten el desafío común de garantizar la adhesión a los requisitos legales
ambientales locales y nacionales. La disponibilidad de recursos y la conciencia ambiental en la
sociedad ecuatoriana también pueden influir en la implementación efectiva de estos sistemas.
4. ¿Cuáles son las tendencias de cada sistema de gestión ambiental?
Enfoque en la sostenibilidad: Cada vez más empresas están adoptando prácticas sostenibles y
buscando certificaciones como ISO 14001, que es el estándar internacional para la gestión
ambiental. Esto se debe a una creciente concienciación sobre los impactos ambientales de las
actividades humanas, así como a la presión de los consumidores, los inversores y los reguladores.
Integración con otros sistemas de gestión: Los SGA se están integrando cada vez más con
otros sistemas de gestión, como los sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001) y los sistemas de
gestión de la salud y seguridad ocupacional (OHSAS 18001). Esto permite a las empresas mejorar
su eficiencia y eficacia, así como reducir los riesgos y costes.
Uso de la tecnología: La tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante
en los SGA. Las empresas están utilizando tecnologías como la inteligencia artificial, la nube y el
big data para mejorar la recopilación, el análisis y la gestión de datos ambientales.
En términos específicos, algunas de las tendencias más destacadas de cada SGA son las siguientes:
SO 14001:
Enfoque en el cambio climático: Las empresas están cada vez más centrando sus esfuerzos
en reducir su impacto en el cambio climático. Esto incluye la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero, la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Enfoque en los riesgos y oportunidades: Las empresas están adoptando un enfoque más
proactivo en la gestión de los riesgos y oportunidades ambientales. Esto incluye la identificación
y evaluación de los riesgos ambientales, así como la implementación de medidas de mitigación.
Enfoque en la innovación: Las empresas están buscando nuevas formas de mejorar su
desempeño ambiental. Esto incluye la adopción de nuevas tecnologías y prácticas, así como la
colaboración con otras partes interesadas.
La tecnología como tendencia en el cumplimiento ambiental ISO 14001
Entre los profesionales en gestión ambiental, para 2020, la tendencia es invertir en
tecnología. Entre las principales tecnologías que despiertan su interés, se encuentran las soluciones
basadas en la nube. Estas permiten gestionar la información, las auditorías y los incidentes y
realizar análisis oportunos para la toma de decisiones, entre otras cosas, desde cualquier lugar y en
cualquier momento.
La tecnología ofrece un amplio espectro de soluciones para recopilar, analizar y actuar
sobre datos correctos, en tiempo real. Así, los usuarios aprovechan la tecnología para tomar
decisiones, en base en información oportuna y confiable, en todo momento.
software de gestión ambiental basado en la nube
Kantan es una de las soluciones tecnológicas que marcan tendencia en el cumplimiento
ambiental ISO 14001. Se trata de una plataforma en la nube específica para la gestión ambiental y
también disponible para la gestión de la calidad y la seguridad y salud en el trabajo. Con ella,
puedes superar mucho más que el desafío de la gestión de datos en tu organización.
En conclusión, las tendencias de los SGA se están orientando hacia un enfoque más sostenible,
integrado e innovador. Las empresas que adopten estas tendencias estarán mejor preparadas para
afrontar los desafíos ambientales del futuro.
Es notable que existe interés sobre los SGMA en cuanto a las certificaciones de sistemas de
gestión medioambiental a nivel mundial, el más aplicado es el ISO 14001, y a todos los niveles el
volumen tiene ten-decía creciente, con una tasa promedio de 9,1 % anual, siendo mundialmente
Asia del Este y Pacífico las regiones con mayor proporción de certificaciones en el 2017, las cuales
son a nivel mundial, los principales emisores de dióxido de carbono.
5. ¿Qué recomendaciones harían para el desarrollo de la gestión ambiental en el
Ecuador?
Para el desarrollo de la gestión ambiental en Ecuador, se podrían considerar las siguientes
recomendaciones:
▪ Incentivar la Adopción de Sistemas de Gestión Ambiental:
Proporcionar incentivos económicos y reconocimientos para aquellas organizaciones que
implementen sistemas de gestión ambiental, como la ISO 14001 o la EMAS.
▪ Fomentar la Innovación Sostenible:
Apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías y prácticas sostenibles para impulsar la
innovación en el sector empresarial y reducir el impacto ambiental.
▪ Facilitar la Participación Ciudadana:
Proporcionar canales efectivos para que la sociedad civil participe en la toma de decisiones
relacionadas con el medio ambiente, especialmente en proyectos que puedan afectar
significativamente el entorno.
▪ Monitoreo Ambiental Riguroso:
Establecer y mantener un sistema de monitoreo ambiental sólido para evaluar continuamente el
estado del medio ambiente y tomar medidas preventivas o correctivas cuando sea necesario.
▪ Desarrollo de Energías Renovables:
Incentivar la transición hacia fuentes de energía renovable para reducir la dependencia de
combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
▪ Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs):
Asesoramiento Especializado: Establecimiento de centros de asesoramiento ambiental para
PYMEs, donde expertos en gestión ambiental brindan orientación personalizada sobre la
implementación de prácticas sostenibles. Estos centros podrían ofrecer talleres, seminarios y
consultorías adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.
Simplificación de Procesos de Certificación: Desarrollo de guías y herramientas específicas
para PYMEs que simplifiquen el proceso de certificación ambiental, como la obtención de ISO
14001 o la adhesión a EMAS. Esto podría incluir manuales paso a paso, plantillas prediseñadas y
apoyo técnico para facilitar el cumplimiento de los requisitos.
Estas recomendaciones buscan crear un entorno propicio para el desarrollo sostenible,
involucrando a diferentes actores en la preservación del medio ambiente en Ecuador.
• Ecuador tiene una gran riqueza natural, pero lastimosamente se encuentra ante desafíos
ambientales, como es la contaminación, la escasez de biodiversidad y algo que actualmente
se puede presenciar, el cambio climático. Como recomendaciones lo que se puede hacer
es: fortalecer las instituciones como es el ministerio del ambiente, que es el que regula la
gestión ambiental en el Ecuador.
• También la concientización a la ciudadanía es algo muy positivo porque de eso dependerá
mucho el éxito de esta gestión.
Conclusión
• Concluimos que las EMAS e ISO 14001 son dos normas de gestión ambiental que
comparten un objetivo de poder promover practicas sostenibles y responsables con el
medio ambiente en las organizaciones. Además, ambas normas comparten objetivos
comunes, pero difieren en su alcance y enfoque. La elección de ambas normas debe
depender de las necesidades y los objetivos de la organización.
• Tanto EMAS como ISO 14001 ofrecen beneficios significativos en términos de desempeño
ambiental, cumplimiento legal y reputación, pero por otra parte presentan desafíos. Todo
eso se deberá superar mediante un compromiso firme y una planificación que sea bien
cuidadosa por parte de las organizaciones que buscan implementar estos sistemas de
gestión ambiental.
• Es muy importante que las recomendaciones obtenidas para el desarrollo de la gestión
ambiental del Ecuador, se traduzcan en acciones concretas, programas de educación
ambiental. La cooperación entre el gobierno, las empresas y otras partes interesadas es
esencial para implementar con éxito recomendaciones y lograr un desarrollo sostenible en
el Ecuador.
Bibliografía
Iñaki Heras Saizarbitoria, G. A. (2008). EMAS versus ISO14001. Boletin Economico, 2-18.