0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas10 páginas

Examen Psiquiátrico: Mapa Mental Completo

Este documento presenta un mapa conceptual sobre el examen psiquiátrico de un paciente. Se divide en secciones como la ficha de identificación, circunstancias del estudio, antecedentes patológicos, historia familiar e historia personal. Luego describe la apariencia general, actitud y comportamiento del paciente, así como alteraciones de la conación como impulsos mórbidos, compulsiones y apraxia. Finalmente, detalla alteraciones de la ejecución del acto como estados de agitación, estupor, negativismo y otros.

Cargado por

Nina Coop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas10 páginas

Examen Psiquiátrico: Mapa Mental Completo

Este documento presenta un mapa conceptual sobre el examen psiquiátrico de un paciente. Se divide en secciones como la ficha de identificación, circunstancias del estudio, antecedentes patológicos, historia familiar e historia personal. Luego describe la apariencia general, actitud y comportamiento del paciente, así como alteraciones de la conación como impulsos mórbidos, compulsiones y apraxia. Finalmente, detalla alteraciones de la ejecución del acto como estados de agitación, estupor, negativismo y otros.

Cargado por

Nina Coop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Mapa General

1. Ficha de Identificación

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


2. Circunstancias del estudio y local

Queja principal
3. Padecimiento actual
Padecimiento actual
Historia longitudinal
Es la historia de la vida del paciente, Antecedentes patológicos
hace énfasis en aquello que se 4. Antecedentes Patológicos personales Antecedentes
relaciona con su enfermedad. patológicos familiares

5. Historia familia
6. Historia Personal

Entrevista
Base en que descansa el estudio Apariencia
y tratamiento, la entrevista Conación. Actividad
misma se vuelve el tratamiento. Expresividad
1. Apariencia general, actitud y Voz
comportamiento Lenguaje
Relación con el entrevistador.
2. Afecto
Producción
Curso
Organización del examen mental 3. Pensamiento
Contenido
Se divide en una serie de apartados
que corresponden a diferentes 4. Percepción Conciencia
funciones mentales, sirve para Orientación
simplificar el examen mental. 5. Sensorio y capacidad intelectual Atención
Memoria
Inteligencia
6. Juicio Cálculo
7. Conciencia de enfermedad (insight) Capacidad de abstracción
8. Confiabilidad Vocabulario e información
9. Impresión diagnóstica general
1. Apariencia general, actitud y comportamiento
Abulia: Capacidad de experimentar deseos y de tomar decisiones.
Hipobulia: Poca capacidad para desear y decidir, se presenta en neuróticos, esquizofrénicos, deprimidos y estados de
demencia severos.
Alteraciones

