Examen Psiquiátrico: Mapa Mental Completo
Examen Psiquiátrico: Mapa Mental Completo
1. Ficha de Identificación
Queja principal
3. Padecimiento actual
Padecimiento actual
Historia longitudinal
Es la historia de la vida del paciente, Antecedentes patológicos
hace énfasis en aquello que se 4. Antecedentes Patológicos personales Antecedentes
relaciona con su enfermedad. patológicos familiares
5. Historia familia
6. Historia Personal
Entrevista
Base en que descansa el estudio Apariencia
y tratamiento, la entrevista Conación. Actividad
misma se vuelve el tratamiento. Expresividad
1. Apariencia general, actitud y Voz
comportamiento Lenguaje
Relación con el entrevistador.
2. Afecto
Producción
Curso
Organización del examen mental 3. Pensamiento
Contenido
Se divide en una serie de apartados
que corresponden a diferentes 4. Percepción Conciencia
funciones mentales, sirve para Orientación
simplificar el examen mental. 5. Sensorio y capacidad intelectual Atención
Memoria
Inteligencia
6. Juicio Cálculo
7. Conciencia de enfermedad (insight) Capacidad de abstracción
8. Confiabilidad Vocabulario e información
9. Impresión diagnóstica general
1. Apariencia general, actitud y comportamiento
Abulia: Capacidad de experimentar deseos y de tomar decisiones.
Hipobulia: Poca capacidad para desear y decidir, se presenta en neuróticos, esquizofrénicos, deprimidos y estados de
demencia severos.
Alteraciones
cuantitativos
Trastornos
habitual Leve: Falta de entusiasmo (aguevado). grandeza.
Estados afectivos: Variaciones o Profunda: Constantemente se siente mal, cualquier 4. Éxtasis: Rompe comunicación y se
intensidades que modifican el humor experiencia es dolorosa, pesimista (estupor depresivo, transporta a otro mundo.
Emociones: Cambios de humor de corta inmóvil).
duración, estímulos a necesidades y Agitada: Se queja todo el tiempo
gustos (interna y externa) Enmascarada: Conductas neuróticas (lo importante es que
tienen características Taquilalia o verborrea o logorrea: Estos pensamientos indican que el sujeto piensa y habla rápidamente,
también como
externas parecidas, la se presenta en todos los casos de excitación psíquica.
“una actividad idea de “hongo” Fuga de ideas: Cuando el paciente habla muy rápidamente, saltando de una idea a otra sin haber
encubierta que puede traer la de terminado la anterior, con asociaciones determinadas al azar y son ideas que aparecen en respuesta a
envuelve “paraguas” por su estímulos externos.
símbolos: las similitud Se debe estudiar la velocidad del Disgregación o asociación laxas de ideas: Cuando el curso del pensamiento no sigue una idea directriz
operaciones Trastornos del pensamiento primero que se que lleve conclusiones lógicas, las ideas se van asociando conforme a las leyes de una lógica diferente y
que consisten d. Por semejanza puede ver afectado por el estado en respuesta a estímulos internos.
curso del
interna: Ideas con afectivo del individuo y después Pensamiento saltón: Pensamiento con curso disgregado que parece progresar a brincos y no con curso
en usar pensamiento parejo.
símbolos” cualidades o vemos la forma en que se
propiedades Bloqueo: Es cuando el paciente está hablando y de pronto se detienen sin poder continuar, el curso del
asocian las ideas pensamiento se interrumpe y no le llegan ideas. Se presenta en esquizofrénicos y se habla de “robo del
semejantes, la idea
pensamiento o intercepción del pensamiento”
de un “aviador” puede
Perseveración: Cuando se repite de manera persistente alguna idea, participa del tema y que el paciente
atraer la idea de un expresa voluntariamente y con distintas frases. Se presenta en personas normales fatigadas, retardados
“pájaro”. mentales, síndromes cerebrales orgánicos crónicos como epilépticos y esquizofrénicos.
