0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas21 páginas

Hoola

Este documento analiza los aportes del derecho romano a la humanidad y los sistemas jurídicos. El derecho romano sentó las bases para sistemas de leyes escritas como la Ley de las XII Tablas y el Código de Justiniano. También estableció principios como la igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Creó instituciones como el Senado Romano y formas jurídicas como las personas jurídicas, corporaciones y fundaciones.

Cargado por

sarita7001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas21 páginas

Hoola

Este documento analiza los aportes del derecho romano a la humanidad y los sistemas jurídicos. El derecho romano sentó las bases para sistemas de leyes escritas como la Ley de las XII Tablas y el Código de Justiniano. También estableció principios como la igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Creó instituciones como el Senado Romano y formas jurídicas como las personas jurídicas, corporaciones y fundaciones.

Cargado por

sarita7001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad Interamericana De Panamá

Tema
Derecho Romano

Miembros del grupo


Ariadna Cerrud
Kimberly Rodríguez

Profesor
Dagoberto Jiménez

Carrera Universitaria
Derecho y Ciencias Políticas

Fecha de entrega
Viernes 2 de febrero del 2024
INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
Análisis y valoración de los aportes del Derecho Romano a la humanidad, a los sistemas jurídicos en
general y al panameño en particular.....................................................................................................4
Aportes del Derecho Romano a la Humanidad y a los Sistemas Jurídicos en General...........................4
En el Sistema Jurídico....................................................................................................................4
1-Creación de un sistema de leyes escritas...............................................................................4
2 de los aportes jurídicos más importantes:..........................................................................4
1-La Ley de las XII tablas....................................................................................................4
2-Corpus iuris Civilis o Código de Justiniano......................................................................6
2- Además, el Derecho Romano estableció principios fundamentales que han perdurado hasta
nuestros días. Por ejemplo, la noción de igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el
derecho a la defensa son conceptos que se originaron en el Derecho Romano y que son
fundamentales en cualquier sistema jurídico moderno................................................................6
3- Otra contribución importante del Derecho Romano fue la creación de un sistema de
jurisprudencia................................................................................................................................7
¿Como Ha Influido Todo Esto En El Panameño En General?..........................................................7
Instituciones del Derecho Romano........................................................................................................8
1-Senado Romano.........................................................................................................................8
2-Asambleas Populares..................................................................................................................8
3-Magistrados................................................................................................................................9
4-Jurisconsultos.............................................................................................................................9
5- Comitia Centuriata y Comitia Tributa........................................................................................9
6- Foro Romano.............................................................................................................................9
Existencia del hombre y requisitos de la capacidad jurídica..................................................................9
Existencia del hombre...................................................................................................................9
Requisitos de la capacidad jurídica..............................................................................................10
Edad:........................................................................................................................................10
Estado Civil:.............................................................................................................................10
Capacidad Mental:...................................................................................................................11
Personas jurídicas en el Derecho Romano...........................................................................................11
Corporaciones en el Derecho Romano................................................................................................11
Fundaciones en el Derecho Romano...................................................................................................12
Extinción de la personería jurídica en el Derecho Romano.................................................................12
CONCLUSION.......................................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................16
LO COMPRENDIDO..............................................................................................................................18

INTRODUCCION

¡Bienvenidos al fascinante mundo del derecho romano!

En este trabajo, emprenderemos un emocionante viaje al corazón de uno de los sistemas legales
más influyentes de la historia: el derecho romano. A lo largo del mismo, exploraremos las
enseñanzas y prácticas de la antigua Roma que han dejado una huella imborrable en la
humanidad y los sistemas legales modernos, incluidos los de Panamá.

Comenzamos nuestro viaje descifrando los fundamentos del derecho romano y su impacto en
nuestra comprensión de la existencia humana y la necesidad de las posibilidades humanas. A
través de este estudio, entenderemos cómo la civilización romana sentó las bases de nuestra
comprensión actual del derecho y la justicia.

Además, profundizaremos en las principales instituciones del derecho romano, desde personas
jurídicas hasta corporaciones y organizaciones. Aprenderemos cómo estas formaciones no sólo
dieron forma a la sociedad romana, sino que también sentaron las bases de las estructuras legales
modernas que gobiernan nuestras vidas.

Finalmente, analizaremos críticamente la decadencia de la personalidad jurídica en el derecho


romano, examinando cómo se manejaba la responsabilidad y disolución de las personas jurídicas
en la antigua Roma.