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


Hiperbulia: Capacidad mayor de lo usual para experimentar deseos y tomar decisiones, normal en individuos decididos y
cuantitativas
emprendedores y es patológico en actos no adecuados a las normas de la sociedad.
Alteraciones
de la conación Pica: Impulso mórbido que lleva a comer objetos o substancias raras, como tiza,
Impulsos mórbidos
Se describen tierra, jabón.
Alteraciones Actos que presionan urgentemente para
aspectos del Coprofagia: Impulso mórbido a comer excremento
Cualitativas expresarse, como si fueran instintos y van contrario
estado mental Homosexualismo: Necesidad de un compañero del mismo sexo con el fin de
a los institutos normales.
del paciente satisfacción sexual.
que son más Compulsiones Se presenta en las neurosis Piromanía: Impulso mórbido a hacer incendios
obvios, obsesivo-compulsivo, como el Cleptomanía: Impulso mórbido a robar
apariencia, caso de los impulsos estos Catalepsia: estereotipia actitud, en la cual
sexo, ropa, presionan violentamente para el cuerpo se mantiene rígido por un tiempo
maquillaje y volverse realidad. muy prolongado.
estado de Flexibilidad cérea: el paciente que
limpieza, en presenta catalepsia permite que el
Apraxia: Incapacidad del paciente de ejecutar un acto anteriormente aprendido por él, se muestra incapaz de hacerlo sin examinador le coloque sus extremidades
ese orden,
presentar parálisis ni ataxia (incoordinación de movimiento). en posiciones raras, forzadas y
tomar nota de Estado de agitación: Ocurrencia de conductas anormales que pueden durar minutos a días, exuberancia de movimientos permanece así por grandes ratos hasta
características que no son apropiados de la situación, se presenta en neurosis histérica, disociativa, neurosis de angustia, esquizofrenia agotarse.
que no sean Alteraciones catatónica, etc. Manierismos: Estereotipias cinéticas,
apropiadas a la de la ejecución Estupor: Ausencia de toda actividad motora consciente e inconsciente. Se presenta en catatonia y depresiones actos sencillos e innecesarios que el
situación o del acto Negativismo: Resistencia a todo lo que se le dice, se presenta depresión, histeria, deficiencias mentales y niños caprichosos. paciente realiza en el curso de actividades
sean Estupor negativismo: Se combina el estupor y se mantiene rígido por una contracción muscular. voluntarias.
incongruentes Obediencia o comportamiento automáticos: Obedece todo lo que se le diga, aunque exponga su seguridad física. Tic: Movimiento brusco, repetitivo, de un
como Estereotipias: Tendencia del paciente a repetir determinadas actividades y hay estereotipos de actitud, mismo grupo muscular, se acentúa
lenguaje y cinéticas. cuando la persona está siendo observada.
vestimenta
Rituales: Son actos más o menos
relaciona al Disartria: Alteración de la articulación de la palabra que tiene origen en una afección neurológica, complicados, se efectúan de manera
género, o ropa sonidos temblorosos e incoordinados. Se presenta en parálisis progresiva, pseudobulbar, lesiones repetitiva y con finalidad sólo conocida por
sucia de algunos nervios craneales, y trastornos cerebrales debido al alcohol o barbitúricos. él, están directamente relacionados con
Trastornos del Dislalia: Trastorno de la pronunciación debido a una anormalidad de los órganos externos del sus ideas delirantes, sobrevaloradas u
lenguaje oral, lenguaje como la lengua o el velo del paladar. obsesivas.
Afasia: Dificultad para comunicarse a pesar de contar con aparatos sensorial y motor, sanos, Paleonquinesias: Movimientos
Lenguaje causas
resultado de lesiones en la corteza cerebral, el paciente es incapaz de decir o entender una palabra estereotipados de un origen muy primitivo
Mecanismo que utilizamos orgánicas que oye y lo que diga es totalmente incomprensible. en la evolución de la actividad.
para comunicarnos con Verbigeración: Estereotipia del lenguaje.
nuestros semejantes, se Mutismo: La persona no responde a las preguntas ni habla espontáneamente. Trastornos motores de tipo
efectúa por medio de sonidos Trastornos del Verbilocuencia: La persona habla con palabras llamativas y oraciones complejas. extrapiramidal: Aparecen temblores,
producidos por las cuerdas lenguaje oral, Musitación: La persona habla constantemente en voz baja. especialmente en las manos, boca,
vocales. 4Monólogo: La persona habla sola y con ademanes. forzosamente abierta, protrusión de
causas
Ecolalia: Obediencia automática. La persona se repite lo que el entrevistador dice o pregunta. lengua, ojos vueltos hacia arriba, cabeza
psicológicas: torcida y tendencia a estar caminando
Neologismo: Una nueva palabra que la persona inventa o una vieja palabra que usa con un
nuevo significado. constantemente.
2. Afecto
Hipertimia: Afecto en exceso
A. Hipertimias placenteras: Estados afectivos muy intensos
que son placenteros
B. Hipertimia displacentera: Estados afectivos muy intensos 1. Euforia: Bienestar físico y psíquico

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


que son displacenteros (hipomanía, meningoencefalitis luética,
Depresión: Forma patológica de tristeza o duelo, reacción esclerosis múltiple, tumor de lóbulo
desproporcionada a la pérdida sufrida. Síntoma neurótico o frontal).
psicótico. 2. Júbilo: Felicidad y confianza en sí
Reactiva reacción depresiva: Consecuencia de algún suceso, mismo, omite la negatividad, puede ser
la reacción es mayor a la tristeza. irritante (hipomanía, esquizofrenia).
Humor o estado de ánimo: Nivel afectivo Endógena: Sin ninguna causa externa. 3. Exaltación: Júbilo, pero con

cuantitativos
Trastornos
habitual Leve: Falta de entusiasmo (aguevado). grandeza.
Estados afectivos: Variaciones o Profunda: Constantemente se siente mal, cualquier 4. Éxtasis: Rompe comunicación y se
intensidades que modifican el humor experiencia es dolorosa, pesimista (estupor depresivo, transporta a otro mundo.
Emociones: Cambios de humor de corta inmóvil).
duración, estímulos a necesidades y Agitada: Se queja todo el tiempo
gustos (interna y externa) Enmascarada: Conductas neuróticas (lo importante es que