Estereotipia del pensamiento: Repetición persistente de palabras o frases que no participan del tema,
e. Por contraste: conocidas como “muletillas”
Ideas donde las Verbigeración del pensamiento: El paciente repite, durante días o meses las mismas palabras o frases
cualidades de uno sin ningún sentido.
son apuestas a las
Trastornos del
Prolijidad o circunstancialidad: Consiste en el que el sujeto para relatar algo, da detalles y más detalles
del otro, la idea de contenido del que no viene al caso, aunque finalmente lograr llegar al fin de lo que quería decir. Se presenta en
“gordo” puede atraer pensamiento esquizofrenia crónica indiferenciada, síndromes cerebrales orgánicos y retardo mental.
la de “flaco” Incoherencia: Se refiere a que no es posible comprender lo que el paciente habla, pues éste dice sólo
palabras o frases sin conexión o aún sólo sonidos sin sentido. Típico en síndromes cerebrales orgánicos
con profunda confusión, disgregación muy marcada.
3. Pensamiento Lo importante no es cómo se asocian las ideas,
sino aquello que es pensado.
Ideas Hipocondríacas: Concentra en forma anormal su atención sobre su cuerpo, sus pensamientos giran incansablemente alrededor de un padecimiento que cree tener en uno o más órganos. se
acompaña de depresión.
Ideas obsesivas: Son ideas que se le presentan al individuo sin que éste lo desee ni pueda evitarlo, el paciente considera estas idead ridículas, desagradables, tontas y sin embargo no puede
suprimirlas.
Compulsiones: Actos repetitivos que el paciente se ve obligado a efectuar a pesar de ser consciente de que no debería hacerlos.
Patología de la sensopercepción
Es el Sensaciones interoceptivas: Nuestro propio
mecanismo cuerpo. Trastornos de las sensaciones: Causas neurológicas y
psíquico por Cinestesia: Movimientos del cuerpo, psicológicas. Neurológico cuando se sigue el recorrido anatómico de
medio del cual sensaciones de los músculos. determinados nervios y psicológico cuando desconocen la anatomía.
la persona Cenestesia: Sensaciones generales que nos Hipoestesia y anestesia: Disminución de la sensibilidad
adquiere el informan del estado de nuestro cuerpo (hipoestesia), falta completa de sensibilidad (anestesia).
conocimiento (malestares). Hiperestesia: Aumento de sensibilidad ente estímulo, 2 tipos:
de su entorno, Somestesia: Sensación que da la impresión de Hiperestesia focal: Una parte del cuerpo, exagerada.
organismo y la condición del cuerpo (tacto, cinestésicos y Hiperestesia difusa: Todo el cuerpo. Exageración de sensibilidad.
mente propio, vestibulares). a. Alucinación verdadera: Se
las alucinaciones
Parestesia: Una sensación que no corresponde a lo que una
Investigación de
luego elabora Viscerocepción o sensibilidad visceral: produce en la misma forma que
persona sentiría normalmente.
por medio del sensibilidad de aspectos de las vísceras o las percepciones normales y sin
pensamiento presión arterial. modificarlas.
para elaborar Percepción: Interpretación de un conjunto de b. Alucinación extracampina:
nuevos sensaciones. Percibe fuera del campo
conocimientos sensorial propio del sentido
(nacimiento, afectado.
experiencia y
nuevos
a. Alucinación verdadera: Se
Cuantitativos
conocimientos) Imagen: Representación psíquica de lo que se
Trastornos
Hiperpercepción: La persona capta un mayor produce en la misma forma que
percibe. número de estímulos. las percepciones normales y sin
Vigilia
a. Imagen sensorial: Se forma cuando Hipopercepción: La persona percibe un número de modificarlas.
Sensaciones:
Imágenes sensoperceptivas normales
percibimos estímulos que vienen de afuera. estímulos menor por unidad de tiempo, que el normal. b. Alucinación extracampina:
Elementos b. Imagen consecutiva o post-imagen Apercepción: Ausencia de la percepción (coma). Percibe fuera del campo
básicos para sensorial: Persiste a pesar de que desaparezcan sensorial propio del sentido
que haya los estímulos que originalmente habían producido afectado.
percepción. una imagen sensorial. Ilusión: Algo es percibido erróneamente, diferente de la
Registro en la c. Imagen mnémica: Imagen que tenemos realidad.
conciencia de cuando recordamos. Alucinación: Percepción de estímulos inexistentes.
la presencia de d. Imagen fantástica o confabulatoria: a. Alucinación simple o sensorial: Errada de algo impreciso.