A lo largo de este trabajo escrito no solo adquiriremos conocimientos del derecho romano, sino
que también desarrollaremos importantes habilidades analíticas y reflexivas que nos ayudarán a
comprender mejor nuestro propio sistema jurídico y su relación con la herencia romana.
¡Prepárese para un emocionante espacio lleno de avances legales!
Análisis y valoración de los aportes del Derecho Romano a la
humanidad, a los sistemas jurídicos en general y al panameño en
particular.

Aportes del Derecho Romano a la Humanidad y a los Sistemas Jurídicos en


General

Sin duda, el Derecho Romano ha tenido un gran impacto en la humanidad y ha dejado bases que
han perdurado con los años en el campo del derecho.

Aquí se presentan algunos de los más importantes:

En el Sistema Jurídico
El Derecho Romano es el conjunto de normas y principios jurídicos que regían en la antigua
Roma.

Fue la base del sistema jurídico de muchos países de Europa y América Latina.

Este sistema legal, desarrollado en la antigua Roma, ha influido en la legislación de muchos


países y sigue siendo relevante.

El derecho romano se caracterizó por un enfoque sistemático y un énfasis en la justicia y la


igualdad. Durante siglos, los juristas romanos trabajaron para desarrollar un sistema legal que
cubriera todos los aspectos de la vida diaria, desde el derecho civil y penal hasta el derecho
administrativo y comercial.
1-Creación de un sistema de leyes escritas.

Uno de los principales aportes del derecho romano en el sistema jurídico.

Antes de su creación, las normas jurídicas se basaban en costumbres y tradiciones orales, lo que
dejaba espacio a la interpretación y la discrecionalidad. El derecho romano introdujo la idea de
que la ley debía ser clara, precisa y accesible a todos los ciudadanos.

2 de los aportes jurídicos más importantes:

1-La Ley de las XII tablas

Son el cuerpo normativo más conocido, y probablemente el más importante, del Derecho de la
antigua Roma.

El desarrollo de la Ley de las Doce Tablas se produjo a mediados del siglo V a.C., cuando el
Senado republicano decidió enviar una comisión de tres jueces a Atenas para investigar la
legislación del gobernante griego Solón, inspirada en el principio de igualdad.

Tras el regreso de esta comisión, el Senado decidió nombrar otra comisión de diez jueces
patricios, presidida por un cónsul, para redactar el proyecto de ley. El trabajo de la comisión duró
un año; las primeras diez tablas se crearon en el 451 a.C.

En el 450 aC se formó otro comité, esta vez integrado por patricios y plebeyos, para preparar las
tablas undécima y duodécima. Estas tablas se consideraban injustas porque todavía prohibían el
matrimonio entre patricios y plebeyos.

Las XII tablas serían ratificadas por el Senado y finalmente aprobadas por la Asamblea Popular
en las elecciones del centenario.
Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas debido a las
referencias que hay hacia ellas en la historiografía romana se puede decir que contendrían lo
siguiente:

 Las tablas I, II, III contendrán el derecho procesal privado: El procedimiento que regulan
son las acciones legales, acciones judiciales que, según la Ley de las Doce Tablas, los
ciudadanos romanos podían emprender para proteger sus derechos.

 Las tablas IV y V contendrán información sobre derecho de familia y herencia: Regulan


las normas relativas al cuidado de los menores que no están sujetos a la patria potestad
por fallecimiento de su padre. O normas de tutela destinadas a gestionar el patrimonio de
derrochadores, enfermos mentales o discapacitados. También habrá reglas para proteger a
las mujeres solteras tras la muerte de su padre.

 Las Tablas VI, VII, incluirá empresas legales en ese momento, que será el derecho a las
obligaciones y leyes reales. Ajusta la actividad legal de Nexum, en la que el deudor
acepta la obligación de presentar la posición del acreedor, en caso de violar el derecho del
acreedor, estará sujeto a la necesidad de la propuesta de un tribunal.

 La Tabla VIII e IX contendrán el derecho públicos, el derecho penal en ese momento. Se


caracterizan porque contienen estándares muy antiguos y estándares modernos, lo que
refleja la etapa de transición.

 En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones, funerales,


etc.

 Las Tablas XI, XII contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos, patricios-
plebeyos.
2-Corpus iuris Civilis o Código de Justiniano.