Trastornos del afecto


Emociones primarias y secundarias: alguien sufra).
Se refiere primarias: miedo cólera y amor (reacciones Sonriente: Peligro de suicidio. Se siente bien cuando debería
al sentir, va afectivas muy intensas) que generan placer sentirse triste.
a depender o displacer (secundarias). Neurótica y psicótica: Neurótico=realidad, no manifiesta
de las Sentimientos: Reacciones afectivas por culpa, psicótico=alejado de lo real, ideas delirantes.
tiempos largos, respuesta a estímulos Suicidio: La depresión puede terminar en suicidio (depresión
necesidade
relacionados con las necesidades e psicótica primordialmente, pero puede pasar en depresiones
s, intereses neuróticas también)
intereses sociales (no tiene cambios
y ambiente. fisiológicos, pero sí puede llevar a Detrás de toda depresión hay hostilidad donde el paciente
trastornos psicofisiológicos (úlceras, dolor solo se maltrata y se quita valor.
de cabeza).
Pasión: Sentimiento muy intenso, se
pierde objetividad.
Angustia o ansiedad: Emoción
secundaria displacentera. Angustia:
Angustia o ansiedad: La ansiedad puede ser normal o patológica, si no le permite ser efectivo es
Cualitativas
Intrapsíquica. Miedo: Visible. La ansiedad
Trastornos

es patológica dependiendo de la intensidad neurótica.


y si viene de un peligro real o no. Ansiedad libre flotante, cuando no hay motivo para sentirse así.
Duelo: Pena que sufre una persona con la Ataque de ansiedad o ansiedad aguda: Está bien y de un pronto a otro se siente mal (molestias de tipo
pérdida de un ser querido. somático)
Ansiedad crónica: No tan grave como en ansiedad aguda, nervios, cansancio, insomnio, dolor en el cuello
y el estómago.
Afecto inapropiado: Afecto distinto al que se espera.
Ambivalencia: Sentimientos contradictorios.
Labilidad afectiva: Cambia con facilidad de estado afectivo.
Incontinencia afectiva: Incapacidad de controlar sus respuestas afectivas.
Perplejidad: Desconcertado, confuso, no comprende la situación.
Sentimiento de despersonalización: Tiene sentimientos de irrealidad y se siente inseguro de su propia
identidad.
3. Pensamiento 1.Razonamiento por analogía: Cuando a dos términos globales presentan caracteres semejantes y les damos una
afirmación, por ejemplo, dos perros de dos razas diferentes al tener características similares se pueden decir que uno es
perro por tener las mismas características que el perro de diferente raza, se parece al pensamiento mágico, pero esta
a. Por contigüidad
lleva más detalle.
temporal: Una idea
Pensamiento 2.Razonamiento por inducción: Se basa en la observación de numerosos hechos particulares por los cuales se hace una

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


atrae otra que ha
sucedido al mismo lógico afirmación universal y estos hechos pasan a ser ley, este razonamiento es correcto si las propiedades observadas en
tiempo, como cuando diferentes objetos son parte de la esencia de estos objetos.
pensamos en 3.Razonamiento por deducción: A partir del conocimiento de lo universal, se afirma algo de lo particular (contenido en lo
“navidad” esta idea universal) por ejemplo; los costarricenses (universal) son centroamericanos por lo tanto un puntarenense (particular) será
atrae la idea de centroamericano.
“nieve”
“Cualquier Nuestros pensamientos aparecen como respuesta a
b. Contigüidad
proceso o estímulos internos y externos, nuestros sentimientos
espacial: Ideas que
actividad, no Producción o
están unidas en el y procesos inconscientes, podemos tener Pensamiento realista o racional: Sigue las leyes de la lógica.
predominante, mismo lugar, si forma del
pensamientos alejados de la realidad, pero lo Pensamiento autista o dereísta: Se aleja de la realidad.
perceptual, por pensamos en pensamiento
corregimos apegándose a la lógica (pensamiento
medio del cual “capote” puede traer realista o pensamiento racional)
uno la idea de “torero”
comprende un Bradilalia o pensamiento retardado o pensamiento inhibido: Estos pensamientos indican que el sujeto
objeto o c. Por semejanza piensa y habla lentamente, se presenta en la tristeza, depresiones, cuadros de confusión, demencia y
situación” y externa: Ideas que retardo mental.
Leyes