a. Alucinación completa: Se
un estímulo Inventada, creada por la persona. No real. b. Alucinación compleja o perceptiva: Errada de un objeto
produce cuando la persona está
Cualitativos
Trastornos
Forma
presentes. La persona está entre dormida y
sensorial. f. Imagen onírica: Imagen que aparece en los d. Alucinación cenestésica: Impresiones sensoriales que nos
despierta al comenzar a
ensueños. Poco nítida e irreal. llegan del interior de organismo que no se perciben del todo o
dormirse.
g. Imagen pareidólica: Se forma aprovechando totalmente y dan la sensación de salud, tensión relajamiento.
c. Alucinación hipnopómpica:
la presencia de estímulos poco organizados que e. Alucinación cinética: Percepción falsa de que el cuerpo es
La persona está entre dormida y
están presentes pero que la persona reorganiza o movido o empujado total o parcialmente.
despierta al despertar.
interpreta según su fantasía. f. Alucinación quinestésica: Percepción de partes del cuerpo
que no existen o están cambiando de forma o tamaño.
5. Sensorio y capacidad intelectual
1. Consciente: Es la más pequeña y con mayor nitidez. A mayor concentración más pequeño.
Zonas
2. Subconsciente: Bordea la zona consiente.
3. Inconsciente: Fuera de la conciencia. No puede alcanzar ningún objetivo ni borrosamente. 3 fuentes: Vivencias de la zona consciente, vivencias
Conciencia clara o lúcida: Estado normal de conciencia. La persona está despierta y consciente de su entorno. El grado de lucidez varía.
Estados
Sueño: Estado alterado, pero normal, de la conciencia.
Hipnosis: Normal sin indicar patología, estado de disociación producido por la sugestión. Se consigue que la conciencia se estreche, el paciente se duerme
y/o queda aparentemente muerto.
Onírica Crepusculares Estrechamiento Sonambulismo
Obnubilación
A. Conciencia o de ensueño
a. Embotamiento o torpeza: Forma más leve de obnubilación. Casi no se mueven, La conciencia está
b. Somnolencia: Propenso al sueño, de un grado mayor que el sufren de Campo de la muy reducida. La
embotamiento. La conciencia está
alucinaciones o conciencia se persona se levanta
c. Estado soporoso: Grado aún mayor de obnubilación, se obnubilada. La
Patología
ideas delirantes. En reduce. Una parte y realiza
mantiene dormido y solo responde a estímulos muy fuertes. persona solo puede
Conjunto de la conciencia pasan de la personalidad y actividades que
d. Sueño letárgico: La persona duerme y no es posible percibir y
órganos y una serie de actividad física luego no recuerda.
despertarlo con ningún estímulo, puede tardar minutos o comprender
centros del representaciones quedan inactivas Parte de la
semanas. situaciones simples
cuerpo que que no son reales y conciencia está
tienen que ver e. Coma: Un sueño letárgico que se acompaña de alteraciones están en desorden activa.
con las en el metabolismo, circulación o reflejos.
sensaciones.
Orientación en el tiempo: Época en la que está viviendo.
La persona capta su ambiente y su relación con este. Tiempo,
Orientación en el espacio: ¿En dónde estamos?
B. Orientación
espacio y persona con relación a otros o a él mismo, con
Orientación en cuanto a la persona: Si la persona tiene claro quién es.
respecto al tiempo y espacio entre otros se llama alopsíquica y
Desorientación: Falta de orientación (identificar la esfera)
con respecto a su persona y entorno, autopsíquica.
Conjunto de G. Capacidad
Comprensión o utilización de palabras abstractas para referirse a algo concreto.
órganos y de abstracción
centros del
cuerpo que
tienen que ver
con las H. Vocabulario
El vocabulario da una idea de la inteligencia y educación de la persona. Se pueden hacer preguntas para medir el nivel de conocimiento y vocabulario
sensaciones. e información
de la persona. Para medir el grado de información y vocabulario, hay que tener presente en grupo cultural de la persona, ej. Campesino vs citadino.
general
Examen psiquiátrico del paciente - Mapa mental - Giannina Rojas - Psicopatología I
Capacidad que tiene la persona para interpretar su
ambiente correctamente y orientar su conducta en el
6. Juicio mismo de forma apropiada. Estudiar como el paciente
valora algunas cosas.
9. Impresión diagnóstica