(Código Civil) fue una importante reforma de la ley bizantina creada por el emperador Justiniano
I (que reinó entre el 527 y el 565 d. C.) en 528 y 529 d.C. Con el objetivo de aclarar y actualizar
el derecho romano antiguo, eliminar inconsistencias y simplificar los procesos legales, esta
colección de edictos imperiales y opiniones de expertos cubre todo, desde el castigo por delitos
específicos hasta el matrimonio y la herencia de propiedades.

2- Además, el Derecho Romano estableció principios fundamentales que han perdurado hasta
nuestros días.

Por ejemplo, la noción de igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el derecho a la


defensa son conceptos que se originaron en el Derecho Romano y que son fundamentales en
cualquier sistema jurídico moderno.

Algunos de los principios fundamentales son:

 Honeste vivere (vivir honestamente). Consiste en un precepto moral y jurídico.

 Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás lesiona sus derechos y
queda expuesto a sanción.
 Suum cuique tribuere (dar a cada quien lo suyo). Consiste en cumplir la ley, los contratos,
los pactos y reconocer el derecho ajeno.

 Igualdad ante la ley.

 Aplicación de normas generales y abstractas.

 Protección de la propiedad privada.

3- Otra contribución importante del Derecho Romano fue la creación de un sistema de


jurisprudencia.

Un jurista en la vida romana era un ciudadano de la aristocracia que, en casa y en el ajetreado


mundo del foro, respondía a las preguntas de todos los que necesitaban asesoramiento jurídico,
pero también daba consejos sobre asuntos privados, como la dote que el padre es recibir.
devuélveme a tu hija.

Los abogados romanos desarrollaron un método de interpretación de la ley basado en la


aplicación de principios generales a casos específicos. Esta forma de razonamiento jurídico sentó
las bases para el desarrollo del derecho como disciplina académica y profesional.

4- El derecho romano también dejó su huella en el ámbito del derecho internacional. Muchos
tratados y convenciones internacionales se basan en principios del derecho romano, como la
protección de los derechos humanos y la resolución pacífica de conflictos.
¿Como Ha Influido Todo Esto En El Panameño En General?

1. Codificación y estructura legal

Panamá ha adoptado principios de codificación y organización del derecho inspirados en el


Derecho Romano.

2. Principios jurídicos fundamentales

Conceptos como igualdad ante la ley y respeto a la propiedad privada, establecidos por el
Derecho Romano, están presentes en la legislación panameña.

3. Derecho de obligaciones y contratos

Normas sobre formación y cumplimiento de contratos en Panamá reflejan la influencia del


Derecho Romano.

4. Derecho de propiedad

Las leyes panameñas sobre propiedad reflejan principios romanos de adquisición, transferencia
y protección de la propiedad.

5. Derecho procesal

Principios como el derecho a un juicio justo han influido en el sistema procesal panameño.
Instituciones del Derecho Romano

Las instituciones del derecho romano abarcan una amplia gama de normas y principios legales
que regían la sociedad romana.

Algunas de las más importantes son:

1-Senado Romano
Esta institución es tan antigua como Roma, pues existe incluso en la Monarquía romana.

El Senado romano, que comenzó bajo la monarquía como un mero organismo asesor sin
influencia política, inicialmente estaba formado por 30 senadores patricios (patres) y más tarde
por 300, y se volvió cada vez más importante en la alta política romana a medida que pasaban los
siglos.

Este consejo, cuya composición cambiaba constantemente, tuvo distintos poderes a lo largo de su
existencia, aunque a menudo estuvo investido de poderes económicos, políticos, militares y
religiosos, especialmente durante el período republicano del Estado romano.

2-Asambleas Populares
Incluían a todos los ciudadanos con plenos derechos para servirles de vía de participación
política.

Entre las funciones de estas asambleas de la República romana estaban las de elegir a los
distintos magistrados, votar las leyes, decidir las declaraciones de guerra y acordar las
conclusiones de los tratados. Asimismo, contaban con competencias en materia penal para
crímenes contra el Estado en calidad de máximo tribunal de apelación.

3-Magistrados
Podemos decir que existían dos o tres categorías de magistrados romanos, según se mire, y en
cada una de ellas diferentes cargos. Por último y antes de continuar, presentar dos señales
identificativas, la toga pretexta y la silla curul, su uso o no, diferenciaba a los magistrados
romanos.