tienen características Taquilalia o verborrea o logorrea: Estos pensamientos indican que el sujeto piensa y habla rápidamente,
también como
externas parecidas, la se presenta en todos los casos de excitación psíquica.
“una actividad idea de “hongo” Fuga de ideas: Cuando el paciente habla muy rápidamente, saltando de una idea a otra sin haber
encubierta que puede traer la de terminado la anterior, con asociaciones determinadas al azar y son ideas que aparecen en respuesta a
envuelve “paraguas” por su estímulos externos.
símbolos: las similitud Se debe estudiar la velocidad del Disgregación o asociación laxas de ideas: Cuando el curso del pensamiento no sigue una idea directriz
operaciones Trastornos del pensamiento primero que se que lleve conclusiones lógicas, las ideas se van asociando conforme a las leyes de una lógica diferente y
que consisten d. Por semejanza puede ver afectado por el estado en respuesta a estímulos internos.
curso del
interna: Ideas con afectivo del individuo y después Pensamiento saltón: Pensamiento con curso disgregado que parece progresar a brincos y no con curso
en usar pensamiento parejo.
símbolos” cualidades o vemos la forma en que se
propiedades Bloqueo: Es cuando el paciente está hablando y de pronto se detienen sin poder continuar, el curso del
asocian las ideas pensamiento se interrumpe y no le llegan ideas. Se presenta en esquizofrénicos y se habla de “robo del
semejantes, la idea
pensamiento o intercepción del pensamiento”
de un “aviador” puede
Perseveración: Cuando se repite de manera persistente alguna idea, participa del tema y que el paciente
atraer la idea de un expresa voluntariamente y con distintas frases. Se presenta en personas normales fatigadas, retardados
“pájaro”. mentales, síndromes cerebrales orgánicos crónicos como epilépticos y esquizofrénicos.
Estereotipia del pensamiento: Repetición persistente de palabras o frases que no participan del tema,
e. Por contraste: conocidas como “muletillas”
Ideas donde las Verbigeración del pensamiento: El paciente repite, durante días o meses las mismas palabras o frases
cualidades de uno sin ningún sentido.
son apuestas a las
Trastornos del
Prolijidad o circunstancialidad: Consiste en el que el sujeto para relatar algo, da detalles y más detalles
del otro, la idea de contenido del que no viene al caso, aunque finalmente lograr llegar al fin de lo que quería decir. Se presenta en
“gordo” puede atraer pensamiento esquizofrenia crónica indiferenciada, síndromes cerebrales orgánicos y retardo mental.
la de “flaco” Incoherencia: Se refiere a que no es posible comprender lo que el paciente habla, pues éste dice sólo
palabras o frases sin conexión o aún sólo sonidos sin sentido. Típico en síndromes cerebrales orgánicos
con profunda confusión, disgregación muy marcada.
3. Pensamiento Lo importante no es cómo se asocian las ideas,
sino aquello que es pensado.