4-Jurisconsultos
Los jurisconsultos en Roma estudiaban y entendían el derecho, y, en los inicios de la República
Romana, cualquier persona con reputación de doctrina jurídica podía responder a las preguntas
formuladas por sí mismo sin formalidad.

5- Comitia Centuriata y Comitia Tributa


Eran asambleas populares que tenían la autoridad para aprobar leyes y elegir magistrados en la
República Romana.

6- Foro Romano
La construcción del foro romano es previa a la era imperial, como demuestran sus restos. Sería
durante la República romana que este espacio comenzaría a habilitarse, drenando un terreno
pantanoso en el que se establecerían las construcciones.

Plaza central que existía en las ciudades de la antigua Roma y en la que se hallaban los
principales edificios públicos. En los foros se llevaban a cabo tanto reuniones políticas como
juicios. Asimismo, también se realizaban los negocios públicos.

Existencia del hombre y requisitos de la capacidad jurídica


Existencia del hombre
En el contexto del derecho romano, la existencia del hombre estaba vinculada principalmente al
momento del nacimiento y a la viabilidad del recién nacido. Se consideraba que el individuo
adquiría personalidad jurídica desde su nacimiento y podía ser sujeto de derechos y obligaciones
a partir de ese momento.

Para que la ley tenga en cuenta al recién nacido, es necesario que la nueva criatura esté viva,
tenga apariencia y naturaleza humana, completamente separada de su madre. Una persona que
aún no ha nacido no se considera bebé ni nacido muerto. En cuanto a la prueba de nacimiento,
según los juristas proculayanos, el niño necesita emitir algún sonido; Según los sabinianos,
cualquier movimiento del cuerpo o respiración es suficiente.

Esta noción se conoce como "vivir para nacer" (vivere ad vindictam).

La muerte pone fin a la existencia de cada individuo. Ésta es la condición principal para abrir un
patrimonio según un testamento. En la jurisprudencia clásica se aplicaba el principio general de
coincidencia: todas las personas mencionadas se consideraban muertas al mismo tiempo, salvo la
herencia entre ellas.

Requisitos de la capacidad jurídica


En el derecho romano, para considerarse sujeto de derecho, era necesario ser sui iuris, tener
independencia jurídica y no estar sujeto a la autoridad de otro individuo. De esta manera, la
capacidad de obrar en el Derecho romano estaba ligada a una serie de requisitos vinculados al
estatus de la persona en su familia. la capacidad jurídica no estaba automáticamente conferida a
todos los individuos, sino que estaba sujeta a ciertas condiciones y restricciones como las
siguientes:

Edad:
Se requería que una persona alcanzara cierta edad para poder ejercer plenamente sus derechos y
contraer obligaciones. En el caso de los ciudadanos romanos, la edad mínima para adquirir plena
capacidad jurídica era de 25 años para los hombres y 21 años para las mujeres.
Los actos jurídicos requieren que quien los ejecuta comprenda el acto jurídico, su trascendencia
y tenga capacidad suficiente para expresar su voluntad. Para reunir estos requisitos es necesario
que el individuo haya alcanzado un desarrollo intelectual que se considera que se alcanza cuando
alcanza también el desarrollo físico, es decir, la pubertad

Estado Civil:
El estado civil también puede afectar la capacidad jurídica. Por ejemplo, los hijos bajo la patria
potestas del padre tienen capacidad jurídica limitada porque muchas de sus actividades están
bajo el control y la autoridad del padre.

Capacidad Mental:
Para tener plena capacidad jurídica, una persona debe tener la capacidad mental para comprender
la naturaleza y las consecuencias de sus acciones. Las personas consideradas mentalmente
incompetentes, como los menores emancipados o las personas con enfermedades mentales,
pueden ser restringidas o puestas bajo tutela.

Personas jurídicas en el Derecho Romano


Las personas jurídicas en el derecho romano, también conocidas como personas morales, eran
abstracciones legales y ficticias que otorgaban atributos de personalidad a una entidad formada
por varios individuos o un conjunto de bienes. Los romanos distinguían entre personalidad y
persona como producto de la capacidad jurídica y la otra como estado natural. En principio, el
derecho romano siempre ha tenido un carácter antropocéntrico, especialmente desde principios
del período preclásico, cuando se inició la secularización del derecho y se hizo clara la distinción
entre ius y fas. Las conquistas romanas de toda la región del Lacio llevaron a la necesidad de
tratar a las personas de manera muy similar a la nación romana.