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


Idea sobrevalorada o idea prevalente: El
contenido del pensamiento tiende a girar
Delirantes mal sistematizadas: Donde Ideas que se contradicen unas a otras o que están desacuerdo con la realidad.
alrededor de un determinado tema debido al gran
Delirantes bien sistematizadas: Cuando un paciente relata su idea y pueda aportar hechos reales que parecieran confirmar su
valor afectivo que dicho tema tiene para el sujeto
creencia, ejemplo: un juez que haya condenado muchos criminales podría inventar que unos expresidiarios tratando de matarlo. Se ve
en la paranoia.
Idea delirante: Consiste en que el sujeto Delirantes de persecución: Cuando se sienten perseguidos
sustenta una creencia falsa, a pesar de que tiene Delirantes depresivas: Miseria, dolor, etc.
evidencias que sirven para desechar esa idea. Delirantes Eróticas: Paciente piensa que persiguen al paciente con fines sexuales o que alguna persona atractiva, importante está
Dentro de las ideas delirantes se encuentran: enamorada del paciente
Delirantes celotípicas: El paciente está convencido de que su compañera sexual le es infiel.
Delirantes Místicas: Tiene que ver con los santos, milagros, etc.
Delirantes nihilistas: El paciente cree que le falta algo, como el cerebro, o que está muerto, o que no existe del todo.

Ideas Hipocondríacas: Concentra en forma anormal su atención sobre su cuerpo, sus pensamientos giran incansablemente alrededor de un padecimiento que cree tener en uno o más órganos. se
acompaña de depresión.
Ideas obsesivas: Son ideas que se le presentan al individuo sin que éste lo desee ni pueda evitarlo, el paciente considera estas idead ridículas, desagradables, tontas y sin embargo no puede
suprimirlas.
Compulsiones: Actos repetitivos que el paciente se ve obligado a efectuar a pesar de ser consciente de que no debería hacerlos.

Acrofobia: Temor a las alturas.


Agorafobia: Temor a los espacios abiertos
Claustrofobia: Temor a espacios cerrados
Presencia de un temor exagerado ante algo que
Eritrofobia: Temor a sonrojarse
no debería normalmente producir tal temor, el
Fobofobia: Temor a sentir temor
Fobias paciente se da cuenta de que su reacción es
Misofobia: Temor al contagio o a la suciedad
inapropiada pero no tiene control sobre la misma.
Nosofobia: Temor a las enfermedades
Entre ellas están:
Tanatofobia: Temor a la muerte
Xenofobia: Temor a los extranjeros
Zoofobia: Temor a los animales
4. Sensopercepción
Sensaciones exteroceptivas: Mundo exterior,
que ocurre fuera del cuerpo.

Clasificación de las sensaciones

Patología de la sensopercepción
Es el Sensaciones interoceptivas: Nuestro propio
mecanismo cuerpo. Trastornos de las sensaciones: Causas neurológicas y
psíquico por Cinestesia: Movimientos del cuerpo, psicológicas. Neurológico cuando se sigue el recorrido anatómico de
medio del cual sensaciones de los músculos. determinados nervios y psicológico cuando desconocen la anatomía.
la persona Cenestesia: Sensaciones generales que nos Hipoestesia y anestesia: Disminución de la sensibilidad
adquiere el informan del estado de nuestro cuerpo (hipoestesia), falta completa de sensibilidad (anestesia).
conocimiento (malestares). Hiperestesia: Aumento de sensibilidad ente estímulo, 2 tipos:
de su entorno, Somestesia: Sensación que da la impresión de Hiperestesia focal: Una parte del cuerpo, exagerada.
organismo y la condición del cuerpo (tacto, cinestésicos y Hiperestesia difusa: Todo el cuerpo. Exageración de sensibilidad.
mente propio, vestibulares). a. Alucinación verdadera: Se

las alucinaciones
Parestesia: Una sensación que no corresponde a lo que una

Investigación de
luego elabora Viscerocepción o sensibilidad visceral: produce en la misma forma que
persona sentiría normalmente.
por medio del sensibilidad de aspectos de las vísceras o las percepciones normales y sin
pensamiento presión arterial. modificarlas.
para elaborar Percepción: Interpretación de un conjunto de b. Alucinación extracampina:
nuevos sensaciones. Percibe fuera del campo
conocimientos sensorial propio del sentido
(nacimiento, afectado.
experiencia y
nuevos
a. Alucinación verdadera: Se

Cuantitativos
conocimientos) Imagen: Representación psíquica de lo que se

Trastornos
Hiperpercepción: La persona capta un mayor produce en la misma forma que
percibe. número de estímulos. las percepciones normales y sin