En el derecho romano, las cuatro especies de personas jurídicas que se distinguían son:

1.Universitas: Se refiere a las asociaciones o agrupaciones de personas que se unían con un


propósito común, como gremios, colegios profesionales, o corporaciones religiosas. La
universitas no tenía personalidad jurídica independiente de sus miembros.

2.Corporatio Publica: Son las corporaciones públicas que representaban entidades políticas,
como ciudades, municipios o colonias romanas. Estas corporaciones tenían personalidad jurídica
propia y capacidad para poseer bienes, realizar transacciones comerciales y participar en litigios
en su propio nombre.

3.Corporatio Privata: Se refiere a las corporaciones privadas, que podían ser organizaciones
comerciales, religiosas u otras asociaciones de individuos con un propósito común. Al igual que
las corporaciones públicas, las corporaciones privadas tenían personalidad jurídica independiente
de sus miembros y capacidad para adquirir bienes, contraer obligaciones y participar en litigios.

4. Familia: En el derecho romano, la familia era considerada como una persona jurídica en sí
misma. El pater familias (cabeza de familia) tenía autoridad sobre los miembros de la familia y
representaba legalmente a la familia en asuntos legales y financieros. La familia romana

incluía no solo a los parientes consanguíneos, sino también a los esclavos y personas bajo la
autoridad del pater familias.

Estas cuatro especies de personas jurídicas en el derecho romano reflejan la complejidad y la


diversidad de las estructuras sociales y legales dentro de la antigua Roma.

Corporaciones en el Derecho Romano


En el Derecho Romano, las corporaciones eran grupos de personas que se unían con un propósito
específico, como la realización de actividades comerciales, profesionales, religiosas o sociales.
Aunque las corporaciones romanas no se parecían exactamente a las corporaciones modernas en
el sentido empresarial, tenían características que podrían ser comparables.

Aquí hay algunas características importantes de las corporaciones en el Derecho Romano:


Asociación voluntaria: Las corporaciones romanas eran asociaciones voluntarias de individuos
que se unían para un propósito común. Podían formarse con el consentimiento de sus miembros
y a menudo tenían estatutos o reglamentos internos que regían su funcionamiento.

Propiedad y responsabilidad colectiva: Aunque las corporaciones no tenían personalidad jurídica


separada de sus miembros, podían poseer propiedades y contraer obligaciones en nombre del
grupo. Sin embargo, la responsabilidad por las deudas y obligaciones recaía en los miembros de
la corporación de manera colectiva, lo que significa que cada miembro era responsable hasta el
límite de su participación en la corporación.

Autogobierno y estructura interna: Las corporaciones tenían estructuras internas de gobierno que
podían incluir cargos como presidentes, tesoreros y secretarios, así como procedimientos para la
toma de decisiones y la resolución de disputas dentro del grupo.

Funciones sociales, religiosas y comerciales: Las corporaciones romanas desempeñaban una


variedad de funciones en la sociedad romana. Algunas estaban relacionadas con actividades
comerciales y profesionales, como los gremios de artesanos y comerciantes, mientras que

otras tenían propósitos religiosos, como los colegios de sacerdotes o los cultos dedicados a
deidades específicas.

Reconocimiento legal: Aunque las corporaciones no tenían personalidad jurídica en el sentido


moderno, el Estado romano reconocía su existencia y les otorgaba ciertos privilegios y derechos,
como la capacidad de poseer propiedades y participar en transacciones legales.

Fundaciones en el Derecho Romano


En el Derecho Romano, las fundaciones (fundationes) tenían un significado distinto al que les
damos en la actualidad. En el contexto romano, las fundaciones se referían principalmente a la
construcción y establecimiento de edificios públicos, como templos, teatros, termas, acueductos
y otros proyectos de utilidad pública financiados por individuos adinerados, el estado romano,
asociaciones religiosas, una familia o una corporación.

Las fundaciones en el Derecho Romano tenían una connotación relacionada con la construcción
y establecimiento de edificios y obras públicas, y no se consideraban entidades legales separadas
con fines benéficos o caritativos, como las modernas.
Los romanos ricos financiaban la construcción de estos proyectos para demostrar su riqueza,
estatus y generosidad hacia la comunidad. Por lo tanto, las fundaciones en el Derecho Romano
no se asemejan a las fundaciones modernas en el sentido legal y estructural. Su función principal
era proporcionar infraestructura y servicios públicos en beneficio de la comunidad, y su
financiamiento y construcción estaban ligados a motivaciones sociales, políticas y religiosas en
la antigua Roma.