Vigilia
a. Imagen sensorial: Se forma cuando Hipopercepción: La persona percibe un número de modificarlas.
Sensaciones:
Imágenes sensoperceptivas normales

percibimos estímulos que vienen de afuera. estímulos menor por unidad de tiempo, que el normal. b. Alucinación extracampina:
Elementos b. Imagen consecutiva o post-imagen Apercepción: Ausencia de la percepción (coma). Percibe fuera del campo
básicos para sensorial: Persiste a pesar de que desaparezcan sensorial propio del sentido
que haya los estímulos que originalmente habían producido afectado.
percepción. una imagen sensorial. Ilusión: Algo es percibido erróneamente, diferente de la
Registro en la c. Imagen mnémica: Imagen que tenemos realidad.
conciencia de cuando recordamos. Alucinación: Percepción de estímulos inexistentes.
la presencia de d. Imagen fantástica o confabulatoria: a. Alucinación simple o sensorial: Errada de algo impreciso.
a. Alucinación completa: Se
un estímulo Inventada, creada por la persona. No real. b. Alucinación compleja o perceptiva: Errada de un objeto
produce cuando la persona está
Cualitativos
Trastornos

que excita e. Imagen eidética o intuitiva: Se forma a pesar preciso.


completamente despierta.
cualquier de que los objetos que lo originaron no estén c. Alucinación verbal: Falsa percepción de una comunicación
b. Alucinación hipnagógica:
aparato verbal que en realidad no existe.

Forma
presentes. La persona está entre dormida y
sensorial. f. Imagen onírica: Imagen que aparece en los d. Alucinación cenestésica: Impresiones sensoriales que nos
despierta al comenzar a
ensueños. Poco nítida e irreal. llegan del interior de organismo que no se perciben del todo o
dormirse.
g. Imagen pareidólica: Se forma aprovechando totalmente y dan la sensación de salud, tensión relajamiento.
c. Alucinación hipnopómpica:
la presencia de estímulos poco organizados que e. Alucinación cinética: Percepción falsa de que el cuerpo es
La persona está entre dormida y
están presentes pero que la persona reorganiza o movido o empujado total o parcialmente.
despierta al despertar.
interpreta según su fantasía. f. Alucinación quinestésica: Percepción de partes del cuerpo
que no existen o están cambiando de forma o tamaño.
5. Sensorio y capacidad intelectual
1. Consciente: Es la más pequeña y con mayor nitidez. A mayor concentración más pequeño.

Zonas
2. Subconsciente: Bordea la zona consiente.
3. Inconsciente: Fuera de la conciencia. No puede alcanzar ningún objetivo ni borrosamente. 3 fuentes: Vivencias de la zona consciente, vivencias

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


borrosas del subconsciente y los deseos que nacen de lo instintivo.

Conciencia clara o lúcida: Estado normal de conciencia. La persona está despierta y consciente de su entorno. El grado de lucidez varía.

Estados
Sueño: Estado alterado, pero normal, de la conciencia.
Hipnosis: Normal sin indicar patología, estado de disociación producido por la sugestión. Se consigue que la conciencia se estreche, el paciente se duerme
y/o queda aparentemente muerto.
Onírica Crepusculares Estrechamiento Sonambulismo
Obnubilación
A. Conciencia o de ensueño
a. Embotamiento o torpeza: Forma más leve de obnubilación. Casi no se mueven, La conciencia está
b. Somnolencia: Propenso al sueño, de un grado mayor que el sufren de Campo de la muy reducida. La
embotamiento. La conciencia está
alucinaciones o conciencia se persona se levanta
c. Estado soporoso: Grado aún mayor de obnubilación, se obnubilada. La
Patología
ideas delirantes. En reduce. Una parte y realiza
mantiene dormido y solo responde a estímulos muy fuertes. persona solo puede
Conjunto de la conciencia pasan de la personalidad y actividades que
d. Sueño letárgico: La persona duerme y no es posible percibir y
órganos y una serie de actividad física luego no recuerda.
despertarlo con ningún estímulo, puede tardar minutos o comprender
centros del representaciones quedan inactivas Parte de la
semanas. situaciones simples
cuerpo que que no son reales y conciencia está
tienen que ver e. Coma: Un sueño letárgico que se acompaña de alteraciones están en desorden activa.
con las en el metabolismo, circulación o reflejos.
sensaciones.
Orientación en el tiempo: Época en la que está viviendo.
La persona capta su ambiente y su relación con este. Tiempo,
Orientación en el espacio: ¿En dónde estamos?
B. Orientación
espacio y persona con relación a otros o a él mismo, con
Orientación en cuanto a la persona: Si la persona tiene claro quién es.
respecto al tiempo y espacio entre otros se llama alopsíquica y
Desorientación: Falta de orientación (identificar la esfera)
con respecto a su persona y entorno, autopsíquica.