En el derecho romano, las fundaciones tenían diversos propósitos:

1. Religiosas: Se destinaban para la construcción y mantenimiento de templos, festivales


religiosos y sacrificios, con el objetivo de honrar a los dioses y fomentar la piedad entre los
ciudadanos.

2. Educativas: Familias adineradas establecían fundaciones para financiar la educación de


jóvenes, incluyendo escuelas, salarios para maestros y becas para estudiantes talentosos.

3. Bienestar público: Se creaban para ayudar a los pobres, enfermos y necesitados, financiando
hospitales, distribuyendo alimentos y ofreciendo asistencia financiera.

4. Obras públicas: Fundaciones se dedicaban a financiar la construcción y mantenimiento de


puentes, acueductos, carreteras y edificios públicos, siendo cruciales para el desarrollo y la
infraestructura de Roma.

5. Eventos culturales y deportivos: Algunas fundaciones se establecían para financiar eventos


como representaciones teatrales, conciertos, juegos atléticos y competiciones de gladiadores,
promoviendo la cultura y el entretenimiento.
Extinción de la personería jurídica en el Derecho Romano

En el Derecho Romano, la noción de extinción de la personería jurídica no se entendía de la


misma manera que en los sistemas legales contemporáneos. El concepto de personería jurídica,
tal como lo entendemos hoy, no existía en el Derecho Romano, ya que las entidades y
asociaciones romanas no tenían una personalidad jurídica separada de sus miembros.

Sin embargo, algunas formas de disolución o desaparición de asociaciones y entidades podrían


ser equiparables a la extinción de la personería jurídica en un sentido práctico:

Liquidación y disolución voluntaria: Si una asociación o corporación romana decidía disolverse


voluntariamente, sus actividades podían cesar, y los activos y pasivos podían ser liquidados entre
los miembros restantes. Esto no implicaba una "extinción" de la personería jurídica en el sentido
moderno, pero significaba que la entidad dejaba de existir como un cuerpo organizado con
propósito y actividad continua.

Pérdida de membresía: Si una asociación romana perdía a todos sus miembros o quedaba sin la
cantidad mínima requerida para su funcionamiento, efectivamente dejaría de existir como
entidad activa. Esto podría compararse con una forma de "extinción" en el sentido de que la
entidad ya no tendría miembros activos que la sostuvieran.

Intervención del Estado: En algunos casos, el Estado romano podía intervenir y disolver
asociaciones que considerara peligrosas o contrarias al orden público. Si el Estado tomaba
medidas para prohibir o disolver una asociación, esto podría resultar en el cese de sus actividades
y, por lo tanto, en la desaparición práctica de la entidad.
CONCLUSION
Tras este trabajo, queda clara la importancia y utilidad del estudio del derecho romano para
comprender el pasado jurídico y el presente y futuro de los ordenamientos jurídicos. En este viaje
exploramos el aporte del derecho romano a la humanidad y al sistema jurídico en general, así
como su impacto específico en el sistema jurídico de Panamá.

Desde los conceptos básicos de la existencia humana y los requisitos de capacidad jurídica hasta
instituciones como entidades legales, corporaciones y fundaciones, exploramos cómo la
civilización romana sentó las bases de cómo se organiza y opera nuestro sistema legal moderno.

Además, examinamos críticamente la decadencia de la personalidad jurídica en el derecho


romano, entendiendo cómo se trataba la responsabilidad y la disolución de las personas jurídicas
en la antigua Roma.

Este trabajo nos ha aportado una visión profunda y crítica de la contribución del derecho romano
al desarrollo humano y a los sistemas jurídicos modernos, permitiéndonos comprender el
ordenamiento jurídico y apreciar su riqueza y complejidad.

Este viaje hacia el derecho romano nos aportó, como estudiantes de primer año, no sólo
conocimientos sino también habilidades analíticas y reflexivas, que serán la base de nuestro
desarrollo académico y profesional en el campo del derecho.

Completamos este trabajo con una mayor comprensión y apreciación del patrimonio jurídico de
la antigua Roma y confiamos en que continuaremos explorando y aprendiendo en nuestro
camino hacia la excelencia jurídica.
BIBLIOGRAFIA
Derecho Romano. (2024, enero 6). Palabras de la Ley - Diccionario de Términos
Jurídicos. https://palabrasdelaley.com/derecho-romano/

de Tiedra González, J. G. (s/f). La Ley de las XII Tablas. Derechoromano.es.