Tomar una actitud en una dirección


determinada. Reacción selectiva y
consciente por la cual el organismo examina
al mundo externo para buscar información Varían dependiendo del tamaño, intensidad, movimiento, modificación
útil. Produce varios efectos: Aumenta la Características
de los estímulos, repetición, novedad, rareza
claridad del objetivo, limita la actividad
intelectual al reducir el campo de conciencia,
C. Atención
favorece al proceso de fijación de la
Según los intereses de la persona, actitudes y emociones, las
memoria y es indispensable para la
motivaciones.
elaboración psíquica. (Agudeza, intensidad). Factores
Estado de la persona que puede ser físico o psíquico, características
Puede ser pasiva (depende de los estímulos
del estímulo o factores internos.
que impresionan al sensorio) y activa (la
persona se concentra sobre un objetivo
durante un tiempo más o menos prolongado.
Vigilia: Cualidad de estar alerta (despierto), en capacidad de captar estímulos.
Tenacidad: Cualidad de la atención de mantenerse fija en un mismo objetivo.
Cualidades
Normovigil: Grado normal de vigilancia.
Hipervigil: Grado mayor de atención a estímulos que lo normal.

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


Hipovigil: Grado menor de atención a estímulos que lo normal.
Normotenaz: Grado normal de la tenacidad.
Hipotenaz: Grado menor de tenacidad.
Desviación de la atención: Estando la atención dirigida a un objeto, es atraída hacia otro.
Distractibilidad o distraibilidad o distracción de la atención: La persona está relajada y
Actividad psíquica que permita fijar, conservar y evocar las vivencias deja que su atención vague de un estímulo a otro sin ponerle atención a ninguno.
que han impresionado a la conciencia, que las reconoce como Hiperconcentración de la atención: La persona mantiene la atención fija en un objeto sin
elementos registrados con anterioridad (fases: fijación, conservación, poner atención a otros estímulos a su alrededor.
D. Memoria evocación y reconocimiento). Atención vigilante o suspicaz: Forma de atención superconcentrada dirigida a ciertas
Es importante diferenciar entre aprendizaje y memoria, el aprendizaje cosas del medio, casi siempre condicionada por ideas delirantes.
es el proceso por medio del cual se acumula experiencia que puede Exploración de la atención: Mientras se conversa con la persona se observa si mantiene la
influir en el comportamiento y la memoria es el conocimiento atención en el tema de conversación o no.
consciente de esa experiencia pasada. No es necesario que la
Conjunto de conciencia haya registrado las vivencias originales.
órganos y
centros del 1. Trastornos Cualitativos 2. Trastornos Cuantitativos 3. Fases
cuerpo que
tienen que ver 1.Paramnesias o falsos reconocimientos: Errores de la memoria, los recuerdos
con las no corresponden a los acontecimientos que les dieron lugar. 1. Hipermnesia: La persona tiene facilidad para recordar mayor lo
sensaciones. a.Fenómeno dejá-vu: Encontrándose en una situación nueva se experimentan normal. 1.Memoria de fijación o registro: La
sensaciones de ya haber visto eso. 2. Hipomnesia: Debilitamiento de la memoria. Dificultad para fijar persona vive una situación, pero su
b.Fenómeno de jamais-vu: Ante un lugar o situación familiar, la persona tiene la nuevas huellas mnésicas. conciencia está obnubilada, no puede
sensación de que nunca había visto tal cosa. 3. Amnesia: La persona es incapaz de evocar recuerdos de un fijar los recursos y no conserva la
c.Ilusión de la memoria o falsificación retrospectiva: La persona, por periodo de su vida. memoria de lo sucedido.
necesidades afectivas y sin percatarse de lo que hace, selecciona detalles de sus Amnesia parcial: Los recuerdos que faltan corresponden a un solo 2.Memoria de conservación o
recueros y le agrega otros para crear un recuerdo a su conveniencia. sentido. retención: Proceso por el cual los
d.Alucinación de la memoria: La persona evoca un recuerdo que en realidad Amnesia total: La persona no recuerda lo que pasó en todos los procesos son almacenados.