Recuperado el 30 de enero de 2024, de
https://www.derechoromano.es/2015/06/ley-xii-tablas.html

Cartwright, M. (2018). Corpus Iuris Civilis. Enciclopedia de la Historia del Mundo.


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16975/corpus-iuris-civilis/

Concepto y características del Derecho Romano. (2023, agosto 20). Incorruptible.


https://incorruptible.mx/concepto-y-caracteristicas-del-derecho-romano/

Naujoël. (s/f). La jurisprudencia romana. DerechoUNED. Recuperado el 30 de enero de


2024, de https://derechouned.com/historia/romano/la-jurisprudencia-romana

Suárez, L. M. (2022, mayo 26). SENADO ROMANO. MuchaHistoria.


https://muchahistoria.com/senado-romano/

Índice de contenidos Ocultar 1. Introducción 2. ¿Qué eran las asambleas romanas?


Leer más. (2019, noviembre 7). HISTORIAE.
https://historiaeweb.com/2019/11/07/asambleas-romanas/
Mari, J. (2017, diciembre 2). Los magistrados romanos durante la República de Roma.
Caminando por la historia. https://caminandoporlahistoria.com/magistrados-
romano/
LOS JURISCONSULTOS ROMANOS. (2014, agosto 27). Derecho Romano.
https://derechoromanounivia.wordpress.com/2014/08/27/los-jurisconsultos-
romanos/

Meléndez, J. (2020, junio 11). HISTORIA del FORO ROMANO. MuchaHistoria.


https://muchahistoria.com/historia-del-foro-romano/

Naujoël. (s/f-b). Las personas en Derecho romano. DerechoUNED. Recuperado el 30 de


enero de 2024, de https://derechouned.com/historia/romano/las-personas-en-
derecho-romano

del Real, M. (2023, mayo 19). La capacidad jurídica en el derecho romano: ¿Qué es y
cómo afecta la capacidad de obrar? DERECHO 10.
https://derecho10.com/romano/capacidad-juridica-y-capacidad-de-obrar-
derecho-romano/

de Tiedra González, J. G. (s/f-a). Capacidad jurídica y de obrar en Roma.


Derechoromano.es. Recuperado el 30 de enero de 2024, de
https://www.derechoromano.es/2013/04/capacidad-juridica-y-de-obrar.html

de Tiedra González, J. G. (s/f-b). Derecho Romano. Derechoromano.es. Recuperado el


30 de enero de 2024, de https://www.derechoromano.es/

LO COMPRENDIDO
La exploración de los temas de este trabajo sobre el Derecho Romano fue enriquecedora, al
conocer la conexión entre los aportes del Derecho Romano a la humanidad y a los Sistemas
Jurídicos, en especial en nuestro país, logra adquirir una visión más amplia y a fondo de la
evolución de este derecho en la historia.

Gracias a esta investigación pudimos comprender que las personas jurídicas eran entidades
abstractas y ficticias a las que se les otorgaban atributos de personalidad y que estas podían estar
compuestas por varias personas físicas o por una mesa de bienes.

Entendimos que las Corporaciones en el Derecho Romano eran asociaciones de personas


organizadas para lograr un fin e intereses comunes.

Comprendimos la importancia de las fundaciones en el derecho romano ya que estas eran


institutos civiles o eclesiásticos encaminados a un objeto de utilidad pública, de beneficencia o
de culto.

Y para terminar con la extinción de la personería jurídica en el Derecho Romano la cual fue la
terminación de las personas jurídicas, que eran abstracciones jurídicas y ficticias que dotaban de
los atributos de la personalidad a un ente compuesto por varias personas físicas o por una masa
de bienes.

Tras examinar los conceptos fundamentales sobre la existencia del hombre y la capacidad
jurídica, hasta instituciones como personas jurídicas, corporaciones y fundaciones, pudimos
conocer la evolución y complejidad del sistema legal romano y su impacto actual.

Nuestra reflexión sobre la extinción de la personería jurídica en el Derecho Romano nos permitió
comprender como se gestionaban las responsabilidades legales y las instituciones en Roma.

Este análisis nos ha proporcionado una comprensión sólida de Derecho Romano y de su


importancia hoy.

También podría gustarte