nunca fue fijado (aseguran haber vivido en otra época o país que nunca han elementos y formas del conocimiento que corresponden a un 3.Memoria de evocación:
estado). periodo determinado. Reactualización de los recuerdos.
e.Confabulaciones: Falso recuerdo, suceso verosímil que la persona cree haber a. Amnesia anterógrada o de fijación: Los recuerdos que se a. La evocación consciente y
vivido o presenciado. graban son los que corresponden a sucesos posteriores al inicio voluntaria: Cuando se hace un
f.Criptomnesia: La persona evoca un recuerdo que anteriormente fue fijado, pero de la amnesia. esfuerzo mental.
no lo reconoce como recuerdo, sino que lo experimenta como un pensamiento Amnesia postraumática: Amnesia que se presenta después de un b. La evocación consciente y
que se le ocurre por primera vez. traumatismo en la cabeza. espontánea: Recuerdo que se presenta
g.Ecmnesia: La persona evoca un recuerdo con tal viveza que se confunde y b. Amnesia lagunar: Amnesia de fijación que se mantiene solo sin hacer esfuerzo por recordarlo.
cree vivir el momento recordado, trasforma el pasado en presente. por cierto periodo (borrachos). c. La evocación automática e
h.Paramnesia reduplicadora: Proyección del presente hacia el pasado, c. Amnesia retrógrada o de evocación: Pérdida de recuerdos inconsciente: Poner en práctica
experimenta un doble estado de conciencia ubicándose en 2 épocas. por un periodo anterior al inicio de la amnesia, recuerdos que mecanismos motores que hemos
i.Pseudología fantástica: La persona relata sucesos más o menos inverosímiles antes fueron fijados y que la persona podía evocar. convertido en hábito.
como si realmente hubieran ocurrido y no como producto de su fantasía. d. Amnesia electiva: Faltan todos los recuerdos que están 4.Memoria de reconocimiento y
2.Eidetismo: La persona tiene recuerdos tan vivos que puede representarse los relacionados a un tema o persona. localización: Proceso en el cual un
detalles como si estuviera percibiendo los sucesos en la actualidad y no son e. Amnesia retroanterógrada: Faltan la fijación y la evocación lo recuerdo es identificado como algo del
recuerdos. que conlleva a trastornos de la compresión y la orientación. pasado, un recuerdo.
La memoria toma parte de la conducta aprendida por lo que los trastornos específicos pueden ser descritos como fallas en la memoria. Se investiga la
D. Memoria 4. Defectos
memoria de la persona por medio del relato que hace de su vida o padecimiento, es necesario observar incongruencias.

Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I


E. Inteligencia Capacidad de una persona para resolver problemas, adaptarse a situaciones, formar conceptos y beneficiarse de sus experiencias.

F. Cálculo Capacidad para calcular y contar (rápido o lento).

Conjunto de G. Capacidad
Comprensión o utilización de palabras abstractas para referirse a algo concreto.
órganos y de abstracción
centros del
cuerpo que
tienen que ver
con las H. Vocabulario
El vocabulario da una idea de la inteligencia y educación de la persona. Se pueden hacer preguntas para medir el nivel de conocimiento y vocabulario
sensaciones. e información
de la persona. Para medir el grado de información y vocabulario, hay que tener presente en grupo cultural de la persona, ej. Campesino vs citadino.
general
Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I
Capacidad que tiene la persona para interpretar su
ambiente correctamente y orientar su conducta en el
6. Juicio mismo de forma apropiada. Estudiar como el paciente
valora algunas cosas.

Aspecto esencial del juicio, conciencia de la enfermedad.


7. Conciencia de enfermedad o “insight” Grado de la persona de darse cuenta de su enfermedad
o funcionamiento psíquico.

Impresión del entrevistador de qué tanto se puede


8. Confiabilidad confiar en lo que el paciente está compartiendo de sí
mismo.

9. Impresión diagnóstica

También podría gustarte